INTRODUCCIÓN

En esta década, los poetas se caracterizan por el dominio técnico, la sobriedad, la forma narrativa y el tono coloquial. Rechazan las vanguardias y la concepción irracional del poema. Tienden a la espiritualidad. Presentan interés por todas las literaturas, deseos de elaborar un lenguaje literario, rechazo de la política, compromiso con su tiempo y variedad tanto en los modelos como en las tendencias. Los poetas más destacados son Luis Alberto de Cuenca, Andrés Trapiello, Benítez Reyes, Ana Rossetti, Jaime Siles, García Montero, Blanca Andreu, Juan Carlos Mestre, Sánchez Robayna, Martínez Mesanza y Jon Juaristi.

En Extremadura, los poetas tienen una concepción universal de la poesía y coinciden en la expresión narrativa, la reflexión sobre el tiempo, la relectura de la tradición, los temas urbanos, el uso de la imagen del viajero, el lenguaje coloquial, la atención a lo cotidiano, el empleo de la anécdota y la sensualidad como rescate del tiempo perdido o reafirmación del presente, la atracción por la ironía y la recuperación de la métrica. Su formación (muchos proceden de la Facultad de Letras) les permite ponerse al nivel de calidad de los poetas nacionales (Diego Doncel Premio Adonáis 1990, Irene Sánchez Carrón Premio Adonáis 1999).XX 1

Quizás la diferencia fundamental con respecto a los poetas de la década de los 80 sea que algunos vates (como los Premios Adonáis mencionados) abandonan el intimismo con que los versificadores anteriores expresaban su desencanto y lanzan sus reflexiones hacia fuera denunciando clarament preocupaciones sociales y ambientales como la superficialidad de la sociedad posmoderna, el cambio climático, la publicidad engañosa, la droga, el sexo o los efectos nocivos de la globalización. 

En esta década llama la atención el alto número de poetas entre los que destacan Diego Doncel, Irene Sánchez Carrón, María José Flores, Ada Salas, Antonio Méndez Rubio, Rosa Lencero, Julián Rodríguez, Serafín Portillo, Pilar Fernández y Manuel Carrapiso.

También sorprende la pluralidad de tendencias poéticas (de la experiencia, del silencio, meditativa, figurativa, contemplativa, visual), hecho que indica un deseo de independencia y de exploración de nuevos caminos expresivos.

Y de la poesía experimental (ver Poesía del conocimiento al final) y de las restantes tendencias aparecen referencias en los comentarios introductorios de épocas y poetas contemporáneos. 

Además es obligado citar a poetas mayores que empiezan a editar en los años 80 y se consolidan en los 90 como Rufino Félix [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/ su poemario Reencuentro], Juan María Robles Febré, Antonio Román Díez García, Juan Carlos Rodríguez Búrdalo [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/ sus poemarios Si volviera mayo y Latitudes], Benito Acosta, Santiago Corchete, Juan José Cajide o Miguel Combarros [ver en la sección Otros poetas actuales de esta web].

Además existen otros muchos poetas que componen poesía al margen de las citadas tendencias como Mari Carmen Alegre, Raúl Aragoneses, Luis Atienza, Juan Manuel Cardoso, Francisco Javier Carmona, Ana María Castillo, Antonia Cerrato, José Ramón de Luis, José María del Álamo, Juan Manuel del Pozo, Antonio Luis de la Cruz, Jesús Díaz, Miriana Díaz, Estrella Doncel, María José Fernández, Félix Gala, Paco Galán, María Galván, Jonatan García, Juan Gómez, Jorge Hidalgo, Manuel Hurtado, Emilia Jiménez, Faustino Lobato, Ana Belén Martín, Francisco José Martín, Jesús Martínez, Jesús Mendo, Mila Ortega, Paqui Quintana, Plácido Ramírez, Francisco Rangel, Trinidad Ródenas, José Manuel Sito, José Manuel Vivas o Gregorio Yáñez.

XX 2En los años 90, la AEEX crea, en colaboración con institutos de Secundaria, el Aula Díez-Canedo de Badajoz (1993), el Aula Jesús Delgado Valhondo de Mérida (1994), el Aula José María Valverde de Cáceres (1995), el Seminario Humanístico de Zafra (1996) y el Aula José Antonio Gabriel y Galán de Plasencia (1997) y organiza los Domingos de Poesía en la Sala Tragaluz de Badajoz, Diez lecturas en el museo en el MEIAC, Congresos de Escritores (el VI celebrado en Cáceres, 1992, y el VII en Plasencia, 1996), la I Semana de Poesía Joven en Cáceres y la edición de la revista El espejo (1995). El consistorio de la capital autonómica crea el Premio de poesía Ciudad de Mérida (1994) y el de Badajoz la publicación anual El vuelo de la palabra (1996), la ERE funda el Premio Extremadura a la Creación (1999) y las Consejerías de Educación y de Cultura promueven los Talleres de Poesía en colaboración con las Universidades Populares.

Además, se celebran otras actividades como la edición del Boletín de la RAEx y la revista Qazris (1990), el Premio Cáceres Patrimonio Mundial (1990), la edición del libro-objeto La Pirámide (1990) de Antonio Gómez, la creación de la tertulia literaria Gallos quiebran albores de Mérida (1993), las I Jornadas sobre el libro en Extremadura (1993), el Aula de Poesía Juan Manuel Rozas (1993), la aparición Oeste Gallardo, boletín de la UBEx (1993) o la fundación de Ventana literaria en Almendralejo (1994). La creación del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (1993) por la Junta de Extremadura, de la revista La luna de Mérida (1993) y de las editoriales De la luna Libros (1994) por Marino González, Del oeste ediciones cofundada por Ángel Campos (1994) y su Colección Los libros del oeste (1995), de la Asamblea de Extremadura (1994) y Cicon ediciones (1998). Los Encuentros literarios en la Facultad de Letras (1994), la I Semana de poesía española contemporánea en Cáceres (1995), la creación de las Cajas de Trueno (poesía visual y objeto) y  la carpeta gráfica Píntalo de verde (1994) de Antonio Gómez o la edición de la revista Ars et Sapientia (1999) de la Asociación de Amigos de la RAEx.

XX 3

También animan este ambiente la edición de revistas como Sub Rosa (1990) y La ronda de noche (1995) por Julián Rodríguez, la publicación de las Hojas Poéticas Kylix (1990) y Hojas Poéticas Uziel (1998) por Juan María Robles, la creación de grupos poéticos como Ecos de Papel (1992) por José María Aranda, José María del Álamo, Eladio Méndez, Fernando Galán, Pedro Murillo y Fernando Herrera, y Poetas por la Paz (1994) por los cuatro primeros citados más Pilar Felisa, Hablar/Falar de poesía (1997) por Ángel Campos, la tertulia literaria Café a las 5 y copa a las 7 de Francisco Lebrato (toda la década) o institutos de enseñanza media.

Por ejemplo, el I.F.P. (luego I.E.S.) Emerita Augusta de Mérida edita dos revistas Empresa'92 (1992, coordinada por José Casillas) y Arco Iris (1993, por Antonio Salguero lo mismo que las actividades citadas a continuación) con sendos apartados literarios, cuyos contenidos se decantan por la poesía en Extremadura, y publica también poemarios de profesores, alumnos y personas de su entorno, donde editan más de 200 poetas: Escritos del Sentir (1989), Poemas del reencuentro (1990), En horas de soledad (1991), Manantial de secretos (1992), Alma entre labios (1993), Homenaje. A Jesús Delgado Valhondo (1994), Como mágico perfume (1995), Canciones de una abierta herida (1996) y Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos (1997).

Además, los cuatro últimos poemarios fueron presentados por alumnos en forma de diaporamas (narración, recitación, diapositivas, luz, música y medios audiovisuales): en la presentación de Homenaje. A Jesús Delgado Valhondo, destacaron la trayectoria humana, espiritual y lírica del poeta extremeño, un año después de su muerte. En la de Como mágico perfume, realizaron un repaso de la poesía de autores extremeños en la historia de la literatura española. En la de Canciones de una abierta herida, ofrecieron una visión de la poesía contemporánea española, ilustrada con unos excelentes dibujos de Juan Fernández Pinilla [Audio de la entrevista realizada por Pilar Fernández de la emisora Radio Forum de Mérida a Antonio Salguero Carvajal, profesor-coordinador de la presentación de este poemario colectivo por un grupo de sus alumnos en la Feria del Libro de Mérida el 6 de junio de 1996 (Archivo de audio)]. Y en la presentación de Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos, incidieron de nuevo en los versos de poetas extremeños.

  

MARÍA JOSÉ FLORES

(Burguillos del Cerro, Badajoz, 1963)

María José Flores Requejo estudia Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura, donde se interesa por poetas como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Luis Cernuda. Obtiene el título de doctora e imparte clases en universidades italianas. Actualmente es profesora de Lengua y traducción española en la Facoltà di Lettere de la Universidad Del Aquila. Comienza a ser conocida después de ganar el Premio de Poesía Adolfo Vargas Cienfuegos convocado por la Asociación de la Prensa de Badajoz (1984) y se consolida con otros como el Juan Manuel Rozas (1986), Ciudad de Badajoz (1991) y Ciudad de Mérida (1994). En 2009, es nombrada académica de la Real Academia de Extremadura.flores 1

Sus libros de poemas son De tu nombre y la tierra (1984), en cuyo contenido la poeta se aferra a la persona amada como un modo de apartarse de la imperfección del mundo, de ralentizar el efecto destructivo del tiempo y de alejar la presencia de la muerte. Noche oscura del alma (1984), cuyo título recuerda al famoso poema de San Juan de la Cruz, recoge el adverso estado emocional de la poeta, que naufraga en sus preocupaciones existenciales, desorientada y sola. Oscuro acantilado (1986) contiene el miedo de la poeta a caer en el abismo de la nada, cuyo solo recuerdo le supone un suplicio ante la idea de dejar de sentir, de emocionarse, de amar.

Nocturnos (1988) gira en torno a la noche como espacio para la reflexión en el silencio sobre el conocimiento personal y el misterio del amor, de la creación poética, del ser humano y del mundo. El rostro de piedra (1993) se desarrolla en el mundo simbólico del amor, que la poeta sitúa en medio de la naturaleza, donde quiere desvelar los grandes enigmas de la existencia. Impura claridad (1995) ahonda en la condición grandiosa pero imperfecta del ser humano, que ama, siente, tiene ideales, pero es caduco, mortal y finito. Poemas del cuerpo (1999) supone una reflexión de la poeta sobre el modo más apropiado de extraer los sentimientos desde su mundo interior para expresarlos con idéntica exactitud a como los siente. 

Antología poética (1984-2003) es una recopilación de sus libros de poemas realizada por la Editora Regional de Extremadura (2005), cuyo apartado final son unos poemas inéditos bajo el título de Del animal y de su culpa (2003), que es una mirada hacia el interior de la naturaleza humana para buscar dentro de ese animal (aunque racional) la culpa de nacer, de vivir angustiado por su desorientación y de morir sin poder remediarlo. Un animal rozado por el tiempo (2008) es el ser humano que se manifiesta con sus sentidos intactos como un ser primitivo, recién creado, pero que también nota en su cuerpo (aunque símbolo de fortaleza humana) el efecto negativo del paso del tiempo. [https://www.youtube.com/watch?v=hPJGXbhBOCw]

flores 3

La poesía de María José Flores es un elogio a la palabra como centro de la reflexión sobre el hecho poético y al cuerpo como referente físico de las emociones y también del dolor existencial, que le causa el fluir del tiempo, la soledad y el temor a la nada. Su poesía es esencial, armónica, etérea, llena de sugerencias y elementos de la naturaleza (el agua, la piedra, la noche, el cuerpo). Se le ha denominado "Poesía del silencio" (275) desde que, con su poemario Nocturnos, finaliza su búsqueda de la palabra exacta y entra en otra etapa donde busca la expresión desde el silencio que, paradójicamente, no la lleva a la oscuridad sino a la luz. También habla de sus vivencias en la infancia, de asuntos cotidianos y de la naturaleza en el ámbito rural.

Sus características poéticas son desnudez verbal, intensidad emotiva, concentración mental, ímpetu lírico, fina sensualidad y hondo intimismo. Sus versos son breves, pero intensos y repletos de un sensual lirismo, que no siempre expresa con palabras sino con certeras imágenes, versos dispuestos estratégicamente, preguntas retóricas, expresiones sugerentes, recursos musicales y espacios en blanco (medio aparentemente inútil al que, sin embargo, la poeta confiere un alto valor comunicativo). Desarrolla así su forma personal de expresión pura, que resulta novedosa, esencial y trascendente, acorde con su amor a la existencia.

Su interés por el concepto sin adornos la lleva a acumular en el corto espacio de sus breves poemas hondos sentimientos, que resultan en un primer momento herméticos por su depuración formal y significativa. Luego, sin embargo, se descubre que se trata de la poeta que mira, observa su entorno cuidadosamente y toma conciencia del mundo donde habita con sus versos, intentando retener el momento preciso en que las cosas aún son plenas. 

Y LA CAUSA DE TODO  (2)

Y la causa de todo
eran dos cuerpos
que se necesitaban
para sobrevivirse

que se abrazaban lentos
perdidos
como ausentes

que sólo eran verdad
construyendo el origen.

 

EL SILENCIO  (3)

El silencio

un dulcísimo vértigo
la frescura del agua por los hombros
en la blanca quietud de las espaldas.

Hablemos de la noche

las islas se adormecen sobre un balcón abierto
y el agua es un latido de labios o de brazos
un silencio tan hondo como un pecho en la tierra.

 

LA NOCHE ES UN NAVÍO  (4)

La noche es un navío
una umbría barcaza de pájaros y redes

Piedra en las aguas

                                                               rosa

que unos dedos heridos arrojarán temblando

Oscura inmensa vela desplegada.

 

DESNUDOS SOMOS AGUA  (5)

Desnudos somos agua
o silenciosa piedra.

Somos ramaje seco
verde rama que tiembla.

Palpitar
            sombra
                        sueño
     nacimiento
presencia.

 

Desnudos somos esa
claridad que nos ciega.

 

CUANDO EL DOLOR ASOLA LA BLANCURA  (6)

CUANDO el dolor asola la blancura

cuando la noche tiende sus redadas
y herida como un pecho se demora
se cumplen los designios de la sombra

la piedad sin clemencia de la tierra
que acoge silenciosa y que devora.

 

LO MIRAMOS  (7)

Lo miramos
como se miran las cosas imposibles
que duelen y que asombran en los sueños.

Poco sabemos de él y sus honduras.

De ese animal esquivo y solitario
que repite paciente nuestros gestos.

 

SOMOS DAÑO Y PIEDAD  (8)

Somos daño y piedad.
Espesura y silencio.

Piedad en el abrazo y en el gozo
y daño en la palabra y en el cuerpo.

Y somos claridad y somos sombra.

La claridad del tiempo que nos hace
y la sombra del tiempo que nos borra.

 

EN LO OSCURO SE ACERCAN  (9)

En lo oscuro se acercan
reconocen
a tientas
en silencio
el respirar del otro
el cansancio o la dicha
con que yacen
o gimen
o muerden
o se buscan.

Ahondando en la espesura de lo humano.
En la noche insondable de los cuerpos.

 

NOTAS

(1) Es una de las corrientes de la lírica de los años 80, que tiene influencias del surrealismo y del misticismo. El poeta más representativo de esta tendencia a nivel nacional es José Ángel Valente.

(2) Poema de De tu nombre y la tierra, cuyo contenido expone la necesidad del ser humano, ante el miedo a la existencia, de refugiarse en otro.

(3) Poema de Oscuro acantilado, que contiene un elogio al silencio y a la noche, ambiente y entorno apropiado para la creación poética.

(4) Poema de Nocturnos,  que acoge la descripción de la inmensidad, la magia y el enigma de la noche.

(5) Poema de Impura claridad, que contrasta la patente fragilidad del ser humano con su hipotética perfección, un puro espejismo.

(6) Poema de Poemas del cuerpo, donde se concibe la tierra como un felino que, aliado con la noche, acecha al ser humano.

(7) Poema de Del animal y de su culpa, que gira en torno a la certeza del enigma que encierra la doble personalidad del ser humano.

(8) Poema de Un animal rozado por el tiempo, cuyo contenido es una descripción de la naturaleza contradictoria del ser humano.

(9) Poema de Un animal rozado por el tiempo, que destaca el instinto de animal primitivo como una seña de identidad del ser humano.

 

 

DIEGO DONCEL

(Malpartida, Cáceres, 1964)

Diego Doncel Manzano ha sentido siempre inquietudes literarias. Ya de estudiante organiza unos encuentros literarios denominados Jornadas de Poesía Última (1981-1985) en Montánchez, a los que concurrieron poetas relevantes del ámbito poético nacional. Luego fue cofundador de la revista Espacio/Espaço escrito y director de la Colección Los solitarios y sus amigos de la editorial Calambur de Madrid. Actualmente es profesor de literatura, crítico literario, novelista y poeta. Actualmente es profesor de literatura, crítico literario, novelista, poeta y articulista; a comienzos de 2017 gana el Premio de Periodismo de la Fundación Mercedes Calle-Carlos Ballestero de Cáceres con el artículo "Cuando vuelvan las cigüeñas".

Diego Doncel ha editado los siguientes poemarios. El único umbral (1991, Premio Adonáis 1990) ironiza sobre la trascendencia del idealismo místico pues si, en algún momento de la Historia, pudo servir al hombre para integrarse en la creación como un elemento más, sentir el gozo de formar parte de ella e, incluso, creer que era válido para superar la muerte, finalmente se manifiesta como un simple estado contemplativo que (por otra parte, privilegio de unos cuantos elegidos) es incapaz de detener el tiempo y evitar la muerte.doncel 1

Una sombra que pasa (1996) es un único poema dividido en doce “movimientos”, con los que el poeta sigue intentando responder a las múltiples interrogantes que le plantea la existencia, donde el hombre común, imperfecto y finito, no tiene trascendencia alguna. Es "una sombra que pasa", una simple y fantasmal imagen sin voluntad ni albedrío, metáfora de un ser doliente que ha sido condenado a vivir, en un mundo incomprensible, desencantado, solo y afligido sobremanera por el tiempo imparable, la angustia, su preocupante imperfección, el temor a su caducidad y, finalmente, su disolución en la nada.

En ningún paraíso (2005, accésit Premio Gil de Biedma) expone con desencanto la realidad del mundo presente, que es la cara oculta del bienestar (soledad, desorientación, falta de esperanza en el futuro). Un mundo donde las personas viven a base de siquiatras y medicamentos para calmar su ansiedad y su estrés en medio de un consumismo feroz, aleccionado por la televisión y la publicidad. La reflexión sobre esa dura realidad lleva al poeta hasta el dolor, el desencanto y a situarse en el lugar de las víctimas de este desafuero postmoderno, que las arrastra a la artificialidad, al vacío y a la nada.

Porno ficción (2011, Premio de Poesía Ciudad de Burgos) advierte las incoherencias que vive el ser humano en este bronco mundo posmoderno y propone salir de la espiral destructiva en la que se halla con inteligencia, para dilucidar el contraste entre realidad y ficción y conseguir, dentro de una sociedad desorientada, alcanzar el autocontrol.

doncel 2

Luego ha editado El fin del mundo en las televisiones (2015, XXVIII Premio Tiflos de Poesía), donde aborda el caos de la sociedad actual en cuyo centro el ser humano lucha por sobrevivir en un entorno que lo ha cosificado y lo maneja a su antojo y Territorios bajo vigilancia (Poesía reunida) (2015), cuyo título acoge una advertencia del autor "Recuerda que vivimos en territorio bajo vigilancia", contiene los poemarios que ha editado hasta el momento de su edición.

En 2020, Doncel gana el Premio Loewe con el poemario titulado La fragilidad, y en 2022 consigue el Premio de la Crítica. El contenido es consecuencia de la muerte de su padre durante la pandemia, cuando "España entera parecía estar en duelo". Aunque el poeta no quiere hacer "un documento para el dolor sino un acercamiento moral" y reivindicar "que la poesía acompañe a la sociedad, a la gente y le dé armas para el consuelo. Esa conexión es el fin de todo poema". El jurado asegura que Doncel "alcanza la cota más alta de una poesía trepidante, lúcida y valiente como pocas, convirtiéndose sin duda, en el autor más destacado de su generación".

Diego Doncel concibe la literatura como una aventura reflexiva, personal y biográfica. Su poesía recoge la crisis espiritual que padece como ser panteísta y trágico, pues se siente parte de una naturaleza fatal. De ahí que se note predestinado a vivir como una condena la existencia y denuncie la falsedad de la vida, que no es sino tiempo que se le descuenta hasta que caiga agotado y solo en manos de la muerte. Es la suya, por tanto, una concepción desencantada de la existencia, que ejemplifica con patentes referencias a numerosas situaciones (muchas espeluznantes) de la vida cotidiana actual.

Su poesía es intimista y supone una indagación en los enigmas existenciales buscando respuestas para llegar al conocimiento de la esencia del ser humano, de las cosas y del mundo. Su temática reflexiona sobre la actitud y la posición del ser humano ante la vida y la muerte, la relación estrecha que lo conexiona con la naturaleza y la nefasta influencia que ejerce la sociedad de consumo (artificial) en el ser humano (natural). Su estilo es sensible, irónico, trascendente y solemne, aunque lo manifiesta cálidamente en forma de soliloquio narrativo con tono conversacional.

Doncel concibe su poesía como una unidad de reflexión y sentimiento, que pertenece a una tradición literaria. De ahí que exprese sus meditaciones por medio de poemas con extensos versos libres en forma de reflexión monologada, que encierran un denso contenido donde, en un principio, aparecen símbolos bíblicos y clásicos y, en sus libros posteriores, referentes urbanos como los anuncios luminosos, los fármacos, el ruido, el sexo y las drogas. Esa forma de decir la ha adquirido en buena medida por las lecturas de poetas como Octavio Paz, Haroldo de Campos y Sánchez Robayna que, unidas a su atención a las nuevas corrientes poéticas, lo han convertido en uno de los poetas más innovadores en el ámbito extremeño y nacional. (10)
 

CORO SEGUNDO  (11)

En ti, Señor, esta carne mortal
entra en sosiego. Constelaciones de calamidades
ha encontrado en su senda, pensamientos impuros
de algún dios escondido que la ha hecho sufrir.
La locura era guía frente al duro desierto,
aquélla que ansiaba, perdida por la sed,
el mar del más allá.
No vibraban los cielos
ardiendo con sus frutos cada nervio
del mundo, sino el vacío de las cosas
que invitaba a la carne a la absoluta negación.
Por ti entonces, señor, y a fin de poseerte
anegó el apetito que convida a gustar
toda materia, para resucitarte en su carne
a sí misma se negó. Abismaba su cuerpo
en la tierra baldía de su propia conciencia,
como labios amantes que en la noche
cayeran del más hondo sentir.
No quería la luz limpia que se fija
en los seres como si fuera un sueño,
sino la eterna luz nacida de las sombras:
el corazón de los seres y el corazón de todo
que la uniera al principio y la fecundara
en el signo de tu divinidad.

 

LA PRESENCIA DE LA ANGUSTIA  (12)

2

Todo está solo en medio del mundo y
en él sólo hay formas sin sentido
que anima el aliento de la muerte.

Ahora veo fúnebres en mi mirada
los bosques en los que un día puse
a descansar mi corazón,
y mi aliento se pierde en el
aire del mundo sin que nada
les una.

 

          Allá en lo alto el cielo
agoniza su luz en el lugar vacío
de los dioses y la humedad
de las primeras estrellas va cayendo
en mi alma como caen las ruinas
sobre el polvo de un sueño.


Con los ojos abrasados y humildes
miro atardecer el mar
y veo cómo el cenagal helado de las nubes
devora el oro de las aguas y la tormenta
trae pastos y espacios calcinados a la espuma
de mi corazón.

                    Hay algo viejo en mí
que está viejo en el mundo que va borrando
mi rostro con el musgo del cansancio
que hace temblar mis manos bajo
el vacío celeste y poco a poco a la vida
la va llenando de sal. Bajo las sombras sólo siento
náusea y terror de mí pues ya no soy otra cosa
que un animal devorado por el tiempo
que el lugar donde un hombre y su razón
y sus sueños fracasan.

 

EL HOMBRE DE NUEVA YORK  (13)

¿Este tarado, que soy yo, es un hombre o la sombra de un hombre?
Los increíbles tonos de pastel eléctrico están parpadeando
por toda la ciudad. Un ojo solitario los registra, encendido
como un televisor en un apartamento abandonado.
Esculturas de vidrio, constelaciones acrílicas,
edificios hechos anuncios luminosos,
parecen un remolino estelar sobre esta noche turbia
tan drogada de ficciones como el alma.

Un hombre, o la sombra tarada de un hombre, hablaba solo:
–Embrutecido por el pensamiento –se decía–
huelo, desde lejos, a metamorfosis
(la de la vida en la muerte)
porque la poesía hace estéril el espíritu.
Mejor ser nadie a levantarse cada día
de la página como de una gusanera, a pudrirse
emponzoñado de mitos metafísicos, a que la vida
sea polvo de palabras sin suelo en que posarse.
Es dura la tierra de la poesía y el mundo
muere en ella indignamente nombrado.

Ah, no quiero leer más esa lujuria sucia
de la inteligencia, ni mancharme los sueños
con la carroña de los sentimientos
(que los papeles viejos enmohecen, apestan).
Como la ciudad mi vida es una calle
que huele a basura y a grasa de automóviles,
pero yo sólo deseo ser un analfabeto
del alma, inocente y humano,
que vive con decoro.
Pasar por los humildes placeres de los días
con un poco de humor, viajar lejos de mí …
hasta olvidarme, y ya olvidado beber
muy lentamente el coñac de la vida,
la brasa de los sueños frente a la ventana
de un futuro aún sin recorrer.
Si escribir es prepararse para no escribir más,
despido a las palabras, y me saludo a mí mismo
como si fuera, por feliz, un desconocido.

En el aire flotaban las nubes silenciosas,
las gotas de la lluvia brillantes como el charol.
Aquella sombra, que era el alma tarada de un hombre,
por las grietas frías de sus labios
murmuraba todavía algunas frases antes de callar:
– … Y me escuecen demasiado los crímenes
del recuerdo, como una rozadura.

Las calles parecían una ampolla de morfina,
olores de enfermo salían de los clubes como un escupitajo de tiniebla,
los expresos recorrían sus spleens... (14)

–Aunque sin ser tan vanidosos como las flores
del campo o los pájaros del cielo
está caro entrar en ningún paraíso.
–En ningún paraíso –repitió el eco sordo
junto al zumbido lejano de las avenidas.
–En ningún paraíso.

 

SEXSURFING (15)

 

La chica a la que se le notan los pezones debajo de la camiseta,
¿es una chica real o una serie de imágenes perdidas en el ciberespacio?

 

Todas las noches la busco aunque ni siquiera sé quién es, sólo
una mujer joven que se exhibe en lugares de nadie y los faros de los autos
le llenan de electricidad la cara. 

 

El sexo, para ella, es un acto que borra cualquier identidad personal.
El único acto de amor en la era del consumo.

 

La exhibición sexual, dicen en unos de los vídeos, es la mercancia más compleja,
la consumimos no sólo por placer sino como una forma de que el mundo entre dentro de nosotros:

 

la persona que se exhibe no se vende, quien se vende es el espectador.

 

[...]

 

VERTEDEROS SOCIALES (16)

 

[...]

 

La niña no duerme, no duerme nunca.

 

Los intervalos del sueño les llegan discontinuos desde esas hondas televisivas

que lanzan sus ficciones a la tierra de nadie en que ella habita.

 

Mira por la ventana a la claridad nocturna.

 

No se puede saber qué piensa, si oye las voces de la policía ahí abajo,

las sirenas, el tráfico de coches en la avenida.

 

Su pensamiento tiene un territorio propio: el del miedo.

 

En la acera el contenido de los bolsos de las prostitutas es inspeccionado a fondo.

 

Alguien recoge la fotografía de una niña con los rasgos de la cara

devastados por la enfermedad y lo transmite por la radio.

 

Los clientes miran desde los bares.

 

De camino a los furgones, aún se espera la llegada de las horas más difíciles.

 

Aún se espera que la historia haga su aparición y abrase este maldito país.

 

Como todas las noches las sacudidas de los nervios le zumban a la niña debajo de la piel. 

 

[...]

 

AÚN TENGO REALIDAD (17)

 

[...]

No sé cómo ni dónde he tomado conciencia
de mí, de este animal que escucha el viento,
como si fuera un aparecido,
con sus frufrús almidonados en la niebla
y que descubre, en este parque suburbano,
la música torpe del mundo desplegar su armonía
de bestias y de insectos aquí en su corazón.
Ah, que ve seres que se hacen zumbidos
de un más allá absurdo cuando miran al cielo,
que siente cómo la alta tecnología del dolor
berrea en las praderas de la conciencia
los misereres de su propia infelicidad,
que oye solo el ruido y el misterio de sus sentimientos
en este repetirse de los días.
Ah, y entonces, ¿dónde puedo encontrar
una razón humilde para permanecer aquí
como la imagen de un espejo que la vida
va desfigurando? ¿Y en qué lugar
de la vida puedo tomar conciencia de quién soy?

[...]

 

EL FRÍO DE LA CASA (18)

 

Después de tanto tiempo, vuelvo a estar en tu casa.

 

Las fotos del pasillo se han vuelto viejas

de tanto vivir en el pasado.

 

Hay una luz de otro tiempo en las ventanas

del fondo y el ruido de la calle trae voces

de gente que ya ha muerto.

 

Dime si soy como tú, si me convierto como tú

en el polvo que se acumula encima de las cosas.

 

Si ser tu hijo es esto: caminar por tus huellas,

repetir tus gestos,

estar en la misma dimensión de tus heridas.

 

En el salón los sueños siguen sintonizados

en un canal que ya no existe,

los muebles se han llenado de arrugas, en el piano

se toca el nocturno de lo que se fue.

 

Junto a la chimenea se han arrojado todas nuestras noches,

conversan en silencio nuestros cigarrillos,

se hacen amargas las sombras en los vasos,

por las paredes se va ensuciando algún rayo de luz.

 

En los espejos quien envejece soy yo.

 

[...]

 

NOTAS

(10) Doncel también ha editado novelas: El ángulo de los secretos femeninos (2003), Mujeres que dicen adiós con la mano (2010) y Amantes en el tiempo de la infamia (2013) [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/, 16-1-14].

(11) Poema de El único umbral, donde la conciencia por boca de un coro reflexiona sobre cuestiones metafísicas y les imprime un sentido universal.

(12) Poema (segunda parte) de Una sombra que pasa, que muestra una dolorosa y desencantada visión de la existencia por la imperfección del ser humano.

(13) Poema de En ningún paraíso, que critica la artificialidad del materialismo por desvirtuar el carácter natural del ser humano y provocar que el mundo sea todo lo contrario a un paraíso.

(14) “tedio, melancolía”. El poeta quiere reflejar con esta imagen la monotonía de la vida.

(15) Poema de Porno Ficción que arremete contra uno de los grandes vicios de la era actual, el sexo, porque cosifica a las mujeres que se exhiben y convierte hipócritamente un vicio en un bien de consumo.

(16) En estos versos de El fin del mundo en las televisiones se detecta en qué alto grado el miedo, producido por una sociedad enferma, afecta a una niña: lo más tierno de ese maremagnum en que se ha convertido la realidad.

(17) Este texto, que pertenece al poemario En ningún paraíso, editado en la antología titulada Territorio bajo vigilancia muestra cómo el mismo poeta se siente desorientado en medio del caos que describe con tanta preocupación, cuando necesita encontrar razones para vivir en tan incomprensible situación.

(18) Comienzo del poema "El frío de la casa", donde el poeta cuenta las sensaciones de la vuelta al hogar cuando el padre lo necesita y se encuentra con el paso del tiempo, reflejado en los muebles, las fotos y en el mismo ambiente de su antiguo hogar.

 

ADA SALAS

(Cáceres, 1965)

Inmaculada (Ada) Salas Moreno estudia Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura y forma parte del grupo de escritores (entre los que abundan los poetas), que surge de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, propiciado por el catedrático Juan Manuel Rozas. Fue profesora en la universidad francesa de Angers y, posteriormente, imparte clases de Lengua y Literatura en Madrid. En 2019, la Junta Regional le concede la Medalla de Extremadura por su obra poética y por "colaborar activamente en la difusión de la cultura y la literatura en numerosos foros nacionales e internacionales". 

Su obra poética, cuyo estilo se enmarca en la poesía del silencio [https://www.youtube.com/watch?v=4d5_bAVtobg], comienza con Arte y memoria del inocente (1988, Premio Juan Manuel Rozas), que se sitúa en un bosque repleto de fauna y flora, donde toman valor los sonidos y las sensaciones en detrimento de la palabra. El ser humano aparece en su forma primigenia de hombre desnudo, viviendo una existencia natural y contemplativa sin llegar a traducirla en pensamiento. No obstante, la sombra invade este ambiente originario advirtiendo la imposibilidad del idilio.salas 1

Variaciones en blanco (1994, Premio Hiperión) es una fecunda y serena interrogación de la poeta a su otro yo, celoso guardián de las respuestas que ella busca, donde el poema supone la única forma de acceder a la revelación de sus conocimientos secretos. La palabra pierde protagonismo frente a la sonoridad visual, creada por ángeles, caballos alados y espacios etéreos, donde aparecen palabras que, junto a la mirada, la noche y la sombra, imprimen una forma física a ese mundo netamente sensorial.

La sed (1997) expone la necesidad (sed) de la poeta por rescatar del olvido personas, lugares, recuerdos y vivencias, que la fugacidad del tiempo se va encargando de desplazar hacia la desmemoria, e incluye una serie de poemas metapoéticos (algo que se repite en todos sus libros), donde aborda el misterio y la desazón de la propia creación poética.

Lugar de la derrota (2003) expresa la angustia vital, el dolor por lo perdido, la preocupación ante el tiempo y la certeza de que la muerte es una capitulación.

Noticia de la luz (2003) transmite la inquietud de no conocer la felicidad, la perfección ni la eternidad (luz anunciada) y, en su lugar, sufrir el dolor, la imperfección y la muerte.

Reflejos (2006) es resultado de una colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre.

Esto no es el silencio (2008), Premio Ciudad de Córdoba, expone hondas preocupaciones de la poeta en un tono confidencial y afligido, que describen un “recorrido hacia el desaprendizaje”.

No duerme el animal (1987-2003) (2009) es una recopilación de sus cuatro primeros poemarios.

Ashes to ashes (2010) es la traducción realizada por Jesús Plasencia a lenguaje visual de los Cuatro cuartetos de T. S. Eliot y la traslación a lenguaje poético de Ada Salas.

Limbo y otros poemas (2013) es un poemario donde la poeta se sitúa en un estado de conciencia (limbo) en que se evade del entorno y medita sobre la frecuencia de la realidad no visible que, enigmática, le envía mensajes hasta ahora indescifrables.

En 2017, edita dos poemarios: Diez mandamientos, donde Ada Salas insiste en esa búsqueda que mantiene de largo con la palabra, para que su mensaje diga estrictamente lo que desea sin distorsión alguna. Y Escribir y borrar (1994-2016), una  antología  que también es ilustrada por Jesús Plasencia.

Criba (2021) incluye poemas de la autora y monotipos (el original se reproduce una sola vez) de Laura Lio.

El objetivo de su poesía es llegar al conocimiento de sí misma, del ser humano, de la existencia y del mundo desde la soledad de la escritura y de su pensamiento donde, en el fondo, siempre halla emociones para celebrar la vida, a pesar de su inquietud existencial, de su búsqueda muchas veces infructuosa o de su fracaso cuando necesita transcribir el silencio, en cuyo ámbito se desenvuelve buscando, paradójicamente, respuestas.

salas 2En su poesía confiesa su dificultad para expresar todas las sensaciones que siente con el único medio de la palabra. Por esta razón, es una poesía pura, de versos breves, muy concisa, parca en palabras pero amplia en sugerencia pues, eliminado lo superfluo, quiere decir únicamente lo esencial con el fin de que su mensaje sea efectivo e, incluso, se enriquezca con cada lectura. Debido a su intensidad conceptual, se trata de una poesía hermética en un principio pero, en cuanto se ahonda en su contenido, se descubre que la poeta se limita a escuchar y trasvasar los mensajes captados por sus sentidos a palabras sutiles y precisas, que le permitan transmitir exactamente lo que oye de una forma enriquecida. Esta actitud la lleva a ser muy exigente en su trabajo poético con ella misma y a que el resultado de su proceso de búsqueda a veces dure años.

También se trata de una poesía cuya disposición es primordial, pues se manifiesta sin títulos, con espacios en blanco, signos de puntuación omitidos, vocablos sueltos y versos partidos. Teniendo en cuenta estas características, es fácil entender que a esta forma de escribir poemas se le denomine poesía del silencio y que tenga mucha importancia su carácter visual hasta el punto de que se debe leer como se contempla una pintura.

En el año 2005, edita Alguien aquí (notas acerca de la escritura poética), que es un conjunto de breves reflexiones en prosa sobre el proceso creativo: "La escritura es una forma de penetrar en el silencio. El poema se elabora en una dimensión mental distinta a la cotidiana. Escribir aporta una nueva perspectiva de la vida. Los poemas son fragmentos del puzzle ilusorio de nuestra existencia".

En 2011, publica El margen, el error, la tachadura, donde vuelve a reflexionar sobre la composición poética.

En 2019, edita Descendimiento, un poemario cuya base es el cuadro "El descendimiento" del pintor Rogier Van Der Weyden, que la poeta ha contemplado a la par que escuchaba las canciones y la música de Bach, para ella un músico conmovedor. Así llega un momento en que la pintura, la  música y la poesía se funden anímicamente en poemas multisensoriales, que expresan la interrelación entre las artes y el interés de la autora por sentir la emoción que provocan en cualquier alma sensible.

En 2022, Pre-textos le edita Arqueologías donde indaga en la memoria colectiva a través de los restos arqueológicos, que muestran el paso del ser humano por la existencia en las ruinas que deja el implacable paso del tiempo.

Además, Ada Salas también ha realizado incursiones en el ensayo con títulos como Alguien aquí (2005), El margen, el error, la tachadura (2011) y Lengua del alma (2019).

 

NAVEGARÉ LA MANO HASTA SUS AFLUENTES  (18)

Navegaré la mano hasta sus afluentes
como el insecto explora la rama extraña.
El último recodo el cálido remanso
perderán su secreto.

Seré sólo dos labios
y ni la lluvia impedirá que moje
tus diez orillas. Ni el más cruel
aguacero.

 

QUÉ SELVA DE SILENCIOS ALZAS  (19)

Qué selva de silencios alzas

 

contra mí

qué airado río
qué feroz cordillera
si he bebido en la espalda
profunda

de tu boca.

Qué altísimo
temor
puede ocultarte al hambriento animal

de la palabra.

 

A QUÉ REGIÓN ME LLEGARÉ A BUSCARTE  (20)

A qué región me llegaré a buscarte
ahora que reposas a mi lado
en forma de deseo
hombre
cuya belleza apenas
conocía. Cada día me ciñe
su cilicio de ausencia.
Me has herido de vida desde toda
tu muerte
y no hay sueño bastante a tu vacío.

 

NO CREÍA POSIBLE ESTE SILENCIO  (21)

No creía posible este silencio.
No hay nada aquí.
Una extensión abierta donde todo
podría consumarse
la muerte del huracán
la piel
el precipicio. Lugar
de apariciones.
Sólo soy el vacío.

 

La más pequeña luz puede colmarme.

 

LAS PALABRAS QUE DIJE YA NO  (22)

Las palabras que dije ya no
me significan. No sabía que a todo
le sucede lo mismo
y que mueren de tiempo
también
las palabras. O seré yo
tal vez. O seremos lo mismo.

 

Un oscuro temblor donde resuena
lejos

 

lo vivido.

 

HAS LLEGADO MUY TARDE  (23)

Has llegado muy tarde.
Todo estaba dispuesto a recibirte
las luces

encendidas
el pan
sobre la mesa.

Has llegado a la pura sucesión
de la sombra.

Pero puedes quedarte.

 

MUCHOS AÑOS TEMBLÉ BAJO LAS SÁBANAS  (24)

Muchos años temblé bajo las sábanas
y era aquélla la forma del silencio y del miedo
oh negra soledad. Han cambiado
las cosas. No hace ruido
la noche
y consuelo a mi hija
-aunque algo de muy lejos traiciona
mis palabras-. Pero no calla el curso
oscuro
del sentido. Alguien clavó
entonces
una aguja en su centro.

 

No duerme el corazón.

 

(técnica) (25)

Escribir
y borrar
escribir
y borrar
escribir
y borrar
escribir
y borrar
escribir
y borrar
escribir
y borrar
escribir
y borrar
escribir
y
borrar borrar borrar
después

difuminar
se.

 

CHANSON DU DÉSIR, II (26)

 

Éste era el sentido

de la profanación

éste el sabor de lo que tanto tiempo

habías masticado. No hacerse

sino

deshacerse.

No hablar

sino callar.

El que espera.

El que recibe.

Besa primero al huésped y le brinda

un espacio

ofrece

pero no

violenta no atosiga.

Para desmoronarte

así

te habías construido

-sólo

lo inflexible se rompe-.

Ahora desaprendes la trampa

del lenguaje.

Lo que dice

tu cuerpo no tiene

boca.

 

SUSPENDER EL JUICIO (27)

 

Recuerda nada es

lo que parece. Ni siquiera

la nada. Así por qué habrías

de temer. Si se arranca la carne aún

quedan los huesos. Y los huesos

qué son. Tal vez

no sean nada pero entonces

recuerda

que nada -los huesos

ni la nada- es

lo que parece. Y que lo vivo

crece

donde crece la muerte.

 

[DEBAJO DE LA PIEL (28)]

 

Debajo de la piel

corre la sangre. Debajo del color

el blanco del estuco.

La luz.

La transparencia.

                                 Otro poco

de aceite

para

que lo vivo

aflore entre lo muerto.

El pulso de esa mano. La savia

de ese roble. Un pequeño gusano

que crece en esa herida

una abeja

que zumba

en ese corazón.

Quién se atreve a decir que todo está cumplido.

Cuando va a anochecer

los vencejos invaden esta sala

vacía.

 

POEMA DE CRIBA (29)

Truena. Están abriéndose

los cráneos de los dioses. Llueve

como si el agua fuera a rebañar las sobras

en el plato del mundo.

Una mujer camina

bajo el agua

y el agua no la borra.

No la ahoga tampoco.

No lo comprendo

cómo

sin aparente esfuerzo

bajo

este cielo cayéndose

persiste en

lo que

sin apenas dudar

llamaré existencia.

NOTAS

(18) Poema de Arte y memoria del inocente, donde se manifiesta la sensualidad de una mujer enamorada, que imagina acariciar apasionadamente al amado.

(19) Poema de Variaciones en blanco, que muestra la actitud negativa del otro yo de la poeta que se muestra silencioso y se niega a dar respuestas a sus interrogantes.

(20) Poema de La sed, cuyo contenido lo ocupa el fuerte dolor y la nostalgia de la poeta por la ausencia de su padre fallecido, a quien casi no conoció.

(21) Poema de Lugar de la derrota, que contiene la angustia de la poeta ante el silencio que lo invade todo y la asusta, pues ahora capta un profundo vacío que le resulta sinónimo de desolación y muerte.

(22) Poema de Lugar de la derrota, cuyo centro temático lo ocupa el estremecimiento ante la certeza de que la muerte arrasa con todo, incluso con la palabra, el tesoro más preciado del ser humano.

(23) Poema de Noticias de la luz, donde el amor de la amada se convierte en decepción ante una larga espera del amado.

(24) Poema de Esto no es el silencio, cuyo contenido se refiere a un trauma infantil causado por el miedo al silencio de la soledad.

(25) Poema de Ashes to ashes, donde la poeta expone su laboriosa técnica de escritura, basada en escribir y borrar las veces que sea necesario. El título del poemario, Ashes to ashes, procede de la frase "Ashes to ashes, dust to dust" ("Cenizas a las cenizas, polvo al polvo") que tradicionalmente se suele emplear en los actos funerarios de Inglaterra y tiene su origen en la Biblia, donde ya aparece para recordar el destino ineludible del ser humano. La denominación completa del libro de Ada Salas es más extensa: Ashes to ashes: Catorce poemas a partir de catorce dibujos a partir de [sic] T.S.Eliot.

(26) Poema del Limbo y otros poemas, que advierte de la existencia del lenguaje corporal y gestual a través de los cuales se transmite sutilmente el deseo.

(27) Poema de Diez mandamientos, donde la poeta plasma su certeza del trágico final que espera al ser humano.

(28) Poema de Descendimiento en el que la poeta observa que, detrás de la muerte que se respira en el cuadro, sigue existiendo la esperanza vital que alienta todas las cosas.
(29) Poema de Criba es la imagen del ser humano que sobrevive en medio de la naturaleza hostil.

IRENE SÁNCHEZ CARRÓN 

(Navaconcejo, Cáceres, 1967)

Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Extremadura y en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Fue lectora de inglés en el colegio St. Thomas Moore de Londres. Después imparte clases en un instituto de Badajoz y posteriormente trabaja en la Unidad de Programas Educativos atendiendo, entre otros temas, a las Rutas Literarias por Extremadura. Actualmente es profesora en un instituto de Cáceres y articulista del periódico Hoy.

En 1996, gana el Premio de Poesía Valbón de Valencia de Alcántara. En 1997, consigue el Premio Hermanos Argensola de Barbastro (Huesca) con el poemario Porque no somos dioses (1998), cuyo título adelanta el contenido del poemario: la preocupante imperfección del ser humano, que es la causa de su angustia, soledad y desorientación. No obstante, también contiene la ilusión de que esa intranquilidad vital lleva al ser humano a imaginar y a crear intentando imitar a Dios.carron 1

En 1999, consigue el Premio Adonáis con su libro Escenas principales de un actor secundario (2000). En sus páginas la existencia se manifiesta como una representación teatral, cuyo protagonista es el ser humano que realiza una y otra vez su mediocre papel como un autómata sumiso, melancólico, doliente y solo, cuya recompensa es la muerte que lo acecha impasible a lo largo de su existencia. Además, se encuentra dominado por circunstancias, que es incapaz de controlar, y por fuerzas superiores como la publicidad y el consumismo, que lo arrastran hacia la nada, convirtiendo su vida en una experiencia descorazonadora.

Después colabora en el libro conjunto Siete poetas, siete poemas y una canción (2001), donde edita poemas de sus libros anteriores, y publica un librito de poemas con forma de canciones titulado Sevillanas (2002), cuyo sentido alegre (amor correspondido, sensaciones naturales, ilusiones) o triste (deseos insatisfechos, amores imposibles, paso del tiempo) se encuentra envuelto por los requiebros rítmicos de este tipo de canción andaluza que, con frecuencia, mezcla satisfacciones y pesares.

Su siguiente poemario, Atracciones de feria (2002), sigue insistiendo en la preocupante fragilidad, en la insufrible espera de un triste final y en el olvido a que somete al ser humano su caducidad y el paso del tiempo, que lo obligan a vivir en la desesperanza y el desencanto, siempre pendiente de un inminente desenlace fatal. No obstante, la experiencia de sus libros precedentes hace que este poemario gane en espontaneidad, en hondura expresiva y en una latente esperanza, que se sostiene en el amor, las palabras y los recuerdos.

carron 2En el año 2008, gana el Premio de poesía Antonio Machado de Baeza con Ningún mensaje nuevo, cuyo título indica la ausencia de novedad en su interior pues vuelve a tratar los temas del amor, la escritura y la poetización de lo cotidiano. Y, en 2010, la Editora Regional le publica El escondite, que es una reedición de sus dos primeros libros. 

En 2017, gana el XVI Premio Emilio Alarcos de Poesía de Oviedo con el poemario Micrografías que es un examen de conciencia de las experiencias claves sobre las que la poeta ha ido construyendo su vida desde el limbo de la infancia hasta notar en el presente el efecto negativo del cambio de las cosas y de su caducidad, por lo que en todo el proceso se trasluce una intranquilidad del yo poético ante la inestabilidad de la existencia.(http://asalgueroc.blogspot.com/2018/07/micrografias-de-irene-sanchez-carron.html). En 2019, la ERE le edita Poemas escogidos, en la Colección El Pirata que, debido a su finalidad didáctica, intenta conjugar los textos con ilustraciones.

La poesía de Irene Sánchez Carrón es clara y directa, pues su objetivo es la comunicación, la expresión y la emoción. De ahí que se refiera a situaciones cercanas a cualquiera, use recursos literarios moderadamente, esté dosificada en poemas precisos y breves, se apoye en imágenes para que los poemas puedan ser captados también visualmente y emplee, sobre todo, versos heptasílabos y endecasílabos blancos. Es una poesía, en definitiva, que procede de la observación de la realidad y de la contemplación de las Artes (pintura, cine, escultura, literatura) desde una perspectiva diferente. No obstante, su expresión poética vela con la ironía una dura crítica contra el materialismo, el interés por tener y no por ser, la publicidad y la violencia, que son los culpables de la desorientación, el miedo, el desencanto y la soledad del ser humano actual.

También Irene Sánchez ahonda en el misterio de la palabra y la creación poética como ficción. Unas veces expresa el placer estético que experimenta cuando se siente invadida por el efecto balsámico de la palabra, su misterio y su poder restaurador. Otras, sin embargo, se lamenta de su incapacidad para llegar a la esencia de la palabra, desentrañar el misterio del hecho poético y ahondar en el conocimiento de sí misma, de la existencia y del mundo.

 

AL FINAL  (28)

Que pocas cosas duelen. Digamos, por ejemplo,
que se puede no amar de repente y no duele.

Duele el amor si pasa
hirviendo por las venas.
Duele la soledad,
latigazo de hielo.
El desamor no duele. Es visita esperada.
No duele el desencanto. Es tan sólo algo incómodo.

Somos así, mortales
irremediablemente,
sin duda acostumbrados
a que todo termine.

 

LAS PALABRAS, LOS TESOROS  (29)

Las palabras me aturden.

Son como lentos buques
que surcan sin descanso
los mares de los siglos
y van de puerto en puerto
cargando su bodega de tesoros.

Después llegan a mí,
–pobre mortal
con las horas contadas–
y, eternas, se me ofrecen.

Yo las siento escalar mis altos muros,
y siento sus raíces en mis huesos
y su savia correr venas adentro.

 

TIENDA EN CASA  (30)

Reciba, sin gastos de envío,
su sonrisa restaurada y blanqueada,
fácil de montar, 
sin baterías,
biodegradable,
autoadhesiva,
inodora,
a prueba de bombas, 
retransmisiones bélicas en directo,
genocidios,
intervenciones aliadas y ataques a objetivos no civiles
que al final resultan ser un puente, una fábrica,
quién sabe si algún parque,
eso sí, no civil.

Pruebe sin compromisos
nuestra sonrisa
sometida a los mejores controles de calidad 
y vuelva a brillar con luz propia
en todo tipo de acontecimientos.

Si no queda conforme,
le devolvemos su tristeza. 

 

PERSONAJE A PUNTO DE CRUZAR LA CALLE  (31)

Qué nostalgia infinita nos acecha
ahora que las ventanas sólo son
rectángulos vacíos de cristal y madera
contra la densa niebla de la tarde
y el otoño ha llegado
tras esa larga enfermedad que es el verano.
Qué pobre este ahorrar para luego
sin saber para cuándo,
y que las cosas ya no sean,
sólo sirvan,
y que se cierren puertas para siempre,
y marcharme 
con lo que quise haber dicho entre los labios
y cruzar la avenida
cuando cambien a verde los semáforos.

 

EQUIPAJE  (32)

Mantén, camino, tú, la esperanza.

Van cayendo los días
en las secas cunetas de mis años,
pasan las estaciones,
otros son los viajeros que hoy marchan a mi lado,
ha caído algún árbol que estuvo antes erguido
y las aves que perdieron el rumbo
vuelan ya de regreso.

Mantente tú, camino,
con cansancio y con sed, con hambre y con deseo,
y dame tus placeres,
tu empinada hermosura hacia el ocaso.

 

COMO DESCONOCIDOS  (33)

… y si tú no volvieras a cruzarte conmigo,
si no volviera a verte
y pasaran los días como pasan las cosas
que no tienen sentido,
si de pronto
me miraras sin verme
como miran los trenes
los que nunca han viajado,
si un buen día pasáramos
uno al lado del otro
sin buscarnos los labios con los ojos,
sin hacer tropezar
nuestra sombra en el suelo,
así, sin más, un buen día, de pronto,
como desconocidos.

 

LA BELLA DURMIENTE QUE DESPERTÓ ANTES DE QUE LLEGARA EL PRÍNCIPE (33a)

 

Cuentan que despertó antes de que llegara el príncipe,

que remontó su sueño

como si el agua clara

que siempre descendió por los arroyos

comenzara a saltar ladera arriba.

 

Dicen quienes la vieron

que fue un beso de sed  lo que rozó su boca

y que un hondo suspiro convocó manantiales

de leche por sus pechos.

 

La verdad de la luz incendió la hojarasca

y un zarpazo inclemente

arañó el terciopelo de sus ojos dormidos.

 

La fragua de su aliento maduró las cosechas

y el súbito galope de su pulso

adelantó el verano.

 

Dicen que ahora va sola de una ciudad a otra.

A su espalda arde el bosque

con toda su espesura,

con toda su maleza.

 

Siempre se cuentan cuentos.

Dicen…

mas quién lo sabe.

 

NOTAS

(28) Poema de Porque no somos dioses, que lleva una cita de Octavio Paz: “Los ojos ven, el corazón presiente” y trata sobre la conciencia que tiene el ser humano de su imperfección y de la resignación que adopta ante su finitud como algo propio de su naturaleza.

(29) Poema de Escenas principales de un actor secundario, que tiene una cita de López Álvarez (“Hiedra tenaz, osada enredadera”) y concibe las palabras como nutrientes que invaden gozosamente la intimidad de quien escribe.

(30) Poema de Escenas principales de un actor secundario, donde se critica irónicamente el ambiente artificial en que la publicidad y los medios de comunicación envuelven engañosamente al ser humano.

(31) Poema de Atracciones de feria, cuyo contenido es una melancólica concepción de la existencia, donde la autora aparece idéntica a una autómata, desorientada y sola.

(32) Poema de Atracciones de feria, que es una invocación al camino realizado por la poeta en la vida de quien, acuciada por el paso del tiempo, solicita esperanza.

(33) Poema de Ningún mensaje nuevo, recitado en el vídeo del final, donde la amada plantea a su amado la posibilidad de que un día dejen de amarse.

(33a) Poema de Micrografías, en el que la poeta rompe con un tópico ancestral: la bella durmiente, cuyo despertar no necesita del beso de un príncipe azul, despierta sola y se dispone a conocer el mundo sola.

 

 

RUFINO FÉLIX

(Mérida, 1929)

Rafael Rufino Félix Morillón es por antonomasia el poeta de Mérida, ciudad que le supone "un estado del alma". Su poesía goza de una solidez, que se sostiene en cuatro pilares. Primero, las abundantes lecturas de escritores españoles y extranjeros que realiza en la mítica colección de Novelas y cuentos, donde comienza leyendo a grandes narradores como Galdós, Baroja, Dumas, Verne o Salgari.rufino 1

Segundo, las vivencias literarias experimentadas en el activo ambiente cultural de los años 50 en Madrid (donde va a estudiar peritaje industrial). Allí conoce a Azorín, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna y Camilo José Cela, participa en sus tertulias (Versos de medianoche, Adelfos), se interesa por la lectura de la poesía y le surge el gusto por la expresión poética.

Tercero, la consistencia lírica que ha logrado con perseverancia y paciencia pues, aunque pertenece a la Generación del 50, su etapa de iniciación dura cuatro décadas hasta que, en 1989, edita su primer poemario Tarde cerrada. En ese largo intervalo, a la vez que ejerce su profesión técnica, va adquiriendo capacidad poética en la práctica del verso y de la lectura, que centra especialmente en Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Miguel de Unamuno, hasta conseguir la construcción de un mundo lírico que sostiene en dos polos geográficos: Mérida, centro de su poética, y Cádiz, donde cada verano se reencuentra con el mar, uno de sus núcleos temáticos principales.

rufino 2Y el cuarto pilar de su madurez lírica es la capacidad de reflexión intelectual mostrada en sus poemarios. Tarde cerrada (1989) presenta su tema fundamental: la búsqueda del tiempo ido y la preocupación por la extinción de su conciencia.

Crestería de la sal (1990) es un libro donde, después de una dolencia cardíaca, ofrece su cuerpo a las aguas del mar gaditano en un eterno deseo de perduración. [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/]

Consumación del tiempo (1991) contiene una reflexión sobre la extinción de su  tiempo, pero también la certeza de que le ha dado la posibilidad de emocionarse y pervivir a través de la palabra.

Párpado de espumas (1992) es un poemario donde el poeta, aunque se muestra consciente de su caducidad, encuentra en el amor un poderoso motivo para afrontar la existencia.

Voz distante (1994) resulta un poemario donde constata la lejanía de sus recuerdos, mientras se acentúan sus enormes ganas de vivir.

Memoria de la luz (1998) es un libro donde la mente del poeta retiene gratas experiencias vitales, que sitúa en un pasado sin circunstancias y sin tiempo. [Poema "SIRENA"]

Las aguas litorales (2001), elaborado en el litoral gaditano, muestra el deseo del poeta de perpetuarse a través de la palabra. [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/] [Poema "TENDRÁ"]

Las ascuas (2002, Premio Ciudad de Salamanca), aunque encierra el convencimiento de encontrarse en la postrimería de su vida, también supone una afirmación de la intensidad emocional con que ha sentido la existencia.

El tiempo y el mar (2003), Tomo I de su Poesía completa, es una reedición de sus libros anteriores (desde Tarde cerrada, 1989, a Las ascuas, 2002) preparada por Francisco López-Arza. [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/]

Las puertas de la sangre (2005, Premio Ciudad de Badajoz) es un libro donde el poeta siente que la vida se le escapa y no puede hacer nada para contenerla. [comentado por Antonio Salguero Carvajal -ASC- en Hoy (Badajoz), 24-9-05, p. 61].

La soledad de las arenas (2007) expone una visión más serena del paso del tiempo, pues ahora abriga la esperanza de permanecer finalmente en los otros por medio de su palabra.

El aire verdecido (2008) es una vuelta al pasado donde abundan las referencias a la casa del poeta, a su infancia y a los momentos placenteros que experimentó en su época de plenitud. [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/]

La granazón del frío (2010) insiste en el paso del tiempo y la cercanía de la muerte, aunque también contiene poemas sobre temas menos trascendentes.

Mies encendida (2011) se cierra con la esperanza de la pervivencia de sus versos.

Como un adiós de seda (2014) acoge un aumento de la nostalgia por el tiempo irrecuperable y una mayor incidencia en la sensualidad para conjurarla, ante la llegada (que el poeta cree inminente por edad) de su final. [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/]

Y el alba no vendrá (2018) es un título que recoge el presentimiento del poeta de su próxima extinción, cercano a cumplir 90 años (“sí, solo somos tiempo: principio y extinción”), aunque él mismo encuentra un sentido esperanzador al retener en su memoria gratas experiencias vividas: “Aunque ya nada pueda devolver / la hora del esplendor en la hierba, / de la gloria en las flores, / no hay que afligirse / porque la belleza siempre subsiste / en el recuerdo”.

En el otoño de 2018 entrega a la imprenta un poemario titulado Crespúsculo que, como su denominación advierte, es considerado por el poeta como un libro terminal: la luz (día-vida) se va y llega la noche (crepúsculo-muerte). Al final del año, Félix cambia el título de este libro por La puerta del adiós, que es editado en la primavera de 2019 con esta denominación, donde más explícitamente indica que es consciente de encontrarse en el final de su andadura existencial por edad. También en este poemario quiere remarcar su concepto de poesía ("El poema debe encontrar al lector. Ser una voz profunda capaz de emocionar su corazón tanto de una forma estética como anímica", Hoy, 310319) y equilibrar su voz compensando su intranquilidad por su delicada situación presente con los recuerdos de su época de plenitud, que relaciona con su pasión amorosa: "Este poema lo habitan / las horas de fragancia / y la melancolía / del tiempo que se apaga" ("El vacío", 69).

A final de 2019, publica en una edición no venal, Reencuentro, un poemario cuya portada llama la atención: una cigüeña a punto de posarse en su nido (que ha instalado en lo alto del Ayuntamiento de Mérida) y se inicia con este poema, titulado "Preludio": "Cuando me llame la tierra / velad mi verso, que os dejo: / el legado por mi ausencia. // Y si un día el amanecer / con su claror me despierta, / volved de nuevo conmigo / a la emoción del poema, / como retorna gozosa / a su nido la cigüeña". En su contenido están presentes la convicción de encontrarse al final de su existencia, los deseos de permanencia en su palabra poética y la posibilidad de retornar a la vida. [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/]

En 2020, Rufino Félix presenta El tiempo y el mar, Tomo II de su Poesía Completa en una edición preparada por Francisco López-Arza y Moreno, que ha reunido los poemarios editados por el poeta emeritense desde Las ascuas (2005) hasta Reencuentro (2019). La conclusión de ASC, después de leer El tiempo y el mar, es que "El poeta emeritense Rufino Félix únicamente dedicándose a lo que debe dedicarse un poeta: escribir versos, sin más voz y medios que su palabra poética, ha conseguido desde Mérida salir de su entorno y ser reconocido como un poeta realmente sentido y, por ese motivo, como autor de una poesía caracterizada por la autenticidad, la elaboración y la riqueza expresiva". [Poema "EXTREMADURA"]

En 2022 (240522), la Fundación Caja de Badajoz edita a Rufino Félix Torrente incesante. Antología poética (1988-2021), que contiene una selección de poemas de cada uno de los 18 libros que conforman su obra poética realizada por Francisco López-Arza y Moreno y prologada por Moisés Cayetano Rosado.

Todos sus poemarios giran en torno a la necesidad de rescatar su época de plenitud, que el tiempo ha arrastrado hacia la desmemoria y amenaza con provocar su desaparición, a la vez que la de su conciencia. Para recuperar esta etapa dorada de su existencia, utiliza tres medios: los recuerdos de añoradas vivencias con seres queridos, personas y lugares, que intensifica líricamente con una enraizada nostalgia. Una fina sensualidad, con la que trae a la mente aquellos momentos gozosos cuando disfrutó de la vida sin contratiempos ni preocupaciones. Y un excelente manejo de la lengua cuya base es un rico vocabulario de palabras, que muchas veces rescata del olvido (premura, deslumbre, sonería, venero, inmolación, desaforado, pujanza, mañanero) en un intento de recuperar el pasado también a través del lenguaje.

Así consigue que resulte enternecedora su incansable búsqueda del tiempo perdido y que su esfuerzo poético lo haya convertido en un maestro de la sensualidad y en un orfebre de la palabra con una voz personal caracterizada por excelentes imágenes y una gran variedad formal. (34)

 

ENCONTRAR  (35)

Preguntar a estas calles si recuerdan
a un niño en sorprendente bicicleta
que pasaba, gozoso, en la mañana
turbando la molicie de las piedras.

Saber si el aire aquél, limón y acacia,
guarda memoria de su voz pequeña
y del alegre vuelo de sus brazos
queriendo asir la intrépida cometa.

Encontrar la espadaña donde había,
volandero reloj, una cigüeña
que velaba sus juegos inocentes
en el viejo solar de la plazuela.

Preguntar y saber, hasta encontrarse
la infancia que aquí estuvo en torrentera.
Pero, quizás, mejor serán los sueños
los que guarden celosos tanta ausencia.

 

IX  (36)

Gana la espuma el labio de la orilla,
y deja allí su beso.
La arena del amor y de las golondrinas
se colma de pasión,
de encuentro repetido, de caricia;
y siente en el regazo,
en su desnudo cuerpo,
el pulso nacarado de este mar
ya amante y dueño, plenitud del alba.

 

SIRENA  (37)

Una muchacha, 
mascarón dorado, 
fue abriendo el mar. 
–Ella y su estela de esparcidos soles 
alborearon mis ojos–

Incandescente, el aire 
levantó llamaradas en su pelo; 
y el beso de la sal 
puso en sus labios 
un rescoldo de luces. 
–El henchido velamen de su pecho 
por la candente ruta de mis venas–

Pasó su arboladura coronando 
rojas espumas, cristales de fuego.
Volvió el mar a cerrarse.
Atrás quedó la niebla
en la insólita tarde.
–Aún pervive en mi queja
el centelleo huidizo de su cuerpo–

 

TENDRÁ  (38)

Tendrá mi corazón siempre una plaza 
ornada con palmeras y vencejos, 
alto reloj sin tiempos y una vieja campana 
que da alegría o tristeza 
según dicta la vida; 
y en su bóveda alada y transparente 
un entrañable sol, igual que la mirada 
del niño que veía 
cómo iban desgranando su claridad las horas.

Está en mi corazón aquella plaza 
esperando, impaciente, mi regreso.

 

EL HOMBRE QUE SE VA  (39)

El que evoca en la tarde
mañanas con palomas
en plazuelas abiertas
al candor de los juegos.
El que busca en la orilla
la punzante presencia
de los juncos erguidos,
y apuntala con ellos
su vieja rebeldía.
El que encuentra en la noche
la hidalguía de tu cuerpo,
y con él recompone
la ofrenda generosa.
El que aventa el olvido
y recobra palabras
en los ecos perennes
del corazón del tiempo.
El que ha vivido y vive
ferviente su camino,
y es contigo presencia
inseparable, sueño …

El hombre que se va.

 

GACELA  (40)

Mi corazón se fue desovillando,
y en un aire febril de primavera
trenzó la red que aprisionó su paso.
Qué captura más bella y más preciada,
y qué rebelde su perfil alzado
ante mis manos acariciadoras.
Mendigaron mis labios, mas fue en vano;
y nunca una gacela liberada
dejó a su cazador más desairado.

Mi corazón se ovilla con la pena,
y no encuentra consuelo a su fracaso.

 

DESTINO DEL DESEO (41)

La muchacha,
alegre en la ribera,
frente al mar
atezaba su cuerpo enfebrecido.
El sol se ensortijaba
en sus cabellos,
y recorría su piel enarenada
para afincar en ella
el ardiente destino del deseo.

El mar iba y venía
hasta el límite incierto
donde las olas reincidían continuas
para alcanzar el trato deleitoso
y gozarlo en sus aguas.
El sol y el mar pugnando,
y la muchacha hirviente
mitigando su ardor en el oleaje,
dejándose llevar mientras deslumbra
el fulgente resol que centellea
tras su brillo carnal.

Un hombre la observaba, y le latía
el clamor de la sangre
mendigando fervor de juventud,
consumación de un sueño.
La contemplaba absorto, y le dolía
su respiro dudoso, la flaqueza,
que le impedían pujar
con el sol y las aguas,
para sentir, de nuevo, el dorado frescor,
memoria acariciante de su luminiscencia.
Se supo ya vencido, y se vio inerme
ente el rigor del tiempo.

Sus ojos, empapados de vejez,
veían el desmoronamiento de la vida.

 

PONIENTE (42)

 

Mis días son estos,

por los que transcurro

con una triste sensación de ausencia

de otros que fueron claros

y ahora yacen sumidos en la noche.

 

También son la alegría

de poder dar al aire mis palabras

que pugnan por no ser atardecidas.

 

Mientras, la vida pasa hacia el poniente

y su dorada luz se va apagando.

 

LAZARILLO (43) 

 

Tú, tiempo anochecido

que acompañas mi vida

como cruel lazarillo

y me impones la senda

que abandona el camino,

sabes que se oscurece

mi luz, y no distingo

si me llevas al alba,

al claror ofrecido,

o, desleal, encaminas

mis pasos al olvido. 

 

SIDERAL (44)

 

Tu juventud tenía

ese caudal de luz

que obliga al sol

a impulsar su flameo.

Tú, sideral estrella,

que en el claro universo

de mis sueños

bajas hasta mi vida,

modulando el dorado

concierto del deseo.

 

 

NOTAS

(34) En Reloj de arena (1992), cuenta en breves y emotivos artículos sus vivencias en Mérida, donde se entremezclan recuerdos de la vida cotidiana con personajes característicos y con su intranquilidad por la desaparición de la ciudad de su infancia ante el progreso urbanístico mal entendido.

(35) Poema de Tarde cerrada, donde el poeta evoca nostálgicamente su pasado, cuyo recuerdo confía a los sueños.

(36) Poema de Crestería de la sal, que expone una metáfora de la pasión amorosa, entablada aquí por el mar y la arena.

(37) Poema de Memoria de la luz, cuyo asunto es la imagen sensual de una joven adentrándose en el mar.

(38) Poema de Las aguas litorales, que acoge la nostalgia sentida por el poeta desde Cádiz, donde recuerda con melancolía la plaza de su ciudad natal.

(39) Poema de Las ascuas, donde el protagonista se lamenta no sólo por su finitud física sino también por su caducidad emocional. [recitado en el vídeo del final]

(40) Poema de La granazón del frío, cuyo contenido es una muestra de fina y elegante sensualidad donde el enamorado cuenta su fracaso en un lance amoroso.

(41) Poema de Como un adiós de seda, donde el poeta mayor se siente vencido ante la juventud de una chica que entra en el mar, sinónimo de su deseo pujante de antaño.

(42) Poema de Y el alba no vendrá, en que el poeta muestra la convicción de encontrarse en la etapa final de su larga existencia, aunque le queda la esperanza de que su palabra le sobreviva por mucho tiempo. 

(43)Poema de La puerta del adiós, en cuyo contenido prevalece la preocupación por el paso del tiempo.

(44)Poema de Reencuentro, donde el poeta endulza su pretérita época de plenitud con sensuales recuerdos.

 
[POESÍA EXPERIMENTAL -en elaboración-]

 

IMÁGENES

INTRODUCCIÓN: Logotipo de la Colección Adonáis (1ª). Portada del número 1 de la revista El espejo de la AEEx (2ª). Portada del poemario Canciones de una abierta herida del I.F.P. Emerita Augusta de Mérida (3ª). MARÍA JOSÉ FLORES: María José Flores (1ª). Portada de su Antología poética 1984-2003 (2ª). DIEGO DONCEL: Diego Doncel (1ª). Portada de su poemario El fin del mundo en las televisiones. (2ª). ADA SALAS: Ada Salas (1ª). Portada de su libro de poemas Esto no es el silencio. (2ª). IRENE SÁNCHEZ CARRÓN: Irene Sánchez Carrón (1ª). Portada de su poemario El escondite. (2ª). RUFINO FÉLIX: Rufino Félix (1ª). Portada de su libro de poemas La granazón del frío. (2ª).

 

VÍDEO POESÍA DE FINAL DEL SIGLO XX (de Extremadura, un bello poema)