INTRODUCCIÓN

La Antigüedad es un período de la Historia que abarca desde el nacimiento de Jesucristo en el año cero (inicio del calendario cristiano, siglo I) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente ante las invasiones bárbaras en el año 476 (siglo V).

HISPANIALos primeros pobladores del espacio geográfico que hoy se denomina Extremadura fueron los celtas, que se instalaron dentro de sus límites hacia el año 1000 a. C. durante la Edad de Bronce. Siglos más tarde, en el año 218 a. C., los romanos invaden la Península Ibérica y, después de vencer a los pueblos hispanos y a los cartagineses, completan su conquista en tiempos del emperador Octavio Augusto. Seguidamente inician el proceso de romanización por medio del cual unifican la Península bajo su lengua y su cultura. De este modo, los habitantes de Hispania (“tierra de conejos”) pasan a hablar el latín y a adoptar los usos y costumbres de Roma, y el territorio de la futura Extremadura se convierte en parte de la provincia de Lusitania con capital en Augusta Emerita (hoy Mérida), cuya población estaba formada por hispanos (celtíberos, lusitanos, túrdulos y vetones) y extranjeros (romanos, cartagineses, fenicios y griegos).

Es de suponer que el origen de la poesía oral en Extremadura se sitúa en los tiempos más remotos, cuando uno de aquellos pobladores celtas emitió la primera frase con sentido poético. Datar ese instante, sin embargo, es una tarea imposible porque, debido al carácter oral de aquel primer verso, el tiempo lo ha borrado de la memoria colectiva como también ha eliminado, durante siglos, incontables versos de amor, de animación al trabajo, de esperanza en el futuro, de alegría festiva, de pena por una persona fallecida o de alabanza a un guerrero (el historiador Apiano de Alejandría cuenta que, asesinado Viriato –año 150 a. C.–, el héroe lusitano que venció en varias ocasiones al ejército de Roma, sus guerreros entonaron cantos y poemas épicos en su honor).

Por el contrario, la piedra con su perdurabilidad y el culto a los muertos (muy arraigado en las civilizaciones antiguas) han permitido que hoy se conserven en latín (algunas también en griego) manifestaciones de los primeros textos poéticos escritos en Extremadura. Las huellas más interesantes de este lirismo se hallan en las inscripciones funerarias de las necrópolis de Augusta Emerita desde su misma fundación en el año 25 a. C. (1). 

Maqueta Emerita Augusta

No obstante, en el siglo I, los textos fúnebres esculpidos en la piedra tienen un carácter meramente informativo con datos escuetos y sin ningún tipo de lirismo: “Consagrado a los dioses Manes. / Licinio Aecus a su hijo Fundano, / de 11 meses de edad y 11 días. / Aquí yace” (2) . El tono poético se lo imprime una frase que, procedente de la tradición romana, suele aparecer al final de las inscripciones en forma de anhelo trascendente, dirigido a la persona inhumada: SIT TIBI TERRA LEVIS (¡Que la tierra te sea ligera!), cuyo sentido metafórico le proporciona el multisignificado propio de un texto poético: Deseo … que la tierra no te pese, … que la muerte no te afecte, … que no sufras, … que vivas eternamente en paz.

Sería en el siglo II, cuando los epígrafes funerarios se convierten en poéticos al incluir sus autores en sus textos consideraciones existenciales con un tono trascendente, como sucede en esta inscripción grabada por un viudo sobre la estela fúnebre de su esposa fallecida: “Si algo me queda por vivir sobre dichos años, / cuéntese como si ahora hubiese yo fallecido” (3). Este detalle, que cambia la función representativa del mensaje por la función poética, es decir, la información por la emoción, convierte a estos textos en las muestras más remotas de la poesía creada dentro de los límites del espacio geográfico que ahora se denomina Extremadura (4).

En la Edad de Plata de la poesía latina del Imperio Romano, hubo un poeta emeritense llamado Deciano, que fue un famoso abogado en Roma, del que solo se tienen breves referencias por su amigo el conocido poeta epigramista Marco Valerio Marcial de Bilbilis (Calatayud), que lo califica en uno de sus epigramas como uno de los mejores poetas latinos, junto a Catulo y, en otra composición, lo define como una persona sabia, leal, equilibrada y honesta. Pero no se ha conservado ningún poema de este enigmático escritor emeritense. No obstante, Mérida le tiene dedicada una calle (Poeta Deciano) en la barriada de la República Argentina.

Otras manifestaciones líricas de la Antigüedad se pueden hallar en la región extremeña como, por ejemplo, el texto conmemorativo de la construcción del puente romano de Alcántara (Cáceres) del año 105 (siglo II), que no es una mera acumulación de datos sobre la edificación sino la manifestación del deseo de permanencia en el tiempo de su constructor, y una lápida del siglo V hallada en Salvatierra de los Barros (Badajoz), que contiene evidentes recursos poéticos. 

INSCRIPCIONES

antiguedad 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSCRIPCIÓN DE PUBLIO VALERIO LAETUS (5)

Publio Valerio Laetus. Aquí yace.

Que la tierra te sea ligera.

 

INSCRIPCIÓN DE LUCIO VALERIO REBURIO (6)  

Lucio Valerio Reburio, soldado licenciado, de 80 años.

Aquí yace. Que la tierra te sea ligera.

 

INSCRIPCIÓN DE CAYO SULPICIO SUPERSTES (7)

Cayo Sulpicio Superstes, hijo de Cayo, de la tribu Galeria,

de 38 años, duunviro de Metellinum por tres veces.

Para él las colonias de Emerita y Metellinum decretaron,

por orden de los decuriones, un lugar para su sepultura y los gastos del funeral.

Aquí yace. Que la tierra te sea ligera.

 

antiguedad 2
 

INSCRIPCIÓN DE MARCO CORNELIO POLIÓN (8)

De tal modo permita la fortuna que jamás hayas conocido el dolor,

que lo apartes de ti en cuanto puedas hacerlo,

que hayas conocido lo digno de piedad

que es el dolor cuando un joven es incinerado;

pide ahora en recompensa que tú, quienquiera que seas el que aquí estés,

digas: séate la tierra ligera. 

 

INSCRIPCIÓN DE JULIANO (9)

Mi madre Gaiena ¡oh tú que caminas junto al sepulcro!,

construyó esta estela con mi padre Sóstenes.

Habiéndose lamentado mucho pues para mí, pequeño, era

el mes séptimo no completo; mi nombre Juliano. 

 

INSCRIPCIÓN DE JULIA SOTIRA (10)

La más honesta entre las damas principales, Julia Sotira,

dulce amor, está oculta bajo este túmulo.

La veneración hizo cuanto pudo para quien aún más merecía.

Tú que lees esto, quienquiera que seas, di:

séate la tierra ligera. 

 

antiguedad 3
 

INSCRIPCIÓN DEL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA (11)

Los curiosos caminantes que de cosas nuevas son deseosos

y por doquiera que pasan viendo cosas señaladas quisieran saber el autor dellas,

por ventura preguntarán quién edificó este templo en esta roca del Tajo,

lleno del favor de los dioses y del emperador romano,

cuya hechura sobrepuja el arte.

Sepan los tales que el que hizo esta puente de tan soberbio edificio,

hizo el templo para pagar en él con sacrificios el favor y ayuda

que recibió de los dioses en el edificio de la puente,

cuyo nombre es Lacer, que hizo la puente y dedicó el templo,

porque los verdaderos sacrificios son los que aplacan a los dioses.

Lacer, por arte más divina que humana, edificó esta puente

que durará tanto cuanto el mundo durare y él mismo,

con mucha piedad y el favor de Trajano, consagró este templo

en honra de los romanos dioses, templo por dos causas sagrado,

conviene a saber, por los dioses a que se dedicó

y por el sagrado Emperador con cuyo favor y ayuda y en cuyo tiempo se acabó.  

 

INSCRIPCIÓN DE JULIA ANULA (12) 

Julia Anula, hija de Cayo, aquí yace.

Por el Hado nefando prevenida poco vivió;

la muerte arrebatóla cuando contaba dieciocho abriles de su joven edad.

Dile, ¡oh viandante!: séate la tierra ligera. 

 

INSCRIPCIÓN DE SANTA LUCÍA (13) 

Casta esposa, feliz mi vida hiciste,

relumbraban tus ojos como estrellas.

Al cielo, alma inmortal, pura ascendiste,

do reina Cristo y suben mis querellas.

 

NOTAS

(1) Unas inscripciones se pueden leer en los columbarios de la colonia Augusta Emerita, otras están expuestas en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y las restantes aparecen en Historia literaria de Extremadura de Antonio Rodríguez-Moñino, cuyos datos se exponen en la bibliografía.

(2) Texto funerario dedicado a un adolescente llamado Fundano por su padre.

(3) Texto funerario donde Antonio Saturnino expresa un enorme dolor por la muerte de su mujer, Ulpia Juniana.

(4) El poeta satírico (Marco Valerio) Marcial (Calatayud -Zaragoza- 40-104 d. C.), citó en varios de sus punzantes epigramas a un escritor (¿poeta?) amigo llamado Deciano, natural de Augusta Emerita y abogado en Roma, al que comparó con Catulo, Virgilio, Séneca y Lucano, aunque no proporciona más datos de él ni han quedado restos de su poesía.

(5) Texto funerario compuesto entre el año 25 a. C. y el año 25 d. C., que informa sobre la persona que allí descansa.

(6) Texto funerario (final del s. I.), que señala el lugar donde se conservan los restos mortales de un viejo legionario.

(7)Texto funerario (final del s. I), cuyos amplios datos destacan la importancia social del fallecido.

(8)Texto funerario (s. II) de este emeritense, hijo de Marco, miembro de la tribu Papiria, que manifiesta un gran dolor por su incineración.

(9) Texto funerario (s. II), donde se plasma el sufrimiento de unos padres (de ascendencia griega) por la muerte de su hijo con apenas siete meses de vida.

(10) Texto funerario (s. II), que contiene alabanzas dedicadas por Liberinos y Julia Liberina, a su esposa y madre respectivamente. [recitado en el vídeo del final]

(11) Texto conmemorativo (s. II) de la construcción sobre el río Tajo del puente romano de Alcántara (Cáceres) por el arquitecto Cayo Julio Lacer durante el gobierno del emperador Trajano. La inscripción se grabó en una gran plancha de mármol, que fue sujetada al puente por unos grandes dedos humanos de bronce y así permaneció hasta el siglo XVI, en el que se desmoronó.

(12) Texto funerario (s. III) con que Julio Fénix señala el lugar donde reposan los restos mortales de esta joven emeritense, hija de Cayo, y lamenta la influencia nefasta del destino.

(13) Texto funerario (s. V) encontrado en la ermita de Santa Lucía de Salvatierra de los Barros (Badajoz), donde un esposo patentemente entristecido alaba a su esposa fallecida.

 

IMÁGENES

INTRODUCCIÓN: Mapa de la división administrativa de la Península en tres provincias romanas; una de ellas es la Lusitania con capital en Emerita Augusta (1ª). Maqueta que reproduce idealmente la colonia y se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (2ª). INSCRIPCIONES: Inscripción hallada en los columbarios de Augusta Emerita (1ª). Columbario de Augusta Emerita (2ª). Puente romano de Alcántara (3ª).

 

VÍDEO POESÍA DE LA ANTIGÜEDAD (de Extremadura, un bello poema)

    

 

Fotografía cabecera: Detalle de tumba romana en Mérida