INTRODUCCIÓN
En 2016, la situación mundial continúa con una inestabilidad patente, pues la economía china que venía estimulando la economía global se desacelera, el precio del petróleo baja a mínimos históricos (30 euros el barril), las bolsas se resienten, las primas de riesgo suben, la deflación se manifiesta como síntoma de la desaceleración económica... y encontrar un empleo, sobre todo para los parados con más formación, continúa siendo un objetivo casi inalcanzable pues, en el primer trimestre del año, 2/3 de los jóvenes entre 16 y 29 años están desempleados.
Empeoran esta preocupante situación sucesos exteriores como la salida de Gran Bretaña (brexit) de la Unión Europea (24-6-16) y la continuación del conflicto en Siria, que sigueprovocando la emigración masiva de gente común a Europa huyendo de la violencia y haciendo patente la ineficacia de la política de emigración de los países europeos, que se muestran incapaces de solucionar este grave problema humanitario.
En España la fragmentación política provoca que, después de las elecciones de diciembre de 2015, los partidos mayoritarios (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) no se hayan puesto de acuerdo para formar gobierno en mayo de 2016 y sea necesario convocar nuevas elecciones generales, mientras el país se encuentra en una situación de espera con un ejecutivo provisional sin capacidad para resolver los problemas que requieren una urgente solución (alto desempleo, marcha de muchos jóvenes a Madrid y Europa, problemas migratorios, falta de ayudas a la dependencia, corrupción institucional). El 26 de junio los resultados electorales arrojan la misma situación que en las elecciones anteriores: gana el PP con 44 escaños más, pero no obtiene la mayoría absoluta, así que los partidos están abocados a pactar pero con las abundantes cortapisas que ponen entre todos.
A mediados de 2016 Europa vive momentos de conmoción por el recrudecimiento del terrorismo islamista con brutales atentados como el de Niza en Francia el 14 de julio y el golpe de estado que se produce un día después en Turquía. Un mes más tarde se recrudece la guerra de Siria y, en España, los partidos políticos continúan sin ponerse de acuerdo para formar gobierno hasta que, por fin, el 3 de noviembre de 2016 Mariano Rajoy consigue formarlo con el apoyo de Ciudadanos y la abstención traumática del PSOE. Días después Donald Trump, contra todo pronóstico, alcanza la presidencia de Estados Unidos. Este presidente atípico por su carácter ofensivo e intolerante comienza su mandato con anuncios alarmantes como la construcción de un muro entre EE.UU. y Méjico, que lo enemistan con países, emigrantes y personas de bien de todo el mundo.
En 2017 continúan los atentados islamistas en Francia e Inglaterra mientras, en España, la crisis económica sigue mostrando sus crudos efectos cuando en el mes de junio se derrumba el Banco Popular, considerado hasta aquel momento una entidad sólida. Por si fuera poco, en agosto se producen cruentos actos terroristas en Barcelona y Cambrils provocados por islamistas radicales. El gobierno independentista de Cataluña echa un pulso político al gobierno de España y se empeña en celebrar un referendum prohibido el 1 de octubre, que propicia la intervención de las fuerzas del orden. El resultado es la cárcel para los líderes separatistas, la escisión de Cataluña en dos bandos contrarios (los constitucionalistas y los independentistas al 50% casi), la fuga del presidente de la Generalitat a Bélgica y el culebrón posterior comenzando con el rechazo de la justicia belga y, posteriormente, de la alemana de la orden internacional de busca y captura del expresidente que, desde el exterior, trae en jaque al gobierno del PP, presidido por Mariano Rajoy que, con el consenso de los partidos mayoritarios, se ve obligado a aplicar el artículo 155 de la Constitución española y suspender la Autonomía catalana. Esta lamentable situación provoca la intervención del Rey con un contundente discurso contra los secesionistas y en favor del orden constitucional y la fuga de más de tres mil empresas, que trasladan su sede principalmente a Madrid.
En 2018, se produce una fuerte tensión entre EE.UU. y Corea del Norte que se resuelve en junio de este año con la celebración de una cumbre, que concluye con el compromiso de Corea del Norte de desmantelar sus instalaciones nucleares. La emigración a través del Mediterráneo sigue povocando víctimas y algún país como Italia se niega en junio a que emigrantes desembarquen en sus puertos ante su llegada masiva. Lo mismo sucede en la frontera con Méjico, donde Trump consiente en separar a los hijos de sus padres. Es decir, el problema se agudiza y la emigración continúa siendo uno de los problemas más hirientes del nuevo siglo porque, como dijo Pablo Neruda en su autobiografía, Confieso que he vivido, “el hombre debe vivir en su patria y creo que el desarraigo de los seres humanos es una frustración que de alguna manera u otra entorpece la claridad del alma”.
Mientras, continúa la crisis; los jóvenes siguen pagando la falta de actividad que se palpa en la calle desempañando trabajos precarios, muchas veces fuera de su región e, incluso, de España con el consiguiente desarraigo y la incoherencia de dejar el benefico de su alta formación (en muchos casos) y su rendimiento profesional en otros lugares. El gobierno del PP, además de verse obligado a aplicar el artículo 155, se encuentra muy debilitado por los numerosos y frecuentes casos de corrupción, que la oposición aprovecha para aplicarle una política de acoso y derribo, cuyo final se produce cuando el PSOE presenta una moción de censura que prospera en junio de 2018. Cae Mariano Rajoy con su gobierno del PP y Pedro Sánchez encabeza un gobierno del PSOE suscitando nuevas esperanzas en el electorado de izquierdas y preocupación en el conservador.
Mientras, el mundo en 2018 no se encuentra más estable, pues continúan la guerra de Siria y otras como la que asola desde hace años Yemen; los atentados yihadistas siguen desestabilizando la paz en Oriente, África y Europa, donde llegan masivamente personas, alentadas por las mafias a cambio de dinero, huyendo de la violencia y provocan graves problemas logísticos en los servicios de ayuda de los países europeos, que no saben cómo poner remedio a esta caótica situación.
En 2019, Europa y España experimenta una mejoría en sus índices macroeconómicos, pero a nivel popular la realidad no es tan boyante pues se debilita la clase media, existen muchos más pobres y aumenta el número de ricos; de tal manera que imperan las desigualdades. Los jóvenes, que se han formado profesionalmente, trabajan por sueldos precarios y contratos temporales con unas condiciones en las que han desaparecido derechos que se habían conquistados con gran esfuerzo a lo largo de las últimas décadas. La emigración hacia Europa sigue siendo un grave problema, sobre todo, desde África y Oriente por los conflictos armados y la inestabilidad política. Mientras, China y EE.UU. se enzarzan en una guerra comercial por el control del mercado mundial.Por si fuera poco, Trump provoca una grave crisis mercantil a nivel mundial al anunciar una fuerte subida de aranceles para el comercio exterior que llega a EE.UU., que enseguida afecta gravemente la economía de Turquía y, como consecuencia, a las bolsas y empresas europeas (entre ellas, españolas), que tienen inversiones en el país islámico.
Al final de 2019, cuando parecía que EE.UU y China se habían puesto de acuerdo para terminar la guerra comercial, se desencadena una epidemia en China con la aparación del coronavirus, que se extiende con rapidez por el mundo.
En 2020, la situación para los jóvenes formados continúa inalterable, pues nadie advierte el daño que se le está provocando a estas generaciones manteniendo los bajos sueldos, hasta el punto de que no se les puede calificar siquiera de "mileuristas". Así no pueden organizar su porvenir ni, por tanto, crear una estabilidad laboral ni familiar, hecho que los lleva a una desmoralización y a abrigar la idea de que se están convirtiendo en jóvenes frustrados.
En España instaura un gobierno de coalición entre el PSOE, que ganó las últimas elecciones, y Unidas Podemos, que ha conseguido una vicepresidencia para su líder y varios ministerios para sus dirigentes más destacados. Los agricultores se manifiestan en protestas a veces violentas, pues aseguran que no es rentable el cultivo del campo, porque los costes superan a los ingresos debido al bajo precio que los intermediarios les pagan por sus productos. Mientras Trump pone aranceles a los productos europeos y este hecho agrava aún más la situacion del campo español.
La epidemia surgida en Wuhan (China) del virus denominado Covid-19 (coronavirus), a comienzos de 2020, se extiende como una pandemia por Europa y luego todo el mundo, que se ve afectado en general con un caos en el sistema sanitario, miles de muertos y enclaustramiento de todas las personas en sus casas, como en España desde el 15 de marzo de 2020, como único modo de evitar los contagios y las muertes. Pero avanzado abril la situación persiste y la economía española, que ha estado dos semanas paralizada, sufre las graves consecuencias con lo que se prevé una ruina económica...
En junio se levanta el enclaustramiento y parece que la situación se calma con la llegada del buen tiempo, aunque el virus sigue causando estragos. Pero con el fin de esta estación seca se reactivan los contagios cuando, después de las vacaciones veraniegas, los jóvenes vuelven a clase y se incorporan los trabajadores a sus empresas. La solución que se arbitra es confinar selectivamente aquellos puntos geográficos con más brotes. Mientras, Rusia y China avisan de la inminente salida al mercado de una vacuna..., pero en Europa se empieza a vacunar con vacunas occidentales (Pfizer, Astrazeneca, Moderna y Jansen) a final de 2020 (Inglaterra comienza a vacunar el 9 de diciembre y España a final de ese mes).
En el año 2021 el gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos tiene el objetivo de vacunar al 70% de la población para el verano. Mientras, continúan los confinamientos perimetrales de las Comunidades, de barrios de grandes núcleos urbanos y de pueblos, donde aumentan los contagios, aunque baja mucho la mortalidad en las residencias de ancianos, pues ya han sido todos vacunados. Pero la situación económica es preocupante, pues la actividad comercial está bajo mínimos por las restricciones impuestas a comercios, bares y restaurantes, que no pueden ejercer normalmente su actividad y muchos están al borde de la desaparición.
Además, cuando llega el verano, no está vacunada el tanto por ciento de la población que asegura el gobierno, pues solo lo está el 34% con la pauta completa, y el levantamiento del estado de alarma, lleva a un aumento considerable de los contagios, sobre todo entre los jóvenes que no guardan las normas más elementales como llevar mascarilla en lugares cerrados y guardar la distancia de seguridad en el exterior.
El 20 de enero de 2021 Joe Biden es elegido presidente de los EE.UU. al ganar las elecciones a Donald Trump. Su elección supone un alivio para el mundo, pues Biden es mucho más moderado en política exterior que su predecesor y se muestra más comunicativo con sus socios entre los que se cuenta España, a pesar de que el gobierno del socialista Pedro Sánchez no muestra una actitud de aliado incondicional.
En 2022, continúa la epidemia, que se manifiesta sobre todo cuando hay puentes y vacaciones, pues buena parte de la gente olvida las normas más básicas como si la pandemia hubiera desaparecido. No obstante, el virus, a pesar de mutar, ya no resulta tan agresivo porque el número de vacunados es alto. Pero, cuando esta grave situación parece remitir, un nuevo y grave problema se abate sobre Europa y el mundo: el dirigente ruso Vladimir Putin declara la guerra a Ucrania, presionado por la OTAN que quiere hacer socios a todos los países fronterizos con Rusia...
La guerra de Ucrania se enquista por la ayuda militar que envían los países europeos a Ucrania, cuyo ejército y habitantes resisten violentos ataques rusos con un inusitado coraje. Entonces el centro de atención se desvía al gas que suministra Rusia a Europa y en especial a Alemania, que depende mucho de su suministro. En cambio, España es poco dependiente de este gas, pues se suministra con gas argelino a cuyo gobierno se le olvida en julio de 2022 que, poco antes, había cortado relaciones con España por su apoyo a Marruecos en el tema del Sahara e, incluso, se convierte en suministradora de países euroepos. Hay también peligro de recesión por la fuerte inflación que llega en julio de 2022 al 10,8 %. Pero la hostelería está recuperando lo perdido en años anteriores, porque los españoles muestran muchas ganas de viajar y veranear para olvidar males pasados. Ante esta buena predisposición, muchos hoteles llegan a subir su precio un 45% y se llenan. Luego el empleo también se comporta bien, bajan los desempleados al 12,5 %, el Estado recauda más que nunca con los más de 20 millones de empleados y con la inflación que le proporciona más impuestos.
Pero Rusia ataca a Ucrania, pretextando que parte de su territorio le pertenece. Así en marzo de 2023 la guerra cumple un año y el conflicto parece no tener solución, pues Ucrania recibe armamento de Occidente y presenta cara a una potencia militar como Rusia, que sufre reveses vergonzosos. China realiza un doble juego de no querer enemistarse con EE.UU. y a la vez de apoyar de alguna forma a Rusia como, por ejemplo, cuando el lider chino visita a Moscú por entonces y alaba sobremanera a Putin. Al mismo tiempo, la economía mundial sufre otro tremendo susto al quebrar el Banco Sillicon Valley y otros de su categoría en EE. UU y el Credit Suisse en Europa, que necesita nada más y nada menos que 50.000 millones de euros para su reflotación. Mientras en España, el Estado realiza subastas de Letras del Tesoro, que consiguen un éxito clamoroso cuando los pequeños ahorradores ven la única posibilidad de conseguir algún beneficio a sus ahorros, hasta ahora paralizados, porque el plazo fijo tradicional lleva años sin ofrecer rendimiento.
SITUACIÓN DE LA POESÍA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA
Los poetas, que siguen usando el medio impreso tradicional para difundir sus versos, continúan editando poemarios a pesar de que aún la crisis económica está perjudicando el dinamismo del ámbito cultural. Incluso, es llamativo que, a partir de 2016, bastantes vates se decidan a publicar antologías de sus propias trayectorias poéticas, como es el caso de Javier Pérez Walias, o bien se aventuren en la edición de antologias colectivas como Daniel Casado.
También son característicos los numerosos vates que usan todas las plataformas para transmitir sus versos a través de redes sociales, grabaciones discográficas o pequeñas editoriales. Entre ellos destacan el madrileño Marwan Abu-Tahoun Recio (1979), el canario Diego Ojeda (1985) y la segoviana Elvira Sastre (1992). Estos poetas no se circunscriben a su mundo particular sino que se relacionan activamente, apoyados en la ventaja de los medios digitales, se invitan a participar en sus actividades editoras y participan en sus blogs y webs. Lo mismo sucede con sus multitudinarios seguidores con los que mantienen una estrecha y productiva relación a través de las redes sociales pues por ejemplo, Frida, la editora de Diego Costa, normalmente tiene cinco publicaciones entre las diez más vendidas de La Casa del Libro. Es frecuente también que estos dinámicos vates se dediquen a la música, la compaginen, la entremezclen con la actividad poética y editen discolibros, donde se incluyen canciones, poemas recitados e ilustraciones.
Estos poetas se caracterizan por ser digitales, hechos a sí mismos, independientes, dinámicos, cercanos en el uso de temas cotidianos e íntimos, atractivos en el modo de contar, solidarios con encuentros, conciertos y recitales benéficos de asociaciones y ONG y atentos a sus seguidores, con los que contactan virtualmente a través de los medios informáticos y personalmente en recitales, que suelen ser informales y distendidos. El resultado de esta nueva difusión poética se traduce en un interés creciente por la poesía; así, por ejemplo, Mi chica revolucionaria de Diego Costa y La triste historia de tu cuerpo sobre el mío de Marwan se convierten en fulminantes éxitos de venta.
Ciertamente el público, ante la posibilidad de tener una experiencia poética diversa, dinámica y variada (más completa que la tradicional), muestra interés por participar de esta nueva actividad lúdica no solo como espectador sino también como actor, porque cualquiera puede tomar la palabra para leer, desde móviles y tabletas, sus textos o versos de su autor preferido sin más requisitos. Esta flexibilidad del espectador transmutado en actor y viceversa convierte en versátil unos papeles que antes se caracterizaban por su rigidez e inmutabilidad. Son los performers, artistas que conciben la representación poética con un alto contenido visual y musical. Entre sus celebraciones más punteras están el Poetry Slam de Madrid y Barcelona, Perfopoesía de Sevilla y Voces del Extremo de Moguer.
En Extremadura, durante 2013 había aparecido la antología poética Matriz desposeída. Últimas voces de la poesía en Extremadura, en la que fueron seleccionados, aparte de poetas ya conocidos (Javier Rodríguez Marcos, José Antonio Llera, José María Cumbreño, Antonio Reseco, Elena García de Paredes, Daniel Casado, Mario Lourtau, Luis Darío), otros poetas más jóvenes como Julio César Galán, José Manuel Díez, Álex Chico y Urbano Pérez.
A principios de 2016, la poesía en Extremadura goza de un dinamismo que aparece reflejado en la noticia proporcionada por el periódico Hoy sobre la Feria del Libro de Plasencia, cuyo título es "Una plaga literaria invade Plasencia". En esta información se destaca que la poesía es el género más cultivado, pues últimamente han editado libros un buen número de poetas entre los que se mencionan a Álex Chico, Javier Pérez Walias, Juan Ramón Santos y Álvaro Valverde. Este animado ambiente poético se detecta también en otras Ferias del Libro como la de Mérida donde prima la presencia de poetas como Marino González, Antonio Orihuela, Maribel Tena [http://www.santiagoapostol.net/?p=16112] o Eladio Méndez.
En enero de 2016, se edita Re-Generación, antología de poesía española (2000-2015), que conforma con 24 poetas nacidos entre 1980 y 1995 y, por tanto, constituyen la primera generación poética del siglo XXI. La relación que existe en estos poetas entre lírica y tecnología ha llevado a englobarlos en la llamada “generación del móvil”, pues los nuevos medios digitales de expresión y de difusión a nivel mundial han transformado los hábitos de escritura y de lectura. La antología pretende reivindicar la regeneración de la poesía española donde se refleja la juventud actual que, aunque es la más formada de la historia, sufre un alto índice de desempleo con el consiguiente desencanto vital y preocupación por el futuro. Es una generación que se refugia en la poesía y se expansiona por internet donde encuentra un desahogo, expresa su frustración y expone la necesidad de hallar esperanzas.
Los poetas antologados son María Alcantarilla, José Alcaraz, Diego Álvarez, Verónica Aranda, Martha Asunción, Paula Bozalongo, Ben Clark, Pablo Fidalgo, Miguel Floriano, Aitor Francos, Rubén Martín, Xaime Martínez, Francisco José Martínez, Elena Médel, Luna Miguel, Constantino Molina, Pablo Núñez, Rodrigo Olay, Elvira Sastre, Javier Temprado, Fernando Valverde, Alejandra Vanessa, Javier Vela, Javier Vicedo.
También es llamativa en nuestra región, aparte de la actividad de editoriales ya conocidas (Littera Libros, Periférica, ERE, de las Diputaciones, De la luna libros, Ediciones liliputienses...), la dinámica mostrada por nuevas editoras (Letras Cascabeleras, Rumor Visual o Le Tour 1987 -Mario Quintana, su creador, ha abierto la librería La selva dentro en Mérida-), que están proporcionando oportunidades de difundir sus creaciones líricas a numerosos vates, y la existencia de músicos-poetas como Daniel Casado con su banda Retroactivos y José Manuel Díez con su proyecto músico-poético La semilla.
Además a Extremadura ha llegado la nueva corriente de poesía por el camino de las redes sociales y, en los últimos años, han abierto librerías (a principios del año 2017 dos más en Cáceres) y espacios culturales alternativos donde se realizan lecturas colectivas, actuaciones musicales y otras actividades dinámicas dirigidas a un público heterogéneo que pide que su encuentro con la poesía no solo sea un acto unidireccional sino más bien una experiencia compartida. Así, en los inicios del año 2018, se representa en Badajoz y Cáceres el espectáculo "Bestiario del circo, poemario para payaso y orquesta", representado por Pepe Viyuela y la orquesta de Extremadura, que pretende ser "una tierna reflexión sobre el mundo circense" apoyada en la Poesía.
En "Radiografía de la literatura joven en Extremadura", una sección de la revista El espejo, editada en octubre de 2016, aparecen poemas de 14 poetas nacidos en Extremadura a partir de 1980: Fernando Alcalá (Cáceres, 1980), C. L. Andrada (Mérida, 1984), Anaïs Ávila (Trujillo, 1988), Álex Chico (Plasencia, 1980), Alberto Escalante Varona (Cácerse, 1992), Nat Fernández Pulido (Riolobos, 1991), Francisco Fuentes (Plasencia, 1985), Patricia Luna (Cáceres, 1988), David Matías (Galisteo, 1986), Víctor Peña Dacosta (Plasencia, 1985), Fernando Pérez Fernández (Cáceres, 1984), Urbano Pérez Sánchez (Hervás, 1981), Mario Quintana (Mérida, 1987), Gabino Sánchez Llamazares (Fuente del Maestre, 1981). (1)
De la lectura de sus textos se deducen estas inquietudes: Muestran una concepción del mundo descorazonadora y sienten miedo ante una realidad inmediata que no les gusta. Padecen soledad y desorientación vital. Creen estar encadenados por las normas, que perciben como prohibiciones. Tienen dificultad para autoidentificarse. Adoptan una actitud crítica contra la superficialidad de la cultura de occidente. Su lengua oscila desde el empleo de cultismos al lenguaje lúdico. Presentan ecos de Borges sobre la doble realidad, del lenguaje desquiciado de Julio Cortázar, de los juegos lingüísticos del dadaísmo y de la armonía oriental. Componen antipoemas y textos contra la literatura. Usan indistintamente la prosa y el verso libre. Elaboran y editan poemas en inglés. Usan un lenguaje directo, de tono conversacional, no sujeto a normas limitadoras, por lo que presentan una fresca espontaneidad y una sutil ironía.
En la primavera del año 2017, la Editora Regional de Extremadura edita la antología Piedra de toque. Quince poetas emergentes de Extremadura que, coordinada por Daniel Casado, acoge poemas de Álex Chico, Urbano Pérez Sánchez, Fernando de las Heras, Ángela Sayago Martínez, Úrsula Rodríguez, David Yáñez, Fernando Pérez Fernández, Julián Portillo, Francisco Fuentes, Víctor Martín Iglesias, Víctor Peña Dacosta, Ángela Cayero, Francisco Najarro Lanchazo, Antonio Rivero Machina y Patricia Amigo (Chico, Pérez Sánchez, Pérez Fernández, Fuentes y Peña también aparecen en la antología anterior).
Globalmente se detecta en su poesía unas características generales: Ruptura entre el mundo del papel y el espacio digital. Espontaneidad típica de poetas en ciernes. Uso del lenguaje coloquial y directo. Empleo de la primera persona. Tono confesional unido a cierto ensimismamiento ante la realidad circundante. Desmitificación de los sentimientos. Conciencia de género combativa en las poetas. Amplia formación conseguida en Extremadura, España y el extranjero. Lectura de autores foráneos. Dominio de los medios audiovisuales, las Artes Plásticas y/o el Diseño. Y coincidencia con los poetas de la antología anterior en sentir miedo ante una realidad que les resulta amenazante.
En 2018, se celebra en Badajoz el denominado "Micro Abierto", actividad al aire libre propiciada por Pepe Peña y la Consejalía de Cultura junto al río Guadiana (comenzó celebrándose en la Sala Mercantil), en la que puede participar espontáneamente quien lo desee generalmente a través de la música y la poesía (Manuel González, Arra Algaba, Ana Moríñigo y Aracna) ante un público variopinto, que recibe gratamente estas manifestaciones culturales (también ha actuado un coro, se han realizado monólogos o se han impartido charlas de Filosofía).
Los días 20 y 21 de octubre de 2018 la AEEX celebra el XII Congreso de Escritores Extremeños en Villanueva de la Serena con el título de "Emergencias" y el siguiente programa:
SÁBADO, 20 DE OCTUBRE,10:30 Inauguración.11:15 Muestra documentalde los 35 años de la AEEX. 12:00 "Nuevos lenguajes del feminismo", ponencia a cargo de Marta Sanz. 13:00 "Poesía para el final de estos tiempos", mesa redonda con la participación de Carmen Hernández Zurbano, Ada Salas y Ben Clark.17:00 Comunicaciones. 18:00 Homenaje a los presidentes de la AEEX conmotivo del 35 aniversario de su fundación. 18:30 "Testimonio sin sujeto", conversación entre Manuel Vilas y Gonzalo Hidalgo Bayal. 20:00 Cuentacuentos a cargo de la actriz Victoria Siedlecki.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE,10:30 Asamblea General de la AEEX.11:30 "Intervenir en la cultura: actores y prescriptores",mesa redonda con la participación de Francisco Javier Amaya Flores, María Vaquero y Olga Ayuso.12:30 "Diálogos ibéricos" entre Antonio Sáez y Gonçalo M. Tavares.13:30 Clausura.
En 2020, la cultura sufre un tremendo varapalo, pues se suspenden la mayoría de las actividades culturales programadas para este año. No obstante, se consiguen celebrar algunas Ferias del Libro como la de Mérida, Cáceres y Badajoz con mascarillas, estrictas medidas de seguridad y aforos limitados, pero se resiente la asistencia pues el público tiene miedo al contagio.
No obstante, en 2021 se comienza tímidamente a realizar actividades culturales y la gente, aunque aún con muchos reparos, empieza a asistir a ellas.
En 2022, la situación se normaliza pues desaparecen las retricciones, aunque el virus sigue causando muchos infectados y bastantes fallecidos. La actividad cultural continúa por el loable interés de la Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadira con sus Aulas Literarias de Extremadura y su revista El espejo; de colectivos como Ataecina de Ribera del Fresno o Ventana literaria de Almendralejo y de gestores culturales como Daniel Casado con actividades literarias como las rutas literarias por Badajoz y Pepe Cercas que, en junio de 2022, organiza las I Jornadas de literaturas hispanoamericanas en Mérida.
NOTA
(1) Junto a ellos son también antologados otros poetas nacidos fuera de la región: Carlos García Mera (Guadalajara, 1992), Alberto Guirao (Madrid, 1989), Nicolás Paz (Bilbao, 1980), Antonio Rivero Machina (Pamplona, 1987). Y, además, es incluido Luis Leal, un poeta portugués (Évora, 1980).
ACTIVIDAD LITERARIA EN EXTREMADURA A PARTIR DE 2016
A pesar del ambiente nefasto comentado al principio, las actividades culturales y literarias continúan en Extremadura con bastante pujanza, debido tanto a la iniciativa pública de la Consejería de Educación y Cultura con sus ayudas a la creación, la ERE con sus publicaciones, el Plan de Fomento de la Lectura, la Asamblea, las Diputaciones, los Ayuntamientos, la AEEX, las Aulas Literarias, las Ferias del Libro, los clubs de lectura (340 en noviembre del año 2017), las tertulias literarias (Página 72 de Badajoz, Taberna Sir Lancelot de Cáceres, Gallos quiebran albores de Mérida), las bibliotecas de ciudades y pueblos extremeños (207 bibliotecas y 240 agencias de lectura a comienzos de año), colegios e institutos, Universidades populares …, como debido también a los proyectos privados de editoras (De la luna libros con su Colección Luna de poniente, Littera Libros, Ediciones Liliputienses, Del oeste ediciones), periódicos (Extremadura y Hoy con su suplemento Trazos), Asociaciones (la de Santa María de Badajoz con su Otoño literario y solidario o Gallos quiebran albores de Mérida con su Colección Emerita de Poesía), Encuentros (Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, celebrado por Eladio Méndez y Mari Hermoso en Mérida, o Voces del extremo, convocado desde Extremadura por Antonio Orihuela, o Centrifugados, alentado por José María Cumbreño, webs y blogs, o las Jornadas de la dehesa y la Literatura en Santa Marta de Magasca, promovidas por José Cercas).
Una buena muestra de su energía es la temprana Feria del Libro de Trujillo en marzo, que acoge abundantes actividades y convoca a un buen número de escritores (Antonio Hernández, Lorenzo Silva, Javier Cercas, Daniel Casado, Inma Chacón, Efi Cubero, Santos Domínguez, Diego Doncel, Antonio María Flórez, Manuel Neila); cantautores (Ismael Serrano, Pablo Guerrero, Nando Juglar) y recitadores (Javier Feijoo, Loreto Sesma, Victoria Ash, Irene G. Punto, María Blanco, Diana Zahe, Patricia Luna).
La AEEX se revitaliza con el nombramiento de una nueva directiva, que impulsa la existencia de las Aulas Literarias repartidas por la región, vuelve a editar la revista El espejo y propone diversas actividades para activar la colaboración de los asociados como la creación de una activa web con un apartado de Autores y Novedades Literarias; la participación en el Atlas Literario de Extremadura, un proyecto del I.E.S. Norba Caesarina de Cáceres; la creación de un guión cinematográfico propuesto por la Fundación Rebross o un Encuentro de la Biblioteca Circulante en Guadalupe para hablar de Realidad y ficción. Incluso la Editora Regional, después de un tiempo sin director, lo consigue a través de una convocatoria pública de méritos y continúa su tarea difusora del libro.
También perviven las iniciativas privadas, que sobreviven a la crisis por sus ideas originales, como la editorial y revista Mordistritus de Mérida, Baba Yaga y Psicopompo de Cáceres, Tusitala, La Tarara y Dulce Locura de Badajoz o la librería-café La puerta de Tannhäuser de Plasencia, que obtiene el Premio Nacional de Fomento de la lectura 2016 (junto a la librería salmantina Letras corsarias y la segoviana Intempestivos).
Otras actividades, relacionadas con la Literatura y la Poesía, se abren paso en Extremadura como la Velada Literaria Valviense de Valdelacalzada, donde se dan cita la poesía, la música, la pintura y la magia (2016); las Jornadas de la dehesa y la literatura, promovidas por José Cercas en Santa Marta de Magasca (2017); las actividades literarias de la tertulia emeritense Gallos quiebran albores (1993-2018) o las Lecturas poéticas para sembrar la paz en Extremadura, celebradas en San Vicente de Alcántara, Zafra, Casar de Cáceres y Hervás (2019).
En 2020, con la pandemia del coronaviros, que obliga a las personas a estar encerradas en sus casas, la literatura se convierte en uno de los medios de entretenimiento, alentado por la Junta de Extremadura, que pone a disposición de los usuarios de las bibliotecas extremeñas una plataforma, eBiblio, a través de la cual se puede leer gratuitamente desde casa vía online. También la poesía es muy usada para dar ánimos, entretener y difundir autores, cuyos versos sirven de motivación a los encerrados. Incluso se forman muchas cadenas de poetas para intercambiar versos, encaminados a contar esta experiencia inaudita o simplemente para entretener las horas de una forma agradable.
JOSÉ MANUEL DÍEZ
Zafra (Badajoz), 1978.
Compagina su trayectoria poética con la actividad musical, tareas que generalmente se superponen como una actividad única, pues muchas de sus canciones son auténticos poemas y muchos de sus versos han terminado convertidos en melodías. Así, en 2019, edita Setecientos caballos desbocados. Pensamientos, aforismos y breverías (1998-2018). De 2002 a 2014 fue compositor y cantante del grupo musical El desván del duende y, en 2015, ha iniciado una andadura en solitario con el nombre artístico de Duende Josele. Ha editado tres discos-libros: La semilla, que ha contado con la intervención de Luis Eduardo Aute, José Mercé o Coque Malla. Desnudos integrales (2019) y Versos con lengua (2021). También ha puesto música al documental Di+ Para seguiradelante. Su web es www.duendejosele.com.
Además, ha difundido sus textos en webs literarias, apartados culturales de periódicos como Cuadernos Iberoamericanos, ABC Cultural o Árrago, recitales musicados como los titulados La infame turba o El vuelo del paquidermo con los que ha llegado a colegios, institutos e, incluso, centros penitenciarios, en programas radiofónicos y televisivos de Canal Extremadura actuando de tertuliano y a través de artículos de opinión en el periódico Extremadura, la web de RTV de Salamanca y Diario Lanzarote. También mantiene un blog denominado Locura ordinaria, en el que edita poemas, artículos y relatos, y una web con el nombre de Poesía = Poesía, donde difunde sus proyectos, poemas y canciones.
Ha ganado los premios Luis Rosales (200$9, Vicente Aleixandre (2005), Cáceres, Patrimonio de la Humanidad (2006), La voz + joven (2008), Hipewrión (2013), Ciudad de Burgos (2014), Ciudad de Jaén (2017).
Como poeta ha publicado 42 (2004), poemario titulado así por contar con ese número de poemas, que tienen el atractivo de ser los primeros editados por el autor y la novedad de contener sus primeras preguntas, dudas y razonamientos con la finalidad de descubrirse y entender el mundo que lo rodea.
La caja vacía (2006), Premio Ciudad de Cáceres Patrimonio de la Humanidad, es un poemario que versa sobre el valor de las cosas aparentemente inútiles como una caja vacía pero que, sin embargo, tienen un sentido trascendente pues traen a su memoria recuerdos de su experiencia amorosa (abrecartas), la amistad (taco de billar) o la emoción poética (posavasos).
Baile de máscaras (2013), Premio Hiperión, reflexiona sobre el tema de la identidad personal tratando de responder a preguntas de difícil resolución como quiénes somos, qué queremos ser o qué sabemos de nosotros por los demás. Este poemario ha sido calificado por los lectores del periódico El País como el mejor libro de poesía del año 2013 en España.
Estudio del enigma (2015), Premio Ciudad de Burgos, es un libro complejo que contiene reflexiones metafísicas sobre el amor, la amistad, el azar o la duda expuestascon una cuidada elaboración.
Sus poetas favoritos son Antonio Machado, Lorca, Miguel Hernández, José Hierro, José Agustín Goytisolo, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Walt Whitman, Wislawa Szymborska y, entre los extremeños, Manuel Pacheco. Su estilo se caracteriza por la espontaneidad, el humor, la ironía, la observación y el espíritu crítico. Sus recursos poéticos son la lectura, la calle, la ciencia, la música, la naturaleza y, algo cuando menos llamativo, vivir poéticamente. Libertad de expresión, locura y pasión son los tres pilares que sostienen su mundo poético.
UNA MUJER Y UN HOMBRE [2]Una mujer y un hombre son un mundo. No saben lo que son si no se tocan, si no sellan un pacto de libertad común cuando están solos. No entienden lo que son si no se aman.
Se miran una noche, son felices. Revelan un secreto indescifrable fuera de sus fronteras. No gozan del misterio de estar vivos más allá del enigma que los une.
Una mujer y un hombre tienen miedo (a veces tienen miedo), mas, si agregan sus miedos, los enfrentan, los colman de coraje, sienten fe. DEL DESEO [3]
No se trata del amor: el amor huye de sus propios designios infelices cuando nos duele tanto que inventamos oraciones furtivas a su orden.
Tampoco de dolor: el dolor quema lo suficientemente en lo profundo como para dañarnos por sí solo, sin más gesto que el propio, dolorido.
Se trata, sin embargo, del deseo, del infeliz deseo: anhelar lo perdidohasta el perjuicio, codiciar lo impalpable a nuestras manos, pretender lo imposible.
LOS POETAS ADAM ZAGAJEWSKI Y WISLAWASZYMBORSKA ELABORAN UN CATÁLOGODE INSERVIBLES PARA EL SIGLO XXI(INSTITUTO POLACO DE CULTURA, MADRID, 2005) [4]
Habrá libros en blanco, ciudades sumergidas, perfumes que no alcancen ser paisaje. Lienzos acuchillados, flor de alambre, ala sola y relojes de arena sin arena. (Pero esto no es nada.)
También habrá verdades temerosas, dentaduras de nadie sonriendo en un vaso, el brillo de la luna tras el humo. Zapatillas impares, previsiones erradas, cerraduras cruciales cuyas llaves no existen. (Pero esto no es todo.)
Habrá justos poemas que nunca los leerán quienes debieran. Olvido donde el hombre precise de memoria.
DESCRIPCIONES [5]
¿Probaste describir las cotas del silencio
¿Probaste describir las formas del triángulo sin la imagen que crea la palabra Triángulo? ¿Probaste la verdad sin sus conceptos? ¿La duda, sin sus modos?
¿La esencia, sin sus representaciones? ¿Probaste describirte, mejor, sin tu apariencia?
INVOCACIONES (6)
Invoco al corazón de la cebolla, que debe desnudarse de cadáveres para lograr bailar consigo mismo.
Invoco a la mesura, a la empatía que alientan en lo humano y ofrecen voluntad al pensamiento.
Invoco a la pasión, a sus paisajes, para que se hagan luz en el poema.
Invoco a las alturas de lo vivo que vuela y se desprende de su sombra.
Invoco a la respuesta no encontrada y al enigma siguiente, por hacerme deudor de sus justas verdades.
Invoco a cada dios al que he rezado para que la palabra se haga carne, para que la ceniza se haga hombre.
Invoco a la memoria necesaria, y a la paciencia justa, y al deseo, por hacerme crecer más allá de mis manos.
Invoco a toda música posible, y a toda claridad, y a toda siembra.
Invoco a lo que debe ser escrito sabiendo que en su nombre soy poeta.
DOCE ANUNCIOS SIN PALABRAS (7) 1 Se precisa cuerpo para ocupar media cama. Horario flexible. 2 Cambio pájaro en mano por ciento volando. Existencias limitadas. 3 Hombre simpático, cómico de profesión, busca mujer para relación seria. 4 Se alquila ideal político. Muy económico. Muy céntrico.
5 Busco mujer fogosa. Preferiblemente, no fumadora.
6 Ofrezco hueco de ventana. Vistas inmejorables. Ventana a convenir.
7 Se traspasa afectividad por cede de negocio.
8 Sonetos Cecilio. Poema a domicilio.
9 Viejo verde busca chica ecologista.
10 Excavaciones Mahoma. Movemos montaña.
11 Cambio suegra. Alto interés.
12 Regalo objetos sin dueño. Interesados, absténganse de llamar.
|
NOTAS
[2] Poema de 42, donde el poeta vierte su concepción del amor como compenetración entre dos personas que se aman, para enriquecer a los dos que, unidos, son uno.
[3] Poema de La caja vacía, que incide en el misterio del deseo como una fuerza incontenible, imposible de controlar racionalmente.
[4] Poema de Baile de máscaras, donde la elaboración de un catálogo de inservibles advierte de la cantidad de cosas válidas que se pierden en el olvido irremisiblemente.
[5] Poema de Estudio del enigma, en que el poeta invita a meditar en la esencia de los conceptos sin sentirse meditizado por sus representaciones físicas.
[6] Poema de El país de los imbéciles, que contiene las llamadas del poeta a todos los conceptos realmente trascendentes que lo pueden ayudar a componer una poesía útil y necesaria.
[7] Pensamientos, aforismos y breverías de Setecientos caballos desbocados que, entre bromas y veras, advierten detalles nimios que descubren una perspectiva nueva de alguna cosa y también las contradicciones en que cae el ser humano, lo absurdo del mundo y la comicidad entre las que oscila el ser humano, inmerso en el enigma de la realidad.
ÁLEX CHICO
Plasencia (Cáceres), 1980.
Licenciado en Filología Hispánica, actualmente es profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Secundaria. Ha participado en actividades literarias donde ha sido cofundador de la revista Kafka o ha editado críticas literarias en publicaciones como Cuadernos Hispanoamericanos, Clarín o Ínsula. En la actualidad es coeditor de Quimera. Revista de Literatura y mantiene un blog titulado Isla de Elca.
Ha publicado los siguientes poemarios: La tristeza del eco (2008) presenta al poeta rumiando sus intranquilidades vitales, que están presididas por la nostalgia de vivencias ya idas (de aquí el título), el presente incierto y una melancólica desorientación futura.
Dimensiones de la frontera (2011) manifiesta la necesidad del poeta de conocer cuál es su situación en el mundo por hallarse ubicado en una estrecha franja donde no es fácil distinguir entre ficción y realidad, recuerdos y vivencias.
Un lugar para nadie (2013) es el lugar de la escritura donde el poeta constata que la existencia es un constante abandono de estancias y lugares, de destierro y nostalgia.
Habitación en W (2014) muestra cómo el creador, desde su reducido lugar de escritura, logra llegar a ámbitos ilimitados.
En 2016, Chico publica Espacio en blanco (Antología personal), que es una selección de poemas de 2008 a 2014.
Además ha editado las plaquettes Escritura, Nuevo Alzado de la ruina y Las esquinas del mar. Y ha difundido sus versos en revistas (Turia, Espiral, Paralelo Sur) y en antologías como la titulada Últimas voces de la poesía extremeña (2013).
También ha escrito prosa como Un hombre espera (2015), una biografía novelada sobre José María Gabriel y Galán, Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (2016), una mezcla de novela, poesía y ensayo, donde un escritor imaginario, E.P., revela al autor que lo mejor de su labor escritora se encuentra en las posdatas de las cartas que había escrito y esto da pie a que autor y lector reflexionen sobre el proceso creativo.
En 2017, inaugura su faceta de narrador con la edición de su primera novela, Un final para Benjamín Walter. En 2019 publica una novela titulada Los cuerpos partidos. Y, en 2021, edita otra novela denominada Los nombres impares.
La incursiones de Álex Chico en varios géneros responden a este deseo personal: "Mi gran propósito literario es ser capaz de construir una obra que pueda leerse desde todos los géneros" y a estos fundamentos de su poética: "Escribir es defenderse del lugar que se habita. La única manera de resguardar la habitación tardía. Y de protegerse, al fin y al cabo, de uno mismo. Porque en ese diálogo a oscuras se establece una comunicación con lo que ya no somos, con lo que fuimo
INSISTENCIAS EN LYON [6]
Sentado en un lugar cercano a la vía, recuerdo todo lo que pasó en esta ciudad. Observo, desde el andén, los últimos volúmenes de luz que, sin esfuerzo, se proyectan muy a lo lejos. Los viajeros encuentran una nueva demora, buscando esa vereda que les preceda y se empeñe en ser definitiva. Aquí, en la estación, espero el regreso. Aujourd´hui, c´est moi, longtemps. Doucement.
INSTANTE [7]Ciertos lugares conservan el paso
de los que se detienen, y deciden -al cabo-
observar lo que les rodea.
Sin más interés que el de permanecer allí
por algún tiempo.
Esos territorios en donde el instante
pretende ser perpetuo,
cercados por un bosque.
En esos lugares se aprende a decir: lo desconozco.
De ahí su condición inabarcable: siempre quedarán
sujetos a una duda.
Un espacio -un lugar- que acaba por no saberse
si existió, y logrará subsistir en la distancia.
Donde no ha ocurrido nada y sin embargo
se logra no haber sido nunca.
EL LUGAR DE LA ESCRITURA [8]Hay algo heroico en cerrar una ventana
y echar la llave a una puerta.
Algo heroico en apagar una luz
y buscar a oscuras una butaca.
Heroico es levantarse
y comenzar a caminar por la habitación,
porque se ha recordado una frase de Pascal.
Hay algo heroico en querer habitar
una ausencia de luz.
En cerrar los ojos para añadir más oscuridad.
Mirar hacia el interior debe ser eso.
Dar vueltas en círculos
y averiguar el alcance de las manos.
Hay algo heroico en ser uno mismo
y abandonarse.
Aunque no haya nadie alrededor.
Aunque la habitación se estreche
cuando alargues los brazos.
Aunque la pared se acerque
y ya no puedas sostener su empuje.
Hay algo heroico en quien no logra vivir
más allá de una habitación cerrada.
SOBRE UN TEMA DE BLAS DE OTERO [9]Pregunto por la distancia entre el libro y la vida y accedo a la ventana para ver el mundo. Una comarca indescifrable se abre paso y me quedo a mitad del camino. Establezco un pacto secreto con alguien que asoma entre líneas. No es más que un rostro oculto a la espera de un nombre. Se detiene el lenguaje y descubre su función de siglos: definir, en su justa medida, las sombras que se deslizan sobre una casa extranjera. Pregunto por la distancia y compruebo que no existe espacio entre uno y otro punto. Sólo una extraña manera de permanecer, de fingir, de estar atento. Aparentar que somos uno cuando, al observar por la ventana, también mentimos.
|
NOTAS
[6] Poema de Tristeza del eco, cuyo contenido recrea el continuo ajetreo de idas y vueltas que es la existencia del poeta, donde se conjugan la memoria y la experiencia.
[7] Poema de Dimensión de la frontera, que plantea dudas sobre la realidad de ciertas vivencias.
[8] Poema de Un lugar de nadie que, precedido por esta cita: “Buscaste una casa y encontraste la prolongación infinita de una sombra” de Laia López, muestra la soledad del creador en su lugar de escritura.
[9] Poema de Habitación en W, donde el poeta, desde la ventana de su pequeña habitación, puede contemplar el mundo y crear su propia ficción.
IMÁGENES
INTRODUCCIÓN: Cartel representativo del brexit (1ª). Donald Trump (2ª). SITUACIÓN DE LA POESÍA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA: Elvira Sastre (1ª). Portada del disco-libro La semilla de Duende Josele (2ª). ACTIVIDAD LITERARIA EN EXTREMADURA A PARTIR DE 2016: Librería La Puerta de Tannhäuser en Plasencia (1ª). JOSÉ MANUEL DÍEZ: José Manuel Díez (1ª). Portada de su poemario Baile de máscaras (2ª). ÁLEX CHICO: Álex Chico (fotografía de Javiera Gaete Fontirroig) (1ª). Portada de su libro de poemas Habitación en W (2ª).
VÍDEO DE EXTREMADURA ACTUAL
Fotografía cabecera: Puente Lusitania de Mérida