Skip to main content

Poesía Experimental (1960-2024…, siglos XX-XXI)

INTRODUCCIÓN

Mientras que en España la poesía sigue los derroteros marcados por la Poesía del Conocimiento y, en Extremadura, predominan aún los temas existenciales mezclados con intranquilidades sociales, la poesía experimental inicia un surgimiento en la década de 1960 con la eclosión de autores, nacidos en el primer tercio del siglo XX, y de grupos, que se forman a mediados del siglo.

CONCEPTO

El concepto «poesía experimental» abarca, en conjunto, distintas y múltiples manifestaciones denominadas poesía concreta, poesía visual, poesía objeto, poesía sonora y poesía acción, que son los términos más empleados; luego también se denomina poesía especular, fonética, gestual, corporal, abstracta, objetual, letrismo, libro de artista, poema objeto, poema acción, mail art, happening, ciberppoesía, acción poética o polipoesía.

Todos estos términos entienden el término «poesía» como un modo de vivir, de percibir el mundo, y como un medio de hacer de la existencia un acto poético, no de dedicarse a escribir versos, según Brossa, y conciben el término «experimental» como ensayo (prueba-error; «yo he tenido que aprender cometiendo muchos fallos», asegura Antonio Gómez) y como experiencia (conocimiento de lo que se quiere hacer y habilidad para elaborarlo, a través de un proceso de investigación).

Burocracia

Uno de los términos más usados es el de «poesía visual», que puede definirse como un todo conformado con poesía, entendida como todo aquello que tiene capacidad de conmover el consciente y el inconsciente de las personas, que remueve las emociones y las convicciones y que sorprende con su elocuencia abstracta y exquisita, y con imágenes, que constituyen una forma de comunicación universal, y viceversa, según Toni Prat.

La poesía experimental no es ni pintura con palabras ni poesía con figuras, sino una efectiva relación, una verdadera interacción, entre palabras e imágenes en un único contexto, y no la simple convivencia de éstas, según Antonio Gómez.

No obstante, Francisco Pino y Julio Campal van más allá. El primero piensa que la palabra no es necesaria, porque la poesía ni está escrita ni debe escribirse; «está ahí, como el aire», y el segundo cree que se debe destruir el discurso lineal y potenciar el signo-imagen para superar las limitaciones y el agotamiento de la lengua discursiva y su incapacidad para transmitir sentimientos intensos.

Esto es posible, porque los objetos, cuando se despojan de su finalidad práctica, adquieren o se les otorga un carácter metafórico y, por tanto, se cargan de valores poéticos, según Antonio Gómez.

ÁMBITO

En un principio se considera que este tipo de poesía se encuentra ubicado entre la literatura y la plástica pero, después, se han ido incorporando otros intervinientes en su elaboración como el objeto, el sonido, el movimiento y el proceso con un afán integrador, donde conviven sin conflictos el color con la forma, el movimiento con el ritmo, la palabra con la imagen, el objeto con la acción, el sonido con la voz y lo imposible con lo absurdo.

Así se entiende que se encuentre poesía visual tanto en un caligrama o en un collage como en el diseño, la publicidad, el libro de artista y la acción poética, según Francisco Aliseda.

 INICIACION A LA POESÍA VISUAL. SANTANDER 2011
 Imágenes de Iniciación a la Poesía Visual

DEFINICIÓN

Por esta multiplicidad de factores que intervienen en su elaboración, es difícil compendiar una única definición de poesía experimental, donde se combinan la palabra y la imagen, para proporcionar contenido y forma al poema. La razón estriba en que, en ella, interactúan todas las posibilidades de comunicación, todos los lenguajes (texto, color, iconos, volumen, imagen, discurso, sonido, textura, música, plasticidad) y todas las formas de cultura.

Al mismo tiempo, es interdisciplinar y esta peculiaridad la sitúa más allá de la literatura y de la pintura con unas características identificativas, entre las que destacan la descontextualización del objeto, y el uso de la tipografía, del fotomontaje y el collage. Así, con elementos tan diversos, este tipo de poesía consigue implicar al lector y convertirlo en coautor, como se asegura en el texto introductorio de la Exposición Iniciación a la Poesía Visual (Santander, 2011).

 DERIVACIONES_DADOS_NEGROS_3_2017-AG.jpg
 Derivaciones

NATURALEZA

Además, a diferencia de la escrita, la información visual se presta más a la reflexión pues, al carecer de restricciones e introducir diversos modelos de percepción, resulta enriquecida continuamente con nuevas aportaciones que asimilan y suman potencialidades, con las cuales se alcanza una libertad perfecta y envidiable para el desarrollo de cualquier técnica.

Y así entre muchos se ha conseguido un lenguaje propio para esta disciplina, que se enfrenta a la artificialidad y a la mediatización en que la vida cotidiana envuelve y casi tiene sometidos a las personas. La poesía se hace grande al ser concebida desde la más pura anarquía, según Antonio Gómez.

Desde perspectivas particulares, la poesía experimental es interpretada de múltiples maneras: escritura no escrita, diálogo con la realidad, descodificación, cambio de dirección de algo expresado singularmente, instrumento para desperezar el pensamiento, hacer visible lo oculto, transformar la percepción de las cosas y del mundo circundante, según Derivaciones (Dados Negros, 2007).

Otros como Rafael de Cózar, Julián Alonso, Francisco Aliseda, Carmen Peralto y Carles Cano inciden, además, en el componente lúdico, que acompaña al poema visual, pues normalmente el receptor comparte la interpretación del autor, pero a veces asigna nuevas interpretaciones al poema visual, que lo enriquecen convirtiendo el proceso en un juego, donde el receptor se transmuta en autor.

Así lo entendieron los cubistas, precursores de la incorporación de los objetos al arte, aunque el francés Duchamp es quien sostiene que la simple elección del objeto por parte del autor conlleva su declaración de hecho artístico. Además, según Felipe Muriel, como el artista renuncia a la manipulación estética, los objetos cobran el protagonismo principal de la obra y se erigen, despojados de toda finalidad práctica, en estímulos de la imaginación y de la capacidad reflexiva de los espectadores.

EXTENSIÓN

También los citados hablan de otros componentes de la poesía experimental como la capacidad sintética de expresar mucho con escasos recursos, la concepción metafórica de su singular combinación de signos, la carga político-social y la provocación, que muchas veces suscita este tipo de poesía por la extrañeza que percibe el receptor, al recibir el mensaje en un código, hasta entonces, inédito para él, que lo sorprende, lo desorienta e, incluso, lo irrita y, en cualquier caso, lo convierte en actor, emisor o poeta.

Y Antonio Gómez advierte la imperiosa necesidad de buscar nuevos caminos expresivos con estos recursos utilizados por la poesía experimental, porque «la continuidad de lo establecido, de lo asumido, genera la corriente que alimenta nuestra insulsa existencia. Temerosos y desconfiados de toda innovación (que produce inseguridad) nos vamos haciendo viejos entre cosas archisabidas, interesantes, bellas y valiosas, pero archisabidas».

Por este motivo, es conveniente experimentar con el lenguaje para generar una nueva información, que «cuestione al resto de los sistemas de comunicación y a la sociedad que los produce con otras formas, otras estructuras y otros soportes, sin considerarlos una ruptura con los tradicionales».

SIGLO XX

ORIGEN

La poesía experimental es una manifestación artística, cuyo germen más remoto se encuentra en obras realizadas siglos antes de Jesucristo por medio de códigos visuales como la escritura cuneiforme de Mesopotamia o la jeroglífica del antiguo Egipto, cuyo objetivo común es la comunicación.

Aunque, como manifestación sólida, comienza en Brasil sobre 1922, cuando se trasladan las características del arte concreto a la poesía, aprovechando todas las herramientas que le ofrece el objeto poema, como un conjunto verbo (el contenido)-boco (cuando se leen las palabras)-visual (en el papel); así cuando se escucha la lectura de un soneto no hace falta contar los versos para saber que lo es. La labor del poeta concreto consiste en aprovechar esos tres datos como generadores de información.

En Brasil fue una corriente experimental muy importante. Ezra Pound, Fenollosa, Mallarmé…, grandes intelectuales, consiguen de alguna manera realizar el gran trabajo de la poesía concreta:  forjar sus raíces y encontrar los antepasados de la tribu en su manifiesto, titulado Plan piloto para la poesía concreta, donde intentan realizar algo instructivo: recopilar los procedimentos de las vanguardias para crear una base a la poesía concreta (Rodolfo Franco), que llega a España en 1956, introducida por el artista uruguayo Julio Campal.

No obstante, el origen más inmediato de la poesía experimental en España se localiza en las vanguardias del siglo XX (Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Impresionismo, Surrealismo), que someten a revisión el sistema cultural instituido por considerarlo agotado en la búsqueda de formas de expresión diferentes.

Individualmente, el germen poético experimental español se detecta en las obras de Francisco Pino (1910-2002), Juan Eduardo Cirlot (1916-1972), Joan Brossa (1919-1988, considerado el artista que acerca la poesía experimental al gran público, Guillermo Viladot (1922-1999), Felipe Boso (1924-1983) y Julio Campal (1933-1968, responsable de la sección literaria de Problemática 63).

 Obra de Julio Campal
Obra de Julio Campal

La misma génesis se encuentra en la creación de los grupos ZAJ (1958, fundado por los músicos y compositores experimentales Ramón Barce, Juan Hidalgo y Walter Marchetti), Problemática-63 (1962, creado en la sede de Juventudes Musicales de Madrid, por Tomás Marco, Ricardo Bellés y Manuel Andrade), Cooperativa de Producción Artística y Artesana (1966, fundada por Ignacio Gómez de Liaño con la colaboración de poetas y artistas concretos del círculo madrileño como Herminio Molero y Manolo Quejido) y N.O. (1968, cofundado por Fernando Millán y José Antonio Cáceres, entre otros).

Además, en el origen de la poesía experimental también influyen teóricos pioneros como Max Bense y su obra Estética (Consideraciones metafísicas sobre lo bello) (1964), primer eslabón teórico al que se van a referir constantemente los poetas experimentales españoles, según Blanca Millán: 1)por su consideración del arte como un medio de expresión y no de comunicación. 2)por su trascendencia y no por ser reflejo de una realidad y 3) por ser «correalidad» con respecto a la realidad trascendida.

CONEXIÓN

En Extremadura, la conexión con las Vanguardias la establecen los poetas Jesús Delgado Valhondo, Luis Álvarez Lencero y Manuel Pacheco. Valhondo la realiza con poemas ilustrados, que incluye en Canciúnculas, su primer poemario. Sus versos e imágenes, elaboradas por su amigo Leocadio Megías, son resultado de experiencias vanguardistas del joven Valhondo, que escribe en los años 30 del siglo XX abundantes composiciones de este tipo por concebir el arte (y, por tanto, la poesía) como juego.

I CUADRO CUBISTA JDV 1 II CUADRO CUBISTA JDV 2 III CUADRO CUBISTA JDV 3 IV CUADRO CUBISTA JDV 4
 Cuatro poemas cubistas ilustrados de JDV 

Así se ve influido por los Ismos: el Cubismo aparece en la descripción de «Cuatro poemas cubistas», donde establece asociaciones inconscientes entre flashes mentales, imágenes y objetos diversos. El Creacionismo está presente en la representación sonora de un reloj. El Futurismo se halla en su asombro ante el avión. El Impresionismo se encuentra en su interés por plasmar el momento fugaz. Y el Surrealismo se localiza cuando no puede expresar sus inefables emociones directamente: «Otra vez las sombras pardas, / de un perro que llora, / (a un gato la cola / se le eriza sola), / y una vieja cabra / desriza la barba / y la alarga / por la estancia toda».

Pero destruye estas composiciones, porque no se atreve a difundirlas, excepto los poemas citados de Canciúnculas, el poema vanguardista «Arco de Santa Ana» de su libro Pulsaciones y los textos denominados «Greguerías» («Carreteras que son hilos / con que se empaqueta el campo»), «Llamas de capuchina» («La libélula es el alfiler de corbata liberado») y «Al margen» («Tradujo mal y le salió un poema»), transcritos en el apartado “Y otros poemas” de su Poesía completa, tomo III.

 Libro de Manuel Pacheco
Poemario de Manuel Pacheco

Además, su libro cumbre Un árbol solo (1979), lo escribe a conciencia con una expresión surrealista, que también se aprecia en sus libros posteriores: Inefable domingo de noviembre (1982), Ruiseñor perdido en el lenguaje (1987), Los anónimos del coro (1988) y Huir (1994), el poemario con el que cierra su obra poética.

Luego en 1975, año del bimilenario de Augusta Emerita-Mérida, Jesús Delgado Valhondo se muestra como un precursor del Mail Art, cuando propone como colaboración con los actos del evento enviar fotografías de lugares emblemáticos de Mérida a cincuenta poetas destacados del panorama poético español, para que por detrás escriban un poema al monumento de la imagen recibida.

Valhondo se pone enseguida a la tarea, pero finalmente no puede cumplir con su proyecto ese año, aunque lo cumplirá en 1986, cuando consigue editar Abanico, poemario colectivo que dedica al alcalde emeritense Antonio Vélez.

En Abanico participan poetas extremeños de renombre como Eugenio Frutos, Manuel Pacheco, José María Pagador, Mª Rosa Vicente, Eladia Morillo, Pureza Canelo, Robles Febré, Hugo E. Pedemonte, Santiago Castelo, Vicente Sabido, Fernando Bravo y José Canal, entre otros. Y también colaboran poetas nacionales como Antonio Luis Baena, María de los Reyes Fuentes, Manuel Fernández Calvo, Carlos Murciano, Julio Mariscal Montes y Fernández Nieto, entre otros.

Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero contactan en los años 50 con las vanguardias a través del enfoque surrealista de sus respectivas labores poéticas. En el primero esta perspectiva se observa generalmente en toda su obra y, en el segundo, se nota en la conexión que establece con la Generación del 27 a través de su atracción por Miguel Hernández, cuya influencia surrealista es patente, sobre todo, en sus dos primeros poemarios: El surco de la sangre (1953) y Sobre la piel de una lágrima (1957).

 Libro_de_Luis_Álvarez_Lencero.jpg
 Poemario de Luis Álvarez Lencero

He aquí una muestra:

“Telegrama de luna a Manuel Pacheco” de Lencero: He visto un buque panza arriba como una osa preñada esperando dar a  luz en el puerto de Málaga, pero los atunes, los atunes no saben nada que ayer he comido naranjas, Manolo, no lo saben, no, ni tampoco que las horas y los minutos van empujándose codo a codo para esperar la aurora de los huesos.

Pacheco le responde con “Radiograma azul a Luis Álvarez Lencero”: ¿No te acuerdas? Quisieron domesticar un alga de jabón con cadenas de agua; le quisieron poner un nombre al rayo de luna y tu voz siguió golpeando con su látigo verde el muro de las vitrinas, y de pronto el rumor mecanizado se apagó como un cisne cuando muere y tu voz de amigo, de poeta y de hombre, sembró libros de acacias sobre los letreros podridos de todos los horarios. Gévora (Badajoz), nº 9, 300553, p. 7.

INICIO

Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca
 Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca

En el año 1966, Fernando Zóbel funda en Cuenca el Museo Nacional de Arte Abstracto, un centro de la vanguardia artística ibérica, a cuya biblioteca permite acceder a Antonio Gómez con 16 años. La ciudad se convierte en un centro de actividades culturales, entre las que destaca la creación de un cine-club, que le abren nuevos horizontes. En noviembre de este año, es creada, inspirada por Ignacio Gómez de Liaño, la Cooperativa Artística.

El pionero de la poesía experimental en Extremadura es José Antonio Cáceres de Zarza de Granadilla (Cáceres, que ya en 1968 es cofundador del grupo Poesía concreta y del grupo N.O., agrupaciones españolas de poesía visual y fonética de vanguardia: «la poesía n.o. se opone a la alineación de la imagen publicitaria capitalista y de sus mitos más aberrantes utilizando, libremente, creadoramente, sus mismas armas» (pensamiento de JAC).

En este año aparece su nombre en una antología dedicada a la poesía concreta en la revista Artes Hispánicas-Hispanic Arts nº 3 y 4, editada en la Universidad de Indiana por el profesor Willis Barnstone, donde José Antonio Cáceres pinta el poema «Feo» a la acuarela. Uno de los acuerdos del grupo N.O. era trabajar en el terreno creativo en un plano auténticamente experimental hasta que tales experiencias pudieran ser utilizadas socialmente.

En mayo de este año (1968), Carlos de la Rica, sacerdote de un pueblo cercano a Cuenca y seguidor del Postismo, presenta una Ópera-lírico-épica-hippie en la universidad de Alcalá de Henares y en colegios mayores de Madrid, donde Antonio Gómez actúa como actor.

Después, ambos organizan recitales poéticos con música, exposiciones y obras de teatro como La excepción y la regla de Bertolt Brecht, dirigida por Antonio Gómez; El zoo de cristal de T. Williams, La última cinta de Samuel Beckett y alguna otra, en las que Gómez actúa de actor.

José Antonio Cáceres
 José Antonio Cáceres

En 1968, Ignacio Gómez de Liaño escribe el manifiesto «Abandonar la escritura», donde anuncia una de los motivos más claros del desarrollo de la poesía experimental: «La escritura tal como la entendemos lo fija todo, incluida la cultura. Inmoviliza». De ahí la precaria libertad de la palabra y la necesaria liberación que concede a la poesía el texto visual, pues «la escritura moderna no es simbólica ni representativa».

GRUPOS. JOSÉ ANTONIO CÁCERES

En 1969 se forma el grupo de Cuenca con Carlos de la Rica, Luis M. Muro, Jesús Rojas y Antonio Gómez, que realizan exposiciones con obras de Julio Campal, Joan Brossa, José Antonio Cáceres y otros pioneros de la experimentación poética española. También editan en 1972 la antología 20 poemas experimentales en la editorial El toro de barro, que dirige De la Rica.

Hasta entonces los componentes del grupo se manifiestan por medio de textos de la poesía concreta; Brossa les influye en lo visual y los grupos de la época los orientan: N.O. de Fernando Millán, Problemática 63 de Julio Campal y la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, fundada por Antonio L. Bouza (1934-2020), seudónimo de Manuel Bouza Balbá.

El 5 de junio de 1970, el diario Hoy edita la noticia “Un pintor y poeta extremeño expone en Madrid” sobre José Antonio Cáceres, que quizás es el protagonista de la primera noticia, que se produce en Extremadura sobre poesía experimental. El poeta cacereño aboga por esta nueva forma de entender la poesía en un momento en el que predomina la poesía existencial arraigada en Extremadura.

PRIMERA ANTOLOGÍA EXPERIMENTAL

El año 1972 es un momento clave para la poesía experimental, pues se edita la primera antología de la poesía experimental española, Poesía concreta 1972 in neunundzwanzing Beispielen, coordinada por Felipe Boso, con la colaboración de Gómez de Liaño en la revista alemana Alzente.

También en este año se conocen personalmente Ignacio Gómez de Liaño, el grupo ZAJ (en el que se encuentra Juan Hidalgo) y Antonio Gómez, que se enriquecen con el conocimiento de sus experiencias. Y, además, José Antonio Cáceres compone Cuaderno español, aunque no será editado hasta 2023 por David Pavo en Luces de Gálibo con 17 poemas visuales y una tirada de 300 ejemplares.

En 1975, Alianza Editorial publica La escritura en libertad de Jesús García y Fernando Millán, primer libro sobre la poesía experimental, para un público no especializado.

ACTIVIDADES. LO EXPERIMENTAL EN LO POÉTICO

Cartel de la muestra Lo experimental en lo poético

 Cartel de la muestra
«Lo experimental en lo poético»

En 1978, del 5 al 8 de agosto, el Ateneo Libertario de Mérida realiza una “Exposición de collages, poesías, dibujos y pinturas. Pedro y Corpá”. Y los días 9 y 10 de este mes, un grupo de artistas extremeños monta en la plaza de España una muestra vanguardista «Arte en la calle» al aire libre. Este grupo está formado por M. Castaño, Rafael Piedehierro, E. Corpá (Emilio Sánchez Vicente), Pedro Sánchez, Sánchez Garzo, Luis Fernández y Fernando León.

De la exposición citada del Ateneo, en septiembre de 1978 se forma, dentro del Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana, el grupo Laberinto después de que Corpá e Inocente Burgos expusieran en este lugar libertario de Mérida y se les uniera Pedro Pacheco. Este conjunto artístico se define como un grupo que intenta demostrar que el Arte es una actividad que se debe y se puede hacer por todos.

En un principio se interesan por la pintura, la poesía y el collage y después quieren indagar en la fotografía, el teatro y otras artes, pues creen que todas las Artes son vivencias plasmadas en cuadros y folios.

En noviembre de 1978, Corpá expone hasta el 3 de diciembre en la Casa de la Cultura de Mérida. Entonces declara que la pintura es la expresión-representación de temperamentos, unas veces huracanados y agresivos cargados de líneas que representan una figura, explosiones llenas de trazo y color (batalla); otras implican descanso, como si hubiera pasado una gran tormenta (la nube descansando dulcemente); otras se elevan en el paisaje y se engrandecen al pintar la primera sinfonía de Beethoven.

También desarrolla collages, que son mundos fantásticos como los de la literatura de ciencia-ficción, acompañada de símbolos que muestran a nivel subconsciente visiones y vivencias experimentadas.

AULA ENTRE TAJO Y GUADIANA

En 1979, el Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana expone, del 23 al 31 de enero, la primera muestra de poesía experimental, organizada en la región, con el nombre de Lo experimental en lo poético en la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz.

En ella participan Felipe Boso, Juan José Espinosa, Luis M. Muro, Antonio Gómez, Carlos de la Rica y Alejandro Vega. El diario Hoy, al día siguiente, dice sobre esta actividad: “Se trata de una exposición de poesía experimental, arte totalmente insólito en Badajoz hasta ahora, por cuanto es la primera muestra que se realiza”.

La exposición se repite, posteriormente, en Mérida, Cáceres, Zafra (del 26 octubre al 3 de noviembre de 1979, el periódico Hoy la presenta como «una exposición de poesía experimental cuyos trabajos son básicamente del grupo de poetas de Cuenca») y Montijo, donde el Hoy la califica positivamente: “Buena la iniciativa y mejor lo contemplado y esperemos que, en ediciones sucesivas, se puedan ir conquistando enteros en esta clase de arte nada corriente”.

También en 1979, se celebra una exposición de pintura vanguardista extremeña de dieciséis pintores jóvenes en la Casa de la Cultura de Mérida, con Manoli Castaño, Fernando León, Luis Fernández, Eugenio Muñoz y Gloria de Badajoz. Jesús Pazo de Cáceres. Y Rafael Piedehierro, Corpá, Luis Ledo, Carlos Molina, Justo Bejarano, Blas Barroso, Juan Antonio Toro, Carmelo Arribas, Manuel Coronado y Antonio Gómez de Mérida.

Además, en marzo de este año, Corpá realiza, en la Casa de la Cultura de la Diputación de Badajoz, una exposición de sus collages, de los que asegura que no sirven para decoración, pero sí para encontrar un mensaje, la voz del alma, la realidad captada por esa fuerza superior que se puede llamar «espíritu» o «cerebro». Y difunde que en el mundo del arte ha germinado una nueva generación que, con raíces muy profundas, lucha diariamente con el sol, el viento y la lluvia, germina y crece triunfalmente en nuestra tierra, en toda España.

En 1980, estas manifestaciones advierten que el nuevo arte va calando y, mientras en la primera muestra organizada en la región solo se encuentra un nombre relacionado con Extremadura, en otra de Palma del Río, celebrada en enero de este año, ya exponen cuatro poetas de la tierra: Carmelo Arribas, Corpá, Antonio Gómez y Juan Villalobos, que empiezan a frecuentar circuitos poéticos-experimentales nacionales e internacionales.

En la década de los años 80, se produce una vuelta atrás de muchos planteamientos estéticos y, aunque el mercado del arte da por liquidada la vanguardia, se consolidan el mail-art, el land-art y el body-art.

Antonio Gómez y Corpá en Alcandoria

Antonio Gómez y Corpá
en Alcandoria

CONCRETISMO 80

Por entonces, se celebran un encuentro con la poesía experimental en Santander; una exposición titulada Concretismo 80 en el museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, que es de las primeras muestras celebradas en un lugar no marginal; la exposición “Septet Visual” de Joan Brossa, compuesta con poemas visuales realizados en serigrafía, en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres; la performance «Como una canción» de Esther Ferrer, componente del grupo Zaj, en los exteriores del lavadero del citado museo y, algo más tarde, la performance «Retorno al comienzo» de Concha Jerez.

En 1981, el tándem Felipe Boso-Fernando Millán crea la revista Metaphora que es arropada desde su consejo de redacción por Joan Brossa y Juan Hidalgo, entre otros nombres influyentes de la poesía experimental del momento.

ALCANDORIA

Al mismo tiempo en que nace esta importante revista, ven la luz las Hojas Parroquiales de Alcandoria, creadas por Antonio Gómez en el pub Alcandoria de Mérida y nutridas por sus parroquianos. Sus contenidos difunden la obra de poetas experimentales extremeños (Carmelo Arribas, Manuel Calderón, Corpá, José María Escudero, Carlos de Gabriel, Javier Torres y Daniel Molina) y nacionales (Del Barco, J. Criado, B. Ferrando…). Además, una vez al mes, sirven de altavoz para la difusión de noticias que se relacionan con las actividades de poesía experimental del país.

Las Hojas llevan en la portada un objeto como, por ejemplo, la A que porta una peseta y fue la única que se vende a ese precio. Tienen diferente color y cada una de ellas ofrece un titular distinto como «Desata el nudo que te ata» o «Tu sonrisa como único lenguaje». El contenido de las primeras Hojas es prácticamente literario y, poco a poco, se incorpora lo gráfico con encartes y objetos a modo de regalo. Salen cada mes con una divulgación local hasta la D, desde la que comienzan a tener una difusión nacional hasta 1984.

En Alcandoria surge también el proyecto Carpeta, una caja de cartón con 15 tarjetas postales entre las que, junto a dibujos y fotografías, se incluyen poemas visuales de Carmelo Arribas, Manuel Calderón, Victoria Carande, Corpá, Javier Torres, Antonio Gómez, Carlos Mejías y Daniel Molina.

La experiencia de Alcandoria es reconocida por Manuel Pecellín, que supo valorar esta pionera publicación cuando dijo: “Alcandoria se sitúa en la línea de la poesía visual constituyendo una avanzada estética en este rincón ibérico”.

 Cartel Poesía Visual en España
 Cartel Poesía Visual en España

Además, del 15 al 30 de agosto de 1981, Alcandoria monta la exposición Lo experimental en lo poético, que contiene obras de creadores reconocidos a nivel internacional y artistas antes citados. Para esta exposición se edita un catálogo con sendas obras de los participantes y se ofrecen libros y otros documentos sobre el tema, para que pudieran ser consultados por los asistentes. Esta muestra resulta un buen medio difusor, que aparece citado en el libro Poesía visual en España de Blanca Millán, como un hito de aquella época.

En 1982, las Hojas de Alcandoria son requeridas para formar parte de la exposición Libros de artista, organizada en Madrid del 15 de septiembre al 1 de noviembre por la Dirección General de Bellas Artes y Bibliotecas, al contener colaboradores conocidos y difundirse fuera de la región.

PUBLICACIONES

En este año aparece el Boletín de la Asociación de Escritores Extremeños, cuyo presidente es Bernardo Víctor Carande. La publicación consiste en un pliego grande doblado sucesivas veces, que publica en su primer número un poema de Corpá (1984); luego, el poema “Extremadura” de Carmelo Arribas (1985) y, en el número siguiente, siete libros objeto. Después le sucede la revista El espejo, cuyo título es de Antonio Gómez, que la codirige con Elías Moro.

En 1983, Bernardo Víctor Carande con su revista Capela. Boletín de información de un hombre que vive en el campo impulsa la poesía experimental editando referencias de Brossa y poemas como “Sin comentario” de Antonio Gómez y otros de Corpá.

También en este año, la revista Nuevo Alor (y luego Alor Novísimo) de Badajoz edita poemas experimentales de Felipe Boso, Corpá y Antonio Gómez.

Además, Corpá presenta en Alcandoria una variada producción que, según Antonio Gómez, se percibe como radiante de sinceridad, frescura y sensibilidad pues, con su particular simbolismo, ofrece sin retóricas su onírico universo mediante pictogramas sobre piedra, poemas y libros objeto.

PIEDRA LUNAR

En 1984, Corpá sorprende al mundillo de la experimentación española con su revista Piedra Lunar, en torno a la que consigue aglutinar a grandes creadores de esa época hasta 1995. Su objetivo es establecer comunicación entre autores y obras a nivel nacional e internacional, para que se sientan liberados de las “domesticadoras cadenas” y hablen con absoluta libertad.

 Piedra Lunar nº 1
 Piedra Lunar nº 1

También en 1984, Abierto al aire. Antología consultada de poetas extremeños (1971-1984) de Ángel Campos y Álvaro Valverde contiene una selección de poemas visuales de Antonio Gómez. Lo mismo sucede en otras publicaciones como El Urogallo y Diez años de poesía en Extremadura, propiciadas por Miguel Ángel Lama, donde también editan otros poetas experimentales (Barrado, Muriel…).

En junio de 1985, la IV Feria del Libro de Mérida acoge una caseta montada por Alcandoria con libros objetos, elaborados con técnicas artesanales y artísticas por varios creadores, cuya experiencia resulta positiva.

ARCO IRIS

En este año, Antonio Gómez inicia la Colección Arco iris en Alcandoria con 49 autores en siete cajas, diseñadas por el pintor Javier Fernández de Molina con los colores del arco iris, que contienen siete libritos cada una, cuyas portadas son originales de fotógrafos y pintores. También Gómez publica la plaquette poética Cierro los ojos para verte mejor y el poema “Dolor por” en Arrayán Ediciones (Sevilla).

En 1986, la caseta de Alcandoria se vuelve a montar en la siguiente edición de la Feria del Libro emeritense con libros objeto. Luego estas publicaciones son demandadas desde Sevilla y se exponen en la I Muestra Internacional de Libros Objeto de 110 artistas experimentales, de ellos 16 extremeños, que tiene una gran trascendencia por ser pionera en la historia del libro objeto español.

LA CENTENA

También en este año, la Editora Regional de Extremadura es la institución pionera en acoger a poetas experimentales en su colección La Centena, que se inicia con Certidumbre de invierno de Gonzalo Hidalgo Bayal con el nº 99, pues la colección se numera en sentido decreciente, y el último número es el 00, que corresponde a Antonio Gómez, editado nueve años después del inicio de la Colección.

Posteriormente, en el número 46 aparece la primera obra experimental publicada por una editorial de la región: 14 más 5 de Corpá. Y en el número 21 edita “Cofre cerrado” de Alicia Díaz y “Made in Mérida” de Antonio Gómez, que es su primer libro de poesía visual publicado en Extremadura, cuyo título indica que contiene los trabajos elaborados en Mérida.

 Portada de La Centena
 Portada de La Centena

Además, en este año, se editan las actas del Encuentro de Creadores Contemporáneos en Castilla-León, en el que había participado el catedrático de Literatura de la UEX Juan Manuel Rozas, poco después fallecido, con la ponencia “Poesía de renovación y experimentación”, donde pide más protagonismo para la poesía experimental española.

En 1987, la revista Espacio-espaço escrito dedica a la poesía visual de Portugal y España su número 11-12. La portada es un poema de José Miguel Ullán y el contenido expone poesía portuguesa de Ana Hatherly, E. M. de Melo e Castro y Alberto Pimenta; un ensayo de Felipe Muriel, “La escritura plástica española” sobre los poetas experimentales españoles y poemas visuales de Corpá y Antonio Gómez.

En 1988, Pedro Pacheco edita la revista Literature de carácter surrealista, donde incluye poemas bloque y visuales de Corpá y dedica el número 2 a su revista Piedra lunar y el 4 a André Gide con una selección de la muestra de Mail-art «Political satire». Años después, Pacheco publica un número de la revista El hombre aproximativo.

En 1990, Ediciones Norba 10004 publica disCURSO mANUAL de Juan Manuel Rozas, que es analizado con maestría y rigor por Torres Nebrera en la Revista de Estudios Extremeños.

LA PIRÁMIDE

En este año, Antonio Gómez realiza el proyecto La Pirámide (1990) con 44 autores, que la Junta de Extremadura exhibe en la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Y Radio Nacional de España-Radio 2 comienza a emitir el Festival Internacional de Radio Art e incluye, en Fira 90, el poema “Desde la montaña” de Corpá y el poema fónico “…….amor” de Antonio Gómez.

 Carpeta Píntalo de Verde
 Carpeta Píntalo de verde

En 1991, en Fira 91, donde participan 65 creadores de 15 países, Radio-2 incluye el poema “El guerrero” de Corpá y “Nana minera” de Antonio Gómez.

En abril de este año, sucede un hecho fundamental para que se produzca un cambio en el ámbito de la poesía experimental: la exposición de Joan Brossa en el Museo Reina Sofía, cuya difusión abre las puertas a circuitos artísticos hasta ese momento vedados.

PÍNTALO DE VERDE

En junio de 1991, aparece Píntalo de Verde, proyecto de Antonio Gómez, con forma de carpeta, que contiene obras gráficas originales (poesía visual, grabados, collages, dibujos, fotografías) de 533 autores de 39 países. Cada tirada tiene 20 ejemplares, elaborados manualmente; en cada carpeta intervienen 8 creadores extranjeros y 8 españoles, proporción que permite conocer obras realizadas en distintos y distantes ambientes. A cada autor se les facilita un ejemplar y los cuatro restantes se entregan a fundaciones. Hasta 2003 edita 170 números.

Píntalo de Verde ha participado en muestras de publicaciones alternativas en Inglaterra, USA, Alemania, Chile y Japón. Su numeración, después del número 100 se realiza en negativo decreciente y, por tanto, termina con el número (-0). Los participantes proceden de los países citados más Holanda, Italia y España, que es representada por casi todos los autores que practican poesía visual en el país (Brossa, del Barco, Calleja, Ferrando, Miró, Pita, Sou, Vega, Arribas, Barrado, Corpá, Frades, Franco, A. Gómez, J. Gómez…).

 Jornadas sobre el Libro
 Jornadas sobre el Libro

En 1992 aparece Manifiesto por un arte de la escritura en Plasencia, un catálogo que complementa la muestra montada con obras de algunos de los diez participantes que lo firman. Su contenido resulta interesante, porque acoge estudios sobre lenguaje plástico y literario con una transparencia que hacía tiempo se demandaba.

Sirva de ejemplo la primera reflexión que aparece: “Mientras aquello que se define queda acotado y cerrado, lo que se sugiere crece y se desarrolla en aquel que lo adivina. Cuando algo se nombra se empobrece, pero su gestión despliega toda su capacidad evocadora” de Javier Agudo.

JORNADAS DEL LIBRO

En 1993, Manuel Pecellín coordina la I Jornadas del Libro en Extremadura, al que asisten numerosos bibliófilos, bibliotecarios, editores y escritores. Antonio Gómez  presenta la comunicación «Del libro como objeto», primer texto que trata este tema en Extremadura.

 Poema visual de Juan Manuel Barrado
 Poema visual de Juan Manuel Barrado

En 1994, Juan Manuel Barrado expone en la Casa de la Cultura de Mérida y Miguel Ángel Lama le presenta su libro Cuarteto. En este año, llaman la atención los Encuentros de Edita, una feria de editores independientes, impulsada por Uberto Stabile en Punta Umbría (Huelva).

A comienzos de 1995, Barrado realiza otra exposición, compartida con el fotógrafo Francisco Enciso en La Machacona de Cáceres, donde la definición de su obra comienza con esta frase lapidaria: “Ahora, contra invierno y penumbra, esta cita: poema visual/objeto”.

SEMANA DE POESÍA

Del 9 al 13 de mayo de 1995, se celebra la I Semana de Poesía Contemporánea en la biblioteca pública de Cáceres, coordinada por Miguel Ángel Lama. El programa reconoce que las obras expuestas forman parte de corrientes olvidadas por la crítica al uso y de larga trayectoria en Extremadura gracias a la labor de Antonio Gómez, que presenta una comunicación titulada “Del poema visual al libro objeto” con otros ponentes como Felipe Muriel, “La experimentación poética en España (1960-1990)”, y Juan Manuel Barrado con el hapenning “Poesía de paso”. En esta muestra también participan Corpá, Joaquín Gómez y Antonio Orihuela.

En 1995, se celebran los II Encuentros con la Poesía, organizados por la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María, donde Antonio Gómez presenta la ponencia “Lo experimental en lo poético”.

La revista Correspondance (1995), editada por el Centro de Estudios sobre la Bélgica francófona (Universidad de Extremadura) y Archives et Musée de la Littérature de Bruselas, edita en su número 4 los elaborados trabajos de César Nicolás, “Componentes semióticos de la poesía: el ojo y la lámpara”, y de Concepción Hermosilla, “De la poésie visuelle au tableau conceptuel”.

 Carátula Caja de Trueno 1975
 Carátula Caja de Trueno 1975

En la revista Melquiades de los I.E.S. de Badajoz aparecen dos poemas de Antonio Orihuela en el número 7 de 1995. En el número 2 de la revista Aparte de la Escuela de Arte Rodrigo Alemán de Plasencia en 1996 participa Javier Rodríguez Marcos y la introducción a sus poemas dice: “Me gusta imaginar las palabras como objetos reales más allá de su sonido y su sentido, es decir, físicamente reales, tanto o tan poco como yo mismo”. Y en el número 3 acoge cuatro poemas de Juan Manuel Barrado en el apartado «Imagen escrita».

CAJA DE TRUENOS

En un principio, los poemas objeto solo se difunden fotográficamente, pero este hecho obstaculiza su difusión. Entonces, surge la necesidad de encontrar un soporte para confeccionar la publicación de estos poemas objeto y aparecen las Cajas de Truenos (1996), cuya base es una caja de vídeo (21 en total).

La portada es diseñada por un artista gráfico, que realiza una tirada de 20 ejemplares, y el contenido lo forman pequeños poemas objeto originales de dieciséis artistas que aportan 20 obras y reciben un ejemplar. Las Hojas se editan coincidiendo con la llegada de las estaciones del año hasta la caja número 21 en la primavera del año 2000.

El sistema para la elaboración de las Cajas de Trueno es idéntico a Píntalo de Verde. Resultan la primera publicación periódica de este tipo en España y, por ese motivo, su participación en muestras se ha hecho característica. Son numerosos los poetas y pintores extremeños participantes en este proyecto; aparte de los habituales, ya citados, están Luis Costillo, Pilar Fernández, Vidal Á. Garrido, Luis Ledo, Rosa Lencero, Pura Martínez, Daniel Molina, J. R. Montaña, Elías Moro y Núñez Crespo, entre otros.

Estas actividades proliferan con el tiempo, porque surge la necesidad de hacer visibles las realidades que existen al otro lado del espejo, buscando la relación con el observador, al que se le invita a la reflexión a través del humor, según Derivaciones (Dados Negros, 2017).

 Nº 603 604 revista Ínsula
 Nº 603-604 revista Ínsula

EL ESPEJO

Por entonces, El Espejo, en el encarte central del nº 3, es un monográfico sobre la poesía visual de Extremadura, donde Felipe Muriel analiza la obra de Juan Manuel Barrado, Corpá, Joaquín Gómez, Antonio Gómez y Antonio Orihuela y abriga la esperanza de que la poesía visual pueda consolidarse en el futuro y contar con su espacio propio.

El VII Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en Plasencia del 19 y 20 de abril de 1996, recoge las comunicaciones de tres artistas extremeños: Barrado, Joaquín Gómez y Orihuela, que justifican los nuevos procedimientos de la poesía, dan una visión personal del acto creativo y reivindican para la poesía experimental un espacio propio, respectivamente.

La revista Ínsula, en su número 603-604 de 1997, es un monográfico denominado Ver la poesía: La imagen gráfica del verso, que está dedicado a la experimentación en España. En sus páginas, se citan autores extremeños y se publican ilustraciones y poemas visuales de Antonio Gómez y Corpá, que resume la razón de su obra en diecisiete puntos; el primero comienza con esta idea lapidaria que, de alguna forma, engloba a las restantes: “El acto poético transforma los lenguajes infinitos”.

En esa época, Juan Ricardo Montaña desde Don Benito dirige tres Cajas denominadas Vberitas (“Tierra de encinas”, “Sed de agua” y “Brisa de alas”), que contienen poemas objeto. Además, coordina la carpeta Colección de postales con 18 tarjetas con poemas visuales y poemas objeto, y la muestra La palabra imaginada con otros. También en 1997Joaquín Gómez edita Poemas imperfectos en AGGA.

 Cómo ves Extremadura Mail Art
 ¿Cómo ves Extremadura? Mail Art

GALERÍA

En 1998, Antonio Gómez comienza a realizar muestras con la galería onubense Fernando Serrano de Moguer; la primera se titula Lo experimental en lo poético (1998), a la que siguen Verdades a medias (2001), Memorias de futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010, dos décadas entre siglos (2010).

En mayo de este año, la poesía experimental comienza a calar en el ámbito docente desde que Antonio Orihuela, creador, organizador y, difusor de muestras, organiza la exposición de Mail Art ¿Cómo ves Extremadura? en la Asamblea regional, en cuyo catálogo se implica el presidente de la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, aportando un texto.

En esta muestra, Orihuela consigue reunir a poetas visuales de prestigio internacional. Luego organiza otras exposiciones en Fregenal, Mérida y Arroyo de San Serván y difunde la poesía experimental en los IES que imparte clases (Guareña, Campanario…).

Además, Carolina Corbacho, en 1998, publica Literatura y Arte: El Tópico “Ut Pictura Poesis”, un profundo estudio sobre las relaciones de la Literatura y el Arte a través de la Historia, en el que cita nombres extremeños y publicaciones realizadas en la región.

Y Antonio Gómez edita en Cuenca los libros objeto GolpesDisparos de luz, una obra con variaciones; una de ellas es una cartuchera reglamentaria de la Guardia Civil, que utiliza para contener lápices de colores, y otra es una pistola con los ojos de Picasso que lleva una etiqueta con una reflexión: «La imposición y la violencia es siempre la razón del poderoso […], justamente en frente como disparos de luz la sensatez y la sabiduría del pueblo».

ARCHIVO GÓMEZ-AGUAYO

En 1999, el Archivo Gómez-Aguayo coordina dos publicaciones: K’psula, que sale en la Feria del libro con aspecto de pitillera. Su exterior está serigrafiado y su interior acoge los poemas visuales de Farona, Franco, Molina, Montaña, Moro, Joaquín (autor del número 2,5) y Antonio Gómez (autor del número 1,5, cuyo formato es una caja de cartulina).

La otra publicación del Archivo Gómez-Aguayo es Ala de mosca, en cuyos encartes se entrega una tarjeta postal ilustrada con un poema visual o un poema objeto de Corpá, Franco, Cáceres, J. Gómez, Montaña… junto a autores nacionales e internacionales.

A finales de 1999, el Archivo Gómez-Aguayo presenta una muestra, titulada «Otras tendencias», de poemas visuales, libros objeto, obras de mail art, tampones y ex libris. La aventura del saber de TVE graba un capítulo de la serie Creadores, dedicado a Antonio Gómez.

 La palabra imaginada
 La palabra imaginada (Compendio
de poesía visual española)

También por estas fechas, en el prólogo titulado “Buenos tiempos para la lírica” de Ángela Serna de la antología Poesía virtual española en el nuevo milenio (1999) aparecen reflexiones de Barrado y Orihuela y obras de Farona, Antonio y Joaquín Gómez.

LA PALABRA IMAGINADA

Mientras en Extremadura, Juan Ricardo Montaña coordina la muestra colectiva La palabra imaginada (compendio de poesía visual española), que, dedicada a Joan Brossa, se realiza en Don Benito del 23 abril al 23 mayo de 1999 y después en el Centro de exposiciones San Jorge de Cáceres.

Esta muestra, dedicada a Joan Brossa, es la más completa de las celebradas en la región por la cantidad de participantes y por su catálogo, que es demandado por estudiosos, universidades y se incluye en Poesía Visual de España como bibliografía básica por Blanca Millán, para la que resulta un ejemplo de convivencia de cuatro generaciones de autores en plena producción y colaboración.

En este año, la intervención de José Antonio Sarmiento, profesor de Bellas Artes de Cuenca, llama la atención entre las actividades desarrolladas en el Proyecto de Difusión de la Poesía POELIA durante todo el año en el Museo Vostell, pues en su conferencia usa como material la revista de arte sonoro ((RAS)) en formato CD, creada para difundir obras y documentos sonoros de artistas, poetas y músicos.

VOCES DEL EXTREMO

También en 1999, Antonio Orihuela comienza a coordinar con el apoyo de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva) los Encuentros de Poetas Voces del Extremo que, entre sus logros, se cuenta convertirse anualmente en una plataforma de difusión de la poesía experimental «en un paisaje surrealista, donde se dan la mano las fábricas petroquímicas, las plantaciones de fresas, los injustificables campamentos de inmigrantes temporeros, la prostitución y la carretera que une a los veraneantes con sus segundas residencias junto a la playa».

Antonio Orihuela, según Felipe Muriel, encarna el vanguardismo militante y combate con ímpetu lo que él llama “tarta lírica provinciana, terruñosa y boinera” para respaldar otras concepciones artísticas con las que desaparecen las fronteras entre los géneros. Esto se observa, por ejemplo, en su obra “Santas vocaciones”, donde muestra varias imágenes de monjas entre las que intercala la suya.

Esta mezcla, que en un principio produce un efecto cómico, indica que el autor comparte con ellas una disposición abnegada: hacia la evangelización en las religiosas, y hacia la difusión de los nuevos enfoques en él. En otras obras, Orihuela es más crítico como aquella en que sitúa en la cola del traje de boda de la infanta Elena un ¡No a las cuarenta peonadas!

Por estas fechas, sigue opinando Muriel, es patente que la búsqueda de nuevos senderos para la creación responde a una clara conciencia del agotamiento del lenguaje y se acude a la imagen, al sonido, al objeto con el propósito de regenerarlo y reinventarlo.

Así sucede en el homenaje de Juan Manuel Barrado a la figura de Kurt Schwitters en Cinco poemas experimentales o la vivificación del instrumental lingüístico realizado por Joaquín Gómez, cuando los signos ortográficos pierden su neutralidad semántica para revestir cualidades figurativas, o la construcción de poemas-bloque de Corpá sobre la base de la repetición de una serie de sustantivos que adquieren dimensión arquitectónica…

 Portada_de_Ala_de_mosca_nº_2.png
 Portada Ala de mosca nº 2

Antonio Orihuela en «Trece años de Voces del Extremo» advierte que, si ahora miramos nuestros libros, se pueden reconocer que muchas de las constantes poéticas que se abrieron entonces continúan, tramándose y extendiéndose a otras voces que, paulatinamente, se han ido incorporando y perfilando su propia poética desde este lugar común del extremo.

Todos hijos de un tiempo, igualmente golpeados por él o con la sensibilidad suficiente como para sentir los golpes de otros, explorar zonas hasta ahora vedadas por la poesía al uso: la periferia y el ser y el sentir periférico como metáfora de lo excluido más allá del recurso realista, que también.

Lo underground como resistencia, como ética y estética, para unos. La identificación con el sujeto que sufre, que habla, que crece en el poema, para otros. El marxismo, el anarquismo, el situacionismo y, en algunos, el nihilismo como faro dialéctico de sus escrituras. Una ética de la resistencia unánimemente invocada, que denuncia, con sequedad y desnudez, explícitamente, el estado de las cosas.

Una poesía de la indagación hecha desde una lengua tan coloquial como radical, irónica, sarcástica, que no renuncia a los hallazgos de las vanguardias, a la denuncia, al panfleto, a vivir encarnada en la anormalidad social cotidiana y en el sujeto que la sufre, la grita, la insulta, la goza o la ama».

FINAL DE SIGLO

A finales de 1999, el Archivo Gráfico Gómez-Aguayo organiza la muestra Otras tendencias, en la que Antonio Gómez presenta múltiples y diversos materiales. Por el interés que suscita esta muestra, el programa “La aventura del saber” de RTVE graba esta exposición para uno de sus capítulos y la emite en el año 2000.

Todos estos datos explican que este tipo de expresión poética, denominada Poesía experimental, haya ido ganando su espacio, atrayendo el interés de la crítica y conviviendo con toda naturalidad en el ámbito de las exposiciones y editoriales de las artes visuales.

En el último lustro de los años 90 del siglo XX, la influencia de Antonio Gómez ha sido fundamental para la existencia de la poesía experimental en Extremadura y hoy día es un referente no solo en la región sino también internacionalmente.

SIGLO XXI

INICIOS

En la primera década del nuevo siglo, a nivel nacional, salvo Joan Brossa, los demás autores de poesía experimental son marginales y sus esfuerzos, a veces apoyados por instituciones, apenas salen de su entorno. Luego comienza a notarse un cambio de actitud con la difusión realizada por profesores en institutos y facultades (Ferrando, Sarmiento, Infantes de Miguel, del Barco, de Cózar, Antonio Orihuela, Emilia Oliva y otros) y con el interés de sus alumnos.

También el Mail Art cubre la difusión de las creaciones y establece una red de contactos con proyectos anteriores a esta década como Piedra Lunar, Veneno o Píntalo de verde. No obstante, las editoriales no se muestran receptivas pues, salvo proyectos entusiastas como Pliegos de la Visión de Paco Pérez, poco se han interesado por apoyar la poesía experimental.

 Proyecto Veneno Mail Art
 Proyecto Veneno Mail Art

APOYO INSTITUCIONAL

En cambio, sí ha existido apoyo institucional con proyectos ya citados y la creación por la Diputación de Badajoz de la Colección Veo Veo, donde edita poemas visuales de alumnos de institutos, a los que, además, ofrece talleres y exposiciones de sus fondos.

También esta institución pacense ha cubierto el vacío dejado por la desaparición del Premio Vespella de Gaià, que organizaba Rafael Bartolozzi, con la creación de un premio que publica un catálogo y lo muestra en institutos y facultades.

Además, han surgido los premios Sagartas en Chiva (Valencia), Francisco Pino en Valladolid y Lo Pardal en Lérida. Estos premios dan a conocer a autores hasta el momento desconocidos, que se animan a continuar con sus poemas experimentales.

EXPANSIÓN

A la vez, el interés de docentes y estudiosos por difundir la poesía experimental ayuda mucho a su expansión no solo a nivel nacional sino también en Extremadura, donde es considerada una tendencia puntera en el panorama artístico. Esta apreciación se puede comprobar en Poesía en acción, una antología editada por Ópera prima en el año 2000, donde la región extremeña se codea con Cataluña en la primera posición de poetas representativos.

Y todo esto sucede sin desligarse de la poesía discursiva, que unas veces se convierte en poemas visuales, y otras transforma estos en poemas discursivos.

También en el año 2000 la librería emeritense Punto Aparte dedica el número 5 de Correspondencia a la poesía experimental extremeña, donde aparecen casi todos los autores que había de este género en aquel momento.

 I Premio de Poesía Expeimental
 I Premio Poesía Experimental

En febrero, el Archivo Gómez-Aguayo ofrece una muestra de los poemas visuales y objeto de Joaquín Gómez, denominada “De estos objetos, estos poemas”.

En este mes  el Archivo Gómez Aguayo cierra su sala con una muestra de la poeta Pilar Fernández (que ya había expuesto en el Bujío y en el Liceo de Mérida), titulada «Mezcolanzas». Esta poeta también publica una caja-estuche con el mismo nombre, donde muestra parte de sus laberintos poéticos en forma de collages.

También en este mes, la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres convoca el I Concurso de Poesía Visual, que surge de una actividad sobre experimentación poética de la profesora Emilia Oliva con su alumnos. Las obras presentadas itineran por los centros escolares de la ciudad y están presentes en el II Encuentro Transfronterizo de Lenguas Extranjeras, organizado por el CPR de Plasencia.

En este año, la ERE en su Colección también dedica atención a los poetas experimentales extremeños y edita obras de Lourdes Murillo y de Antonio Gómez.

INSTITUTOS

En marzo, Antonio Orihuela en solitario muestra una selección de sus trabajos en “Aiquebneno” en la Diputación de Huelva. En él se dan las circunstancias de ser poeta experimental y enseñante; de ahí que, a través de los institutos en los que ha impartido clases, se haya convertido en un alentador de la poesía visual promoviendo conferencias, exposiciones y certámenes. Por ese motivo hoy es uno de los máximos difusores de esta manifestación en Extremadura.

En junio, Enrique Barcia y Paloma Sánchez exponen 200 trabajos en forma de pictogramas en la biblioteca pública de Cáceres; Barcia declara que se trata de una experiencia de creación, en la que los autores manipulan las palabras y hacen que cada una de ellas se considere un objeto plástico. Así se transforman en una fuente creativa de actividad didáctica para los alumnos o cualquier persona interesada.

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre del 2000 se realiza el I Congreso Internacional de retos de la alfabetización tecnológica en un mundo en red, donde se exponen las posibilidades expresivas de los signos lingüísticos emparentados con la retórica del lenguaje publicitario con alumnos de colegios, institutos y universidad.

CON OTRA MIRADAKonKretePoésieVisualePoemaObject

En 2001, se observa un interés por la difusión de la poesía experimental en la región, que convierte a Extremadura en pionera en el apoyo institucional a este tipo de poesía con Pintan Espadas, que la Diputación de Badajoz inicia en 2001 con la obra de Juan Rosco, titulada Con otra mirada, y clausura en 2010 con 10 títulos de autores extremeños en total desde el as de espadas al rey de espadas, que está dedicado a Vostell.

 PINTAN ESPADAS AG VIDEO LINCE 3.0
 Pintan Espadas

También en este año, Emilia Oliva coordina la edición de KonKretePoésieVisualePoemaObject en la Colección Vincapervinca, una experiencia única en una Escuela de Idiomas, donde los participantes se expresan en los idiomas que se cursan en este centro docente cacereño (alemán, francés, inglés, italiano y portugués). La publicación acoge una selección de obras realizadas en el taller coordinado por Juan Manuel Barrado, que no fueron incluidas en COrRESPONDEnCIA, y una selección de las presentadas a concurso.

I MUESTRA DE POESIA VISUAL

Además, en octubre de 2001, Juan Manuel Barrado organiza el I Encuentro de Poesía Visual en el colegio mayor Francisco de Sande de Cáceres con la colaboración de la AEEX, en el que concurren 30 poetas de la región para profundizar y debatir sobre la poesía experimental.

Poco después, se inaugura una muestra colectiva de Poesía Visual en el Museo de Cáceres. La clausura de estas actividades se produce en el Museo Vostell con un concierto de música. Luego, en 2002, se lleva esta exposición a la escuela de Arte de Mérida.

En la celebración de esas muestras, Emilia Oliva conoce a José Antonio Cáceres y este será el germen de su interés, a partir de 2007, por estudiar la trayectoria experimental de JAC, que fue pionera en Extremadura.

El Día del Libro de 2001, el colectivo Alcandoria, la Asociación Guilda Cultural y el Archivo Gómez Aguayo organizan una muestra de poemas objeto, denominda «Prueba del nueve + 2» en el pub La Rivolta de Mérida. En este lugar también expone Pilar Fernández collages y poemas objeto del 5 al 19 de julio con el título de «Los verdaderos poemas huyen».

PREMIO Y ENCUENTROS

En 2002, también la Diputación pacense crea el I Premio de Poesía Experimental, que llega a 17 ediciones con la exposición y la edición de un cuidado catálogo. Este Premio goza de una relevancia capital en la difusión de la poesía experimental no solo a nivel regional sino también nacional e internacional. La muestra recorre diversos pueblos de la provincia de Badajoz.

https://www.dip-badajoz.es/diputacion/editorial/index.php?id=_poesia

Por estas fechas, se organizan en Extremadura los Encuentros de Poesía experimental (Cáceres, 2001, y Mérida, 2003), donde participan los poetas experimentales más activos.

Desde 2002 a 2010, Antonio Gómez realiza una encomiable labor de difusión de la poesía experimental a través de varias muestras con la galería onubense mencionada. También proporciona una amplia difusión a los 370 autores experimentales, que participan en proyectos como Archivo de Poemas manuscritos y Cuadernos escolares:

https://www.facebook.com/1036458220/videos/10220479867440161/

LA MIRADA DE CALÍOPE. LA MIRADA REBELDE

Por entonces, el Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura convoca el I Concurso de Poesía Visual (2002) con el título de La mirada de Calíope para jóvenes y alumnos de Secundaria y la muestra itinerante Vamos a ver poesía de Antonio Gómez, que protagoniza charlas y talleres.

En 2002, la búsqueda de estímulos para sus alumnos sugiere a Juan Rosco nuevos planteamientos educativos con el mundo de la imagen, que provoca en ellos motivaciones atractivas e interés por la asimilación natural de conocimientos.

Rosco crea un taller de imagen en el Proyecto Coria de Educación de Adultos y su obra, denominada La mirada rebelde, itinera por varias localidades extremeñas y por la comunidad valenciana, donde expone los dos principios que animan su proyecto: Un intento democratizador del arte y el fácil acceso a la lectura de la obra de arte para todos.

OTRAS ACTIVIDADES

 LIBRODEARTISTA 1 AÑO AG
 Libro de artista.

En este año y en el siguiente, poemas visuales de Rodolfo Franco itineran por lugares de España y Portugal con el nombre de «Almanak», que acoge 17 poemas visuales para 17 días entre la primavera y el verano de un año capicúa. Están elaborados a partir del concepto de almanaque con procedimientos heredados del manierismo y la ludolingüística.

También en 2002 José Calderón practica la poesía visual con sus alumnos, a los que motiva trabajando en equipo, en proyectos como «Tabaco», que han propiciado la oferta de la poesía visual como optativa de 4º de la ESO. Entretanto Calderón expone sus obras en muestras como las tituladas «Dame tu palabra» y «La otra mirada».

Además, en 2002, el museo de Cáceres acoge la muestra de poesía visual «El horizonte es la frontera», que consta de 87 obras de los talleres organizados en la Escuela de Idiomas por Emilia Oliva. En el curso 2002-2003, Oliva organiza una muestra en el IESO Vía de la Plata de Casar de Cáceres y publica el primero de los «Pliegos del Tagus», que es el grito contra la guerra de varios alumnos en forma de poemas visuales.

Por entonces el Centro de Minusválidos de Alcuéscar organiza la I Exposición de Poesía Visual y de Libros de Artista, comisariada por José Emilio Antón. Y en Mérida se celebra el II Encuentro de Poesía Experimental en Extremadura, coordinado por Elías Moro, que muestra las obras de 29 autores, cuyo valor radica en que son motivadoras y ayudan a adquirir conocimientos de una forma espontánea a los alumnos.

CENTROS DOCENTES. INSTITUCIONES

En 2003, se produce un hecho destacable que va a marcar la transformación de la poesía experimental española en una nueva etapa: las publicaciones, realizadas en universidades, que tratan sobre este tipo de poesía detenidamente, comenzando por ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del Experimentalismo español (1975-1980) de Juan Carlos Fernández. Este estudio es el primer análisis crítico de los componentes ideológicos y sociales de esta manifestación poética.

En marzo de este año, el colectivo Alcandoria organiza una muestra colectiva en el pub emeritense del mismo nombre. Por estas fechas, se nota la demanda de colegios e institutos, cuyo interés lleva a algunos a incluir la poesía experimental en sus temarios. Los Centros de Profesores y Recursos de Extremadura responden a esta demanda, organizando cursos sobre la poesía experimental. Y los profesores de Lengua y Literatura española preparan actividades, conferencias y talleres sobre este tipo de poesía.

En 2005, comienzan a generalizarse las exposiciones colectivas sobre poesía experimental en instituciones. La primera, en que, por primera vez, se incluye esta poesía en una muestra de arte contemporáneo en España, es en la denominada DESACUERDOS en el MACBA de Barcelona, que se conforma además con debates públicos, encuentros, página web y colección de publicaciones.

 I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope
 I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope

En 2005, surge el Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), alentado por Francisco Aliseda, que tiene por objetivos investigar, documentar y promocionar la poesía experimental.

También se celebran las  Jornadas de Poesía experimental en Mérida.

EL QUIJOTE Y EXTREMADURA

También se celebran las Jornadas de Poesía experimental en Mérida.

Además, en 2005, Antonio Orihuela coordina la exposición El Quijote y Extremadura en el I.E.S El Tamujal de Arroyo de San Serván. Esta muestra de Arte Postal dispone de un catálogo con el prólogo de Abel Hernández, que define el arte postal como el arte indígena de la llamada aldea global.

En ella participan 250 alumnos de los institutos de Extremadura más 188 artistas de todo el mundo y se expone en la Casa de la Cultura de Arroyo de San Serván, durante los meses de mayo y junio del año 2005.

Además, esta exposición cuenta con un matasellos especial de Correos, donde se lee «IES Arroyo de San Serván. 23 abril 2005. Mérida. Rupestre Quijote. 4º Centenario» sobre la iconografía de una de las pinturas de la sierra de Arroyo tocada con yelmo, rodela y lanza, recordando al Quijote.

En 2006, Joaquín Gómez edita Los continuos excesos de un hombre a dieta en la Editora Regional de Extremadura: De todas las letras multicolores / que hay en la caja metálica / de tapa articulada, tomo / solo las de color gris / para componer / la palabra poema, versos de «Poema triste».

No es de extrañar que con la dinámica generada por las actividades citadas, en las antologías de poesía experimental, editadas en diversas comunidades del país, siempre aparezcan artistas experimentales extremeños como en Poesía visual ante el nuevo milenio de José Carlos Beltrán (Vitoria, Arteragin, 1999), La poesía visual en España de Felipe Muriel (Salamanca, Almar, 2000), Fragmentos de entusiasmo. Poesía visual española 1964-2006 de Antonio Orihuela (Guadalajara, Patronato de Cultura del Ayuntamiento, 2007) y Poesía visual española (antología incompleta) de Alfonso López (Madrid, Calambur, 2007).

En 2007, también edita Joaquín Gómez Dependencia municipal de objetos perdidos en el ayuntamiento de Montijo.

CENTROS DE PROFESORES

 Escritura en libertad
 Escrituras en libertad

Al mismo tiempo, comienzan a impartirse cursos en los Centros de Profesores y Recursos extremeños como, por ejemplo, La visualización del espacio poético, organizado por Nuria Elvas en el CPR de Zafra (2005); La poesía visual y la experimentación creativa, por Emilia Oliva en el CPR de Plasencia (2007), IES Jálama, IES Virgen de Soterraño y Escuela de idiomas de Cáceres, y Arte en las aulas por Casilda Pérez, en los años siguientes.

En 2007, aparece el Archivo de poesía experimental 1964-2006 de Antonio Orihuela que, publicado por Corona del sur, es un estudio de la poesía experimental española y de la extremeña, de la que reseña los libros, actividades, charlas y ponencias de autores como Juan Manuel Barrado, Juan Rosco, Domingo Frades y Antonio Gómez.

En 2008, surge el proyecto La Wevera de Catalina Rivera de la Rosa que, alentado por Antonio Gómez, abarca hasta 2012. El contenedor es una huevera corriente de cartón para media docena de huevos, que presenta un diseño en cada número. Los huevos están realizados en pasta cerámica (gres) y una cubierta de tierra sigilata, que les proporciona un aspecto natural.

Cada wevera tiene seis huevos: dos de ellos con haikus de poetas, otros dos con obras de pintores, ilustradores, fotógrafos, dibujantes, escultores, y los dos restantes con trabajos de ceramistas. Lleva también un folleto en el interior, que informa sobre las seis piezas y el nombre de cada autor, y en el exterior un fajín decorativo.

ESCRITURAS EN LIBERTAD

En 2009, el Instituto Cervantes organiza la exposición Escrituras en libertad. Poesía española e hispanoamericana siglo XX, que recorre varias de sus sedes de Europa, América y Asia. Posteriormente en 2014, esta muestra rota por sedes de la institución citada durante cinco años e, incluso, se expone en el museo Vostell de Malpartida de Cáceres.

En 2010, la biblioteca de Extremadura realiza la exposición La poesía más viva en Badajoz, durante los meses de enero y febrero. En este año, Eulalia Luna presenta en la Facultad de Educación de la UEX su trabajo La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, un repaso por la historia de este tipo de poesía.

En este año, vuelven a actuar gratis en el encuentro anual de Voces del Extremo los flamencos locales, Poliposeídas, el cantautor Miguel Ángel Gómez Naharro, que embelesa con sus viejos romances, y José Caraoscura con Migea, que deleita al público con sus danzas árabes y su alegría. El patio de la Fundación JRJ se llena de nuevo de poesía, de cantos, de guiños libertarios, como el que lanza el secretario local del SOV-CNT de Huelva, Diego Expósito.

En 2012, Joaquín Gómez publica en la Diputación de Badajoz: Versos encantados de haberse conocido: Estoy en la ventana. / Tras el cristal observo la calle. // Retraso la manecilla del reloj: / Curiosamente, los peatones / y los vehículos que transitan / por la calle, retroceden al mismo tiempo. Junto a este poeta experimental otros, como Miguel Agudo, Teo Serna, Miguel Jiménez o Francisco Aliseda, continúan con su dinámica labor comenzada al final de siglo pasado, según Blanca Millán.

CREADORES DE IMAGEN

En 2013, los profesores Juan Rosco y Luisa María Téllez utilizan la imagen como único soporte de contenidos para aprovechar las posibilidades expresivas y creativas de la experimentación. El libro, donde recopilan esta experiencia, Creadores de imagen (2013), es la mejor muestra del elevado número de alumnos que participan en la actividad. Este resultado alentador quizás se debe al ambiente sin rigidez de normas, en el que se mueven los alumnos participantes para ofrecer su particular reflexión visual sobre la vida, el mundo y la sociedad, abordando conocimientos y valores universales.

 Certamen de Poesía Visual Juan Rosco
 Certamen de Poesía Visual Juan Rosco

Y es que, según Javier Cano, en su ensayo “Poesía visual, poesía total”, la imagen ha pasado de ser un conjunto de elementos, que componen una idea, establecen unos nexos y organizan el espacio donde se desarrolla una narración, a ser una suma de acciones, pasiones y tácticas.

Así la imagen suscita, por un lado, el deseo y crea contornos variables que conducen a lecturas nuevas y, por otro lado, el texto no es suficiente para dar cuenta de la complejidad de las relaciones entre las personas y los sistemas de comunicación. De ahí que congeniar imagen y texto resulte atractivo a los jóvenes.

También en 2013, Joaquín Gómez edita su libro Entre, no se quede mirando en la Editora Regional de Extremadura: Vuelo alto. // Transito con / la imaginación / por calles, esquinas / y recovecos / de las palabras. // Y no tengo mal de altura.

En 2015, publica No estás pensando lo mismo que yo (No hay NADA como no / Escribir NADA / y / que tú ME LEAS Y / …¡ME ENTIENDAS!) en Los libros del estraperlo de Ayamonte (Huelva) y Deslenguados objetos… y otros poemas en Pliegos de la visión, Babilonia. Navarrés (Valencia).

FLUXPOST

En 2014, se celebra la muestra Fluxpost. Would you like to receive strange things from strangers in the mail? (Fluxpost.¿Te gustaría recibir por correo cosas extrañas de extraños?), que surge de la combinación de las colecciones del Museo Vostell Malpartida, donde se realiza, el Archivo Happening Vostell y la colección particular de Antonio Gómez.

En 2018, Joaquín Gómez declara su objetivo de cambiar a dinámica la actitud pasiva del lector ante el hecho poético: «Modestamente, entiendo (y así me manifiesto en mis libros, en mis poemas) que hay distintas formas de ver, vivir y sentir la realidad. Por este motivo presento el poema en general (porque así es como lo estructuro) más como un discurso que como un pensamiento, como un juego del sentido y el sinsentido, como decía Kurt Schwitters. Yo no escribo para avalar ninguna verdad. Si escribo en primera persona lo hago para que el lector lo haga suyo. Resumiendo, huyo de lo convencional y de la lógica y me siento incómodo, como decía Yven Klein, cuando me piden que hable de mis obras, en general, esas obras deberían hablar por sí mismas, sobre todo si son obras válidas».

En 2019, el IES Al-Qazeres crea el I Certamen de poesía visual Juan Rosco en memoria de este artista y profesor, que se dedicó a difundirla; a la vez, presenta las I Jornadas de Poesía Visual, y Emilia Oliva se encuentra recuperando y difundiendo la obra experimental de José Antonio Cáceres, reconocido pionero de la poesía experimental española, que es el primer creador español, que consigue editar un libro de poesía experimental, fuera de España, concretamente en Italia.

En 2021, Joaquín Gómez edita Lo que no se ve en la Asociación Cultural Babilonia. Navarrés (Valencia): Realiza la lectura de un texto / solo con el ojo derecho / al tiempo que mantienes / el ojo izquierdo cerrado. // A continuación, cierra / el derecho y realiza / la lectura solo / con el ojo izquierdo. // Por último, haz la lectura / con ambos ojos cerrados.

GRUPOS

Por entonces, la inquietud experimental de Extremadura se materializa en varios grupos de poetas experimentales. El grupo de Mérida, activo, contestario y lúdico, lo forman Antonio Gómez (entre la poesía discursiva y la experimental), Joaquín Gómez (poemas visuales), Antonio Orihuela (obra conceptual y reivindicativa) y Rodolfo Franco (con influencias de la poesía concreta).

En torno a la Escuela de Arte de Mérida se encuentra Koke Vega (artista conceptual, que cultiva la performance, el vídeo-arte y la poesía-objeto, y es editora de la revista La bolsa), Pura Martínez (poemas visuales) y Arturo Portillo (con influencias del diseño gráfico e industrial).

 Centro de Poesía Visual Peñarroya Pueblonuevo
 Centro de Poesía Visual
Peñarroya-Pueblonuevo

El núcleo de Cáceres, revisionista y estilizado, está constituido por Juan Manuel Barrado (obra gráfico-experimental, excelente su labor pionera y difusora) y Juan Rosco (cultivador del poema objeto, 1950-2017).

Sus focos se centran en la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco, donde destacan Sebastián en pintura e ilustración; Andrés Talavero, en arte acción y arte objetual, y Emilia Oliva, que coordina otro foco en el taller de poesía experimental de la Escuela de Idiomas de Cáceres, los CPRs de Cáceres, Plasencia y Zafra, algunos institutos de secundaria de la región y varias ponencias en la Facultad de Filosofía y Letras en encuentros con alumnos de Filología Románica..

En Plasencia se ubica María Jesús Manzanares (objetualidad y obra gráfica). En Malpartida de Cáceres, se localiza el Museo Vostell, donde se realizan muchos actos de poesía experimental. Y en el núcleo de Don Benito se encuentra Juan Ricardo Montaña (objetual).

Aparte, están Domingo Frades (expresionismo gestual y arte-concepto, 1970-2009) y Lourdes Murillo (estructuralismo y concepto) en Badajoz. Pilar Molinos (con su potencialidad visual) en Fregenal de la Sierra y Roberto Farona (pseudónimo de José Juan Martínez Bueso) en Zafra.

Ahora, estos grupos se mantienen y se han incrementado: en Badajoz, con Felipe Zapico (ecos espacialistas), Manuel y Ramón Castuera (poema-objeto, unas veces en solitario y otras en colaboración como en la organización de la exposición colectiva Poesía Visual. Antología del Certamen de Poesía Experimental, 2004, de la Diputación de Badajoz en Puebla de la Calzada), Raúl Valerio (Raulosky) y Luis Costillo (libro-objeto lúdico y contestatario, 1956-2019).

Y en Mérida el grupo aumenta con Enrique Flores (dibujante), José María Aranda, Pilar Fernández, Eladio e Isabel María Méndez, que suelen centrarse en la creación de poemas visuales.

ACTIVIDADES COLECTIVAS

A las experiencias individuales mencionadas se unen las publicaciones que surgen de los Encuentros realizados por el Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo; el Archivo de poesía experimental 1964-2006 de Antonio Orihuela, publicado por Corona del Sur; páginas de internet como Boek 861 de César Reglero y la del Centro de Peñarroya, que son indispensables para cualquier estudio riguroso de la experimentación poética de las décadas iniciales del siglo XXI.

A estas actividades se deben añadir las numerosas y variadas que se han ido citando a lo largo de esta panorámica de la poesía experimental y también las realizadas posteriormente como la exposición de la presentación de José Antonio Cáceres en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás el 6 de junio de 2023; el V Encuentro de Poesía en Llerena los días 9, 10 y 11 de junio de 2023 con actividades como un Taller de Poesía Visual «y otros artefactos poéticos»; la edición de la revista ensamblada Zigzag  número 1 y los números 4 y 5 de la revista ensamblada π, coordinadas por Alfonso Aguado; el número 3 de Hojas de mosca, coordinada por David Acebes, y de los números 260 y 261 de la revista ensamblada Circulaire 132, que dirige desde Canadá RF Coté…

 MATASELLOS_ELADIO.jpg
 Mata sellos de Eladio Méndez

…La muestra Estuches de paradojas. Banda de arte contemporáneo, que se expone del 6 de julio al 3 de septiembre de 2023 en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Según se dice en el catálogo, se trata de una exposición comisariada por el artista Isidro López-Aparicio, en la que los estuches de instrumentos musicales se reinterpretan y cobran protagonismo. Los estuches forman parte de la memoria cultural de los pueblos ya que los instrumentos eran comprados por los ayuntamientos para las orquestas y éstos pasaban de músico a músico.

De esta forma se transmitía la música y el conocimiento, es decir, su patrimonio inmaterial y material. Estos estuches sirven de catalizador creativo y han sido intervenidos por una banda de artistas contemporáneos formada por José Iges, Pamen Pereira, Los Torreznos, Isidro López-Aparicio, Concha Jerez, Esther Ferrer y Isidoro Valcárcel (los tres últimos son Premios Nacionales de Artes Plásticas).

…La exposición Entrever en las perspectivas. Poesía Visual, inaugurada el 8 de julio y prevista hasta el 30 de septiembre de 2023 en Cafebrería ad hoc de Madrid, es coordinada por Yolanda Pérez y está presidida por esta frase lapidaria de Julio CampaL: “El poeta no tiene derecho a privarse de cualquier medio que esté a su alcance para hacer poesía”.

Esta muestra, según su catálogo, entiende que la poesía visual es la manifestación de la experiencia que incorpora la poética de las imágenes y las palabras a cualquier costumbre de la expresión para, de esta forma, transformar la perspectiva y crear mundos heterogéneos a partir de las imágenes y las palabras con tan sólo variar su color, su tamaño, su ubicación.

Así conecta con esta definición de Joan Brossa, que amplía sobremanera el campo de acción de este tipo de poesía: ”La poesía visual no es dibujo, ni pintura, es un servicio a la comunicación”.

https://www.facebook.com/1264918499/videos/983055799705901/

CRÍTICOS Y ESTUDIOSOS

El dinamismo de la poesía experimental ha suscitado el interés de críticos y estudiosos como Felipe Muriel, María del Mar Lozano, Mari Ángeles Hermosilla, Simón Viola, Miguel Ángel Lama y César Nicolás, que la introducen en el ámbito escolar y universitario.

Incluso se han interesado programas educativos como el citado La aventura del saber de RTVE por invitar a autores experimentales extremeños como Koke Vega, Luis Costillo, Rodolfo Franco, María Jesús Manzanares, Antonio Gómez y Enrique Flores.

Y, hoy día, los mejores difusores de la poesía experimental son los alumnos, profesores actualmente, de los citados e, incluso, hay muchos que no practican este tipo de poesía, pero tienen el interés de difundirla y demandan mucha información.

Antonio Orihuela piensa que, frente a un concepto cerrado y a una instrumentalización ideológica y mercantil de la literatura, la experimentación poética se propuso romper límites, campar a sus anchas por el poema tradicional, el poema objeto, el poema experimental, el poema fonético, caligramas, performances, collages, happening…, que iban más allá del libro sin excluirlo, a través de otros canales y medios.

Si la poesía es artificio, será mucho más práctico producirla como realidad alterada antes que como realidad inmutable, como reflexión antagónica a la ideología establecida y como discurso ético frente a una falsa normalidad.

 Museo Vostell Malpartida de Cáceres
 Museo Vostell Malpartida de Cáceres

Orihuela entiende la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible del construido. Y cree que mucho mejor que escribir poesía es vivir en poesía, hacer de la poesía un modo de estar en el mundo, que no es más que el intento de llenar de amor, dignidad, autonomía, austeridad, plenitud y magia el breve tiempo que aquí se nos concede.

Actualmente, según Blanca Millán, el código poético y plástico desarrollado por los autores contemporáneos manifiestan una clara reelaboración de las vanguardias históricas con un sentido paródico y antimetafísico, a medida que su lenguaje ha sido asumido por los medios de comunicación, la publicidad y las masas, hecho que indica la importancia adquirida por este tipo de arte, cuyas aportaciones más relevantes del siglo XX son la poesía visual y la performance.

OTROS PENSADORES

Existen, además, abundantes pensadores que reflexionan sobre la naturaleza de la poesía experimental, como José Antonio Cáceres que piensa que el privilegio es descubrir el misterio de la vida, sumergirnos en el asombro y comunicar esta pasión a través de los medios de que disponemos. En este mundo globalizado es necesario construir, explorando múltiples caminos, un lenguaje universal en el que podamos entendernos; un lenguaje solidario e inteligente, para que el ser humano dé un salto cualitativo en su peregrinar por el mundo.

El profesor Enrique Barcia cree que los límites entre lo lingüístico y lo icónico no están del todo claro: en Apollinaire, en el Dadaísmo, en los anuncios… las palabras abandonan cada vez más su forma lineal para adoptar una disposición espacial y así añadir a su significación lingüística un cierto valor plástico.

Juan Manuel Barrado asegura que quien define la poesía experimental como fatuo experimentalismo u obsesión por la novedad no conoce la experiencia poética ni, por tanto, la riqueza semántica que propone, a través de la materia, esta vía de expresión. El violín verde de Fluxus o el libro objeto de Francisco Pino han ido jalonando la construcción o desconstrucción de la nueva poesía contemporánea.

Para José Calderón la poesía visual fusiona un doble juego de perspectivas, de realidades perfectamente inextricables, esa paradoja que compendia la reflexión seria de las cosas y el guiño irónico; ese bifrontismo onírico, que es un doble discurso del humor y de la seriedad. Luego, la poesía visual es libertad ante todo, un homenaje incesante a la imaginación total, pues abarca todo.

Corpá ha deducido, analizando y matizando el arte durante 45 años, que la poesía visual es el gran poder de la comunicación hoy en día, lejos de decorativismo existente a la nueva ola en la mayor parte de las artes. Es la comunicación-poética total, donde el mensaje poético se encuentra transformado por una escritura total, un mensaje universal.

Roberto Farona opina que la poesía visual es un discurso o una información en que se combinan e interconnotan códigos literarios y códigos perceptivos relacionados con lo icónico-visual. A sus creaciones, más que poemas, prefiere llamarlas textos visuales, donde subyace el carácter narrativo en que se basan estas composiciones, narratividad propia que no comparte con el poema concreto, cuya esencia es intelectiva y, por ende, sintética.

Pilar Fernández cree en la imaginación como instrumento revolucionario, capaz de mostrarnos la realidad desde una perspectiva insólita. Sacar los objetos, las palabras, de su contexto habitual, es provocar en el espectador el estímulo intelectual del pensamiento crítico y, en esa ingente tarea, se hallan los cultivadores de la poesía experimental que, ante el neoliberalismo y la globalización, se hace necesaria.

Domingo Frades piensa que la poesía visual constituye un campo de experimentación de carácter gráfico con amplias posibilidades expresivas, descriptivas, narrativas, líricas, anímicas, políticas, incluso didácticas y fundamentalmente artísticas, donde se aúnan estilos y técnicas para conseguir un fin en el ámbito abstracto de las ideas, de las fórmulas inasibles y etéreas con que se originan los movimientos políticos y artísticos, los credos, la economía, la filosofía y el lenguaje.

 HILARIO BRAVO 1 ART AGOMEZ BRAEX
 Obra de Hilario Bravo

Para Rodolfo Franco, en el poema visual se encuentran diferentes iconos compartiendo el mismo espacio poético, cuando en la vida real ellos no se encuentran, y esto promueve una nueva percepción de la realidad.

Daniel Molina asegura que todo tiene su mensaje; el que se ve, que se capta, que se concreta o que se supone en cada belleza. Todo es sensorial; nada es absoluto, sino para uno mismo. cada espectador se pasea, se  recrea, participa y puede convertirse en crítico y coautor.

Juan Ricardo Montaña es consciente de que la poesía visual ha de ser el arte de la síntesis, de la simplificación, de la brevedad y de la espontaneidad, por lo que se explica el abandono de las claves gramaticales a favor de las palabras visuales. De ahí que sea importante cuidar la estética, pues la belleza juega un papel primordial en la poesía visual.

Juan Rosco advierte que no habitamos la Arcadia feliz y, por ese motivo, es necesario inundar el mundo con el lenguaje de los poetas y los creadores, pero desde presupuestos críticos convencidos de que existen otras realidades.

Francisco Señor declara la influencia en su obra de pintores, fotógrafos, músicos y escritores, sobre todo. A la pregunta de qué significa su obra, responde que no vende nada, no expende recetas ni fórmulas magistrales; más bien hace preguntas, esboza sonrisas, apunta detalles…

Jesús Cano de la Iglesia, autor de la memoria de licenciatura Una poética común: Manifestaciones plástico-literarias en la última generación de artistas extremeños, se trata de valorar en su justa medida la poesía experimental como género o disciplina, que huye de comportamientos codificados y métodos sistemáticos, que encajen en lo artísticamente correcto. La denominación de «poesía experimental» es la más acertada para referirse al conjunto interdisciplinar de manifestaciones, que convergen en ella.

RODOLFO_FRANCO_1_ART_AGOMEZ_BRAEX.jpg
 Monólogo interior de Rodolfo Franco

Felipe Muriel recuerda que es, a final de los años 60, cuando agotada la línea del realismo, se gesta la constitución de un nuevo paradigma poético que, frente al discurso automatizado de la poesía social, surge de un conjunto de iniciativas con el acento puesto en la autonomía del lenguaje.

Para Emilia Oliva, «la poesía para ser vista» abre la puerta al camino de regreso al origen en el que el trazo era inscripción del mundo, arquitectura espacial del sentido antes de ser transcripción de la voz y catalizador del concepto. En ese camino de regreso, la poesía visual se ha detenido en el momento en que pintura y escritura constituía el único universo del jeroglífico.

Y Manuel Simón Viola Morato asegura que el escritor joven llega a poner en cuestión, en los casos extremos, no ya la validez de una expresión literaria que le parece caduca, sino los propios cauces de comunicación literarios (la página, el libro), las leyes básicas del texto escrito (el carácter secuencial del lenguaje) e, incluso, el valor de la propia lengua como instrumento cardinal de comunicación.

En 2023, Eladio Méndez, después de asistir al encuentro anual de Voces del Extremo en Moguer, se reafirma en su convicción de que «esta cita es ese río en el que se diluye el desamparo del yo, para hacerse más fraternal en el nosotros. Voces del Extremo es un crisol donde confluye a modo de poesía el pensamiento crítico de una conciencia colectiva, incisiva y díscola contra el poder, fraterna y antipatriarcal que reivindica lo inútil de una sociedad demasiado mimetizada con el capitalismo y sus depravaciones. Quien baja hasta Voces, y abrazada a las demás, logra bañarse en el río del poema, sale impregnada de un légamo colectivo del que difícilmente podrá desprenderse. Cuando emerges ya no eres tú, ahora te reconoces en las otras y todas igual en ti se reconocen».

ACTIVIDADES RECIENTES

De octubre de 2023 a marzo de 2024 se expone la muestra En todas direcciones en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres, que es una selección de la Colección Conceptual de dicho museo.

PEQUEÑA FORMACION DEL UNIVERSO de Julio César Galán en Desobediencia

En noviembre de 2023 se presenta, en La aventura del saber de RTVE Play, Hartu!, una experiencia protagonizada, según sus promotores (tres editoriales de España), por un álbum, una colección de cromos y una máquina expendedora de arte, que se instala en librerías y museos, para dar a conocer performes.

A principio de febrero de 2024, desde la Facultad del Profesorado (UEX), el profesor Julio César Galán (autor del poema de la derecha) difunde la propuesta poética denominada “Poesía especular” (o “Poesía non finito”).

El origen de la poesía especular se encuentra en cuatro propuestas poéticas: poesía non finito (poesía hecha a base de reescrituras), poesía especular (el poema dentro del poema), intrapoesía (la crítica literaria hecha poesía) y poesía de la otredad (el espacio de los otros). Cada una de ellas fueron definidas por los críticos y escritores Marco Antonio Núñez y César Nicolás, en Limados. La ruptura textual en la última poesía española (2016), y por Marco Antonio Núñez y Óscar de la Torre en Desobediencia (2020).

Estas líneas estéticas se condensan en la poesía especular, porque poseen puntos comunes como la salida del poema y de la identidad cerrada y lineal; la consiguiente conexión de los quiebros poéticos con los identitarios; el poema como desfiguración y el principio de rizoma como disolución de lo lineal y fuga continua.

Los citados aseguran que no están en contra de nadie, que conocen bien la tradición que articula la mencionada iniciativa y que no es el devenir de un concepto.

El día 21 de marzo de 2024 trabajadores del ayuntamiento de Mérida realizan una instalación artística, titulada “Poesía para llevar”, en el patio central de la casa consistorial, para celebrar el Día de la Poesía. La instalación es un tenderete de poesías colgadas, como la ropa puesta a secar. Los espectadores pueden leerlas e, incluso, llevárselas si les apetece. Hay poemas de Pilar Fernández, Rosa Lencero, Guillermo Jiménez, Manuela Rodríguez y Rafael Arcángel, a quienes apoya Ana Aragoneses, delegada de Cultura del ayuntamiento emeritense.

Del 21 al 23 de junio de 2024 se celebra el VI Encuentro de Poesía en Llerena, dentro del calendario de actividades de extensión cultural de la Biblioteca Arturo Gazul, patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Llerena con la colaboración de varias organizaciones culturales. Llama la atención de las variadas y abundantes actividades, pues se realizan cuentacuentos, una muestra de poesía visual, una cata poética de tres poemarios, actuaciones musicales, exposición de aforismos al aire libre, recital de haikus, elaboración de un mural colectivo, la celebración de un diálogo poético y la proyección de la película Wilde sobre el escritor Óscar Wilde.

https://llerena.hoy.es/llerena-celebra-encuentro-poesia-20240614175554-nt.html

Por entonces , Emilia Oliva edita una crónica del taller de poesía de la Biblioteca pública de Cáceres “Antonio Rodríguez Moñino y María Brey”:

https://www.facebook.com/share/p/sryBoV7gTGG3YRSN/

También, Antonio Gómez da noticias sobre unos interesantes trabajos de poesía visual, cuyo soporte es la fotografía:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=4755548483116&set=a.4755547363088

En julio de 2024, el cartel de Voces del Extremo anuncia el próximo encuentro en Moguer (Huelva) del 24 al 27 de este mes con el título de Poesía y Resonancia. Las actividades son numerosas y variadas así como los participantes, que intervienen en conferencias, conciertos, recitales, micro abierto, lecturas colectivas, proyecciones, danza, acciones, poesía en la calle, música…, celebradas en la Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez, Peña del Cante Jondo, casa natal del poeta y en la Plaza de las Monjas.

EPÍLOGO

Dos tipos de creadores se detectan entre los citados, pues tienen formas diferentes de experiencias poéticas. Por un lado, Hilario Bravo, Sebastián García-Martín, Lourdes Murillo y otros muestran su formación plástica, pues sus obras alejan al poema del lenguaje, usando elementos plásticos, imágenes y sentimientos.

 Signo y Letra. La experimentación poética en ExtremaduraPor otro lado, aunque con el mismo norte, la actividad creativa experimental de Barrado, Corpá, Franco, Joaquín y Antonio Gómez, Montaña, Orihuela y otros es una consecuencia evolutiva de su actividad literaria, en la que integran y fusionan escritura e imagen.

La experimentación poética en Extremadura se inicia más tarde que en otras regiones, pero hoy ocupa un lugar propio en el panorama poético, donde se desarrolla este tipo de poesía.

Quizás la diferencia más notoria se encuentre en que dispone de teóricos de la experimentación poética como Mari Ángeles Hermosilla, Felipe Muriel, Juan Manuel Barrado, Antonio Orihuela, Carolina Corbacho, Javier Cano y Jesús Cano de la Iglesia.

Sin embargo, Antonio Gómez piensa que se necesita que surjan voces críticas, que trabajen sobre las nuevas formas de expresión, pues quienes ahora critican, no arriesgan. La poesía visual es un tipo de expresión donde lo más importante es sugerir, pues pasa los límites lingüísticos para llegar a más gente, en todos los idiomas, en donde lo más efectivo es lo más simple.

La procedencia de los interesados por este arte es diversa, pues vienen del diseño gráfico, la pintura, la publicidad… Pero los más fieles son los que proceden de la literatura.

No obstante, se trata de fundir diversas disciplinas sin ataduras y tener claro que «misión de todos es perpetuar esta parodia», según una de las frases lapidarias de este dinámico autor conquense-emeritense.

 

JOSÉ ANTONIO CÁCERES (Zarza de Granadilla, Cáceres, 1941)

Poeta, pintor, profesor y pionero de la poesía experimental en Extremadura.

Estudios: Soy José Antonio Cáceres (JAC) Peña. De 1953 a 1958, curso el bachillerato, Humanidades y Filosofía en el seminario de Plasencia, donde comienzo mi vocación de pintor y de escritor.

 antonio caceres
 José Antonio Cáceres

De 1958 a 1963, dejo el seminario y me marcho a Salamanca, donde finalizo el bachillerato, estudio Preuniversitario, entablo amistad con Aníbal Núñez y termino la composición de Poemas de adolescencia.

De 1963 a 1968, estudio Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, donde entablo amistad con Jorge Urrutia y con su padre, el poeta Leopoldo de Luis, por los que conozco a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso (su profesor) y otros poetas de la generación del 27. Al mismo tiempo, entablo amistad con Julio Campal y su grupo de amigos y colaboro con ellos en actividades experimentales.

En 1967, viajo a París. Se incluyen poemas míos en la Antología de la joven poesía española de Martín Pardo, donde coincido con futuros novísimos (Carnero, Gimferrer, Vázquez Montalbán).

De 1966 a 1968, terminados los estudios universitarios, realizo el servicio militar obligatorio en Leganés (Madrid). Por entonces, Alonso Zamora Vicente, mi profesor de Dialectología, me propone realizar la memoria de licenciatura sobre el habla de Zarza de Granadilla y luego me orienta para ejercer dos lectorados. En este periodo, compongo los libros de poesía concreta Analfabeto y Cali-grafías / Caligramas.

En 1968, el año de la revuelta estudiantil, me uno al grupo de Poesía concreta de Julio Campal, que muere el 19 de marzo, en cuyo entierro conozco a Gerado Diego. Comienzo la escritura del libro El amor y la muerte, que termino en 1970.

Poesía concreta. N.O.: Acabada mi licenciatura en Filología Románica, realizo el viaje de fin de carrera por Italia y visita en Roma a Rafael Alberti. Por entonces, soy co-fundador del Grupo N.O. de poesía experimental de Fernando Millán.Mi obra «feo» aparece en la antología Concrete Poetry. A World View de Indiana University.

 1 OBRA DE ANALFABETO I
 Obra de Analfabeto I

En 1969, con N.O. publico en Situación uno, sobre con 16 hojas impresas por una sola cara, y en Situación tres, pliego desplegable de 50 X 60 cms, e inicio la composición de la novela escrita-visual Fábula de D. Facundo Jeremías, que pasó por el mundo y murió de pulmonía.

Por estas fechas, participo en las Jornadas de documentación sobre Poesía de vAngUaRdIA en Zaragoza, donde conozco a Adriano Spatola, que me publicará Corriente alterna de JAC años después. También, participo en las exposiciones EldPA esposizione internazionale di poesia avanzada en Milán.

Publicaciones. Irlanda: En 1970, publico una obra en Situación cinco del Grupo N.O.; edito el estudio «La poesía de Leopoldo de Luis»; intervengo en la Exposición Internacional de Vanguardia de la galería Danae en Madrid, una muestra-espectáculo con audiciones y obras de artistas de 21 países, y participo en Expose: concrete poetry, celebrada en Indiana University.

En 1971, mi poema visual “Feo” ilustra la sobrecubierta del libro Teoría de conjunto (Seix Barral); participo en la exposición Poesía Experimental en España en la Galeria L’ull du vidre de Palma de Mallorca con N.O. y soy lector de español en la Universidad de Londonderry (Irlanda del Norte), en los años del conflicto entre católicos y protestantes.

 2 OBRA DE CALI GRAFÍAS
 Obra de Cali-Grafías

En 1972 comienzo la correspondencia con Felipe Boso (hasta 1975); participo en la exposición de Poesía visual Odología 2000, en Burgos; en la exposición de poesía experimental de la Delegación Nacional de Cultura y en la Antología de poesía experimental española de siete autores, seleccionados por Felipe Boso.

Pisa: Desde 1972 a 1978, soy lector de español en la Universidad de Pisa (Italia) y, en Florencia, visito a Jorge Guillén. Son años muy fecundos: pintura, libros experimentales y la conclusión de la novela Fábula de D. Facundo Jeremías, que … (1975).

En Bolonia, conozco a Adriano Spatola, Giulia Niccolai (ambos crean la editorial Geiger) y Luigi Ferro en 1977, con los que realizo proyectos enriquecedores. Comienzo la composición de Fluxus Flexus, juego tipográfico entre “u” y “e”, que da lugar a la edición de Corriente alterna por Eduardo Spatola.

En 1973, contacto con escritores españoles (Pino, Brossa, Castillejo…) para realizar una antología de poesía concreta y visual española a petición de Spatola, que es editada en la colección TAM-TAM. Publico Eliminación de un parásito en Carpeta blancas, que son 9 poemas impresos en postales independientes.

Cataluña: En 1974, trabajo en un hotel y participo en la exposición colectiva de Pintura en la Galeria d’art de Tossa de Mar; participo en la exposición de poesía experimental en Cuenca con N.O. y compongo Cuaderno italiano. Signos I, donde incluyo ideogramas.

En 1975, cuando no encuentro en Italia el ambiente cultural adecuado; en Portugal se produce la revolución de los claveles y, muerto Franco, España se abre a una nueva andadura, decido regresar. “Ya en España, después de mi periplo y mis naufragios por esos mares borrascosos, con renovado ímpetu volví a la poesía discursiva. Libre de la idea de publicar y ser conocido, emprendí la escritura de madurez, como un simple diálogo conmigo mismo, una forma de conocimiento, exteriorizando lo que bullía en mi interior, para que se hiciera patente la causa que me producía tales desasosiegos. Me sentía perdido en un mundo que no seguía mis mismas reglas”.

 3 DOS PÁGINAS DE CORRIENTE ALTERNA
 Dos páginas de Corriente Alterna

España: Compongo Correspondencias, poesía visual. Publico la obra Vuelo con N.O. Edito el ensayo «Lo fantástico y lo absurdo en Smith y Ramirez S.A. de Alonso Zamora Vicente» en la revista Papeles de Son Armadans de Camilo José Cela. Participo en la exposición Los límites de la escritura en el Centro Cultural de los EE.UU. en Madrid. Intervengo en el programa, «Los límites de la escritura» de Fernando Millán.

También en 1975, Fernando Millán y Jesús García Sánchez realizan la antología de poesía experimental La escritura en libertad, donde participo. Adriano Spatola me publica Corriente alterna en su editorial Geiger de Turín. Colaboro en el rodaje de la película L’albero di Guernica de Fernando Arrabal en Matera (Italia).

En todas estas actividades, donde suelo participar con autores y grupos conocidos, también conozco a otros intervinientes con los que intercambio obras y correspondencia (Joann Barceló, Antoni Tápies i Barba, Joaquim Sala i Sanahuja, Francisco Pino, Joan Brossa, Antoni Tabucchi, Giuseppe Bonaviri).

En Pisa, compongo Réquiem por la muerte de Miguel Hernández, cuaderno de poesía cinética, y Ancia / Pido la paz y la palabra. Homenaje a Blas de Otero, donde trabajo la simultaneidad, la espacialización del trazo con tres colores y el ritmo de la grafía en el espacio. Y compongo varios cuadernos de poesía cinética: Trayectoria, Dirección, Puntos en movimiento, Signos II y Sueños.

 4 OBRA DE CUADERNO ESPAÑOL
 Obra de Cuaderno español

Por entonces, materiales fotocopiados por mí en esta época (verbigracia, las palabras en libertad de Marinetti o las peculiaridades narrativas de El libro de Manuel de Julio Cortázar) y los libros de mi biblioteca (verbigracia, Nadja de André Breton o Le procès-verbal de Le Clézío) dan cuenta de una reflexión y una intensa investigación sobre la experimentación poética y novelística.

Actividades: Coordino en marzo la Exposición José Ramón Giner, en la que se celebran conferencias, mesas redondas y Fernando Millán presenta Sonica III, poema espectáculo. Participo en la Exposició de poesia visual ibèrica en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

En 1976, termino Poemas de juventud. Expongo pinturas en Cáceres con textos de Jorge Urrutia y Mª del Mar Lozano. Participo en la Semana Internacional de Arte Experimental en Cádiz, donde se celebran conferencias, proyecciones de cine, presentaciones de libros, lecturas de poemas y audiciones de música.

 5 TOTEM DE CUADERNO ITALIANO I
 Tótem de Cuaderno italiano

Por entonces, sufro un periodo de desánimo, a pesar de mi actividad, porque siento que no he logrado abrirme camino como artista.

En 1977, participo en la exposición internacional La forma della scrittura en la Galleria d’arte Moderna de Bolonia, coordinada por Giorgio Celli. Comienza la escritura de Poemas de madurez. Practica yoga.

Crisis: A mi regreso a España, en plena transición, mi larga estancia lejos del país, en un momento tan crucial, hace que mi participación en el grupo de poetas experimentales sea esporádica, y caigo en una profunda crisis, que afecta a todos los ámbitos de mi vida.

En 1978, abandono la enseñanza y vivo un año en un terreno de Navalmoral de la Mata con casa hasta convencerse de lo utópico del proyecto. Entonces una hermana, que vive en Barcelona, me anima a buscar trabajo allí.

Así, de 1979 a 1981, soy profesor de inglés en Sant Vicens dels Horts, pero conozco a Llum de la Selva, eremita y naturista catalán, que me anima a vivir dos años en una comuna de Vilanova y la Geltrú, donde sigo las enseñanzas del maestro espiritual indio Osho. También entro en contacto con la filosofía de George Gurdjieff, maestro creador de la cuarta vía. Al dejar la comuna un tanto decepcionado, retomo la escritura de Poemas de madurez.

Tarot: En el curso 1983-1984, encuentro trabajo como asistente en el Departamento de Italiano de la Universidad de Extremadura durante cinco años.Tengo un amigo, aficionado a consultar las cartas del Tarot, por las que me intereso como forma de conocimiento, pero no obtengo respuestas y prefiero el I Ching, libro chino de las mutaciones. Aunque las figuras enigmáticas del Tarot penetran en mi inconsciente y escribo poemas con lo que me sugieren sus figuras.

 6 OBRA DE REFLEJOS
 Obra de Reflejos

Publico los ensayos “El sentimiento de la soledad en la poesía de Cesare Pavese”(1984) e “Italo Calvino: la escritura imaginaria” (1987) en el Anuario de estudios filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras. Colaboro con traducciones de poemas en la antología bilingüe Poesía anglo-norteamericana de la guerra civil española, que da a conocer la poesía escrita por los jóvenes combatientes de las Brigadas Internacionales.

Retiro: En 1989, abandono la Universidad; me retiro a una finca de Monfragüe (“recordé que los místicos, de cualquier religión, recomendaban el alejamiento del mundanal ruido, para centrarse en sí mismos y en lo que importa, la búsqueda de la verdad”) y, posteriormente, a Zarza de Granadilla para revisar mi obra poética (“única cosa que, al parecer, daba sentido a mi vida”) y crear nuevos libros, sin descuidar la pintura. En este lugar vivo los diez años más estables y productivos de mi vida adulta, desde 1991 a 2001.

En el año 2000, retorno a la poesía visual y compongo Reflejos, dibujo a dos colores, y de Susurros, libro objeto, collage de papeles de colores y Letraset con veladura de papel de seda.

 7 OBRA 15 DE SUSURROS
 Obra 15 de Susurros

 Hervás: En 2001, me traslado a vivir a Hervás, pueblo materno. Conozco a Antonio Gómez, que me invita a participar en el I Encuentro de Poesía Visual. Obtengo una beca a la creación literaria de la Junta de Extremadura con la que escribo Espejismos.

En 2003, publico en la antología poética El rostro ante el espejo con ilustraciones de Juan Luis Campos por el colectivo cultural Proyecto M.

Entre 2004 y 2007, caigo gravemente enfermo. Me encuentro con Emilia Oliva con la que inicio la revisión y la preparación de la edición de mi obra completa, titulada Autosugestión.

En 2005, el Proyecto M me publica del Libro de horas con ilustraciones de Juan Luis Campos. Edito el poema «El eremita de espejo oscuro» en el número 4 de Los papeles del Ateneo Ciudad de Plasencia.

En 2009, participo en la exposición Escrituras en libertad. Poesía Experimental Española e Hispanoamericana del siglo XX del Instituto Cervantes con obras ya conocidas.

Publicaciones: En 2010, publico poemas en varios medios y el libro Elegías y envíos (1995-96) en Beturia con prólogo de Emilia Oliva, que es presentado en Hervás. De él se dice que las “elegías”, impregnadas de referencias al paisaje extremeño que ahora habita el escritor, tienen un fuerte aire melancólico y existencialista; en los ”envíos” sobresalen las reflexiones filosófica, más bien escépticas, alternadas con denuncias sociales. La obra es la fruta madura de un artista, que ha vivido intensamente buscando la verdad por múltiples rutas.

 Blanco sobre blanco. Irlanda
 Blanco sobre blanco. Irlanda

En 2011, publico el libro Moradas en la Editora Regional con prólogo de Emilia Oliva, que lo presenta en Hervás con Rosa Lencero, directora de la ERE. En agosto se publica mi web, realizada por Marta Portalés.

En 2012, escribo el poemario Cuenco vacío, último libro de los Poemas de madurez y compone Umbral e Interrogación, que integran los Poemas de vejez o del despertar.

Participo en el libro de Felipe Boso Prax – Cáceres + Asins + Molero + Castillejo + Viladot + Boso + Millán = 7 Autores experimentales, que se presenta en el Reina Sofía de Madrid en el marco de la exposición La escritura desbordada: poesía experimental española y latinoamericana, 1962-1982.

De 2013 a 2016, escribo un tercer libro de poemas, Unidad, para Poemas de vejez o del despertar.

En 2014, obras mías de poesía concreta aparecen en publicaciones del Grupo N.O., expuestas en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres. Participo en la exposición Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX.

Corriente alterna: En 2018, reedito Corriente alterna en el MEIAC con motivo de la organización de las exposiciones Corriente alterna. Un libro esencial de j.a. cáceres y Unidad del mundo José Antonio Cáceres. La consciencia de ser (2019), en edición de Emilia Oliva, que constituye el primer estudio monográfico de mi obra.

En 2020, ven la luz con estudios de Emilia Oliva, Figura (UEX), mi primer libro experimental, y Susurros (revista Eguiar Aldizkaria), mi último libro de experimentación poética. También en este año publico Autosugestión. Poesía completa en la Editora Regional de Extremadura.

 Dos enamorados. Pisa
 Dos enamorados. Pisa

En 2021, compogo la novela corta El largo camino en Arte Activo y Cuaderno español (1972) (mhñn) de poesía concreta.

Claves: Estas dos declaraciones mías pueden dar pistas sobre el sentido con que he actuado en el arte experimental y en la vida.

Una, aclara la finalidad que he pretendido alcanzar para dar una razón de ser a su existencia: “Se me hace que yo solamente he sido vocero de la esperanza, para todo aquel que lucha por conocer el misterio de la vida. El futuro no está escrito y nada puede decirse de él. Del futuro nada sé. Sólo quiero vivir el presente con la intensidad que me pide el espíritu, para ser testimonio de que la verdad me hará libre. Pero esa verdad no puede ser enseñada, pues sólo puede ser vivida”.

Y otra, orienta sobre mi faceta de escritor y pintor, actividades con las que ha querido comprenderse y entender el mundo: “Mi vida de escritor ha sido difícil y tormentosa; aunque también serenamente gozosa. Sobre todo el arte, todas las ramas de las Bellas Artes, y la naturaleza, me producían exaltación. Como cualquier joven artista, soñaba con el éxito pronto y seguro; pero, ni siquiera entre mis amistades, escritores o pintores, lograba el beneplácito. Si eran pintores, elogiaban mi poesía; si poetas, mi pintura. Sólo con Aníbal Núñez encontré un amigo, que padecía mi misma esquizofrenia”.

Emilia Oliva. https://joseantoniocaceres.jimdofree.com/

 

ANTONIO GÓMEZ (Cuenca, 1951)

Poeta, promotor y alentador de actividades experimentales y pionero en la difusión de la poesía experimental en Extremadura.

 Antonio Gómez
 Antonio Gómez

Inicios: Soy Antonio Gómez (AG) García (tutite1951@gmail.com). En 1966, con 16 años, conozco 1966 a Fernando Zóbel, que pone a mi disposición la biblioteca del Museo Nacional de Arte Abstracto de Cuenca, donde paso horas ojeando libros y revistas de la actualidad artística a nivel mundial, que suponen el inicio de mi cultura visual (como no sabía ningún idioma, los documentos ojeados únicamente me pudieron influir visualmente) y un ambiente adecuado para iniciarme en la escritura de poemas.

Además, por aquellas fechas, Cuenca, convertida en un centro cultural por Zóbel, es el destino preferido por artistas de toda España (Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Antonio Saura, José Guerrero, Manuel Millares, Gerardo Rueda…) para montar sus estudios y pasar largas temporadas, sobre todo de primavera-verano, donde continúan elaborando sus obras.

En este ámbito experimental, inicio mi obra creativa de un modo autodidacta, espontáneo, asumiendo los errores como parte de mi formación y con un gran respeto a la tradición poética. Y en 1967 edito mi primer libro en la mítica editorial El toro de barro, creada por Carlos de la Rica.

En 1968, de la Rica me proporciona lo poco que había publicado por aquella época en España de poesía experimental; entre ello, unos textos de Ángel Crespo, pionero en difundir la poesía concreta brasileña. De ahí que participe con de la Rica en su Ópera-lírico-épica-hippie, organice con él actividades e, incluso, dirija y actúe en otras obras. Esta cooperación me supone una gran experiencia y me suscita la atracción por esta actividad, que voy a convertir en mis señas de identidad.

Sobre 1969, una charla en la Casa de la Cultura de Cuenca, de Julio Campal, difusor pionero de la poesía experimental en España, a la que asisto, supone un punto de inflexión en mi incipiente trayectoria, pues este artista habla de otra poesía. Por esta influencia, me pongo a componer poesía experimental sin saber lo que estaba haciendo, pero con una gran necesidad de expresarme a través de textos escritos, a los que iba añadiendo imágenes hasta que me sobraba el texto, pues la imagen contaba todo lo que deseaba expresar.

Primeras obras: El año 1972 es una época en que la poesía experimental no tiene apenas adeptos, pues los poetas no la consideran poesía ni los pintores, arte. Por entonces, me encuentro realizando el servicio militar y me entretengo en el cuartel escribiendo a mí mismo para, cuando llegara a casa, tener la satisfacción de encontrar el buzón repleto de correspondencia. Comienzo así a practicar el Mail Art, sin saberlo. De esta época destaca el poema formado por cuatro sobres con dirección, sellos y matasellos, que en sus portadas, además, lucen una parte de un mensaje, que me hubiera resultado problemático si lo envío junto, pues aún pervive la dictadura: «Es tanto mi», «Dolor por», «Todo esto en», «Estas circunstancias».

 DOLOR POR 1 AG VIDEO LINCE 3.0
 Dolor por de Antonio Gómez

Pero en este año se van a realizar los Encuentros de Arte Experimental de Pamplona (1972), en los que participan más de trescientos artistas, que fue el acontecimiento de arte público más importante de los que han tenido lugar en el país. Durante una semana se suceden actividades en forma de acciones, música, performans y poemas visuales, que suponen todo un descubrimiento para mí, incipiente artista, pues conozco, entre otros, a Ignacio Gómez de Liaño, a miembros del grupo Zaj y a Juan Hidalgo. A partir de este momento, sin dejar de escribir poesía discursiva, me centro en la visual.

Además, en este año, publico 20 poemas experimentales y el libro de artista ……. y porque no si aún quedan margaritas en la editorial El toro de barro de Carboneras de Guadazaón (Cuenca). Este libro, según Felipe Muriel, recrea el sentido de la página que, al albergar los monosílabos sí/no, se transforma metafóricamente en los pétalos de una flor que el poeta deshoja repetidamente, como si la creación naciera de un acto de amor o de queja, de la afirmación o de la negación de la realidad. De resultas, el orden lineal que imparte la lectura es sustituido por otro, circular, trasunto del constante tejer y destejer del artista.

En 1973, coincido en la revista Arbor con los autores recientemente citados y con otros poetas experimentales.

Mérida: En 1977, año en que varias de mis creaciones son incluidas en la Antología de poesía visual europea de Lisboa, me instalo en Mérida, donde es destinada mi mujer, profesora de EGB.

Al principio me siente solo e incomprendido, porque nadie aprecia mi trabajo experimental, hasta el punto de pensar que yo soy el equivocado y lo que hago no tiene valor alguno, como dicen sus detractores. Pero, poco a poco, entro en contacto con gente que le interesa lo que realizo, como los componentes del Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana de Mérida.

 Sin palabras de Antonio Gómez
 Sin palabras de Antonio Gómez

Entonces me animo y, en 1978, participo en el I Ciclo de Joven Poesía; el Aula citada me edita …del camino (1979) y publico en la revista Mérida el poema “Hecho”, donde expreso el deseo de que el espectador sea también creador de lo que está viendo. Por entonces, expongo con algunas críticas, pero desaparecen paulatinamente en los años siguientes conforme mi nuevo e impactante arte va conquistando el interés no solo de artistas sino también de instituciones docentes, sociales y culturales.

Además, formo grupos que, aunque no tienen conocimientos ni trayectoria, consiguen que el ambiente cambie con la aceptación de más personas. Después, comienzo a conectar con el exterior y así conozco a Pablo del Barco y Rafael de Cózar y otros artistas experimentales sevillanos.

Lo experimental en lo poético: También expongo en la primera muestra de poesía experimental en la región, titulada Lo experimental en lo poético, que es organizada por el Aula Entre Tajo y Guadiana del 23 al 31 de enero de 1979, junto a los autores citados anteriormente en esta actividad.

En el programa de mano de la muestra, hago públicas mis primeras reflexiones en Extremadura sobre poesía experimental: “…te digo que ésta no pretende ser la única poesía, aunque tampoco será el punto final de ella, motivo por el que tú deberías alegrarte. O sí, o no. O te vale, o no te vale. Pero no razones. No lo intentes. Si de algo ha servido mi trabajo y con él estás de acuerdo, yo me alegro. Si no estás de acuerdo, yo me alegro porque de algo ha servido mi trabajo”.

En 1979, participo en la exposición de pintura vanguardista extremeña de dieciséis pintores jóvenes extremeños, celebrada en la Casa de la Cultura de Mérida. También, edito el poema “Golpe sobre golpe y sobre golpe golpe”, una declaración de principios donde afirmo mi independencia ante los honores y las críticas.

 Acción Tú también puedes golpearme de Antonio Gómez
 Acción Tú también puedes golpearme de Antonio Gómez

Primera exposición: En 1980, realizo mi primera exposición en la sala de la Diputación de la plaza Minayo de Badajoz, a la que voy con ilusión pero resulta un fracaso, porque la prensa allí presente la considera una tomadura de pelo.

Durante este año, publico en la revista Mérida el poema “De Extremadura”, donde critico la situación lamentable de la región, que no ha logrado mejorar el cambio político. También, publica el poema ”Agonizando” en la revista Corona del sur (Málaga) y Felipe Boso incluye algunas de mis creaciones en la revista Poesía.

Además, participo en la muestra Concretismo 80 de Sevilla; visito la exposición “Septet Visual” de Joan Brossa en el Museo Vostell y edito Antología poética (marzo 1980-abril 1981), escrita en un cuaderno al que he ido atando los bolígrafos consumidos durante su elaboración.

Alcandoria: En 1981, en julio, regento el pub Alcandoria, en donde creo y desde donde edito las Hojas Parroquiales de Alcandoria, una lista extensa de poetas experimentales de Extremadura, junto a nombres conocidos a nivel nacional, trabajos de los parroquianos de Alcandoria (al principio, remisos a participar y luego, fieles colaboradores que, en la barra del bar, manipulan las Hojas y las preparan para su distribución) y también edito mi propia obra que, además, publico en otros medios como, por ejemplo, el poema “Todo lo que se hace queda hecho” en Arrayán Ediciones (Sevilla).

 Sala Alcandoria regentada por Antonio Gómez
 Sala Alcandoria, regentada
por Antonio Gómez

Las Hojas se numeran con las letras del abecedario. De la A a la Z se editan 500 ejemplares, que recogen numerosas posibilidades expresivas y comunicativas. Además, sus 28 números llevan múltiples encartes y pequeños detalles o regalos. Cada Hoja tiene un color y un título distinto: “Como una llama imposible de apagar” o “Tu sonrisa como único lenguaje”.

Además, por entonces, estoy detrás del proyecto Carpeta, que contienen 15 tarjetas postales, dibujos, fotografías y poemas de los poetas citados anteriormente en esa actividad, y de la exposición Lo experimental en lo poético, que reúne a bastantes creadores internacionales y españoles.

En 1982, edito el libro objeto Entre noviembre y enero en Mérida.

En 1983, presencio en el exterior del Museo Vostell la performance “Como una canción” de Esther Ferrer y, más tarde en este año, asisto a la titulada «Retorno al comienzo» de Concha Jerez, que hasta entonces era un tipo de creación desconocida en Extremadura.

En 1984, poemas visuales míos aparecen en Abierto al aire, El Urogallo y Diez años de poesía en Extremadura.

En 1985, Alcandoria monta una caseta en la IV Feria del Libro de Mérida con libros objetos, que consigue un resultado alentador.

Arco iris: También en 1985, inicio la Colección Arco iris en Alcandoria, siete cajas con los colores de este fenómeno atmosférico, que contienen siete libritos, y publico la plaquette poética Cierro los ojos para verte mejor y el poema “Dolor por” en Arrayán Ediciones (Sevilla), cuya curiosa composición, durante la realización del servicio militar en Madrid, explico con detalle en el siguiente vídeo:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225002224496261&id=1036458220

En 1986, Alcandoria monta otra vez la caseta en la feria del libro de Mérida y vuelve a obtener un resultado positivo. También edito en este año los libros objeto Correspondencia y 12-3-86 en Mérida.

La centena: En el número 00 de La Centena (1986), edito el poema “Made in Mérida”, que cerraría la colección en 1993 con 100 autores editados.

Desde este año, soy monitor ocupacional en una comunidad terapéutica para la rehabilitación de toxicómanos, un trabajo agotador que, sin embargo, no me impide en mis ratos libres seguir atendiendo a múltiples actividades experimentales con un riguroso compromiso ético y solidario.

En 1987, publico el libro objeto De oca a oca.

En la década de los años 90, el conflicto de la guerra de Yugoslavia mantiene a Europa sobrecogida y paralizada ante las atrocidades, que se están cometiendo. Ante esta lamentable situación, tomo partido denunciando los nacionalismos con obras como «Bandera a la española» que, según Felipe Muriel, es una incitación velada a destruir los símbolos que separan y enfrentan a los seres humanos. En esencia, todos ellos poseen un espíritu incendiario; por el contrario, el poeta defiende el respeto a la diversidad humana y lingüística, como muestra en el mapa letreado de la península ibérica.

 Sangre de colores de Antonio Gómez
 Sangre de colores de Antonio Gómez

La pirámide: En 1990, realizo el proyecto La Pirámide y publico los libros objeto Entre paréntesis y Doce ovejas sin pastor en Mérida.

En este año, también edito el poema fónico “…….amor” en Fira 90 y en la revista francesa DOC(K)S.

En 1991, Radio-2 de Radio Nacional emite mi poema “Nana minera” y, a la vez, difundo poemas en Píntalo de verde y, a través de esta actividad experimental, en publicaciones europeas, americanas y japonesas.

En 1993, aporto la comunicación “Del libro como objeto” a la I Jornadas del Libro en Extremadura y edito en Mérida el libro objeto En ruta.

En la I Semana de poesía contemporánea de Cáceres, presento una comunicación sobre el poema visual y el libro objeto y la organización de esta Semana me reconoce la labor realizada en Extremadura en el terreno de la poesía experimental.

En julio de 1995, participo en los II Encuentros con la Poesía de la Fundación Rafael Alberti con la ponencia “Lo experimental en lo poético”. Además, por los años centrales de la década, codirijo con Elías Moro el Aula literaria Jesús Delgado Valhondo durante un periodo de seis años, que generan 26 conferencias de autores nacionales de reconocido prestigio.

Museo Vostell: Por estas fechas, el Museo Vostell es uno de los mayores estímulos en las últimas décadas del siglo XX, pues con su dinamismo ayuda a desentumecer la anquilosada visión poética de entonces con las actividades comentadas y otras como el Festival de performances (1995), organizado por el profesor de la facultad de Bellas Artes de Valencia, Bartolomé Ferrando, o las dos instalaciones del artista portugués Fernando Aguiar, denominadas Arte d?Escrita (1996).

En 1997, edito ilustraciones y poemas visuales en el número 603-604 de la revista Ínsula.

En 1998, comienzo con Lo experimental en lo poético a realizar muestras con la galería Fernando Serrano de Moguer y publico los libros objeto Golpes y Disparos de luz, cuyo significado expongo en este vídeo:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225002224496261&id=1036458220

En 1999, edito poemas visuales en K’psula del Archivo Gómez-Aguayo y en el número 1,5, obra experimental.

 Sin nada en los bolsillos. Antonio Gómez
 Sin nada en los bolsillos. Antonio Gómez

También en 1999, publico el ensayo “Poesía experimental en Extremadura” en el Boletín de la Real Academia de las Letras y las Artes, que, según la crítica, es un cumplido repaso por la historia de la poesía experimental con el atractivo de ser realizada por uno de los pioneros en la región.

Además en este año, la Diputación de Badajoz me publica el poemario Caminar por caminar cansaA veces las palabras / nada significan. // Cada ausencia, / cada huella, / cada cicatriz, / son un poema. …………………..

Desde 1999 a 2007, estoy presente en las Ferias de Arco de Madrid, Tránsito de Toledo, Arte Hotel de Sevilla, Foro Sur de Cáceres, Puerto de las Artes de Huelva, Lisboarte de Lisboa y la Poesía como discurso de Cuenca.

Poética: Por entonces, como artista experimental, me baso en que las primeras propuestas comunicativas de la humanidad se desarrollan y se resuelven por medio de códigos visuales.

Es decir, los receptores de estos mensajes gráficos los interpretaban visualmente con absoluta naturalidad. Y, hoy día, sucede lo mismo, pues los receptores actuales constantemente reciben mensajes visuales relacionados con el consumismo, que interpretan sin dificultad.

En la creación de un poema visual la idea suele ser más perfecta que su realización y, para acercarse lo máximo a la idea, el artista recurre a otras disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.

Así la poesía visual es el compendio de distintas manifestaciones creativas, cuyo nexo de unión es la comunicación y, de ahí, los distintos nombres de sus tendencias: poesía objeto, poesía concreta, poesía sonora, poesía de acción, performances, ciberpoesía, mail art, net art y land art, entre otras.

Como consecuencia, la poesía experimental es “una manifestación poética-pictórica-conceptual que se disfruta con la mirada”. Mirar y ver también es leer y resulta impresionante encontrarse con imágenes que transmiten sensaciones, mensajes e ideas con muy pocos elementos y, sin embargo, resultan impactantes.

Algunos autores consiguen un marchamo especial como Juan Manuel Barrado con la belleza (por su sencillez) cada vez que se enfrenta a un caligrama.

Entre los creadores más destacados se encuentran Julio Campal, Joan Brossa, Fernando Millán, Felipe Boso, José Miguel Ullán, Eduardo Scala y Chema Madoz, que es el poeta-fotógrafo experimental más internacional actualmente.

 Pecatta minuta de Antonio Gómez
 Pecatta minuta de Antonio Gómez

En 1999, impulso la muestra denominada La palabra imaginada de Juan Ricardo Montaña, celebrada en Don Benito y Cáceres, y participo en la exposición Otras tendencias del Achivo Gómez-Aguayo con poemas visuales y objetos, junto a carteles, revistas, libros, tarjetas, tampones y exlibris.

Vincapervinca: En el año 2000, publico Peccata Minuta en la Colección Vincapervinca y poemas en la Antología mundial de poesía visual, editada en Rusia (que también incluye poemas de Corpá), y en la titulada Dal copo di dadi allá poesia visuale, publicada en Italia. Por entonces, también edito un poema fónico en la revista francesa Doc(k)s.

En 2001, Canal Sur emite un monográfico sobre mi obra poética en la serie A media luz. Por esta época, acojo en mi obra varias tendencias entre la poesía discursiva y la poesía experimental, en la que cultivo el poeta-objeto, y realizo proyectos como los Cuadernos escolares y el Archivo de Poemas Manuscritos.

Muestras: En 2002, continúo realizando muestras con la galería onubense citada durante la primera década del nuevo siglo: Verdades a medias (2001), Memorias de futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008, también libro editado), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010 dos décadas entre siglos (2010).

También en 2002, organizo la muestra itinerante Vamos a ver poesía con charlas y talleres. Además, realizo la exposición Verdades a medias en Granada, donde ofrezco una prueba práctica de mi trabajo en un poema titulado “Golpe sobre golpe (soneto a martillazos)”, que consiste en repartir una fotografía mía entre el público asistente, para que sobre ella descarguen catorce martillazos; golpe a golpe contra verso a verso.

 La tierra tiene sed de Antonio Gómez vídeo
 La tierra tiene sed de Antonio Gómez (vídeo)

A estas alturas de mi larga trayectoria, mi obra ha sido expuesta en revistas europeas, americanas y australianas; en más de trescientas muestras colectivas realizadas en más de veinte países; he formado parte de los consejos de redacción de revistas como Metaphora, Anaquel, Apuntes, El espejo, El Urogallo-Extremadura y Ala de mosca y he participado con ponencias y comunicaciones en congresos, cursos de verano y encuentros. Toda esta experiencia me ha proporcionado un amplio conocimiento de la poesía experimental a nivel mundial y, a la vez, de la que se produce en Extremadura y en Mérida.

Publicaciones: En 2003, soy representado por la galería madrileña Freijo y, en Extremadura, estoy presente en Foro Sur (Cáceres, 2001-2003). También, en este año, edito el libro objeto Cruz de cruces en la Escuela de Arte de Granada. En 2004, publico ARTifico y Contextos. En 2005, Relicario y Disparos de luz. Y, en 2007, De acá para allá.

 Portada de Todas las islas lejos de Antonio Gómez
 Portada de Todas las islas lejos
de Antonio Gómez

En 2008, edito un libro objeto, El peso de la ausencia que, publicado por Luis F. Comendador, critica que cuando una universidad potencia solamente valores en alza o rentables es motivo de preocupación; siempre habrá minorías y cortarlas de raíz no es la solución.

También ilustro la portada del catálogo de Granada con un poema titulado “Paso a paso voy dando fin a mi propio entierro”, que surge por la relectura de un antiguo poema discursivo, y edito en Segundo Santos Ediciones Oro parece, plata no es, cuyo sentido justifico en este vídeo:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225002224496261&id=1036458220

El tocador de pitos: En este año, realizo una acción titulada «El tocador de pitos», que dura un año. Su antecedente se encuentra en que fui delegado sindical durante 12 años y desde entonces guardo todos los silbatos usados en huelgas, encierros y manifestaciones con datos del acto en que fueron empleados.

Terminada esta etapa sindical, decido utilizarlos en otros espacios y con otro sentido y así doy conciertos de pitos en museos, galerías, institutos, encuentros, charlas y conferencias, hasta que reutilizo todos los pitos que conservo. Cada una de estas pitadas tienen su certificado oficial y, junto con las imágenes de estas acciones, compongo el libro El tocador de pitos.

En 2009, obras mías forman parte de la exposición Escrituras en libertad. Poesía española e hispanoamericana siglo XX, que difunde el Instituto Cervantes por las sedes mundiales ya citadas. Y también edito el libro No fui yo en este año.

3 X 3: En 2010, inicio el proyecto 3 X 3 que lo componen 9 cajas con tres libros cada una en forma de triángulo, cuyos autores son un poeta pacense, otro cacereño y otro extremeño residente fuera de Extremadura. El proyecto 3 x 3 se cierra con la novena caja, después de publicar 27 poetas extremeños. La publicación la realiza la Editora Regional de Extremadura desde el año citado al 2016.

La Colección goza de un diseño muy elaborado y convierte al libro en un objeto artístico, según Simón Viola. También en 2010, edito Entre pitos y flautas en la Diputación de Málaga.

En 2011, RTVE emite un monográfico sobre mi experimentación poética, titulado 10 años después y edito el libro Cruce de caminos, que es el último libro de una trilogía con …… del camino y Caminar por caminar cansa, donde expongo la búsqueda del camino ideal no encontrado, el largo recorrido que me ha supuesto y el paso del tiempo, por medio de escasos versos cortos y estrictamente necesarios para expresar lo deseado; de ahí que llame a este tipo de versificación «poesía económica»: Frente al espejo, / ante la evidencia / y sin coartada. / ………………………………….., versos de un poema de Cruce de caminos.

EL_TOCADOR_DE_PITOS_1.png

Y también publico Sumo y sigo, que es una agrupación de cinco plaquettes poéticas, donde muestro, según Luis Felipe Comendador, altas dosis de belleza, ingenio y autenticidad, calidad poética e intelectual, en la forma de llegar al lector, : La realidad, / con sus trampas, / compone / y descompone. / Da luz, / junta / y reconcilia. // Abre o cierra, / dice o calla. / …………………………….

Todas las islas lejos: En 2012, edito Todas las islas lejos en la Colección Luna de poniente de la editorial emeritense De la Luna Libros: Entre barrotes / reanudan mis alas su cadencia, / sorteo llamas, / respiro nubes, / rebusco semillas de esperanza / y reposo a la sombra mi cansancio. // Mi casa es una jaula / mi ciudad es una jaula / mi país es una jaula. / ……………………….

Con versos en este tono, expongo mi creatividad insatisfecha ante una realidad que no es propicia a los vuelos experimentales de mi mente. Y además muestro un fuerte desencanto ante la conciencia de la cruda realidad y la provisionalidad de la existencia. Sin embargo, el poemario termina con un hálito de esperanza.

También en este año publico Como una piedra puntiaguda en el zapato en Rumorvisual: El silencio no es ausencia, / tampoco lo no dicho / ni lo no escrito, / y de lo no visto o no vivido, / bien saben otros de su existencia. // Hasta algunas entelequias / dejan de ser sueños. / ………………………….

En 2014, la Editora Regional de Extremadura recopila toda mi obra en Apenas sin palabras (1980-2013) con prólogo de Miguel Ángel Lama.

En 2015, edito mi poema «Nacido para soñar», compuesto con un collage tipográfico de Antonio Damián y la ilustración con una serigrafía de Jim Lorena en Librodeartista.info Ediciones de Jaén. También en este año inicio mi proyecto 70 veces 7, que es un libro de artista (el autor controla todo el proceso creativo) para el que está varios años recopilando fotográficamente imágenes del número 7, hasta conseguir 70.

En 2016, publico Tal y como en la Asociación Cultural «El Zurguén»: A las despedidas me resisto / a la ausencia de huellas / al dudoso futuro / a lo invisible. / Me resisto al silencio / a la falta de memoria / a los ecos, a los destellos y reflejos, / me resisto a que en mi propia casa / mi sombra sea una intrusa. // Me asfixia la lucidez extrema / las razones sin fisuras, / los gestos ensayados / las leyes no escritas / los himnos antiguos y futuros. //  Normalizada la especulación / traficando estamos con la historia. / ………………………………………………..

En 2017, edito Escrito a mano y, en 2020, Papel y tijeras en la editorial irlandesa Redfoxpress.

En 2023, publico el libro de poesía visual Vida y milagros en la Colección C’est Mon Dada de la misma editorial de Irlanda.

ESCRITO A MANO DE AG 2017Influxux: Por esta época de efervescencia de grupos experimentales, participo en Influxux en el museo Vostell con una acción inédita, titulada “La realidad haciendo estragos”, que consiste en coser a la bandera de Estados Unidos una bandera pirata por atrás, de tal manera que, izada y ondeando al viento, unas veces se ve la bandera americana, otras la pirata y, cuando aumenta el viento, ambas, mientras recita, dirigiéndose a los presentes, estos versos: Festín / tras festín / la realidad haciendo estragos. // Todos, víctimas / todos, culpables.

Por entonces, considero este museo, donde se expone una de sus obras, un referente donde acudir continuamente, pues en él descubre nuevos matices en cada visita.

Mis principios básicos, en estas fechas, son cuestionar los medios de expresión, no asimilar lo establecido, no plantearse un proceso formal y lineal. Estas posturas me llevan a desarrollar nuevas prácticas, estilos y técnicas donde, con conceptos alternativos a lo tradicional y académico, pretendo conseguir interconexiones encaminadas a mostrar argumentos con valores autónomos y propios. Y lo más sorprendente y juicioso, sin restar importancia a la tradición.​

El proceso de creación, que utilizo, comienza cuando surge la idea y luego espero a que encuentre algo que pueda realizarlo, a veces andando por la calle y muchas veces por la noche, pues con frecuencia el poema está delante. Luego, cuando encuentro dificultades, pido ayuda al que sabe, pues es difícil ser fotógrafo, pintor, actor y escritor a la vez.

Un poema visual “Caminar por caminar cansa”, que procede de un libro religioso (Verdades eternas), después produce un libro de poemas discursivos. Y, a veces, un poema discursivo como “Desata el nudo que te ata” genera dos poemas visuales.

Luego, también se debe ser riguroso, pues “Homenaje a Nicanor Parra” es una cruz por cada uno de los desaparecidos en la dictadura chilena, que no cierro hasta que consigo la cifra oficial a través de Amnistía Internacional.

Trascendencia: Eulalia Luna, en su trabajo La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, presentado en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura en 2010, asegura que la obra de Antonio Gómez es hoy por hoy asunto de atención a nivel nacional e internacional.

El motivo es que este artista experimental ha dedicado su larga trayectoria no sólo a difundir su obra sino, además, a propagar la poesía visual en revistas, libros, encuentros, ponencias, muestras y exposiciones a todos los niveles.

Con su perseverante labor ha creado un ambiente abierto a la participación, a la recepción de la obra y a la promoción de autores, que lo ha convertido en la figura más representativa de lo que hoy puede llamarse, gracias a su dinámica labor, poesía experimental extremeña.

 PAPEL_Y_TIJERAS_DE_AG_2020.pngEn 2012, Isabel María Pérez piensa que la obra de AG encierra un punto de subversión artística y humana, con la que codifica visual y literariamente la gramática de los objetos más cotidianos y los convierte en significantes polisémicos, abiertos a la voluntad descodificadora de cada lector-espectador.

También asegura Isabel Mª Pérez que cada libro ideado por AG acaba por convertirse en un compendio de creación literaria y creación plástica y, bastantes veces, como encuentro creativo de otros creadores, pues AG es un activista incansable de toda iniciativa que se anuncie como germen, refuerzo o consolidación de una colectividad creativa.

Efi Cubero ha realizado en 2019 una acertada semblanza de Antonio Gómez usando títulos de sus poemas en su libro Esencia: «Camina Antonio Gómez con la mirada alerta y es un mirar de fondo y hacia el fondo. Las plumas culebrean para salir del marco, la funda del revólver solo contiene lápices y el mundo es la metáfora de un poema bajo la afilada punta de unos ojos que piensan. Un melón coronado de papel, una estrella de David que se convierte en un anuncio de icónica bebida muy estadounidense, el aire se sostiene en un molinillo de papel y, tan calderoniano, todo es sueño y verdad. …

… Reflexión y materia recrean un universo de contrastes y luces, sombras, reverberaciones sobre el enigma de cualquier elemento cotidiano que su interior y sus dedos ágiles transforman en poema y arte puro. Gómez escribe y escribe y escribe en el insomnio de la incertidumbre mientras los bolígrafos se vacían y él los alinea como soldados en un campo de batallas perdidas, o ganadas, con su carga de indefensión y desnudez perpleja. A veces cierra los ojos para ver mejor mientras que desde el fondo, su Lorca malherido, perfila el trágico perfil de aquella negra España donde lo asesinaron. …

… Siempre la coherencia de ese valor en alza que nada tiene que ver con elementos mercantiles. Una visión de niño con disparos de luz proyecta limpiamente el caminar del hombre y del poeta. Avanza hacia el asombro que le permite pintar el arco iris, indagar en el juego de intereses que la vida perpetra, y formar, con dos hojas prestadas de algún árbol, un corazón prendido a un imperdible con la complicidad sencilla del que ama, con la complejidad del ser humano que medita y cavila. …

… Poesía visual, objetual, discursiva, fónica, acciones poéticas, instalaciones y performances, distintos soportes para una dimensión interdisciplinar justifican su larga trayectoria, pero en el fondo, apuntando a ese norte de emoción y razón, solo es poesía desnuda lo que abarca su juego. Verosímil y alucinado huye de pedestales, pisa la tierra con extrañamiento, apunta hacia un objeto y lo trastoca otorgándole un nuevo significado desvelando las capas que en realidad contiene, porque somos naturaleza viva unida a cualquier brizna de tiempo. Antonio Gómez vibra por la cara interior de los matices y encuentra la verdad. Y es que respira, ajeno y desprendido, solidario y humano, dejándonos su luz e incertidumbre».

Como colofón para comprender la trascendencia de AG en el terreno de la poesía experimental, César Reglero cree que «de la A a la Z es el recorrido que ha realizado el poeta para llegar a un lugar desconocido que se manifiesta al posicionarse en un pedestal sin zócalo ni cornisa y con los bolsillos vacíos; es el peso de una ausencia que su figura contundente lleva con toda dignidad, a la espera de un karma beatífico que le conduzca al reino de los inmortales. Porque Antonio Gómez merece estar en ese reino, puesto que es un juglar de la emoción, el sentimiento y la pasión. Es un rapsoda de la acción, el activismo y la creación».

El siguiente vídeo, emitido el 14 de abril de 2023 por Canal Extremadura en su programa El Lince con botas 3.0, trata sobre la poesía experimental y la obra de Antonio Gómez (clicar en la portada):

VIDEO ANTONIO GOMEZ

Actividades recientes: El 8 de febrero de 2023, participo en la Jornada de poesía y arte impreso «Con tres heridas» de la Fundación Legado Literario Miguel Hernández con la ponencia «Publicaciones experimentales».

El día 24 de octubre de 2023, inauguro en Villanueva de la Serena la exposición Vamos a ver poesía. El 23 y 24 de enero de 2024 intervengo en el Aula Literaria José María Valverde y en tres institutos de Cáceres.

El viernes 25 de noviembre actúo en La Enredadera, un centro cívico de Mérida, en la actividad titulada Vamos a ver poesía.

Del 18 al 27 de marzo, llevo la muestra Vamos a ver poesía al patio central del Centro Cultural Alcazaba de Mérida, por donde pasan numerosos grupos de alumnos, a los que explico mi forma de ver, sentir y crear poesía experimental. https://www.facebook.com/ayuntamientomerida/posts/806892554807117

Del 31 de mayo al 16 junio de 2024, los organizadores de Indómitas, un encuentro de ediciones y editoriales, me invitan a participar en varias mesas redondas en la feria del Libro de Madrid. Esta muestra surge, desde hace más de dos décadas, por la colaboración que inicié en 1992 con la revista ensamblada Lalata enviándole el poema «Para ser lanzado»; de ahí que esta edición de 500 ejemplares contenga una serie de ese poema. Cada Lata va firmada y numerada por el autor y tiene diseño de Rubén Chumillas.

Las Indómitas son aquellas ediciones imposibles, bizarras, inauditas, improbables o que nunca debieron existir y existen. En esta ocasión, además de editoriales nacionales, participan otras alemanas, argentinas, chilenas, mexicanas y peruanas, gracias a Acción Cultural Española y al Ministerio de Cultura.

https://www.eldiario.es/carnecruda/programas/carne-cruda-indomitas-raras-feria-libro_132_11402986.html

Por estas fechas, se recrudece el conflicto endémico de Palestina, y mi rechazo a la violencia la expreso con un poema, que titulo «Estrellato», con el que critico el poder americano en todo el mundo con la imagen de la moneda de un dólar y sobre ella la estrella de David.

ANTONIO ORIHUELA (Moguer -Huelva-, 1965)

Profesor, poeta, promotor de Voces del Extremo y organizador de actividades docentes experimentales.

 Antonio_Orihuela.png
 Antonio Orihuela

Origen: Soy Antonio Orihuela (AO) Parrales (antonioorihuela.orihuela@gmail.com). Mi contacto con la poesía experimental tiene su origen en tres hechos. Uno, mi encuentro en una revista de 1991 con la obra de la portuguesa Anna Hatherly, de la que me fascina la belleza de sus poemas, cómo se extendían, se ramificaban y creaban un universo expresivo, que iba mucho más allá de los caligramas y otras formas del ingenio poético que, por aquel tiempo, iba descubriendo en revistas de aquí y de allá. Otro, mi lectura de la erudita tesis doctoral de Rafael de Cózar sobre la evolución histórica de esta poesía en imágenes y la exposición de Joan Brossa en el MNCARS (1991). Y tres, mi contacto con Antonio Gómez en Mérida.

De ese tiempo son mis primeros poemas, editados en fanzines y revistas de más de veinte países, a lo largo de la primera mitad de los años noventa.

Mail Art International Exhibition «An homage to Juan Ramón Jiménez»: En 1996, soy comisario de la Exposición internacional de arte correo homenaje a Juan Ramón Jiménez. Esta muestra, que se celebra en Moguer y es patrocinada por la Junta de Andalucía, se expone en el mes de octubre en la Galería Fernando Serrano con obras de 150 artistas europeos, americanos y asiáticos. La portada del catálogo de la exposición lleva una obra de Joan Brossa, regalo del artista catalán.

 Convocatoria beca Diputación Huelva

Convocatoria beca Diputación Huelva

En 1998, obtengo una beca “Daniel Vázquez Díaz” de Creación Artística de la Diputación de Huelva y realizo mi primera exposición de poesía experimental.

En este año, edito el libro Landscape of my writing-desk (Valladolid, La voz de mi madre aviso nº 48, 1998), que es mi segundo libro experimental en formato A6, donde recojo diferentes prácticas poéticas sobre el espacio, realizadas o imaginadas por mí.

¿Cómo ves Extremadura?: También en 1998, actúo como comisario de la Exposición Internacional Itinerante de Arte Correo ¿Cómo ves Extremadura? en Badajoz, patrocinada por la Junta de Extremadura. Esta muestra se exhibe en la Sala de Exposiciones de la Asamblea de Extremadura, con obra de 350 artistas europeos, americanos y asiáticos. Su catálogo lleva una obra de Antonio Gómez en la portada. Esta exposición, que es la primera en la que alumnos de la escuela pública extremeña participan junto a artistas nacionales e internacionales, itinera después por varios centros educativos de la región.

Además, en este año, soy comisario de la II Biennal international exhibiton of mail art “in the centenary of the Juan Ramón Jiménez first books publication” en Moguer, patrocinada por la Junta de Andalucía). Esta exposición se muestra, desde el 29 mayo al 29 de junio de 1998, en la Galería Fernando Serrano de Moguer, con obra de 240 artistas europeos, americanos y asiáticos. El catálogo de la exposición también lleva una obra de Antonio Gómez en su portada.

 Galería Fernando Serrano. Moguer Huelva

Galería Fernando Serrano. Moguer (Huelva)

En 1999, consigo una beca en ARTELEKU, único centro de producción autónomo de arte que existía en España, para el que creo el poema POESIAK EUSKAL HERRIRA, que se difunde en formato cartel por las calles de Donosti. Además, organizo un Taller de Poesía visual el 19, 20 y 21 de noviembre en el albergue de la Junta de Andalucía de Punta Umbría.

Aiquebneno. Teoría del bricolage: En el año 2000, publico el libro Aiquebneno en la Diputación onubense, que recoge una antología de mis poesía experimental y realizo la exposición Aiqubneno en la sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huelva. También organizo unos Talleres de la Universidad Internacional de Andalucía, titulados “La poesía dentro y fuera de la poesía” del 6 al 12 de septiembre en el Centro andaluz de Arte contemporáneo.

En 2001, edito el libro Teoría del bricolaje: el paralogismo de la identidad como paradigma del viaje en la Diputación onubense. “El libro es fruto de las notas, reflexiones, apuntes, y en definitiva, de todo el material recogido durante mi estancia en ARTELEKU un par de años antes, al que se sumaba ahora una reflexión en clave ecocrítica sobre la situación de deterioro ambiental del paraje turístico de La Rábida (Palos de la Frontera).

 Albergue de Punta Umbría

Albergue de Punta Umbría

A este lugar se me había invitado a participar con un poema/periódico que debía formar una columna de papel del que las personas interesadas podrían ir retirando ejemplares. Las críticas a las empresas contaminantes de la ría de Huelva, que contenían dicha publicación, hizo que la misma fuera censurada por los responsables del espacio Muelle de las Carabelas, donde se debía exponer, y fuera hecha desaparecer. El asunto llegó al pleno de la Diputación, donde el grupo de IU-Los Verdes de Andalucía, pidió explicaciones sobre lo sucedido.

En este año, también publico el libro Soneto en la Colección Biblioteca de Violante 32 de la editorial malagueña Corona del sur, gracias al mecenazgo de Francisco Peralto, maestro impresor y editor. El libro, en formato A4, recoge un desplegable con el poema.

 Poema de El mal técnicas de análisis

Poema de El mal: técnicas de
análisis y prospección superficial

Actividades: También en 2001 actúo como comisario de la III Bienal Internacional de Mail-art. Homenaje a Juan Ramón Jiménez, con motivo del Centenario de la publicación de Almas de violeta y Ninfeas, patrocinada por la Junta de Andalucía. La exposición se muestra durantes el mes de octubre en la Galería Fernando Serrano de Moguer, con obras de 250 artistas europeos, americanos y asiáticos. El catálogo de la exposición se edita en formato CD-rom.

En 2002, vuelvo al Centro andaluz de Arte contemporáneo para impartir el Taller “Arte como práctica de la vida cotidiana”. También en este taller trato de insertar la poesía en las prácticas de vanguardia que, a lo largo del siglo XX, la han configurado como un arte intermedio, colonizando territorios, géneros y formas de los que, en principio, siempre pareció alejado.

Publicaciones: En 2003, edito el libro Gli archivi secreti di mosca en la editorial s.m. de Sevilla. En formato A4, el libro transita por algunas de las claves que hacen relevante la poesía en las construcciones fluxus y el situacionismo francés, de los que esta publicación es heredera y a los que este libro rinde homenaje.

 Portada del libro X

Portada del libro X

En 2004, publico el libro El mal: técnicas de análisis y prospección superficial en la Diputación de Badajoz, dentro de la colección Pintan Espadas, que dirige Antonio Gómez. El libro es el primero de poesía experimental, que concibo a todo color, y despliego, en clave crítica, un conjunto de poemas en torno al contexto político, económico y social, que se vive en ese cambio de siglo.

X: En 2005, edito la novela experimental X en LF Ediciones, Col. La viuda alegre, de Béjar (Salamanca). http://www.zemos98.org/).

En mi 38 cumpleaños, Concepción Giovanetti me regaló, medio en broma, para que refrescara mi cabeza de otras lecturas más sesudas, una pequeña novelita de esas que podríamos catalogar hoy como de fast food, pero que hace treinta años causaban furor entre los amantes de cierta literatura de folletín, ambientadas en el far west para él o coloreadas de historias de amor, para ella. Populares en mi infancia, no había vuelto a ver ningún ejemplar de semejante género, como digo, hasta el día de mi cumpleaños.

Más allá de aceptarlo sin más, el regalo de Concha venía acompañado de un desafío: debería leerla porque, según ella, ningún género literario es estéril y en todos hay alguna lección de provecho para el entendimiento. Me puse manos a la obra, acometiendo un ejercicio de lectura donde todo sonaba falso o, cuando menos, risorio.

A medida que avanzaba en una historia insulsa, lineal y previsible, el relato se fue entreverando con otras lecturas que comenzaron a asaltarme de pronto: De Rerum Natura de Lucrecio, Ars Magna de Lull, El libro de arena de Borges, la historia de Gulliver con los sabios de la isla de Lagado, las máquinas de trovar de Juan Caramuel, Meneses o Jorge Crapanzano, el Memex de Vannevar Bush y otras muchas que me acosaban a cada trecho dejando traslucir la alegoría del Libro Absoluto o Gran Opus en el que, haciendo peligrar las sagradas ideas de autoría y propiedad intelectual por estar todo escrito, era posible intervenir construyendo senderos de lectura de acuerdo con los intereses particulares de cada uno, seleccionando, combinando, manipulando y enlazando letras, palabras y frases de esa obra que por total venía siendo, por los siglos de los siglos, sólo cognoscible en tanto fragmentariamente o bien, a la manera de la obra de Rauschenberg Dibujo borrado de De Kooning (1953), podía optar por crear una obra borrándola.

 maraña.png
 Dibujo borrado de De Kooning (1953)

Elegida esta segunda opción comprobé maravillado las posibilidades infinitas del texto, por muy lineal y previsible que fuera su discurrir, verifiqué la posibilidad de otro fluir subterráneo, viable y hasta, tal vez, enriquecedor de la primera versión de esta novelita de bolsillo que tanto cloro denunciaba en su olor y en el amarillo de sus veinte años cumplidos. Ella, aquí, en este lance de dados que refunda la idea de que las condiciones para que se dé la literatura no incluyen al autor, sólo al texto y al lector, es esto, pero también pudiera ser cualquier otra cosa, en otro momento. La novela, agotada en papel, se puede leer completa en el siguiente enlace: http://rebelion.org>docs.

Exposición de Mail Art El Quijote y Extremadura: Además en 2005, soy el comisario de la Exposición de Mail Art El Quijote y Extremadura en el I.E.S. de Arroyo de San Serván (Badajoz) que, patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, reúne obras de 230 artistas europeos, americanos y asiáticos. Esta muestra es la segunda exposición de mail art, en la que alumnos de la escuela pública extremeña participan junto a artistas nacionales e internacionales.

En 2007, edito Fragmentos de entusiasmo. Poesía experimental en España: 1964-2006 en la Fundación Municipal de Cultura, Teatro Buero Vallejo, de Guadalajara. El interés que la poesía experimental había despertado por esta recopilación tanto entre docentes como en investigadores universitarios me lleva a montar la exposición Fragmentos de entusiasmo. Antología de la poesía visual en España: 1964-2006, donde, en síntesis, está recogida la obra de los poetas visuales y experimentales españoles más interesantes o con más proyección hasta ese momento. Esta muestra y su catálogo, que luce el mismo título, viajan después a la sala de exposiciones del conservatorio de Sestao del 3 al 22 de noviembre.

 Portada del libro Cerrar Almaraz

Portada del libro Cerrar Almaraz

Fez. Brasil. Extremadura: En 2009, realizo en abril la exposición Poesía visual (1989-2009) en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Fez (Marruecos), segunda muestra en solitario de mis poemas experimentales. Con algunas incorporaciones, su contenido viaja al año siguiente, mayo de 2010, a Brasil, donde cobra forma la Exposiçao/Exposición: Antonio Orihuela en concierto, Poesía visual, 25 grandes éxitos, en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Curitiba.

También en este año, y fruto de una beca de incorporación de escritores extremeños a la universidad, organizo en Jarandilla de la Vera un Taller de Poesía Experimental del 19 al 20 de julio en los Cursos internacionales de verano de la Universidad de Extremadura.

En 2014, edito la novela experimental Cerrar Almaraz en la editorial Sporting Club de Lletras (Valencia), libro crítico con esa instalación obsoleta y peligrosa, que sigue hoy funcionando en Extremadura, para protestar por la colección de poesía que la editorial La Luna de Mérida consigue financiar con dinero de la central, a través del ayuntamiento de Almaraz.

 Portada del libro Muerte es la palabra

Portada del libro Muerte es la palabra

También en este año participo en el Taller de escritura Cordón umbilical. Ilustración y producción de un libro artesanal del 20 al 24 de octubre en el Centro Penitenciario de Najayo, en la República Dominicana.

Muerte es la palabra. M: En 2016, publico dos novelas experimentales: Muerte es la palabra en la editorial Amargord de Madrid y M en la editora Calumnia de Palma de Mallorca.

Muerte es la palabra es el título original de una novela de John Stuart, con toda probabilidad el pseudónimo de uno de aquellos extraordinarios escritores que durante el franquismo se dejaron la piel y la sesera escribiendo historias de encargo ambientadas en el oeste, en la IIª G. M. o bien dando suelta a su imaginación más calenturienta en otras de contenido erótico-sentimental.

Todas ellas era novelas ligeras, superficiales e intrascendentes, de unos cincuenta folios máximo, que los autores escribían deprisa, en menos de una semana, y que las editoriales especializadas en el género pagaban tarde y mal. Fue publicada por Ediciones Ceres S.A. (ECSA) de Barcelona dentro de su colección Metralla con el número 8 de una serie semanal de relatos bélicos en 1980, es decir, casi en los estertores del género.

De Muerte es la palabra me llamó la atención su título y pensé que, más allá de la historia más o menos trivial que podría encontrar en ella, bastaría con ceñirse escuetamente al campo semántico de la palabra, para que esta novela continuara siendo un relato de guerra, expresando ahora con desnudez absoluta los efectos de cualquier conflicto bélico.

 Portada de El libro de la lluvia

Portada de El libro de la lluvia

Por otro lado, M, se podría inscribir entre las novelas escritas con la técnica de la escritura automática, pues es al impulso de un automatismo psíquico cuando la palabra M aparece sobre la página, siendo esta la única letra del alfabeto utilizada para su confección.

En 2017, edito la novela experimental Amiguitos en la editorial madrileña Babilonia, que se puede considerar una pequeña venganza a aquella cartilla en la que nos iniciábamos como lectores, allá por nuestra infancia, para demostrar, a base de collage que sustituyen a los originales, como todo texto, por muy infantil que sea, está cargado de ideología.

En 2019, publico Libro de la lluvia en la Universidad de León, siguiendo la estela de Apollinaire, Brossa y Juan Manuel Barrado, que escribieron poemas visuales a la lluvia. A ellos dedico este libro elaborado exclusivamente con el signo /.

No. Sobrevivir: En 2020, edito otras dos novelas experimentales: No en Amargord y Sobrevivir en Babilonia, ambas editoriales de Madrid. No, vuelve a ser un ejercicio de borrado, al igual que había hecho en X Antonio Orihuela o Muerte es la palabra.

Aquí reescribí la novela homónima de Juan Patiño Torres, o mejor dicho, borré todo lo accesorio que había en la misma para reivindicar su fuerza vital elemental, porque cada vez que decimos NO a las estructuras mentales, que nos tienen prisioneros en una lógica de dominantes y dominados, izquierdos y derechos, creyentes y descreídos, buenos y malos, estamos dejando atrás el mundo real político. Cada vez que decimos NO frente a todo lo que nos divide y nos ciega, avanzamos hacia un humanismo liberado de la locura de la razón instrumental. Cada vez que decimos NO a todo lo artificial, impuesto, ordenado, legitimado por leyes y costumbres, por siglos de propiedad, normas y conductas, estamos ganando el mundo para la sedición, la inocencia, la poesía, la anarquía.

En 2023, publico la novela experimental Lucha sin fin, en la editorial Babilonia. En ella se mezclan imágenes actuales de la prensa generalista y sus narrativas con otras de los comics de El capitán Trueno para hacer estallar lo políticamente correcto de las primeras y enfrentarlas a un discurso crítico que las dinamita.

Espíritu combativo: Y, en diciembre de este año, edito el artículo «Contra el compromiso único» en el número 15 de El espejo, donde muestro mi disconformidad con la escritura del momento, porque se ha vuelto autosatisfecha y le falta rebeldía, conflicto, crítica e indagación social. Y recuerdo a León Felipe reflexionando sobre don Quijote, el cual ve el mundo no como es, porque así no puede ser (un encantamiento?), sino como debe ser. La tarea de los poetas es cambiar esa nefasta realidad con la palabra de una forma descreída, insumisa y beligerante contra el orden social, el pensamiento conservador y la profilaxis literaria para transformar la vida. La poesía es un medio con el que pensar y vivir el mundo y un instrumento de indagación en lo social con la que intervenir en la producción de realidad, libre y liberada, para la vida.

Además, en estos años participo en más de 200 exposiciones de poesía experimental en 32 países diferentes, gracias a los circuitos de mail art. Y poemas experimentales míos aparecen en revistas de 20 países, entre otras: Texturas, Mephisto, AMAE, Sign’zine, P.O. Box, Views, Full, Forum, Idem, Enderezo, KulturPur, Jewelbox, Bric a Brac, Ye, Mail Tao, Phayum, The Impenitent Sausage Machine, 2 de Oro, Vortex, Letra Clara, Kreuz-Aktionen, O!!Zone, Di Segni di Sogni, 191, Mani(c) Art,  Journal of Field Study International, Zurgai, La + Bella, R+H*Le, Unge Bunden, Left, Pense Aquí, Van, Spoliation, Angel Fire Art, 5’9’’ ONE, Nonsite, Bizarre Cities, Blackbird, Jizo, Luke, Papers del Llavi, Iguazú y Poetríptico.

    Una muestra de la poesía experimental de Antonio Orihuela se puede contemplar en el siguiente vídeo:

 

JUAN MANUEL BARRADO (Huerta de Ánimas -Cáceres-, 1962)

 Juan Manuel Barrado
 Juan Manuel Barrado

Poeta, ensayista y profesor.

Poética: Soy Juan Manuel Barrado (JMB) Sánchez (jmabarrado@gmail.com). Practico y enseño el visualismo poético desde que descubro un poema de Joan Brossa en el libro de COU. Mi poesía experimental se basa en reflexiones como estas:

“El arte es divertido. Y también un acto radical. Un acto puro, como definía a Dios en un texto emblemático Santo Tomás de Aquino.

En mi caso, intento dar forma a un conjunto de ideas obsesivas utilizando diversas técnicas como el collage, el caligrama, el objeto encontrado o la videoacción.

La poesía experimental es transgresión, discurso crítico, aunque no llega a tener Influencia en el contexto social. Es un proceso ligado al signo y al límite. Y expresa una conciencia de la vida”.

En otro artículo afirmo: “En este ámbito específico, Arte y Vida no son entidades antagónicas, son zonas comunes, en contacto. De este modo, no hay retórica. Lejos de vanguardias o de modas accidentales, el poema elabora su propio lenguaje. Establece un método. Escapa a las leyes del mercado».

 Mensaje de Mozart de JMB

Mensaje de Mozart de JMB

Mi obra experimental, según se dice en el texto de inauguración de la exposición en la Sala de Arte El Brocense (2023), está atravesada “por una especie de existencialismo lírico: Dios como posibilidad, la muerte como realidad. Y encierra una crítica para con la sociedad protocapitalista del siglo XXI, poseída por una racionalidad tecnocientífica que, imponiendo el ángel del progreso, se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de los ciclos naturales. Como escribe Julia Otxoa, el amanecer será vendido como un pedazo de ruina”.

Publicaciones: En 1991, presento el libro objeto Improvisación 31 en la Galería de Caja Extremadura en Cáceres dentro de la exposición Tríada, junto a composiciones del músico Pepe Rades y esculturas de César David.

En 1996, publico Cinco poemas experimentales en la Institución Cultural El Brocense de Cáceres. También en este año, comienzo a editar artículos, como teórico de la poesía experimental, con La frontera del discurso, que es incluido en las Actas del VII Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en Plasenciay publicadas en Badajoz ese mismo año.

En 1997, edito el libro de poemas Texto azul del Café Rocco en la Colección Alcazaba de la Diputación de Badajoz: Esto no es una mampara de bastidores. / Ni un idilio en Hiroshima. / Son negras flores que languidecen, / podrían manchar las páginas de un bestiario. / Aurora, aurora terrible de hospitales / donde lloran aquellas muchachas rubias. / Los amigos yacen en el Estadio Olímpico. / Hay quien muere en el puente / y amaba apasionadamente la pintura: / para los francotiradores es cosa menor. / […]. («Sarajevo»).

En 1999, publico el ensayo Diario de un poeta de provincias en la Institución Cultural El Brocense de Cáceres.

En el año 2000, compongo tok tok (Fotografías sobre papel), que luego es destruido.

También en el año 2000, expongo el libro objeto Almas de violeta en la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva).

 Libro de los muertos de JMB

Libro de los muertos de JMB

Cartapacios, muestras y libros: En 2001, elaboro Epilírica. Cartapacio de serigrafías. Serie de 25 carpetas más 5 carpetas pruebas de autor numeradas y firmadas, obra creada  en AECO S.L. de Malpartida de Cáceres.

En 2002, monto mi primera exposición individual, que titula genéricamente Poesía experimental en la Galería Dasto de Oviedo.

También en 2002, me autopublico el libro de poemas Suite Celan.

En 2004, realizo el libro objeto titulado Libro de los muertos, que presento por primera vez en la exposición Por la carretera de Sintra celebrada en el Museo Arqueológico de Cáceres (2008). También en 2004 realizo la instalación denominada Ausencia en la galería El Brocense de Cáceres.

Además en este año, compongo el libro de artista denominado Libro de Papasseit, que aún permanece inédito.

En 2006, elaboro 4 caligramas. Cartapacio de serigrafías. Serie de 25 carpetas más 5 carpetas pruebas de autor numeradas y firmadas, obra creada en AECO S.L. de Malpartida de Cáceres.

Belleza en la elaboración: María del Mar L. Bartolozzi, catedrática de la UEX y actual directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes, por entonces destaca, en el texto del catálogo, «la belleza de los caligramas de Barrado, donde se observa el cuidado en la elaboración, la cultura y versatilidad en las formas ideográficas y la reivindicación de los lenguajes del arte sin fronteras en los soportes visuales”.

 Padre sol Madre luna de JMB

Padre sol, Madre luna de JMB

En 2007, creo el libro objeto Padre sol, madre luna que se expondrá el año siguiente en la muestra de Lisboa.

En 2008, monto la exposición Poesía experimental en el Instituto Español de Lisboa.

También en 2008 compongo el libro de artista denominado Geografía del hambre, todavía inédito, y edita el libro de poemas Fragmentos de cal en El Gaviero de Almería: […] // 99.000 toneladas de fuel vertidas / en las playas sagradas de sri lanka // millones de mariposas emperador / extinguidas en el golfo de méxico // cientos de animales salvajes / abatidos junto al río níger // miles de peces envenenados con mercurio / en la frontera amazónica de brasil // grandes icebergs de Groenlandia / a la deriva hacia las costas de canadá [sin punto final y sin título].

Y, además, realizo en este año la instalación titulada El truco en el Museo Arqueológico de Cáceres. Y publico otro trabajo teórico titulado Elogio del caligrama”, publicado en la revista Per Abbat nº 5 de Badajoz y en Libro de notas:

http://librodenotas.com/opiniondivulgacion/13204/elogio-del-caligrama

Fuentes: Por esta época, y dentro del catálogo de la galería Dasto de Oviedo, María del Mar L. Bartolozzi me define “como un poeta experimental, que se expresa como poeta en prosa y como poeta visual. Sus referencias primeras se encuentran en los caligramas de Apollinaire, en los collages y poemas dadaístas de Tristan Tzara y de Schwitters, de las manifestaciones fónicas y sonoras Fluxus, del poeta visual Francisco Pino y del deseo futurista de expresarse con las palabras en libertad de Marinetti».

 Homenaje a Charlie Hebdo París de JMB

Homenaje a Charlie Hebdo/París de JMB

También en este año, edito la obra experimental no gráfica de videoacción denominada Concierto para piano, teléfono móvil y martillo en la revista digital La bolsa número 7 de la Escuela de Arte de Mérida, coordinada por Koke Vega.

Y, además en 2009, publico otra obra experimental no gráfica de videoacción titulada Manchas I en la Universidad de Alicante.

Blog: En 2010, creo el blog http://jmbarrado.blogspot.com.es

 Manchas_de_JMB.jpg
 Manchas de JMB

También en este año, La Isla de viernes, programa de Canal Extremadura TV, se ocupa de mi poesía visual y de la de Antonio Gómez (ver al final).

En 2012, edito el libro de poemas Trece de nieve en la Editora Regional de Extremadura (ERE).

En 2016, publico el libro de poemas Pertenecemos a lo invisible en Trea, editorial de Gijón: La misericordia se ha instalado en la sombra. // Como un poste inefable el limonero / está en la hora sin hora. // La pizarra por donde camino / ha hecho de mí leve escritura. // Soy de esta manera un signo alfabético. // Mínima expresión / en la frontera del mediodía. [Sin título]. En 2017, escribo el libro de poemas La luz que queda en la arena, que permanece inédito.

En 2018, construyo la serie de cuatro libros objeto Las cuatro estaciones, preparado para una futura exposición individual.

 aaaaaaaaabbbc JMB

aaaaaaaaabbbc de JMB

En 2019, expongo Poesía experimental en la Universidad de Évora (Portugal).

aaaaaaaabbbc: En 2020, realizo el libro-caja de cartón con hojas sueltas denominado aaaaaaaaabbbc, que presento en la exposición de la Sala de Arte El Brocense, 2023.

También en 2020, escribo el libro de poemas Cuaderno zen, que está parcialmente inédito.

En 2022, compongo el libro de artista titulado Pétalos sobre una rama negra húmeda, con forma de collage que también presento en la exposición de la Sala de Arte El Brocense en 2023.

 Camisa de poeta de JMB

Camisa de poeta de JMB

Además, en 2022, publico el ensayo Todo es agua menos el agua en la editorial La Moderna de Cáceres, donde incluyo el artículo Cinco poemas experimentales.

En 2023, febrero-marzo, expongo Poesía experimental en la Sala de Arte El Brocense de Cáceres.

También en este año, publico el libro de poemas Teoría de Nueva York en Trea, editorial de Gijón.

Además en 2023, edito el libro de poemas Tabaquería. Poemas seleccionados (2020-1985) en la Editora Regional de Extremadura.

Por entonces, Alicia V. Díaz, profesora de Arte Contemporáneo de la UEX, piensa que ”Barrado es un observador ingenioso, que refleja su vida en sus obras y el silencio de sentir la belleza como un milagro con afán de infinito por la sencilla senda de la nada”.

Difusión: Obras mías aparecen en antologías como las tituladas Aldea poética (Madrid, Ópera Prima, 2000), Poesía experimental en Extremadura (Trujillo, Real Academia de las Letras, 2000), Voces del extremo. Poesía y utopía (Moguer, Fundación Juan Ramón Jiménez, 2002), Antología de la Poesía Visual (Barcelona, Pozanco, 2005), Poesía visual en España (1964-2006) (Guadalajara, Diputación, 2007) y Poesía visual española (Madrid, Calambur, 2007), entre otras.

 Almuerzo de Job de JMB

Almuerzo de Job de JMB

He impartido talleres de poesía experimental en La Casa Encendida de Madrid (1998) y el Museo Helga de Alvear de Cáceres (2022), así como ponencias en Congresos de Escritores (VII, Plasencia, 1996), la Fundación Juan Uña (2012), Institutos de Bachillerato como el IES Hernández Pacheco de Cáceres (2021) y la Universidad Laboral (2008).

También he participado en exposiciones colectivas como IV Muestra Obra Gráfica (Madrid, Biblioteca Nacional, 2006), Azul: libros de artista (Sevilla, Galería Concha Pedrosa, 2009), Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales (Guernica, Kultur Etxea, 2016). Constelaciones (poesía experimental española 1963-2016) (León, MUSAC y Córdoba, CA3, 2018). Global Multimédia Poetry Stands (Évora, Oficina do Spirito-Imaginarium, 2022), entre otras.

Además, obras mías se encuentran en los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid, Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva), Diputación de Cáceres, Huelva y Badajoz, Galería H2O de Barcelona, Galería Dasto de Oviedo, Museo Vostell de Malpartida de Cáceres y Museo Arqueológico de Cáceres.

Crítica: Mi obra ha sido objeto de comentarios en artículos, ensayos y ponencias sobre la poesía experimental como “Alta velocidad. La poesía en Extremadura en los inicios del siglo XXI” de Miguel Ángel Lama, Mérida, ERE, 1996; “Poesía en Extremadura 1988-1995” de Luciano Feria en Actas del VII Congreso de Escritores Extremeños, 1997; “Poesía visual” de Felipe Muriel en el Boletín de la AEEX nº 3, 1997; …

 Museo Helga de Alvear de Cáceres

Museo Helga de Alvear de Cáceres

… “La palabra imaginada» de Javier Cano en el catálogo de la muestra de la Casa de la Cultura de Don Benito (Badajoz) en 1999;“El mapa de la poesía experimental” de Liborio Barrera en el suplemento de El Periódico Extremadura del 9-3-2001; “Los días de la infancia” de Simón Viola en el suplemento de El Periódico Extremadura, 19-10-02; “Fragmentos de cal” de Sáenz de Zaitegui en el Suplemento El Cultural de El Mundo, 16-10-08; …

… “El decir esencial” de Ricardo Senabre, prólogo de Fragmentos de cal, El Gaviero, Almería, 2008; “Tierra de todos. Poesía para ver” de Victoria Pineda, desplegable, Sala Belle Artes, 2010; prólogo de Trece de nieve, de Antonio Orihuela en la ERE, 2012; “Fluido de conciencia” de Manuel Pecellín en Trazos, suplemento del diario Hoy, 16-2-13; …

… “Una lírica e inquietante visualidad” de Lozano Bartolozzi en el catálogo de la Universidad de Évora, 2019, y “En la penumbra se recuerda el ahora” de Julio César Galán, prólogo de Teoría de Nueva York, Gijón, Trea, 2023.

    En el siguiente vídeo de la Isla de Viernes de Canal Extremadura se expone una muestra de mi poética y de mi poesía experimental :

 

EMILIA OLIVA, Malpartida de Plasencia (1957)

Profesora, poeta, pintora, estudiosa de José Antonio Cáceres y promotora de actividades docentes experimentales.

Inicios: Soy Emilia Oliva (EO) García (avilovia@hotmail.com). Mirando ahora con la perspectiva que dan

oliva1
 Emilia Oliva

los años e intentando encontrar el cabo de la madeja que me permita tirar del hilo de lo acaecido y encontrar una explicación a mi incursión en la poesía visual/experimental, dos crisis vitales se entrelazan:

De un lado, la búsqueda de técnicas y herramientas de expresión para encontrar una voz propia, que no fuera impostada de la voz predominantemente masculina de la tradición literaria.

De otro lado, la batalla interminable para conseguir un puesto de docente como profesora de francés; la autoestima minada tras los fracasos en varias oposiciones; el aborto de la tesis doctoral y la necesidad de recuperar la fe en mí misma, me lleva a cursar una segunda licenciatura, Filología Hispánica.

Ambas situaciones desembocan en caminos que se entrelazan alimentando una trayectoria un tanto peculiar, aparentemente errática y, sin embargo, no carente de sentido:

  • En el camino de la escritura, abandono el yo poético y me adentro en la búsqueda de una poesía objetiva.
  • En la trayectoria docente, necesito abrir el corsé de la fría enseñanza de la lengua francesa, y otras materias que me caen en suerte, a juegos literarios con los alumnos.
 oliva2
 Horizon de Emilia Oliva (1999)

Hallazgos. Experimentación: Descubrimientos, lecturas y búsquedas me llevan al taller de poesía de Carmen Pérez Romero, doctora de Filología Inglesa en la facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, y a los talleres literarios a distancia Textual de Barcelona y Fuentetaja literaria en Madrid.

En paralelo, experimentación de recursos. Lecturas, muchas lecturas. Enredos, muchos enredos. Refracciones de textos, cronopiadas, encuentros y salida a escena: premios y publicaciones.

En 1997, el poemario (re)fracciones es presentado por mi amigo Manuel Delgado al premio Ciudad de Zaragoza porque «cuadraba en peso y medida». Recibir el primer premio me cayó como una losa, debido a la inseguridad propia de tener que defender públicamente, tras el premio, la senda experimental por la que me había adentrado sin casi referentes, ni brújula, ni guía.

Aún no había descubierto a Antonio Gómez ni todo lo que se fraguaba en Mérida y el intercambio epistolar con Yolanda Pérez Herreras tampoco había comenzado. torSion (1999)  y Figuraciones 7 / 77 (2000) serían objeto de mención y publicados en sucesivas convocatorias del mismo premio.

Encuentros. Primeros poemas: Por entonces, un par de bifurcaciones se inician a partir del encuentro en Madrid con Mario Merlino y Yolanda Pérez Herreras, creadores de microrrelatos y de poesía visual, respectivamente, a los que llego a través de Pedro Herrero que participa en el libro colectivo Retrato de poeta con sombrero (Save As, 1997) y en cuya presentación, en el Café La Manuela, descubro una exposición de poesía visual.

En años sucesivos, mis primeros poemas experimentales son publicados en las revistas Alabastro y Experimenta de la mano de Yolanda Pérez Herreras en Madrid (1997-2002). Y Julián Alonso me incluye en su antología Tod@s o casi tod@s: Muestra incompleta de Poesía Visual, Experimental y mail Art en España. Palencia, 2004 (disco CD ROM).

 oliva3
Escribir. Emilia Oliva

Difusión docente: La investigación de estas formas de poesía me lleva a difundir del 2000 al 2003 las obras que voy descubriendo entre mis alumnos y a establecer un foco de creación de poesía visual en la Escuela de Idiomas de Cáceres con talleres impartidos por poetas visuales. En paralelo creamos el I Concurso de Poesía Visual en el ámbito docente de España, con publicación y exposición de obras, que viajan por diversos centros educativos de la provincia con ayuda del Ayuntamiento de Cáceres.

 oliva4
Catálogo de obras

En 2002, la Editora Regional de Extremadura publica KonkretePoésieVisualePoemaObject con obras de los alumnos presentadas a concurso. De esta actividad coordino tres convocatorias y las publicaciones de cada año, así como la citada en la Editora.

El horizonte es la única frontera: Además, en 2002, el museo de Cáceres acoge la muestra de poesía visual «El horizonte es la última frontera», que consta de 87 obras de los talleres que he desarrollado en la Escuela de Idiomas. En el curso 2002-2003, organizo una muestra en el IESO Vía de la Plata de Casar de Cáceres y publico el primero de los «Pliegos del Tagus», donde se tratan temas variados y sobresale el grito contra la guerra de varios alumnos en forma de poemas visuales.

En 2003, en el taller con Yolanda Pérez Herreras, se realiza la edición de 5 ejemplares originales de 10 tarjetas sobre tarjetas de Wolf Vostell “Yo declaro la paz como la mayor obra de arte”.

 oliva5
 Irak, 2003. Emilia Oliva

En este año, Mercedes Vostell entrega los premios del III Concurso de Poesía Visual. Se celebra la exposición El horizonte es la única frontera en el Museo de Cáceres, fruto de los tres concursos organizados anteriormente en el mismo lugar. Se publica el catálogo de la exposición y se incluye la difusión de la actividad dentro de Foro Sur en el ciclo de conferencias Arte y artistas, en el que imparto la conferencia sobre poesía visual el 29 abril de 2003.

 oliva6
Cartel de exposición Museo de Cáceres

La inestabilidad en mis destinos docentes me lleva a otros centros; sin embargo, la actividad ha prendido y sigue durante varios años, quizá hasta hoy mismo, gracias a la implicación de los claustros de profesores que la mantienen viva. Yolanda Pérez Herreras, Antonio Gómez, Juan Rosco, Juan Manuel Barrado y yo misma somos algunos de los poetas, que seguimos impartiendo esos talleres en años sucesivos.

Encuentro con JAC: En 2001, conozco a José Antonio Cáceres en el I Encuentro de poesía visual, celebrado en octubre, que es organizado por Juan Manuel Barrado en el Museo de Cáceres.

Entre 2001 y 2008 se celebran encuentros de poesía visual en Cáceres, Mérida y Peñarroya-Pueblonuevo, que me llevan a proponer talleres de formación para profesores en CPRs de Extremadura: Cáceres, Zafra, Plasencia. En ellos participan, entre otros, Francisco Aliseda, Antonio Gómez, Rafael de Cózar, Juan Rosco, Yolanda Pérez Herreras, Julián Alonso, José Calderón o Roberto Farona, que abordan la poesía fonética, la visual, el poema objeto, las performances y la poesía acción a la par que amplían el conocimiento histórico de la experimentación poética.

En Zafra, incluso, se lleva a cabo la creación de obras por los participantes que, gracias a la labor incansable de Nuria Elvas, da lugar a una exposición de la que se realiza un original catálogo de tarjetas en carpetilla, tituladas La visualización del espacio poético, con las obras que se exponen luego en distintos centros educativos y casas de cultura a medida que se imparten los talleres.

En 2003, en el instituto de Casar de Cáceres organizo encuentros de alumnos con poetas como Antonio Gómez y Yolanda Pérez Herreras, que imparten talleres de poesía visual, y en la revista Los pliegos del Tagus publico las obras de los alumnos de 2º y 3º de ESO.

 oliva7
 Los pliegos del Tagus

La publicación recibe el premio a la mejor publicación escolar de la Junta de Extremadura. Pero es un proyecto sin continuidad por otro obligado cambio de destino.

También en 2003, participo en el II Encuentro de Poesía experimental en Extremadura, celebrado en Mérida.

Intercambios: De 2006 a 2009, en el instituto de Zarza de Granadilla realizo la difusión de la poesía visual a través de sucesivos intercambios con el Collège Saint-Joseph de Segré-Anjou Bleu (Francia). En la publicación Tocar el pito de Antonio Gómez se da cuenta de una de estas actividades.

En 2007, edito Los ecos y las sombras y Música para un instante antes de morir.

Sobre 2007, vuelvo a tener noticias de José Antonio Cáceres en Zarza de Granadilla. Después, Antonio Gómez y amigos del poeta del colectivo Proyecto M me comentan en varias ocasiones que algo hay que hacer con la obra de José Antonio Cáceres y me sugieren que aproveche que ando por allí. La brusca enfermedad del poeta, en cierto modo, me hace sentir culpable.

Hervás: Un día de otoño de ese mismo año, de visita en Hervás, desde el café Las Flores veo atravesar una figura, que me parece fantasmal bajo el paraguas y la intensa lluvia. Salí a comprobar que no era un espectro y ahí comienza mi ayuda al poeta para mecanografiar, organizar y difundir su obra poética discursiva, después iría descubriendo sus otras creaciones: pintura, poesía experimental, cuentos, novelas…

 oliva8
Mediterranée. Emilia Oliva

Para difundirlas y organizar el inventario tuve que aprender a manejar fotografías, página web, materiales delicados e investigar a través de internet. Al año siguiente, mi proyecto de estudio Como quien espera un signo sobre la obra discursiva de José Antonio Cáceres es becado por la Junta de Extremadura. Varios años más tarde, en 2020, reelaborado, sería publicado en la edición de la obra poética completa, Autosugestión, de José Antonio Cáceres (Editora Regional de Extremadura, 2 vol.).

En el bienio 2007-2008, colaboro en el proyecto El Paraíso. Carpetas de mail art 79, coordinado por José L Campal y Aurora Sánchez.

En 2008, la colaboración con José Antonio Cáceres constituye un desvío significativo (hasta 2022 difundo su obra en la web https://joseantoniocaceres.jimdo.com/), que viene a entrelazarse en la trayectoria peculiar que estoy contando.

Participación: Así, en 2008, además participo en la Antología de Poesía Visual (vol. 2) de Víctor Pozanco, editado en Biblioteca CyH; colaboro en el II Encuentro de Poesía Visual. Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba); intervengo en el proyecto Caja de Truenos, cuya edición especial conmemora el veinticinco aniversario del Grupo Alcandoria y, a través de Antonio Gómez, del 3 al 5 de octubre, formo parte de la actividad denominada Esencial visual. Muestra de poesía visual contemporánea, que realiza el Instituto Cervantes de Fez en Marruecos, con la obra “Méditerranée”. Su comisario, Salvador López Becerra, desde el Instituto Cervantes de Fez, la hará itinerar por Casablanca, Essaouira, Fez, Meknes, Rabat, Tánger y Tetuán durante ese año.

 oliva9
José Antonio Cáceres y Emilia Oliva en Hervás en 2009

En 2009, participo con una versión previa de «Méditerranée» en el proyecto de murales Mulheres emergentes que publica trimestralmente Tania Díniz en Brasil. ME, o sensual em cartaz – Mulheres Emergentes

En 2010 publico Quien habita el fondo, que consigue el IX premio León Felipe.

En 2011, Alfonso López Gradolí me invita a incluir obra en la Antología de Poesía Experimental española, editada en Calambur.

En 2013, participo en el proyecto Palotes de Visual Piloto-Editorial Corona del sur y edito Cifras de una fracción periódica.

MEIAC: En 2018 y 2019, gracias a la infatigable labor de Antonio Franco, director del MEIAC, para dar a conocer la obra de José Antonio Cáceres, soy comisaria de las exposiciones sobre este autor cacereño: Corriente alterna. Un libro esencial de José Antonio Cáceres (MEIAC del 11 de diciembre 2018 a 11 de febrero 2019) y Unidad del mundo (MEIAC, del 7 de junio a 31 de diciembre de 2019). Con Cuerpo sin voz, consigo el XX premio García de la Huerta de Zafra.

Además, en 2019, colaboro en la reedición de Corriente alterna (MEIAC y Amigos del Museo), supervisada por el autor, José Antonio Cáceres, que corrige los errores de la edición de 1975 realizada por Adriano Spatola en la editorial Geiger de Torino (Italia).

También en 2019, elaboro los estudios y la edición del libro-catálogo José Antonio Cáceres. La consciencia de ser sobre la obra pictórica, la poesía discursiva y la poesía experimental (MEIAC) del citado.

 oliva14
Emilia Oliva. JAC. La consciencia de ser

En 2020 realizo el análisis y la edición de Figura, primera obra experimental de José Antonio Cáceres (UEx).

En 2021, preparo la edición facsimilar y el estudio preliminar de la novela visual de José Antonio Cáceres Fábula de don Facundo Jeremías que pasó por el mundo y murió de pulmonía (Asociación de Amigos del MEIAC).

Y en 2022, colaboro con la Asociación de Amigos del MEAIC para publicar una edición limitada de 7 poemas, realizados por José Antonio Cáceres con Letraset en el primer trimestre de ese mismo año.

 oliva11
Figura. José Antonio Cáceres 

Talleres: Paralela a mi actividad docente, continúo con la difusión de poesía experimental, más que propiamente visual, impartiendo talleres en centros de enseñanza secundaria de Malpartida de Plasencia, Jaraíz de la Vera, Plasencia, Moraleja y Cáceres, donde sigo abriendo nuevos caminos y perspectivas a los alumnos, cuyas creaciones se suelen exponer a través de la edición de libros objeto y de muestras de las obras realizadas.

Y, en todos estos años, he ido difundiendo mi obra de poesía visual y algunas propuestas creativas de experimentación poética en revistas como Alabastro, Experimenta, COrRESPONDEnCIA y En sentido figurado.

En 2023, consigo el primer premio en el IV Concurso de Poesía Visual Paqui Jiménez Yepes por la obra INphiNITA, que constituye quizá el cierre de una trayectoria (que ignoro si tendrá continuidad), que vuelve sobre sus pasos y sobre la indagación en el origen del trazo como inscripción del mundo; arquitectura espacial del sentido antes de ser transcripción de la voz y catalizador del concepto en el libro, en el que trabajo en estos momentos.

En febrero de 2024, presento mi poemario Briznas de quien (Sial Pigmalión) en la biblioteca pública de Cáceres. Formalmente es un libro cuidadosamente elaborado con un caminante (quien) como protagonista, que deambula por el extrarradio de Cáceres, donde se encuentra con los efectos desastrosos del incendio de la Montaña en un ambiente de pesar por las consecuencias del coronavirus, cuya percepción es trasunto de la situación del mundo.

En junio de este año, participo en el V Concurso de Poesía Visual Juan Rosco, que convoca el IES Al-Qazeres anualmente, y mi obra «Alzheimer», elaborada con Letraset, es merecedora de una mención especial.

Actualmente, soy editora de la revista En sentido figurado.

 oliva13
 INphiNITA. Emilia Oliva

En este vídeo del Lince con botas de Canal Extremadura, comento mi poética y recito versos discursivos

 

JUAN ROSCO (Montánchez, 1950 – Cáceres, 2017)

Maestro, Licenciado en Geografía e Historia del Arte, director de excavaciones arqueológicas y poeta experimental.

 Juan Rosco madruga

Poética: Juan Rosco (JR) Madruga pensaba que la vida de las personas tienen sentido cuando hacen una aportación personal al mundo en contra del proceder del neoliberalismo, que las ha convertido en una masa de consumidores. Enseñarles el manejo de las imágenes es hacerlas personas, porque las imágenes con su capacidad de seducción pueden conseguir que sean escuchadas, para invertir esa nefasta realidad.

Según JR, el arte puede ser el redentor del individuo, la única esperanza que le queda al ser humano; de ahí que no deba ser un arte complaciente sino comprometido, crítico y renovador, que no acepte las normas como requisito para la creación; de ahí que en sus obras los objetos se hayan liberados de su función cotidiana. Y también que se deba destacar en las creaciones experimentales no solo la perfección técnica sino más bien la brillantez conceptual, a través de la rebelión del rol que se le ha asignado a los objetos al ser creados.

https://www.youtube.com/watch?v=r1kcrl5dQNQ&ab_channel=BoekVisual

Polifacético: Juan Rosco, también era un ser humano lleno de curiosidad por conocer el mundo que le rodeaba, impulso que lo lleva a estudiar además publicidad, a editar artículos y escribir libros sobre temas diversos, pues siente un especial interés por aprender, crear, inventar, investigar y educar, en cuyo ámbito realiza sus primeras creaciones artísticas, así como sus alumnos: “Los objetos, rescatados para tener una segunda vida más allá de la utilidad para la que habían sido creados, cobraron una significación y fueron elevados a la categoría de arte en composiciones que servían para expresar la creatividad de los alumnos, así como sus acuerdos y desacuerdos del mundo”, dice de una muestra en el ámbito docente.

Tras un paréntesis de una década ocupando cargos como director general de Acción Social de la Junta de Extremadura, JR realiza una exposición de trabajos en el CPR de Brozas, que serán editados posteriormente en el libro Creadores de imagen (Mérida, Consejería de Educación, 1998) en colaboración con Luisa Téllez.

En 1999, participa en el Compendio de Poesía Visual Española, celebrado en Don Benito, cuyo ayuntamiento crea una exposición permanente, que contiene obras suyas.

Contenido social: En el año 2000, JR da un giro en su trayectoria de docente a social con un contenido de denuncia en la manipulación de los objetos; así sale del ambito escolar y expone “La mirada rebelde” en pueblos de Cáceres y Badajoz. Y, en 2002, realiza la muestra “Los expulsados de Arcadia” en la universidad Miguel Hernández de Alicante, que cierra con una conferencia sobre poesía visual, dirigida a los alumnos.

En 2001, edita el libro Con otra mirada, que contiene 41 poemas visuales, nº 1 de la colección Pintan espadas, actividad experimental organizada por la Diputación de Badajoz.

En 2003, Rosco expone 50 obras en la muestra “Imágenes”, que realiza en la Escuela de Idiomas, y publica 50 obras en el EOI de Cáceres.

En 2004, JR edita tres obras en la revista Chichimeca de Sevilla y seis en TO2 o casi TO2 de Palencia.

En 2005, es ponente con la conferencia “El discurso visual” en el CEP de Peñarroya (Córdoba).

Participación: Después, su obra protagoniza dos programas de La aventura del saber de TVE y uno, en 2006, en El lince con botas de TVE Extremadura. En este año participa en el evento “La visualización del espacio poético”, celebrado en el CPR de Zafra con una conferencia, la aportación de obras y la edición de dos de ellas en una carpeta-catálogo. También participa en la revista La más bella con una obra en tres secuencias y edita en la revista Veneno la obra “Cesaropapismo”.

También por estos años, JR vuelve a centrarse en la temática social y expone en junio de 2005 la muestra “Lejos de Arcadia” en Badajoz, donde critica el maltrato que la sociedad ejerce sobre la mujer.

 
 Dolor

Al año siguiente, 2006, esta exposición se muestra en las Jornadas pedagógicas celebradas en Mérida. También es ponente y autor de obras en las I Jornadas de Poesía Visual de Peñarroya (Córdoba), en el CEP de Pozoblanco (Córdoba) con “El tercer discurso” y en el CEP de Cáceres en las Jornadas de Poesía Visual de este año.

Difusión: En 2007, JR publica las obras “sutileza” y “exilio” en la revista Palabras flotantes nº 2 y la obra “Se secarán tus ojos y me quedarán tus lágrimas” en la revista Grisú nº 1. También edita la obra “sutileza” en Grammavisual y otra obra en El paraíso, carpeta de poesía experimental y mail-art. Además publica seis poemas en la exposición colectiva Cyberpoeme de Barcelona con tres poetas visuales y participa en la muestra de instituto Cervantes en Fez.

En 2008, expone en el palacio Montezuma de Cáceres la muestra titulada “2008, odisea del tiempo”, donde los poemas visuales recrean los mitos clásicos a partir de objetos reales. «Einstein y Bohr, conceden a la imagen un papel muy superior al de la palabra escrita o al lenguaje oral a la hora de elaborar sus pensamientos y en el mismo sentido se pronunciaba Aristóteles. Ahora somos recriadores, de objetos que ya habían sido desechados de la función para la que fueron creados ahora los dotamos de una segunda vida como discurso visual», JR.

En 2009, Rosco expone 50 obras en la biblioteca Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares.

Por estos años, imparte charlas en los institutos de Cáceres (Al-Qázeres…), Casar de Cáceres, Miajadas…, Casas de la Cultura, CPR, Ateneo…

Reacción química: En 2011 realiza una exposición titulada “Reacción química” en la universidad Miguel Hernández en Elche, donde explica que en sus obras los objetos desobedecen para invitar a los espectadores a la misma desobediencia creativa.

«Me gusta comparar la poesía visual y más concretamente el poema objeto con una reacción química pues en ella los compuestos no se suman ni se mezclan sino que se combinan, dando con ello lugar a sustancias nuevas con propiedades físicas y químicas diferentes. Los objetos se comportan de manera análoga ya que cuando los asociamos no se mezclan sino que se combinan dando lugar a significaciones nuevas, diferentes de la función para la que fueron creados.

Pretendo una reacción contra ese lenguaje gastado que, en el decir de Barthes, no refleja sino que tapa la realidad -la imagen del poema objeto vendría a destapar lo que el lenguaje tapa-«, JR.

Cartel Proyecto Juan Rosco
Cartel Proyecto Juan Rosco

También en este año, pronuncia una conferencia sobre poesía visual en el Ateneo de Cáceres. Además, durante estos años, Juan Rosco participa en numerosas exposiciones y publicaciones colectivas (Aldea Poética II – Ópera prima-. Madrid, Sala caracol, 2000. Muestra de Poesía Visual, Mérida, Escuela de Arte, 2002; II Encuentro de Poesía Experimental en Extremadura, 2003…) e imparte cursos en institutos, CPR y universidades.

Otros trabajos: Intercaladas con estas actividades, JR realiza trabajos esporádicos de publicidad desde presupuestos creativos cercanos al poema objeto e, incluso, participa en programas de radio. También dirige excavaciones arqueológicas y descubre la basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar o el observatorio solar prehistórico en los Barruecos de Malpartida de Cáceres y tiene numerosas publicaciones sobre Arqueología, Epigrafía y Arte.

Además, JR imparte clases en varios centros educativos y, en el IES Al-Qázeres, destapa su faceta de creador y artista visual. Su extensa obra, principalmente fotográfica, se basa en la combinación de objetos para crear un mensaje crítico que conduzca a la reflexión y despierte la conciencia social. Su publicación pedagógica «Creadores de imágenes» como material didáctico de apoyo para docentes es un referente en muchas escuelas e incluso en alguna universidad extranjera.

.

.

Compromiso: Su poesía visual, que tiene como soporte la fotografía y los objetos como motivo, está impregnada sobre todo de un carácter comprometido, ya que denuncia situaciones sociales y ofrece una mirada crítica sobre el mundo para provocar una respuesta ante la realidad, que llega al alumnado directamente y sirve de recurso didáctico para el profesorado: «… en ocasiones hay que modificar los objetos para que digan, manifiesten o griten lo que tu pretendes de ellos» (JR).

 
 Cartel Certamen Juan Rosco

Juan Rosco mantuvo una estrecha relación con el IES Al-Qázeres, a través de encuentros con los alumnos del bachillerato de Artes, que producen buenos resultados.

Proyecto Juan Rosco: De ahí que en este instituto se mantega el Proyecto Juan Rosco-IES Al-Qázeres. Poemas-Objeto: una propuesta para la creatividad en las aulas, por medio de tres actuaciones: Premio de Poesía Visual Juan Rosco, Jornadas Educativas de Poesía Visual y Exposición permanente de poemas-objeto del artista experimental.

En este Proyecto, se trabaja el lenguaje de la imagen, quizás el que mejor conocen los jóvenes de hoy. Los contenidos son objetos de la vida cotidiana. Y la temática de los poemas-objeto giran en torno a la realidad social.

En el siguiente vídeo, se pueden escuchar los comentarios de Juan Rosco sobre la poesía experimental y su obra:

 

JOAQUÍN GÓMEZ (Montijo, 1951)

Poeta, innovador y crítico experimental.

Inicios: Soy Joaquín Gómez (JG) Ferreira. Mis inicios se sitúan sobre 1990, cuando entro en contacto, formo parte del grupo Alcandoria, y, sobre todo, me encuentro con su alma mater, Antonio Gómez, hechos que son determinantes para el desarrollo de mi actividad artística.

 Joaquín Gómez
 Joaquín Gómez

También, me anima a seguir el camino de la poesía experimental conocer la existencia de otros modos de expresión, las múltiples posibilidades de transformación (desde el caligrama hasta el libro de artista) y cómo el poema es construido por el espectador/lector, que adquiere todo el protagonismo, cuando relega al creador de la obra a un segundo plano y se convierte en el creador del poema.

Posteriormente, me impulsa a conocer este tipo de expresión poética, además, la lectura y el encuentro con obras de Apollinaire, Brossa, Duchamp, Magritte y destacados artistas de fluxus (Joseph Beuys, Yoko Ono, Robert Flliou), que marcan mi bagaje artístico hasta hoy.

Poética: Mi obra experimental es el resultado de concebir la poesía como práctica multidisciplinar, extrayendo su frágil aspiración de cualquier cosa que no sea arte, es decir, de la existencia, y donde lo inmediato, la ambigüedad y la ambivalencia, la sitúan en el espacio y el tiempo, donde la perplejidad y la incertidumbre, están presentes como en la vida misma. Es una poesía para la participación y, por lo tanto, es necesario el espectador o el lector (si se trata de un poema escrito) al que se obliga en ambos aspectos, a tomar decisiones.

Toda mi producción, ya sea escrita u objetos, la constituyen obras que no difieren en lo sustancial. En ellas establezco una comunicación participativa invitando al lector o espectador a tomar algún tipo de decisiones. Valoro la libertad del lector y me interesa que genere su propia interpretación. Con esto reconozco que el autor es uno más.

Luego, en 1994, alienta mi incipiente trayectoria, ser finalista, en el primer intento, del Premi Internacional d’investigacions poètiques (Barcelona); en 1995, ser ganador de este mismo premio; en 1966, obtener el Premi Nacional de Poesìa Visual de la Festa Literària de Vespella de Gaià (Tarragona) y conseguir estos galardones en el núcleo de la vanguardia de la poesía experimental española.

 Narciso
 Narciso

En 1997, edito Poemas imperfectos, primer libro publicado con motivo de la feria del libro de Mérida, cuyos promotores son la Asociación de libreros de Mérida y el Archico Gómez-Aguayo.

La vietnamita ediciones: En 1998, edito en La vietnamita ediciones Libro de familia, referido a mi mujer, a mis hijos y a los animales, que conviven con nosotros. La portada es de nuestro libro de familia y el libro dispone de una corta tirada.

En 1999, participo en las antologías Poesía visual ante el nuevo milenio de J. C. Beltrán y Victoria Gasteiz, y EÑE, Poesía visual en España de Blanca Millán (ensayo).

En este momento de mi trayectoria experimental, creo que en el ambiente cultural la libertad se traduce en una mayor libertad del arte (si no parece poesía, sí lo es por defecto). Y cuidado, o se lee o nos repetimos y nos estamos creyendo que somos muy originales. Para cambiar hay que conocer, leer, investigar. Y esto hace que proliferen muchos sin saber nada. Pasa lo mismo que con la poesía llamada discursiva o versificada. Totum revolutum. Nada es lo que parece.

En el año 2000, intervengo en la antología Playum. Poéticas visuales en la Colección Candela de Benicarló. También en este año, publico Cápsula 2’5 con dieciséis poemas visuales.

 Mariposa y bala
 Mariposa y bala

En el año 2001, edito el opúsculo 7 poemas objetos de autor 7; una acción-homenaje y un poema objeto. Además en este año publico el opúsculo Para la última canana. Cuartos traseros y la carpeta Metido en el ajo.

En el año 2003, edito Jugadas de póker, cuyo título se refiere a la composición de poemas discursivos, teniendo en cuenta el valor de la jugada (dos parejas, dobles parejas, trío póker…). Son poemas de cinco versos, igual que el número de cartas que se reparten en cada juego. El opúsculo es editado por La vietnamita ediciones.

Antologías: En 2004, participo en la antología Todos…o casi todos en Cero a la izquierda Ediciones de Palencia. También en este año edito poemas visuales en la antología Poesía experimental española (1963-2004), editada por Mare Nostrum de Madrid.

En 2005, publico el opúsculo titulado Azar.

En 2006, edito la carpeta Lata de conserva. En este año, también participo en la antología Fragmento de entusiasmo. Poesía visual de España (1964-2006), promovida por el ayuntamiento de Guadalajara. Además, edito Los continuos excesos de un hombre a dieta en la Editora Regional de Extremadura: De todas las letras multicolores / que hay en la caja metálica / de tapa articulada, tomo / solo las de color gris / para componer / la palabra poema, versos de «Poema triste».

En 2007, publico Dependencia municipal de objetos perdidos, patrocinado por el ayuntamiento de Montijo.

 Muñeco meón
 Muñeco meón

También participo en la antología Poesía visual española (antología incompleta) de la editorial Calambur. Además, intervengo en la antología Archivo de poesía experimental. Cronología 1994-2006, editada por Corona del sur de Málaga.

En 2008, edito en La vietnamita ediciones el opúsculo Interpretación del fondo (obra única), que contiene poemas visuales en un formato de bloc con alambre espiral.

En 2009, publico Biografía de un ascensor también en La vietnamita ediciones. Es un libro que contiene textos en prosa y poemas, escritos después de experimentar diversas vivencias en un hotel decimonónico.

Concurso del espectador: Avanzada mi obra se puede observar que se basa en una poesía para la participación y, por tanto, es necesario el concurso del espectador (poemas visuales) o del lector (poemas escritos),al que se obliga, en ambos casos, a ser activo. Luego, el espectador/lector, a través de su capacidad de asociar ideas, crea libremente una opinión propia, dependiendo de la capacidad intelectual de cada uno. Y esa idea es la obra.

 Movimientos de peonza
 Movimientos de peonza

En 2010, obtengo una beca a la creación literaria de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. También en este año, participo en la antología Ojos que sí ven. Antología de poetas experimentales de México y España.

En 2011, edito el opúsculo La caja (obra única) en La vietnamita ediciones. El formato es una caja antigua de costura con poemas objetos. La portada es de Juan José Alonso Ibeas.

En 2012, publico Black Box (obra única), A work es una obra y Versos encantados de haberse conocido en la Diputación de Badajoz: Estoy en la ventana. / Tras el cristal observo la calle. // Retraso la manecilla del reloj: / Curiosamente, los peatones / y los vehículos que transitan / por la calle, retroceden al mismo tiempo.

En 2013, edito Entre, no se quede mirando el título en la Editora Regional de Extremadura: Vuelo alto. // Transito con / la imaginación / por calles, esquinas / y recovecos / de las palabras. // Y no tengo mal de altura.

En 2014, edito en La vietnamita ediciones la carpeta 10 Composiciones, que contiene una decena de fichas con textos.

En 2015, publico No estás pensando lo mismo que yo en la editorial Crecida; Deslenguados objetos …y otros poemas en Pliegos de la visión. Babilonia Navarrés de Valencia. También edito los opúsculos La mosca es al hambre y Pensamiento liberado, cuyo formato es una cajetilla metálica de tabaco. Y, además, publico el libro No estás pensando lo mismo que yo en Los libros del estraperlo de Ayamonte (Huelva): No hay NADA como no / Escribir NADA / y / que tú ME LEAS Y / …¡ME ENTIENDAS!

 Óleo
 Óleo

Nueva perspectiva: Por el año 2018, insisto en mi intento de introducir en mi poesía escrita cambios de actitud ante lo escrito, convertir al lector indiferente, que como mucho lo que hace es discrepar, en un sujeto dinámico, a no estar de acuerdo con lo que lee, a ser partícipe, utilizando los mismos elementos de lectura que quiero o deseo para el lector del poema visual. La obra es lo que piensas. Huyo de lo convencional y de la lógica y me siento incómodo, como decía Yven Klein, cuando me piden que hable de mis obras, en general, esas obras deberían hablar por sí mismas, sobre todo si son válidas.

En 2020 soy finalista del I Premio de Poesía visual Francisca Jiménez Yepes de Córdoba.

En 2021, edito Lo que no se ve en la colección Los prescindibles de la Asociación Cultural Babilonia. Navarrés (Valencia): Realiza la lectura de un texto / solo con el ojo derecho / al tiempo que mantienes / el ojo izquierdo cerrado. // A continuación, cierra / el derecho y realiza / la lectura solo / con el ojo izquierdo. // Por último, haz la lectura / con ambos ojos cerrados.

 Navaja al natural
 Navaja al natural

En 2022 consigo el accésit del III Certamen de Poesía visual Juan Rosco de Cáceres y publico el libro Espacios intervenidos en La vietnamita ediciones en una tirada de autor de 40 libros; cada uno con una cubierta diferente.

En 2023 edito en La vietnamita ediciones el opúsculo Invisibles, invisibles, que son cajitas de metacrilato con palabras poco visibles, relacionadas con la palabra invisible.

Sánwich Art: Actualmente, publico la revista ensamblada Sánwich Art, editada por La vietnamita ediciones, en la que participan desde dos autores (primer número) hasta cuatro, con obras visuales de diferentes artistas nacionales e internacionales. La portada es de distintos autores nacionales e internacionales y su periodicidad es dos números por año.

Paralelamente, he intervenido en exposiciones colectivas con autores nacionales e internacionales tanto en Madrid como en otras ciudades. Y he expuesto individualmente en Mérida, Montijo, Ayamonte y en la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer.

 Mariquitiña
 Mariquitiña

También, a lo largo de estos años, he estado presente en convocatorias de mail art, en revistas nacionales (El paraíso, Píntalo de verde, La jirafa en llamas, Piedra Lunar, La persiana, Laurel…) e internacionales (Franticham’s de Irlanda, DIEZ+SEIS de México, Excavations de Alemania, Circulare de Canadá…). La participación en estas revistas se realiza enviando un número de obras y, a cambio, se reciben sendos ejemplares, que contienen obras originales de los participantes.

Opinión general: Hoy día, la poesía visual tiene una gran carga de banalidad; no deja de caer frecuentemente en lo anecdótico y la lógica. La mayoría de las veces los escritos de muchos poetas, no van acorde con su modus vivendi. Hay poetas que hablan como si se sintieran legitimados con la verdad. No tienen pudor, hay mucho ego, yo no escribo para avalar ninguna verdad. Si escribo en primera persona lo hago para que el lector lo haga suyo.

De ahí que, después de insistir durante tanto tiempo en el camino emprendido por mi obra, mi deseo sería encontrar y profundizar en otras vías, aparte de mi influencia proveniente del fluxus, y en otros avances referidos a aquel legado, que dejó una escritora americana, afincada durante años en París, amiga de Picasso y de las vanguardias, que escribió apoyándose en la tautología de las palabras. Como siempre fue una incomprendida y, aunque hoy se le respeta y se le considera, sigue siendo una perfecta desconocida; me refiero a Gertrude Stein.

En el siguiente vídeo (40’15’’ – 43’15’’) de La aventura del saber de TVE 2-Boekvisual, se muestran algunas de mis obras experimentales:

La aventura del Saber La aventura del saber 010318 RTVE Play Google Chrome

 

JOSÉ JUAN MARTÍNEZ BUESO (Zafra, 1973).

Profesor, editor, crítico literario, poeta discursivo y experimental

 José Juan Martínez Bueso
 José Juan Martínez Bueso

Presentación: Soy José Juan Martínez (JJM) Bueso, extremeño y sevillano a la par y, por tanto, hombre de fronteras culturales y vitales (rfarona70@hotmail.com).

Tras comenzar en 1992 Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla, donde quedo fascinado por la antropología cultural, a través de la cual voy a fundamentar mi visión del mundo y del arte, me traslado a Cáceres en 1993 para licenciarme en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura en 1998 y, desde 2005, ejerzo de profesor de Lengua y Literatura en institutos de la provincia de Badajoz.

Comienzos: Inicio mi travesía artística unos años antes, cultivando poesía versal-discursiva con Poemas metálicos (1991), un híbrido de poesía ultraísta (sin saberlo; seguramente por influencia indirecta de diversos autores hispánicos): Noche reverberando humedad/ a través del pavimento/ bruñe el encalado muro de hormigón,/ abrillanta la desconchada/ puerta metálica, congregación/ de inscripciones a navaja. // La noche se comprime en cabinas telefónicas. (…). (de “Paisaje nocturno”).

Le sigue Canciones del barrio (1993), un conjunto de poemas inspirados en el deambular de las gentes por la ciudad: El alba asoma en el horizonte / sin preguntar, / con el astroso dandismo / de un navío abandonado; / como el revés aciago / de un embuste piadoso.

poemas metálicosEstos dos títulos señalan la senda realista que adquiere mi obra, con marcado acento descriptivo-narrativo, bajo la sugestión de Baudelaire, poeta al que siempre me siento cercano en su estética, junto a Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Encuentro con la poesía experimental: Paralelamente y durante mi etapa de estudiante de Filología, me introduzco en el mundo del arte y la poesía experimental, atraído por la literatura comparada y materias afines, que misturan la relación de las Letras y las Artes, siguiendo su inclinación natural hacia el mundo de la Plástica.

Seguidamente, me inicio en el arte postal en 1997, gracias al contacto que establezco en Moguer con Antonio Orihuela y con Antonio Gómez, en la presentación de una exposición de este, que me pone en contacto con Fernando Millán, en aquellos años residente en Colmenar Viejo.

En 1998, edito en el número 10 de la revista La luna de Mérida unos versos sobre la llegada del otoño: Se deshila del cielo / una lluvia blanda y humilde / llena de mansedumbre, / tenue rumor de alfileres / cuidando temeroso / de no despertar el sueño de los hombres. //  Llueve. // Llueve sobre el gran silencio del mundo. Luego, en 2021, edito estos versos en mi libro de relatos breves La rueda de los días en el titulado «La primera lluvia del otoño», que comienza así: «Perezosa en la tarde se destrenza la lluvia como una dulce salmodia de ocaso desvaído en el jardín sorprendido de su propia luz, violines estremecidos de otoño, maderas viejas que se acompasan en esta serena cadencia de llovizna en la penumbra», p. 71.

BOEK861: Años más tarde, conozco al artista barcelonés César Reglero, con quien me embarco en su plataforma BOEK861, de 2003 a 2009 principalmente, desde donde Reglero dinamiza el mundillo experimental con amplias actividades, entre las que destaca un proyecto personal dentro de esta dinámica de divulgación: la coordinación y edición de la carpeta de arte El signo móvil (2006). el signoEsta carpeta está compuesta por tres cuadernos en homenaje a tres pioneros de la poesía experimental en España: Julio Campal, Francisco Pino y Eduardo Cirlot, en colaboración con la obra original de artistas españoles como Rafael de Cózar, Gustavo Vega, Agustín Calvo, César Reglero, Antonio Orihuela, Antonio Gómez y José Luis Campal.

Esta faceta experimental me lleva a continuar y modificar mis planteamientos artísticos, asumiendo en mi visión diversos roles, que complementan mis inquietudes y mi visión del mundo y, de esta manera, a ahondar en mi vocación e investigación del mundo del arte y la música. De hecho, comienzo estudios de doctorado investigando sobre la poesía experimental, que hoy día están detenidos por diversos azares de la vida.

Paralelamente, participo en diversas exposiciones colectivas tanto nacionales como internacionales: La palabra imaginada (Don Benito, 1999). Encuentros de poesía visual (Cáceres, 2001). Fragmentos de entusiasmo (Guadalajara, 2008). Esencial Visual (Instituto Cervantes Rabat – Fez, 2008).

Crítica literaria: Combinando mi faceta experimental con colaboraciones en forma de artículos de crítica literaria y de opinión en general, escribo “Desde el mail art a la poesía visual en España (1960-2005)”, Letras Travestidas (2005) en colaboración con César Reglero. “Teatro portugués contemporáneo. La periferia variosimaginaria”, Madreselva (2015) en colaboración con el dramaturgo Agustín Iglesias. “Trash art. El arte urbano de Francisco de Pájaro”, Madreselva (2016) y “Poesía experimental en Extremadura del siglo XXI. De la resistencia al protagonismo en cuatro secuencias”, El espejo (2022).

Además, parte de mi obra experimental se encuentra antologada en diversas antologías como Poesía visual ante el nuevo milenio (Vitoria, 1999). Lecturas conjuntadas sobre poesía visual: (Corona del Sur, 2011). Poesía experimental española. Antología incompleta (Calambur, 2012). Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales (Expoesía 2016). MíraM. Recopilación 2019-2021 (Babilonia, Navarrés, 2022).

el sol sale
Otras publicaciones: Al mismo tiempo que voy complementando mi obra, en la que el interés divulgativo ocupa un área muy importante, edito publicaciones como El sol sale para todos (2004) un intento por fusionar prosa y poesía: “19 Bologna, Stazione Centrale, 00:30 am. Hay una algarabía con maletas esperando el tren. Acentos meridionales, bromas y aires de improvisada fiesta. Partirán recorriendo la noche hacia el sur, en esa misma noche que les vio llegar desorientados, enredados en la niebla. En cambio, ahora en su retorno será el sol quien se adelante a saludarles, iluminando las risueñas tierras del meridión. Será un augurio de fortuna para todos aquellos sus hijos pródigos”. También publico Syntagma (2007), un relato desplegable icónico-visual.

Roberto Farona: Estas obras y colaboraciones diversas están firmadas con el pseudónimo de Roberto Farona, en un alarde cosmopolita de indefinición dentro de la raíz meridional y mediterránea, a la que me siento ligado como si se tratara de un juego de espejos y pseudo-realidad.

Este enfoque finaliza con mi última obra, La rueda de los días (2022), que contiene una reflexión sobre el espacio como identidad, a modo de poesía de lo cotidiano en su fluir siempre eterno y siempre cambiante con formato de prosa poética: «Amargo es el amor cuando se desvanece, pero más amargo es aún si se trunca. Es un dolor sin orillas. No tiene fin. Es el mismo dolor que sorbió el almendro provocando, dice la leyenda, la más atroz amargura en su fruto por los siglos de los siglos» ( «Almendras amargas», p. 14).

la ruedaLa elaboración de esta línea de trabajo se basa en la convicción de que la poesía no atiende necesariamente a la estructura determinada del verso (como se sostiene popularmente), sino que la poesía reside en la intensidad expresiva de la palabra, independientemente de la estructura en la que esa expresión se articule.

Esta obra está ya firmada con mi nombre real, debido a que en la actual dinámica social, plenamente audiovisual, no tiene sentido el juego de máscaras, si el artista quiere (y porque desea y necesita) ser honesto con su obra y con su comunidad.

Giroscopio: A partir de 2005, coincidiendo con mi llegada a la enseñanza, ejerzo también de editor y escritor. En 2008, fundo el boletín desplegable Giroscopio sobre poesía experimental, intentando ampliar el estrecho circuito de las publicaciones verbo-experimentales y ofrecer contactos con Latinoamérica, gracias a la lengua común en ambas orillas del océano, fruto de la cual y gracias al arte postal y a la poesía experimental, la artista argentina Graciela Gutiérrez-Marx incluye mi artículo “Arte, mercado y democracia” en su tesis doctoral, finalmente publicada, con el título Arte correo. Artistas invisibles en la red postal, Luna Verde Ediciones, La Plata (Argentina, 2010).

giroscopio.png

Madreselva: Siempre inquieto por llevar a cabo una labor de difusión cultural, en 2013 creo necesaria la existencia de una pequeña palanca dinamizadora en la región extremeña y fundo la revista Madreselva en edición digital y en papel, con una visión global de la cultura, que incluye otros contenidos (además de los estrictamente literarios y artísticos) sobre sociedad, música, pintura, historia, naturaleza, psicología, ciencia, cine, salud y senderismo.

Otras actividades: Continúo con mi labor dinamizadora y del 2015 al 2017 coordino el Seminario Humanístico de Zafra (Aula literaria que pertenece a la Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura). Participo como secretario en tres ediciones del Premio de narrativa Dulce Chacón de Zafra (Badajoz). Edito con regularidad la revista Madreselva (www.revistamadreselva.com). Atiendo mi Blog de autor, Galvanoplastias (www.galvanoplastias.blogspot.com.es). madreselva.jpgPublico en la editorial malagueña Corona del Sur una plaquette donde, desarrollo poéticamente la idea del sonido y la música, entendida como esencia de la realidad: III Pasado y presente son en Webern el epifonema de un núcleo inmóvil (Mario Bortolotto). Perseguía cancelar / el tiempo en una nota, / molécula sustanciada / de eternidad, / gravitando por siempre / entre los astros sin memoria. VI La parola sbricciolata… (Gian Paolo Minardi aludiendo al puntillismo polifónico de Luigi Nono). Despedazado / el canto se dimensionó / haciéndose espacio / sonoro.

Así me mantengo hasta hoy, atento a las actividades de la poesía experimental y participando en las que me permite el tiempo que me deja libre mi trabajo docente.

aPoética: En fin, concibo el mundo como un gran texto a interpretar desde diversos signos y lenguajes en sinergia, estableciendo equivalencias y contrapesos entre ellos. Esta idea base fue fundamental para animarme a estudiar Filología y mi labor de profesor así lo atestigua, pues en mi obra artística se suman ambas esferas, vida profesional y literaria, que conforman la extensión del mismo afán: divulgar la cultura entre la gente para así formar personas libres que ayuden a construir (en la medida que puedan) un mundo digno y siempre mejor.

En el siguiente catálogo, editado por BOEK861, podéis conocer datos sobre mi personalidad artística y contemplar una muestra de mis obras:

roberto farona portada

 

MANUEL CASTUERA (Pueblonuevo del Guadiana, 1962)

            Manuel Castuera

Autodidacta de las Artes Plásticas, cuyo afán es  experimentar con la pintura, escultura, artesanía, fotografía, escenografía…

Soy Manuel Castuera (MC) García (mcastuerag@gmail.com. Mi formación es autodidacta, pues siempre he estado ligado a las Artes Plásticas, principalmente a la pintura, de una forma espontánea.

En el año 2012, a través del premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz, doy mi primer paso en esta disciplina y, a partir de entonces, la poesía experimental se convierte en una actividad creativa continua en mi vida.

Mi reto es establecer un juego con los objetos, que nos rodean, o con cualquier otro elemento susceptible de ser reinterpretado. Por ello me considero un artesano del Poema Objeto, teniendo en cuenta que todo necesita una cuidada manipulación, para presentarse como tal, o como Poema Visual, a través de la Fotografía.

El mensaje final, que suelen transmitir estos poemas, puede ser más comprometido con los problemas, que se presentan al ser humano y al planeta, o más prosaico, como mero divertimento.

En 1990, expongo la muestra “Óleos y retratos a lápiz” en la Semana Cultural, promovida Ayuntamiento de Pueblonuevo del Guadiana.

En 1991, participo en el XIII Salón de Pintores Noveles de la Caja Badajoz en esta ciudad, donde presento un bodegón al óleo titulado “Puchero de Salvatierra con sudario”, que es citado en la Prensa junto a la obra ganadora por salirse de lo visto.

En 1992, expongo obras en la I Semana Verde de Pueblonuevo del Guadiana en la Semana dedicada a la Ecología, con la obra “Povera” de técnica mixta con acrílicos y material reciclado.

En 1993, intervengo en la II Muestra de Arte Contemporáneo en la Calle de Almendralejo. Mi hermano Ramón y yo creamos una escultura sonora llamada “Tintinnábulo”, que sostiene cencerros de distintas notas y un amigo músico realiza una intervención sobre la obra.

En 1994, participo en la muestra “Pequeño formato”, expuesta en La Traviata de Cáceres, donde presento una obra titulada “Hoja” realizada con mimbre.

Intervengo en el VI Premio de Pintura El Brocense en la Sala del mismo nombre de Cáceres, donde expongo la obra titulada “Tierra de pobreza” de técnica mixta con acrílicos y espaguetis roídos por ratoncillos, que decido que no se debían tirar.

Y muestro la obra “Febrerillo loco” en el Corral de las Cigüeñas de Cáceres.

En 1995, intervengo en la exposición “La sombra del satélite” en el Corral de las Cigüeñas de Cáceres, organizada por Isidro Timón. En ella presento, junto a mi hermano Ramón, una serie llamada “Arqueología” y mi hermano pintura sobre cartones. Estas obras las itineramos por Puebla de la Calzada, Montijo y Alcuéscar (1996).

Participo en la I Muestra Pintores de las Vegas Bajas en Puebla de la Calzada y en la I Semana Verde de Montijo.

Y expongo en el IV Certamen Iberdrola-UEX de Badajoz, donde presento la obra “Estela de guerrero”, inspirada en las estelas del Museo Arqueológico de Badajoz; su técnica es mixta con acrílicos, nogalinas y cerillos de madera usados.

Del 1996 al 2012, el arte siempre está presente y es un periodo de intenso trabajo, pero parte de ese tiempo lo tengo que dedicar a una empresa de museología, que me exige estar creativo continuamente.

En 1996, participo en la muestra “Centinela Arte” de Alcuéscar.

En 2012, me topo por casualidad con las bases del premio de Poesía Experimental de Diputación de Badajoz, y decido probar presentando “Carta para Diana”, un lápiz convertido en flecha para escribir una carta de amor.

En 2013, presento “Los viajes del hambre”, obra que habla del drama de las pateras, donde los cubiertos se convierten en remos al faltar la comida en el plato. Y participo con varias obras al XII Premio Internacional de Poesía Experimental de Diputación de Badajoz.

En 2014 presento la obra “Adicción Literaria”, una jeringuilla con el texto “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, primera dosis. E intervengo en el XIII Premio Internacional de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz.

En 2015, realizo una muestra retrospectiva, en el Ayuntamiento de Pueblonuevo del Guadiana, con pinturas, dibujos, poemas visuales y esculturas sonoras, realizadas con mi hermano Ramón y tituladas: “Tintinnábulo”, “Arpa Eolia” y “Sirto”.

En 2017, obtengo el primer premio en el XVI Premio Internacional de Poesía Experimental del Departamento de Publicaciones del Área de Cultura de la Diputación de Badajoz con la obra titulada “Dolor crónico”.

Como material principal de la obra elegí un calendario de agosto y una serie de espinas que, con tamaños distintos, aparecen clavadas en casi todos los días de ese mes. Su significado se refiere a que, en las casas de familias numerosas, siempre había un calendario donde se anotaban las visitas al médico, dentista, óptica, vacunas, etc… Además, hace alusión al dolor cotidiano que sufre cualquier persona con una enfermedad crónica, que mira el calendario y mañana toca dolor y pasado y así todos los días. Este premio me dio un impulso muy importante para seguir creando.

En 2022, consigo el primer premio del III Certamen Internacional de Poesía Visual “Juan Rosco“ con la obra “Guerreros lusitanos”. Su contenido son dos cabezas de martillo, que llevaba ya tiempo observando, y en un momento mágico se tornan en dos guerreros con sus escudos. Fue muy entrañable recibir un premio que lleva el nombre de Juan Rosco, a quien tuve la suerte de conocer y compartir algunos momentos con él.

También en 2022, soy finalista en el II Certamen Internacional de Poesía Visual “Un Cop d´ull” en Búger (Mallorca), con la obra “Huevo Montgolfier”, realizada con un huevo y un dedal, como un homenaje a los hermanos que inventaron el globo aerostático.

Además, en 2022, soy finalista en III Premio de Poesía Visual “Paqui Jiménez Yepes” de Córdoba, con la obra “Sola”, una hoja de higuera, que tiene cosida una cremallera (las obras tienen que ir vinculadas a un poema de la poeta Paqui Jiménez).

En 2023, intervengo en el X Premio de Fotografía Ciudad de Badajoz con la obra “Otoño cogido con pinzas” obra conceptual (poema visual).

También en 2023, consigo el IV Certamen Internacional de Poesía Visual Juan Rosco, con la obra “Hierro”, consistente en un cerrojo montado sobre una cruz con el símbolo del hierro de la tabla periódica.

Soy finalista en el III Certamen Internacional de Poesía Visual “Un Cop d´ull” de Búger (Mallorca) con la obra “Pandora 4.0”.

También en 2023, presento la muestra de poesía experimental “Objetando” en La Enredadera extremeña de Mérida. Esta exposición es el resultado de una mirada a los objetos que nos rodean y que, cansados de una existencia monótona, deciden ser otra cosa. Esta transformación puede dar una visión más prosaica y ligera, pero también invita a una reflexión incómoda y crítica de nuestra sociedad.

En 2024, soy finalista en V Premio de Poesía Visual “Paqui Jiménez Yepes”, con la obra “Jugando sobre campos de color”, vinculada al poema de Paqui Jiménez: “He soñado que el gran poeta pintaba para las golondrinas el mapa de la primavera”.

 

Pura Martínez Llarena (Alburquerque, 1959).

                       Pura collage

Maestra, apasionada por el Arte, creativa, pionera del “todo vale, nada se tira”.

Presentación: Soy Pura Martínez (PM) Llarena (purallarena@gmail.com). Estudio Magisterio, pero mi trayectoria profesional ha discurrido entre el mundo de las Artes Gráficas y el Diseño Publicitario, pues mi gran pasión siempre ha sido el Arte. Mi formación artística proviene de la Escuela de Arte de Mérida, donde he cursado Alfarería, Cerámica, Talla en Piedra y Mosaico, especialidad que realizo actualmente.

Poética: Mi modo de entender la poesía experimental (o visual) está influida por mis comienzos desde el mundo de la Escultura y la Pintura (recuerdo a mi maestro Justo Berjano). Es la unión de la palabra y la materia. A veces es una idea que parte de una frase (me gustan los dichos populares, las palabras que oía a mi madre, a mi abuela…), la que inicia el proceso de creación.

Con el rodar del tiempo, el objeto encontrado toma posición y me conexiona con mi entorno social y natural. En este sentido me ha influido la forma de entender la vida que yo vi en mis padres y mis abuelos. Todo valía, nada se tiraba. Esa filosofía del aprovechamiento, ahora llamado reciclaje, forma parte de mis obras poéticas. Para mí darle nueva vida a un material que he cogido de la calle, que en apariencia no sirve para nada, es mágico, es maravilloso.

Me resulta difícil dar una definición de este tipo poesía, yo la entiendo como el arte de transformar, de interpretar, de crear a partir de…, que está pegado a la vida, pues bebe de ella. Las palabras de Victoria Pineda, creo que definen maravillosamente la poesía experimental: “Desde ahí unos objetos nos miran… Nos ponen delante de los ojos la materialidad y el cuerpo de las ideas.

                   Esto no es una pipa

Inicios: Así, por los años 80, de la mano de Antonio Gómez inicio mi andadura en el mundo de la poesía visual y el arte postal y, desde entonces, no he dejado de seguir su senda llevándola de fondo en todas mis creaciones.

En esta década, colaboro en la Hoja parroquial de Alcandoria, coordinada por Antonio Gómez, y posteriormente en actividades como “Píntalo de Verde” y en las “Cajas de Truenos» del colectivo Alcandoria. A ellas presento una obra inspirada en unos textos de García Márquez, que es un dibujo hecho a lápiz con figuras posadas en árboles. Luego participo con obras como “Andando con pies de plomo”, pies modelados en arcilla polimérica y unidos con plomos que usa Sevillana de Electricidad en los contadores eléctricos.

En Píntalo de Verde, participo con obras como “Esto no es una pipa”, modesto homenaje a René Magritte, donde aparece un girasol con pequeñas pipas, que recuerdan a las de este artista, “Sur”, una especie de aguja magnética que indicaba solo el Sur y la “La Naranja mecánica”, dibujo collage realizado con chapas de impresión offset.

                     “El Medio Ambiente Cuenta”

Medio Ambiente: En 1996, elaboro ilustraciones de cuentos a lápiz coloreados con acuarela para los Premios del Concurso de Narrativa Infantil de Extremadura “El Medio Ambiente Cuenta” de la Editora Regional de Extremadura. Después sigo colaborando con ilustraciones en esta actividad en 1997, 1998, 2000, 2001, 2002 y 2003.

En 1998, colaboro en la revista francesa Mani-Art, coordinada por Pascal Lenoir, en las carpetas “El Paraíso”, editada por José Luis Campal, y en la Exposición Itinerante de Arte Postal del I.E.S. Extremadura, denominada “¿Cómo ves Extremadura?”.

En 1999, participo en la exposición colectiva de Poesía Visual «La palabra imaginada», realizada en la Casa de la Cultura de Don Benito, con la obra titulada ”Mar de dudas”, en la que numerosas interrogaciones forman un mar revuelto.

Mail Art: A final de este año participo en la Exposición Internacional de Arte por Correo “Homenaje a Joan Brossa”, organizada por la Diputación Provincial de Huelva. En la obra presentada, “(S/T)”, aparece un corazón abierto con cremallera, del cual salen polillas de color azul y una de otro color en alusión a este.

En 2001, colaboro en la exposición colectiva de poemas objeto en el Pub la Rivolta de Mérida, titulada «Prueba de Nueve + 2”, organizada por el Colectivo Alcandoria, y presento tres obras “E”, una especie de muñeca con miriñaque, dentro del cual hay encerrada una E coloreada con la bandera de España. “@islante”, un aislante en cerámica de un tamaño tres veces mayor al original con un alambre alrededor formando la @ y la última S/T, en la que me refiero al dolor de los árboles con un trozo de corteza de árbol con cortes por donde brotan pequeñas lágrimas.

En junio de 2003, participo en el II Encuentro de Poesía Experimental en Extremadura en la Biblioteca Jesús Delgado Valhondo de Mérida con la obra “Babelia”, elaborada con objetos encontrados casualmente, que alude al guirigay, que es la política.

Ultramar: En 2004, colaboro en la Edición gráfica “TO2 o casi TO2”, realizada y coordinada por Julián Alonso y Gregorio Antolín, a la que aporto poesías visuales y un libro objeto para el fondo permanente de la biblioteca municipal Juan Pablo Forner de Mérida, llamado Ultramar. El mar me atrae mucho, su inmensidad, los misterios y peligros que guarda, la carga simbólica que tiene. En este caso hago alusión a la emigración, partiendo de los títulos de un catálogo de tipos de papel para imprenta.

                                                                                      Vacalambres

En mayo de 2006 participo en los Cuadernos Escolares con una imagen de mi libro objeto Ultramar. La presento en una caja compuesta de 12 cuadernos, en los que colaboran numerosos poetas, pintores, fotógrafos y diseñadores.

Certamen de la Diputación: A partir de octubre de 2003, participo en los Certámenes de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz. En el IV (2005), la obra presentada se titula “Edenia”, que es una alegoría sobre el sufrimiento y el mal. Se refiere al origen y a su simbología, representada con ramas en forma de pequeños árboles (el paraíso), pero con la culebra (el pecado) en una esquina del Edén, que ya no tiene el esplendor primigenio, está yermo.

                         Sellos de identidad

En el VIII (2009), consigo un accésit por la obra “Árbol de la Ciencia”, un homenaje a la ciencia, al saber, con forma de árbol que, en vez de dar manzanas, da microchips  y donde unos personajes, hombre y mujer (pintados en oro), lo observan y estudian, dentro de un espacio limitado por unos alambres con forma de cúpula.

En el XV (2016), la obra presentada se denomina “Sellos de identidad”, que es un homenaje a los inmigrantes que llegan a nuestro país. Sobre un mapa de España de esos que se usaban para aprender geografía, está pintada la bandera de España y sobre ella van unos sellos con palabras claves que aluden a su situación (muerte, inhumana….). El texto esta realizado aprovechando sellos de oficina, ya en desuso. En la parte de la empuñadura del sello he dibujado un rostro anónimo y en el resto, sobre fondo negro, rostros con un solo ojo. Ojos que miran, que interrogan, que sufren…

Exposiciones: En junio de 2010, participo en la Exposición de poesía experimental “Vier mal Vier”, celebrada en la Sala Belles Artes de Cáceres, junto a Antonio Gómez, Antonio Orihuela y Juan Manuel Barrado, con varias obras: “La familia Chaves” se refiere a mi propia familia. “suSino” alude a la fugacidad de la vida con una calavera de zorrito toda sellada. Y “Vacalambres” en grupo de tres, que conecta con nuestros antepasados, pues en el cuerpo de las vacas, hecho con chapa de hierro, aparecen unos dedos impresionados en alusión a las pinturas rupestres, los poemas visuales más antiguos.

                    Cada minuto

En 2017, colaboro con una obra en la exposición de las alumnas de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, “Las Curvas del arte”. Contiene varias obras como “Sangre Azul”, un corazón realizado con trozos de ramas y cables eléctricos, pintados en color azul y rojo. Es una crítica contra el clasismo que, desde hace siglos, han alimentado las clases altas y la religión. Y “Maternidad”, una figura maternal, homenaje a las mujeres, realizada sencillamente con alambre y cuerda, que sostiene entre sus brazos una pequeña caracola.

En 2019, presento en la exposición de la IX Bienal de Cerámica de Talavera de la Reina la obra titulada “Morcheeba”, con la que hago un guiño al Arte Povera, con el cual encuentro muchas afinidades.  La escultura es una obra cerámica en la que tomo como modelo una pequeña seta llamada Moorcheeba o Colmenilla que, colocada boca abajo, me recordaba un corazón, de cuyas cavidades (de ahí “Colmenilla”) salen cables reciclados. La obra se sujeta en un pie de hierro que descansa sobre un disco de freno de coche. En este caso hablo de un corazón habitado por termitas que salen de sus cavidades.

Retorno al Mail Art: Durante los años citados, también colaboro con trabajos de arte postal en actividades con artistas españoles y americanos, pero abandono estas colaboraciones por un tiempo, pues cada colaboración supone presentar entre 20 y 60 (o más) ejemplares. No es hasta 2013 con Esperanza Recuerda, del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, cuando vuelvo a realizar este tipo de obras. En la primera colaboración (2013) el tema es libre y participo con una obra en la que aparece un personaje cuya lengua es un rollo de papel en lenguaje de signos.

    Cartel expo Pasión y Actos de (Fe)

 En la siguiente colaboración el tema es el agua y participo con una obra alusiva al naufragio. En la V edición «Queridísimo Federico…», comisariada por el artista Alejandro Gorafe, las postales llegan a la Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada). La exposición se realiza en el Centro de Estudios Lorquianos, donde presento un collage de textos e imágenes alusivos a la guerra y a la desaparición de Lorca.

En 2020 el tema es “Exit” en homenaje a Max Moreau, en mi participación aludo al momento (las 20:00 horas), en el que salíamos a aplaudir a los sanitarios durante la pandemia. Y en la última que participo (2023-24) el tema es la Señalética, para la que realizo una obra en la que elijo el icono de direcciones que encontramos en las rotondas. En una de las salidas aparece un ojo.

Ojos y barcos de papel: Los ojos, la mirada más bien, es un elemento al que recurro con frecuencia. La mirada puede ser dulce o fría, puede observar, vigilar, fisgar o incluso no ver; en muchas ocasiones puede ser muy inquietante como las que aparecen en “Sellados”. Otro elemento que me gusta utilizar en mis obras son los barcos de papel, quizás por disponer de un significado simbólico con mucha carga emocional.

En 2020, participo en la V Exposición Internacional de Arte postal de Avilés, coordinado por Manuel Xio Blanco con la obra titulada “Tierra ¡”, que hace referencia al rescate de personas en alta mar.

En 2021, colaboro en una exposición de la Escuela de Arte de Mérida titulada “Pasión y Actos de (Fe)” con varias obras. Unas aluden a temas religiosos, que modelaron mi infancia, y otras a asuntos sociales e íntimos. Con ellas quería quedar claro que mis obras son fruto de la pasión por una forma de concebir el arte, a partir de los principios de la poesía visual, y por el sentido ecológico y profundo respeto al medio ambiente, al entorno. La Fe tiene doble lectura, tengo Fe y casi todas están realizadas con (Fe); me gustan los juegos de palabras.

        Torre de Tesla-Torre Mocha

 Esta exposición fue algo especial porque una de las obras, en concreto la llamada “Torre de Tesla”, estaba realizada en parte con algo parecido a un proyectil. Gracias a las nuevas tecnologías una alumna del grupo, al cual estaba comentando la exposición, ve que se trataba de una espoleta rusa.

La Bomba: A partir de ahí todo fue un caos. Alguien contactó con un amigo Guardia Civil y al final acordonaron la obra y vinieron los TEDAS para desactivarla. La torre quedó “mocha”, la rebauticé como “Torre Mocha” e hice un pequeño cartel-poema visual utilizando el cartel de las casetas de alta tensión en el que se podía leer: ALTA SIN PELIGRO DE MUERTE y además un pequeño texto a modo de “verso”: ES   ES pol   ES POL-ETA   ex plOSIÓN… AUSENCIA. La exposición fue “la Bomba”, hasta salió en los informativos territoriales (El espectáculo por encima del arte).

En 2023, trabajos de esta exposición y algunos nuevos se emitieron en diciembre en el programa de la 2 de RTVE “La Aventura del Saber”, coordinado por Edu Barbero de Boek Visual.

                  Morcheeba

Proceso de creación: En fin, el proceso de creación que sigo en la elaboración de mis obras surge de un modo natural: a partir de elementos sencillos o naturales (papel, cartón, huesos, ramas, hilos, lana, excepto plástico que procuro no usarlo, por aquello de la huella ecológica) e, incluso, abandonados (que encuentro o más bien me encuentran a mí), me dejo llevar, los objetos se “alían” conmigo. Luego, como no me puedo sustraer al momento social que vivo, mis obras suelen contener una sutil crítica social, mezclada, a veces, con un puntito de humor.

De los materiales que uso, el Fe (hierro) es la joya de la corona. Está en casi todas mis obras. Me sirve lo mismo un pequeño clavo que una tuerca o cualquier lámina u objeto por muy deteriorado y desgastado que se encuentre. A partir de ese encuentro, el elemento encontrado pasa a ser el protagonista de mi obra, se transforma, adquiere otra dimensión, otro estatus. En ese momento la magia del arte aparece, las piezas encajan en una sintonía total.

También la música (pop, rock, clásica…), que es un elemento que en apariencia no aparece en mis obras, se encuentra impregnada en los entresijos de todas mis obras (alguna que otra lleva el título o algún texto), pues estas se forjaban mientras yo escuchaba música.

En este vídeo de La aventura del saber, emitido por Rtve Play el 071223, aparecen algunas de mis obras del minuto 53 al 56:


 

RODOLFO FRANCO (RF) (Praia Grande, São Paulo, Brasil, 1964)
Antropólogo, diseñador gráfico, cosmopolita, agitador cultural.

   Rodolfo Franco

Auto-definición: Soy Rodolfo López Franco, un antropólogo extraterrestre infiltrado en el planeta Tierra hace más de 50 años. Elaboro una densa etnografía de este mundo neoliberal para mejor poder trazar una estrategia para esclavizar a la humanidad.

Aunque sea una misión secreta puedo comentarla aquí sin reservas, pues los nativos son de naturaleza estúpida y no me creen ni un mínimo punto.

Además, en varios sitios me han definido como poeta visual singular, antropólogo de formación, diseñador gráfico de profesión, poeta de vocación, cazatalentos experimentado, forofo dedicado y agitador cultural con la pretensión de llegar a mago, un tipo que conoce la correspondencia entre los distintos niveles de la realidad, manipulándola a favor de sus objetivos. Poesía y Magia son la misma cosa.

Aunque brasileño, mis padres son emigrantes españoles; de ahí mi atracción por España (en la que estoy nacionalizado) y por su idioma, que en un principio conozco a través de tebeos argentinos, mi doble nacionalidad y mi interés por experimentar en ambos idiomas.

Inicio: Ya de niño recorto papeles, muñequitos, cositas u obritas de teatro…, pues me llama la atención la interconexión entre texto e imagen en el cómic, el diseño gráfico y la poesía visual. Luego con 18-20 años me tengo que poner un traje para encajar en el mundo, en el mercado. Y los artistas… es lo que más se acercaba… o más bien poeta, antes que todo poeta; lo de artista es cuando ya la poesía se acerca a la escena.

Después llega mi encuentro con la poesía concreta, que en Brasil se vive intensamente con Ezra Pound, Fenollosa, Mallarmé…, que me marcan mucho por su interés en forjar una base intelectual para esta corriente experimental, que aprovecha todo el potencial de sus tres pilares: el contenido, la vocalización de palabras y la plasmación en papel o en los medios digitales de la actualidad.

Galaxia

También, en Brasil, admiro a los hermanos Augusto y Haroldo de Campos, uno de los padres de la poesía concreta, la raíz más vigorosa de la poesía visual actual, y a Arnaldo Antunes, su más aventajado discípulo. En España, me encuentro con la tremenda obra de Juan Brossa (por cuya contundente poesía me siento atraído), Eduardo Scala, Antonio Gómez, Nel Amaro, Pérez Estrada, Luis Alberto de Cuenca, Benito del Pliego, Julián Alonso y otros, que me impresionan.

Estos encuentros cambian mi concepto de la poesía, porque amplían mis herramientas de trabajo con otros códigos fuera del lenguaje verbal. La poesía visual crea figuras literarias y poéticas con las imágenes, los iconos y cualquier código semantizado, ampliando el campo creativo del poeta a otros códigos más allá del lenguaje común. Es una tradición marginal a la literatura oficial, que viene desde antiguo, pero que se convierte en género artístico en el siglo pasado con las vanguardias (Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Constructivismo, Ultraísmo, Letrismo, Poesía concreta, Fluxus, Oulipo, Arte conceptual, Tecnopoesía…).

Autorretrato

A la pregunta de cuál es tu poema preferido respondo: ¡Uy, que difícil! Creo que actualmente es el “Autorretrato”, que es una firma digital hecha a base de textos míos…

Poética: Mi proceso creativo principalmente es el tradicional. Tengo un cuaderno donde voy apuntando todas las paridas que se me ocurren. De tiempo en tiempo busco en él lo que valga la pena currarlo bien, y lo hago con el mac[kintosh]. Pero hay veces que uno está probando cosas con el mac y resultan buenas ideas que en el ordenador no se me hubieran ocurrido.

En 1989, me instalo en Barcelona y luego paso a residir en Madrid, ciudades donde enseguida me integro en su ambiente experimental y publico en libros colectivos, revistas, catálogos, webs, exposiciones, encuentros, tertulias, festivales y conspiraciones.

En estas actividades participo con obras, donde experimento con formas clásicas, jaicus, poemas concretos, poemas visuales, poemas-objeto, poemas-acción, vídeopoemas, performances y procedimientos ludo-lingüísticos como palíndromos y anagramas. De tal manera que cuento con más de trescientas participaciones en publicaciones y eventos realizados en catorce países. Además soy miembro del grupo musical Comando Macondo.

Jaicus y palíndromos: En São Paulo, mi ciudad natal, hay una importante colonia japonesa y el jaicu se ha difundido mucho. Así que escribo jaicus desde siempre, tengo unos 2.500 catalogados. De este formato poético oriental me atrae su concisión y su actitud fotográfica, o sea, de contar un detalle de la escena y que el lector se curre las entrelíneas…

En cuanto a los palíndromos, juegos de palabras…, diré que, desde joven, me alucinan los esfuerzos de ingenio verbal y acabé especializándome en ellos, incluso dando talleres. Tratar a la palabra o el verso letra a letra nos permite mirar la práctica de la escritura desde un punto de vista nuevo, de deconstrucción para nuevas reconstrucciones…

Sé que un palíndromo no es un poema, que no es ni literatura: es paraliteratura. Estoy diciendo: No soy tonto, sé lo que hago y quizás para ti es una pérdida de tiempo, pero, joder, te estás riendo, ¿no? ¿Qué más quieres de la vida? Si no fuera por los ratitos que nos reímos aquí en la cárcel, ¿qué sería de la vida? Es un poco esto, ¿no?

Historia de España

En 1991, edito Grafía porno, libro-objeto con una tirada de 27 ejemplares numerados en arteLetra de Madrid.

En 1992, consigo el Premio de Poesía Experimental Gabriele-Aldo Bertozzi del colectivo Koine y la galería Arnal de Collado-Villalbal (Madrid) y edito Grafía porno para vestir, poemas visuales en camisetas, arteLetra, São Paulo, Brasil.

En 1993, coorganizo la tertulia Natalia y las Malas compañías y La Pecera en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En 1994, publico ¿Poema? en la colección El Circo sin Red de Gonzalo de Luis Editor de Madrid.

    Reservado el derecho de admisión

Con mucho corazón: En 1996, edito en esta misma editorial de Madrid 22 corazones, libro objeto con poemas visuales serigrafiados y una edición adjunta de marcapáginas, paipais y tarjetas postales, y 22 corazones y otros poemas visuales, que es un pase de este tipo de poemas en edición informática. Este libro objeto es una colección monográfica de poemas visuales en torno del icono del corazón. La idea es jugar con iconos masacrados por su uso y abuso, pretendiendo sacar nuevo jugo de códigos tan manipulados. Para conseguirlo me nutro del acervo iconográfico de nuestra cultura y también de mi experiencia de vida, pues muchos de los “22 corazones” tienen dueña…

También en Madrid, durante este año, coedito con el taller de serigrafía Delta Nueve la publicación Delta Nueve THC, una revista híbrida a todo color, que llega a tener siete números, donde aparecen conectadas la literatura, la obra gráfica y el diseño.

En Extremadura: De 1997 a 2022, vivo en Mérida, adonde llego a cumplir un contrato de trabajo de seis meses como diseñador gráfico en el Museo Nacional de Arte Romano pero, como me gusta el ambiente, me quedo 25 años…

Antes de instalarme en Extremadura, ya conozco a Antonio Gómez, con el que colaboro en proyectos que propone; así que cuento con un buen introductor en el ambiente artístico emeritense. Antonio Gómez me influye mucho, pues me aporta un mundo (mail-art, editores independentes, revistas ensambladas…), que entonces solo conozco tangencialmente.

En 1999, publico el folleto titulado El exilio japonés de un brasileño en Extremadura en arteLetra de Mérida (Badajoz).

En 2001, edito otro folleto que se denomina Jaicus 2000-2001 en la misma editorial emeritense.

Portada de Almanak

En 2002, doy a la imprenta arteLetra en Mérida. En sus poemas visuales hago lo mismo que en los tradicionales: propiciar el encuentro de diferentes iconos en el mismo espacio poético, cuando en la vida real ellos no se encuentran, para promover una nueva percepción. Así se amplía mucho la biodiversidad, hay público para todo y es lógico jugar con ello.

Almanak: En 2003, publico este libro objeto con 17 poemas visuales infográficos para 17 días entre la primavera y el verano de un año capicúa. Su razón de ser se encuentra en que, dentro del apartado donde agrupamos a los soportes impresos que almacenan y alimentan a la cultura popular tradicional, los almanaques ocupan un sitio destacado. Un compendio de información arcana y práctica de la naturaleza, una agenda de los compromisos litúrgicos, además de entretenimiento y cultura popular en forma de refranes, citas célebres, consejos, supersticiones, santorales… Aunque en desuso creo que todos hemos curioseado alguna vez la mágica y pretenciosa agenda de la «Previsión meteorológica universal» del Almanaque Zaragozano, por poner un ejemplo.

A partir del concepto de almanaque elaboro una serie de poemas discursivos, lúdicos, experimentales y/o visuales, organizados en doce apartados que se corresponden con los meses del año. La idea es la de concretar un largo poemario llamado Almanak, donde se promueva el encuentro entre aspectos de la cultura popular impresa y procedimientos heredados del manierismo, de las vanguardias poéticas y de la ludolingüística.

En Almanak aglutino poemas escritos, conceptuales, experimentales, concretas y visuales, jugando con todo lo que sale en un popular almanaque, pues me gusta promover el encuentro entre lo erudito y lo popular.

     Portada de Álbum de cromos

Después de la edición de Almanak, realizo una muestra en el Pub Raw Club de Mérida. Las obras expuestas se caracterizan por su intencionada ironía, la presencia de las Matemáticas, el mestizaje de códigos diversos, el uso del color como elemento significativo y los temas políticos, metafísicos o místicos.

Más actividades: En 2004, colaboro con el XI Encuentro Internacional de editores Independientes en Punta Umbría (Huelva) y publico Álbum de cromos; colaboro en la colección Pintan espadas de la Diputación de Badajoz; filmo el vídeo poema Circle con Bruno Reis y expongo la muestra Papeles y Objetos en el I Congreso de Tipografía-Tipos, Tópicos, Textos y Contextos, celebrado en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

En 2005, la Consejería de Cultura me concede una beca para el proyecto Almanak y coordino-presento el Pleno Extraordinario de Poesía Experimental Hispano-Portuguesa en la Asamblea de Extremadura (Mérida) y el Ciclo Cultural La Antiescuela (Mérida). Dos de sus actividades son las tituladas “15 sesiones en el Antibar” (donde expongo las muestras “Gran combate: Ariel Goldsinger desafía a Rodolfo Franco” y “Aleister Crowley y amigos en Halloween”) y cursos con títulos como “Iniciación al sexo oral” (1º curso), “El día de la Antimadre” (4º curso), “La poesía de Luis Alberto de Cuenca” (10º curso) y Concierto de Comando Macondo (15º curso).

Portada de sonetos

En 2006, consigo un accésit en el V Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz y coordino el Espacio Multiuso Las Tres Ranas de la asociación cultural del mismo nombre en Mérida (Badajoz), donde, entre otras acciones, Antonio Gómez edita su libro De acá para allá; Estela de Castro protagoniza la muestra Impresiones y yo mismo realizo la performance Almanak Turbo.

En 2007 (también en 2009), soy colaborador y presentador de Influxus, Encuentro/Taller de Vídeo Acción y Vídeo Creación en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres.

Vídeopoemas: También en 2007 realizo el video-poema Play with me con Verónica Romitelli. Y en 2008, tres más: 7 Maestros Ingleses, Imprevisible y Jaicus Dub.

En 2009, promociono a Comando Macondo con la edición de un CD y publico Pornogramas Láminas, arteLetra de Mérida (Badajoz). También en este año, filmo varios videoclips como los titulados Alucinaçao, El resfriado y Not a poem para Comando Macondo, Autoktronix y Elautognomo respectivamente.

En 2010, reedito Almanak en Aristas Martínez Ediciones de Badajoz y realizo Almanak Turbo, un pequeño espectáculo que muevo, donde mi supuesto interlocutor es un poeta oficialesco, que recita sus poemas sentado, con el mismo tono de siempre, que hay una cierta majestuosidad, una cierta aura de sabiduría y… sabiduría búdica, ¿no?, como si fuera un poco santurrón. Hay esa aura, y estoy dando una patada a esta aura. En España el humor en la poesía es marginal, sin embargo en Brasil es otra herramienta más del poema.

Poema bailongo de Garamondo

También en este año publico Sonetos en Dadá Ediciones de Badajoz y filmo Parejas (poemas visuales bailongos).

En 2011, edito Garamondo (poemas visuales bailongos), homenaje al tipógrafo francés del siglo XVI Claude Garamond y a la elegante tipografia que lleva su nombre con una serie de poemas visuales bailongos, acompañado de la canción «Tupí topou sambar» de Comando Macondo, cuyo movimiento es hecho en directo, con softwere de     vjing.

https://poesiaabierta.blogspot.com/2011/04/poemas-visuales-de-rodolfo-franco_28.html

En 2013, aparecen 27 de mis obras en el programa de TVE 2 La Aventura del Saber.

Otras colaboraciones: Durante estos años, además he realizado performances, lecturas, talleres y conciertos como algunos citados y he colaborado en muestras, ediciones, exposiciones colectivas, ponencias… como Un grito desde el cielo en el Centro Cultural Galileo de Madrid; la festa literária en Vespella de Gaiá (Tarragona); la exposición Unrealisable sculpture en Leeds (Inglaterra); la muestra Poesía visual hoy; la herencia de Joan Brossa en Bilbao: la Feira do Livro de Évora (Portugal); la exposición Out of Bounds-Contemporary Hispanic y Latino Art Boone (Carolina del Norte); la muestra Caballo de Troya en el Espacio Tangente de Burgos; el I Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo; la muestra de Poesía Experimental en el Instituto Cervantes de Lisboa; exposición Ver la Poesía de Córdoba; la muestra ¡¡¡Poesía visual a la calle!!! de Barakaldo; la exposición de Poesía Ilustrada de Sevilla y la muestra de vídeo Influxus del Museo Vostell.

Los amantes

Opiniones: Luego en entrevistas, actividades y publicaciones he realizado comentarios relacionados con el ámbito de la poesía experimental, que luego han aparecido destacadas por otros en distintos medios:
“Entender las vanguardias como una búsqueda febril de lo nuevo por lo nuevo, como mera estética de lo provisorio y extravagante, es desentender totalmente la raíz de su necesidad”.

“Antes yo firmaba Rodolfo Francotirador, un seudónimo que bromeaba con mi apellido Franco, además un apellido muy expresivo en España. La idea era de que yo desde el principio me atreví con diversos campos: la poesía en sentido estricto, la visual, el poema-acción, el poema-objeto, o sea, que daba tiros para todos los lados. Hasta que un día, mi gran maestro Eduardo Scala me aconsejó quitarme el Francotirador de encima ya que a su parecer no explicaba ni mi personalidad ni mi obra”.

“A mí me gusta el concepto de fusión. Soy muy melómano. Me gusta cuando ponen dos estilos musicales en una misma sartén y que funcione, que salte una tercera cosa. Por eso hay que poner atención a los ancianos de la tribu y leer a los muertos. Porque está todo dicho…”.

“La sensibilidad siempre es colectiva, también. Yo no he inventado las palabras: soy poeta pero cuando llegué aquí ya tenía una idea en pie, como un ajuar de cosas para jugar con ellas. Ya pillé mucho trabajo ajeno”.

    Historia de amor

“Hablando como diseñador gráfico: yo acabé como diseñador a fuerza de ser poeta visual. A fuerza de querer dominar herramientas que me permitirían dar un mejor acabado a mis ideas”.

“Hay el gran arte que va por autopista, luego otros que prefieren ir por carreteras comarcales como yo, no tengo prisa y me gusta disfrutar el camino ya que no sé si hay algún sitio donde llegar…”.

“El mac es una herramienta más entre otras que uso. Me permite dar buen acabamiento a mis poemas visuales, digitar y archivar mis poemas escritos además de gestionar todo el trabajo parapoético…”.

“Lo que llamo la performance es el envase, es el paquete, donde meto mi trabajo de poemas escritos e intento llevarlo al público de una manera que lo digiera y que yo pueda sacarle la risa. Yo practico el poema-acción, jugando con textos, escenario y público. En la representación de mi “Recital performático”, el aplauso mayor es la carcajada”.

“El último taller que he dado fue sobre poesía visual para profesores de literatura en São Paulo, hace unas dos semanas. Fue muy agradecido, pues intento darles herramientas para las clases, mostrando que la poesía experimental y visual es la continuación lógica de las prácticas poéticas de antaño”.

En 2022, vuelvo a Brasil.

En este vídeo de La aventura del saber. Boek Visual de TVE 2, podéis conocer una selección de mis obras:

.

.

DOCUMENTACIÓN

Aguaded Landero, Santiago, «Poemas ibéricos. Poemas de Antonio Gómez». https://poemasibericos2024.blogspot.com/2024/01/poemas-ibericos-27-poemas-de-antonio.html?m=1&sfnsn=scwspwa

Barrado, Juan Manuel, “Poesía experimental en Extremadura. Una pequeña panorámica”, El espejo nº 14, 2022, pp.­­­ 35-36.

Bense, Max, Estética (Consideraciones metafísicas sobre lo bello), Buenos Aires, Nueva visión, 1964.

Bibliografía de la muestra La poesía más viva, Granada, Arrabal y cía, 2010.

Boek Visual, boekvisual.com/antonio-gomez.

https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-boek-visual-rodolfo-franco/2208267/

Boso, Felipe, «Poesía concreta 1972 in neunundzwanzing Beispielen», Alzente (Alemania), 1972.

Cáceres, José Antonio, https://joseantoniocaceres.jimdofree.com/

Cuaderno español (1972), Madrid, Luces de Gálibo, 2023.

https://www.canalextremadura.es/audio/luces-de-galibo-publica-el-cuaderno-espanol-de-jose-antonio-caceres-en-edicion-de-david-pavo

Calderón, Pepe, «Antonio Gómez, el mago de lo visual», Alcaraván (Arcos de la Frontera), 2014.

Campos, Augusto de; Campos, Haroldo y Pignatari, Décio, Teoría da Poesía Concreta-Textos críticos e manifestos 1950-1960, São Paulo, Livraria Duas Cidades, 1975.

Cano de la Iglesia, Jesús, «Una poética común: Manifestaciones plástico-literarias en la última generación de artistas extremeños» (memoria de licenciatura), Cáceres, UEX, 1997.

Cano Ramos, Javier, “Poesía visual, poesía total” en La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española), Badajoz, Fondo Editorial, 1999, pp.19-20.

Carande, Bernardo Víctor, «Más Gómezartes», Hoy 210396, y «Gómez y Gómez», Hoy 131100.

Castuera, Manuel y Ramón, https://pueblacazalla.com/MAC/exposicion.php?id=poesia_visual

Comendador, Luis Felipe, «Sentencias discursivas de un maestro con barba poblada y negra», Béjar, Sumo y sigo, 2009.

Costillo, Luis, https://www.facebook.com/watch/?v=2248728088494218

https://www.facebook.com/watch/?v=158806009606427

https://www.youtube.com/watch?v=SAF3aakJTEM

Cózar, Rafael de, Poesía e imagen-Formas difíciles de ingenio literario, Sevilla, El Carro de la Nieve, 1991.

Cubero, Efi, «Antonio Gómez», en Esencia, Sevilla, La isla de Siltolá, capítulo XXXIV, 2019.

De la Torre, Óscar y Núñez, Marco Antonio, Desobediencia, Madrid, El sastre de Apollinaire, 2020.

Delgado Valhondo, Jesús (coord.), Abanico, Mérida, Patronato de la biblioteca municipal, 1986.

Dovane, Antonio, «Don Benito La Mirada Poética: Juan Ricardo Montaña». https://poemasibericos2024.blogspot.com/2024/01/poemas-ibericos-27-poemas-de-antonio.html?m=1&sfnsn=scwspwa

Durán, Máximo, Entrevista a Antonio Gómez, Mérida (Mérida), 1990.

Esparza, Gonzalo, Taller de Poesía LdeLírica Joan Brossa y la Poesía Visual, https://www.facebook.com/share/v/GVLmEBDLUgG263Zt/, Ámbito Cultural El Corte Ingles.

Fernández Serrato, Juan Carlos, ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del experimentalismo español (1975-1980), Sevilla, Alfar, 2003.

Franco, Rodolfo, «Rodolfo Franco, poeta visual, Boek Visual»: https://www.google.com/search?q=rodolfo+franco%2C+poesia+visual

-Rodolfo Franco, rtve play, La aventura del saber: https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-boek-visual-rodolfo-franco/2208267/

-Rodolfo Franco, revista La bolsa: https://revistalabolsa.com/index.php/2008/12/27/jaicus-rodolfo-franco/

-Garamondo (`poemas visuales bailongos from Rodolfo Franco on Vimeo: https://poesiaabierta.blogspot.com/2011/04/poemas-visuales-de-rodolfo-franco_28.html: Garamondo (poemas visuales bailongos) from Rodolfo Franco on Vimeo.

-Circle (a videopoem) poesía visual animada de Rodolfo Franco: https://www.youtube.com/watch?v=yC3e7rmSYM4&list=PLLT9_g4qXwxD2SIxnciVgPEtQUnQKlmRf.

-Algunas obras de Rodolfo Franco de Almanak Turbo: https://www.dailymotion.com/video/xc5g8b.

-Trayectoria (curriculum), Poética, actividades e imágenes de Rodolfo Franco: https://issuu.com/boek861/docs/rodolfo_franco__pemas_visuales

-Rodolfo Franco leyendo su poema “De la testiculectomía” de su libro Sonetos: http://www.vimeo.com/rodolfofranco.

-Varias obras de Rodlfo Franco: http://rodolfofranco.artelista.com. 

-Tres poemas de Rodolfo Franco: http://rodolfofranco.deviantart.com. 

-“Rodolfo Franco, poeta visual singular”: https://www.escaner.cl/escaner49/acorreo.html.

Fluxus y el mail art, Catálogo de la exposición Fluxpost. Would you like to receive strange things from strangers in the mail?, Malpartida de Cáceres, Museo Vostell, 2014.

Gámez, Miguel, «Mis greguerías», La mujer barbuda, suplemento cultural de La voz del Tajo (Toledo), nº 10, 1984.

García, Jesús y Millán, Fernando, La escritura en libertad. Antología de poesía experimental, Madrid, Alianza, 1975.

García Sánchez Jesús y Millán, Fernando, La escritura en libertad, Madrid, Alianza, 1975.

Gómez, Antonio, https://www.aeex.es/autores/gomez-antonio/

https://www.boekvisual.com/antonio-gomez

-“Antonio Gómez”, https://cadenaser.com/castillalamancha/2022/05/15/antonio-gomez-el-poeta-experimental-de-cuenca-la-critica-social-es-inevitable-ser-cuenca/

Cuadernos populareshttps://www.facebook.com/1036458220/videos/10220479867440161/

-“Poesía experimental en Extremadura”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes (Trujillo), 1999, pp. 187-252.

-«La mirada siempre fue una forma de lectura», La poesía más viva, Badajoz, Biblioteca de Extremadura, 2009.

-«Mirar y ver», título del escrito de solicitud de una beca a la creación, realizado por AG, dirigida a la Consejería de Cultura en Badajoz, 2002. De la p.83 a la 88, esta solicitud incluye una amplia e interesante bibliografía.

-Presentación de Mérida cercana, Mérida, Ayuntamiento-Caja Badajoz, 2010.

https://www.20minutos.es/noticia/870688/0/

https://www.elcomercio.es/videos/estilo-de-vida/cultura/649634714001-caja-badajoz-presenta-merida-cercana.html

-“Breve crónica de una década”, [lugar, editorial], 2011.

-Encuesta para Tesis doctoral extremeña, [lugar, editorial, año].

-«Entrevista a Antonio Gómez», Caleidoscopio.net, julio 2010.

https://laboratoriodeescrituras.udp.cl/antonio-gomez-apenas-sin-palabras-2014/

-Para pintar el arco iris, https://multiplika2000.wordpress.com/2008/11/27/para-pintar-el-arco-iris/

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=10228969388512882&id=1036458220&rdid=gcYlzWLtXfTZndx9

Vida y milagros, Irlanda, Colección C’est Mon Dada, 2023: https://www.redfoxpress.com/dada-gomez3.html / https://www.facebook.com/photo?fbid=10228969384832790&set=a.1203189713338

-Performance, Tucumn Arde (Mayo francs) (sobre texto de Antonio Gomz).wmv https://drive.google.com/file/d/1A7EP0B0an7Q9gcgUu3CvuxrUMzlQ1zq5/view?ts=662c2b28

Gómez, Joaquín, http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-01-03-18/4499060/

Gómez de Liaño, Ignacio, https://www.museoreinasofia.es/multimedia/ignacio-gomez-liano

Grupo de Cuenca, 20 poemas experimentales, Cuenca, El toro de barro, 1972.

Hartu!, https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-hartu/7016781/

Hermosilla Álvarez, Mª Ángeles, “Lo sensible y lo inteligible en poesía: el experimentalismo español actual” en el IV Encuentro de Poesía Visual, Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo/Diputación de Córdoba, 2014, pp. 69-94. También en la revista La manzana poética, 2014, nº 34-35 y en Tropelías, número extraordinario 7, Córdoba, Universidad, 2020.

-“Líneas vanguardistas en las tres últimas décadas de la poesía española: el experimentalismo”, Córdoba, Universidad,  2020.

Indómitas: libros que son más que libros (Carne cruda): https://www.youtube.com/watch?v=JMn-8Lbh7B8&ab_channel=CarneCruda

­­­­­­­­­­­­­­­­­­IV Certamen Internacional de Poesía Visual Juan Rosco, https://verbal-qazeres.blogspot.com/2023/04/iv-certamen-internacional-de-poesia.html?fbclid=IwAR2kjmWERiFlqIbgMYBd6j1uvh14zw-xmlgQllnQRYP7J0bv2gujiCs-gr8

V Certamen de Poesía Visual Juan Rosco: https://lenguanorba.wordpress.com/2024/02/22/v-certamen-internacional-de-poesia-visual-juan-rosco/

Jaio la espía: «Dos poemas de Antonio Gómez». https://www.youtube.com/watch?v=s50RLqytdIM

Jaén edita: «Entrevista a Antonio Gómez». https://www.youtube.com/watch?v=O5g4dhE6yjE

Lama, Miguel Ángel, “La mirada del poema (conversación con Antonio Gómez)”, Quimera (Barcelona), 2002.

La poesía experimental,https://www.canalextremadura.es/a-la-carta/el-lince-30/videos/el-lince-30-140423, Madrid, RTVE, El lince con botas 3.0, 2023.

Libros de autores extremeños relacionados con la poesía experimental:

-Juan Manuel Barrado, Improvisación 31 (1991), 5 poemas experimentales (1996), Libro de los muertos (2000), Epilirica (2001), Todo es agua menos el agua (2022).

-Luis Costillo, Tipologias del crimen (2007), 3-EN-UNO (2014), La consagración de Babel (2018), Libros de Artista, obra literaria y obra seriada (2018)

-Roberto Farona, Galvanplastia (2004), La huella presentida (2005).

-Enrique Flores, Libro de pares (2002)

-Domingo Frades, Semillas (2001), La sima (2002), Cráneus (2003), Desde el infierno (2006).

-Rodolfo Franco, Corazones (1996), Álbum de cromos (2004), Almanak (2010).

-Pura Martínez, Actos de (fe) (2020).

-Juan Ricardo Montaña, Voces y ecos (2003).

-Antonio Orihuela, Perros muertos en la carretera (1995). El mal (2003). Archivo de poesía experimental. Cronología 1964-2006 (2007). El arte de no hacer arte (2022).

-Juan Manuel Pérez, Nuboides (2003).

López-Arza y Moreno, Francisco, Luis Álvarez Lencero. La hermosa locura de sentirse palabra, Mérida, ERE, 2015.

Luna Tortonda, Eulalia, La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, Badajoz, Facultad de Educación UEX, 2010.

Martínez Bueso, José Juan (pseudónimo Roberto Farona), “Poesía experimental en Extremadura del siglo XXI. De la resistencia al protagonismo en cuatro secuencias”, El espejo nº 14, 2022, pp.­­­ 9-19.

Martínez Llarena, Pura, La aventura del saber, Boek visual, https://www.boekvisual.com/pura-martinez-llarena?fbclid=IwAR0LQCPyKsIBCH8eB5wdehtPkkvQVK70yKbCs-KxGYc_41HXqieUqvqLUmE y https://fb.watch/oST6CrKbVC/, 2023.

Medrano, Carlos, «Isla de lápices. poema objeto de Juan Ricardo Montaña»https://www.facebook.com/carlos.medrano.108/posts/7496451177116390

Menezes, Philadelpho, Poética e visualidade-Uma trajetória de poesía brasileira contemporânea, Campiñas (São Paulo), Editora da Inicamp, 1991.

Millán, Blanca, Eñe-Poesía visual en España, Colmenar Viejo, Información y Producciones, 1999.

-Visualidad y experimentación en la poesía de neovanguardia española, Experimental I. Estudios, 2014, pp. 113-140.

Morales, Fíx (coord), Poesía experimental española 1963-2004-Antología, Madrid, Clásicos Marenostrum, 2004.

Murciego, Pepe y Ortiz, Diego, Páginas en construcción. Muestra rodante de revistas ensambladas, experimentales y raras, 2022.

Muriel, Felipe, Extremadura. Hoy. Marca. La Vanguardia, El espejo (Badajoz), número 3, 1997, pp. 3-12.

La poesía visual en España (siglos X-XX), Salamanca, Almar, 2000.

Nicolás, César, y Núñez, Marco Antonio, Limados. La ruptura textual en la última poesía española, Madrid, Amargord, 2016.

Oliva, Emilia, http://torsiones.blogspot.com/ y https://joseantoniocaceres.jimdofree.com/

Entrevista de lecturaextremadura.com con motivo de la presentación de Moradas en el Museo Pérez Comendador de Hervás (29 de junio de 2012).

-(y otros), José Antonio Cáceres. La consciencia de ser. Mérida, Consejería de Cultura y otros, 2019.

-Comisaria de la exposición sobre José Antonio Cáceres Corriente alterna (http://meiac.es/exhibiciones/corriente-alterna-18/:), Badajoz, MEIAC, 11 de diciembre 2018 – 11 de febrero 2019.

-Comisaria de la exposición sobre José Antonio Cáceres Unidad del mundo (http://meiac.es/exhibiciones/unidad-del-mundo-21/), Badajoz, MEIAC, 7 de junio 2019 – 31 de diciembre de 2019.

-(y Juan Duarte) «Encuentros de Poesía Visual. El mundo en una burbuja», Hoy (Badajoz), 1411-01.

-“Si el signo no fuera arbitrario”, El Espejo nº 14, 2022, pp.­­­ 31-34.

Orihuela, Antonio:

-“Arte como práctica de la vida cotidiana.  III Bienal Internacional de Mail-Art. Homenaje a Juan Ramón Jiménez”. Galería Fernando Serrano & Fundación Juan Ramón Jiménez.  Junta de Andalucía, 1998: www.art-website.com

-“Para una teoría de la identidad: La Rábida como proyecto histórico-expositivo”. Nosº 2b/2001. 3a//2002: www.nodo50.org/mlrs/Biblioteca/Biblioframe.htm.

-“Contra la folklorización de la Vanguardia, para un arte como práctica de la vida cotidiana”: www.abaforum.es/merzmail/pe.htm

-“Poesía visual, Maximalismo (1964-2004)” en Desacuerdos (sobre Arte, Política y esfera pública en el estado español: www.desacuerdos.org/LdesacuerdosN.jsp?

-“La Poesía experimental en España”: https://www.yumpu.com/es/document/view/14773680/la-poesia-experimental-en-espana-por-antonio-orihuela-boek-861

-“Ciclo cerrado. La Poesía experimental en España (1964-2004):

https://www.academia.edu/45530257/Ciclo_cerrado_la_poes%C3%ADa_experimental_en_espa%C3%B1a_1964_2004_

Padín, Clemente, La poesía experimental latinoamericana, Madrid, Información y Producciones, 1999.

Palacios, M. S. M.; Del Sanz, J. y Asorey, C.R., «Manifiesto Poesía La Camama», La mujer barbuda, suplemento cultural de La voz del Tajo (Toledo), nº 10, 1984.

Pavo Cuadrado, David, Palabra hablada. Entrevistas a José Antonio, Cáceres, UEX, 2014. https://publicauex.unex.es/libro/palabra-hablada_151392/

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=10228969388512882&id=1036458220&rdid=gcYlzWLtXfTZndx9

Pérez Goiri, Iker, «José Antonio Cáceres Cuaderno Español«, Estudios de Teoría LIteraria (Universidad del País Vasco), julio 2023.

Pérez González, Isabel María, “Antonio Gómez”, Badajoz, Aula Enrique Díez-Canedo, 220322.

Periódico Hoy (Badajoz), 1933-2024…

Pineda, Victoria, «Antonio Gómez. retrato del artista militante», Diálogo (UEX), nº 3, [año].

Poesía especular (Julio César Galán), https://cuadernoshispanoamericanos.com/que-es-la-poesia-especular/ y https://circulodepoesia.com/tag/breviario-de-la-poesia-especular/.

Poesía experimental, https://videos.cervantes.es/poesia-experimental/

Reglero Campos, César, «Sobre poéticas visuales o la dificultad de las definiciones», httpp://boek861.blog.com.es

-MILARTISTAS HISTÓRICOS: Antonio Gómez https://www.facebook.com/100000897178911/posts/8211485892224568/?rdid=HeUwvjAvhEov8GlQ

Revista La weverahttp://ceramico.blogspot.com/2010/08/la-wevera.html

Revistas ensambladas Zigzag y otras https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10227194974393638&id=1036458220&sfnsn=scwspwa

Rivero Machina, Antonio, “Entrevista a Antonio Gómez” y “Entrevista a Antonio Orihuela”, El espejo nº 14, 2022, pp.­­­ 37-44 y 45-54, respectivamente.

Rosco, Juan, catálogo de la muestra 2008, odisea en el tiempo, Cáceres, palacio Montezuma, 2008.

-https://issuu.com/boek861/docs/juan_rosco__poemas_visuales

https://www.boekvisual.com/juan-rosco

https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-boek-visual-juan-rosco/1870603/

https://iesalqazeres.educarex.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=177690&Itemid=212997

-(… y Gómez, Antonio) https://www.hoy.es/20090420/mas-actualidad/sociedad/poesia-visual-forma-expresion-200904200925.html

-V Certamen Internacional de Poesía Virtual Juan Rosco: http://verbal-qazeres.blogspot.com/2024/05/obra-premiada-en-el-v-certamen.html

Salguero Carvajal, Antonio, edición, introducción y notas de Poesía completa de Jesús Delgado Valhondo, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2003.

Jesús Delgado Valhondo: Vida. Poética. Poesía. Badajoz, Fundación JDV, Colección Estudios nº 1, 2009.

Texto del díptico de Derivaciones, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), dadosnegros.com, 2007.

Texto introductorio de la Exposición Iniciación a la Poesía Visual, Santander, UIMP-Diputación de Badajoz, 2011.

Vega, Gustavo, Poéticas de creación visual en España 1970-1995, Barcelona, Universidad, 2004.

Vídeos de autores de poesía experimental:

-Koke Vega, rtve play, La aventura del saber, 2011:

https://www.rtve.es/play/videos/creadores/aventura-del-saber-koke-vega/1267218/

http://revistalabolsa.com/index.php/2008/12/27/jaicus-rodolfo-franco/

-Koke Vega, performance El cerco, 2016: https://vimeo.com/218263204

-Luis Costillo Exposición Fahrenheit, Badajoz, MEIAC, 2011:

 https://www.facebook.com/watch/?v=2248728088494218

-Luis Costillo, Exposición Todos los libros y Fahrenheit, 2011:

https://www.youtube.com/watch?v=SAF3aakJTEM

-Luis Costillo, Homenaje, Lince con botas 3.0, 2021:

https://www.facebook.com/watch/?v=158806009606427

-Premio de la Diputación de Badajoz, rtve play, La aventura del saber, 2012:

https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-26-01-12/1304546/ (a partir de 6:40’).

Villegas, Damián, Entrevista a Corpá, La mujer barbuda, suplemento cultural de La voz del Tajo (Toledo), nº 10, 1984.

Viudas Camarasa, Antonio, edición, introducción y notas de Poesía completa de Manuel Pacheco (tres tomos), Mérida, ERE, 1999.

Voces del Extremo, https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/15-06-23/6912831/ (19:40-37:40) y en http://vocesdelextremopoesia.blogspot.com/

VV.AA, La palabra imaginada-Compendio de poesía visual española, Don Benito, Ayuntamiento, 1999.

VV.AA, Imaginários de ruptura-Poéticas visuais, Lisboa, Instituto Piaget, 2002.

IMÁGENES

La procedencia y/o pertenencia de las imágenes que acompañan al texto se indica después del título de cada imagen entre paréntesis y mayúsculas:

LA POESÍA EXPERIMENTAL. Burocracia de Joan Brossa (Trabajo de Eulalia Luna). Iniciación a la Poesía Visual (Exposición Santander 2011). Derivaciones (Exposición Dados Negros 2017). Vídeo Joan Brossa (Editrama-Youtube. Gonzalo Erralde-RTVE). Obra de Julio Campal (revistamadreselva.com). Cuatro poemas cubistas ilustrados de JDV (Fundación Jesús Delgado Valhondo), Poemario de Manuel Pacheco (buscalibre.com), Poemario de Luis Álvarez Lencero (Casa del Libro), Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (web del museo). José Antonio Cáceres (MEIAC). Cartel de la muestra Lo experimental en lo poético (artículo Antonio Gómez, “Poesía experimental en Extremadura”, Braex, Trujillo, 1999, pp. 187-252). Antonio Gómez y Corpá en Alcandoria (artículo Antonio Gómez). Cartel Poesía Visual en España (Amazon). Piedra Lunar nº 1 (artículo Antonio Gómez). Portada de La Centena (artículo Antonio Gómez). Carpeta Píntalo de verde (artículo Antonio Gómez). Jornadas sobre el Libro (Pecellín-Junta de Extremadura). Poema visual Juan Manuel Barrado (Institución Cultural El Brocense). Carátula Caja de trueno 1975 (artículo Antonio Gómez). Nº 603-604 revista Ínsula (web de Ínsula). ¿Cómo ves Extremadura? Mail Art (Antonio Orihuela). La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española) (Juan Ricardo Montaña). Portada Ala de mosca nº 2 (archivo Gómez-Aguayo). Proyecto Veneno Mail Art (Elo Marc). I Premio Poesía Experimental (Diputación de Badajoz). Pintan espadas (Diputación de Badajoz). Libro de Artista (Info Ediciones). I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope (Junta de Extremadura). Escrituras en libertad (Twitter). Certamen de Poesía Visual Juan Rosco (Ayuntamiento de Montánchez, IES Al-Qázeres y Junta de Extremadura). Centro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo (Facebook). Mata sellos de Eladio Méndez (Eladio Méndez). Museo Vostell Malpartida de Cáceres (Hoy). Figura 26. Obra de Hilario Bravo (Hilario Bravo). Figura 30. Monólogo Interior (Rodolfo Franco). Signo y Letra. La experimentación poética en Extremadura (Departamento de Filología Hispánica UEX-MEIAC).

JOSÉ ANTONIO CÁCERES: José Antonio Cáceres (1º imagen. web JAC). Obra de Alfabeto I (2ª imagen. web JAC). Obra de Cali-Grafías (3ª imagen, web JAC). Dos páginas de Corriente alterna (4ª imagen, web JAC). Obra de Cuaderno español (5ª imagen, web JAC). Tótem de Cuaderno Italiano I (6ª imagen, web JAC). Obra de Reflejos (7ª imagen, web JAC). Obra 15 de Susurros (8ª imagen, web JAC). Blanco sobre blanco. Irlanda (9ª imagen, web JAC). Dos enamorados. Pisa (10ª imagen, web JAC).

ANTONIO GÓMEZ (AG). Antonio Gómez (AEEX). Dolor por de AG (AG). Sin palabras de AG (Boekvisual). Acción Tú también puedes golpearme de AG (Youtube-Ser). Sala Alcandoria (Librería El astillero). Sangre de colores de AG (Virtual Gallery.com. Ser). Sin nada en los bolsillos AG (Arteinformado.com). Pecatta minuta de AG (Colección Vincapervinca. ERE). La tierra tiene sed de AG (Vídeo revistalabolsa.com). Portada de Todas las islas lejos de AG (De la Luna Libros). El tocador de pitos, Escrito a mano y Papel y Tijeras de AG (AG). Vídeo final lince 3.0 (Canal Extremadura).

ANTONIO ORIHUELA (AO). Antonio Orihuela (entrenomadas.files.wordpress.com). Convocatoria beca (Diputación Huelva). Galería Fernando Serrano (masdearte.com). Albergue Punta Umbría (hoteles.com). Poema de El mal: técnicas de análisis… de AO (Diputación de Badajoz). X de AO (Ediciones Fantasmas). Dibujo borrado de De Kooning (Libre Texts Español). Cerrar Almaraz de AO (Sporting Club de les Lletres). Muerte es la palabra de AO (Editorial Calumnia). Portada El libro de la lluvia de AO (Universidad de León). Vídeo final AO poesía visual (Boek861.com).

JUAN MANUEL BARRADO (JMB): Juan Manuel Barrado (jmbarrado.blogspot.com). Mensaje de Mozart de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Libro de los muertos de JMB (Díptico Poesía Experimental Biblioteca Central Uex Cáceres). Padre sol, Madre luna de JMB (Inauguración Sala de Arte El Brocense 2023). Homenaje a Charlie Hebdo/París de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Manchas de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). aaaaaaaaabbbc JMB­­­­­­ (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Camisa de poeta de JMB (Inauguración Sala de Arte El Brocense 2023). Almuerzo de Job de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Museo Helga de Alvear de Cáceres (Jorge Alvarado web museo citado). Vídeo final (Rodolfo Franco. Caja Extremadura).

EMILIA OLIVA (EO): Emilia Oliva (Marta Portalés Oliva). Portada de Horizon de EO (EO). Obra Escribir de EO (EO). Cartel exposición Contra corriente (Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres). Obra Irak de EO (EO). Cartel muestra El horizonte es la única frontera (Museo de Cáceres). Portada de Pliegos del Tagus de EO (EO). Obra Mediterranée de EO (EO). Imagen José Antonio Cáceres y Emilia Oliva (JAC-EO). Portada de José Antonio Cáceres. La consciencia de ser (JAC). Portada de Figura (JAC). Obra INphiNITA de EO (EO). Vídeo final (RTVE).

JUAN ROSCO: Juan Rosco (1ª imagen. JR). Sin título. Obra de JR (2ª imagen. Boekvisual). Sin título. Obra de JR (3ª imagen. Boekvisual). Dolor. Obra de JR (4ª imagen. Boekvisual). Sin título. Obra de JR (5ª imagen. Boekvisual). Cartel Proyecto Juan Rosco (IES Al-kázeres). Cartel IV Certamen Juan Rosco (IES Al-kázeres). Vídeo final (Canal extremadura).

JOAQUÍN GÓMEZ: Joaquín Gómez (Versos del Extremo). Narciso (JG). Mariposa y bala (JG). Muñeco meón (JG). Movimientos de peonza (JG). Óleo (JG). Navaja al natural (JG). Mariquitiña (JG). Vídeo final (TVE2-Boekvisual).

JOSÉ JUAN MARTÍNEZ BUESO: Imagen (JJM). Portada Poemas Metálicos (JJM). Portada carpeta El signo móvil (JJM). Interior carpeta El signo móvil (JJM). Portada El sol sale para todos (JJM). Portada de La rueda de los días (JJM). Portal Giroscopio (JJM). Logotipo de la revista Madreselva (JJM). Obra A pensativa (JJM).

MANUEL CASTUERA GARCÍA: Imagen (MC), Regreso al futuro (MC), Pandora 4.0. (MC), Sentencia testicular (MC), La Banca gana (MC), Carta para Diana (MC), Pequeño jardín Zen (MC), Calendario con espinas (MC), Guerreros lusitanos (MC), A la hora de comer Eva se lava la cara (MC).

PURA MARTÍNEZ LLARENA: Pura collage (PM), Esto no es una pipa (PM), “El Medio Ambiente Cuenta” (ERE), Vacalambres (PM), Sellos de identidad (PM), Cada minuto (PM), Cartel expo Pasión y Actos de (Fe)(EAAOO), Torre de Tesla-Torre Mocha (PM), Morcheeba (PM).

RODOLFO FRANCO: Rodolfo Franco (RF). Galaxia (issuu). Autorretrato (artelista.com). Historia de España (issuu). Reservado el derecho de admisión (boek virtual). Portada de Almanak (RF). Portada de Álbum de cromos (RF). Portada de Sonetos (RF). Poema bailongo (Garamondo). Los amantes (issuu). Historia de amor (ersilias.com).

Antonio Salguero Carvajal, autor de la recopilación

Luis Manuel Martín Martín, webmaster

Con la implicación de Antonio Gómez

y la colaboración de los autores expuestos

Fotografía cabecera: Entorno presa romana de Proserpina. Mérida.