INTRODUCCIÓN
En esta década, aparece un grupo de poetas que se relacionan en el XX Aniversario de la muerte de Antonio Machado, al que rindieron homenaje en Collioure (Francia, 1959). Piensan que la poesía es un medio de conocimiento para transmitir sentimientos, ideas o emociones, indagar en la realidad y descubrir nuevas perspectivas del ser humano y del mundo. Esta novedosa concepción lírica produce una vuelta al intimismo y a temas como el fluir del tiempo, la amistad, la evocación de la infancia, la transmisión de la experiencia personal, el escepticismo, la sensualidad, la marginación personal, el inconformismo o la preocupación por el ser humano universal. Sus poemas, además, indagan sobre la misma poesía (metapoesía) y presentan una cuidada elaboración del lenguaje, debido a una exigente labor de depuración, de selección de la palabra adecuada y de concebir con mayor rigor el trabajo poético.
Los poetas representativos de esta tendencia son Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Ángela Figuera, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Gloria Fuertes, Carlos Sahagún y Francisco Brines.
En Extremadura, continúa la masiva emigración del campo a zonas industriales de España y de Europa. La intensidad del ambiente cultural baja con respecto a la década anterior. Las revistas surgidas en los años 50 han desaparecido, excepto Gévora (que edita sólo hasta 1961), la Revista de estudios extremeños y Alcántara (que aún siguen publicando). No obstante, se editan las revistas habladas Arco (1962) de Mérida y Prisma de Almendralejo (1965),Valhondo dirige la revista hablada Alcazaba en Badajoz (1966), la activa Real Sociedad Económica de Amigos del País en Badajoz continúa alentando actividades durante toda la década (cine-club, tertulias, conferencias), se celebra el I Congreso de Estudios Extremeños en Cáceres (1967) y el II en Badajoz (1968).
La Diputación Provincial sigue publicando libros y el periódico Hoy no cede en su interés por la literatura y crea una página literaria (1967) que, elaborada por Jesús Delgado Valhondo, se convierte en una tribuna de difusión y de crítica, a través de la que se da a conocer a numerosos poetas extremeños, españoles, portugueses y extranjeros. Por estas fechas, las emisoras de radio realizan una loable difusión de la actividad cultural y poética con noticias, recitales, entrevistas, homenajes, revistas habladas. Esta labor se completa con la dinámica producida por librerías e imprentas como, por ejemplo en Badajoz, Arquero, Doncel, Mangas y Alianza.
También es significativa la calidad de un alto número de pintores (Fernando de Carbajal, Jaime de Jaraíz, Antonio Vaquero Poblador, Juan José Narbón, Masa Solís) y escultores extremeños (Enrique Pérez-Comendador, Juan de Ávalos, Luis Álvarez Lencero), que contribuyen con sus obras a elevar el nivel del arte español de la época.
Durante la década de los años 60, en Extremadura se sigue elaborando una poesía de tono existencial (Valhondo, Rodríguez Perera, Fernando Bravo, Eladia Morillo-Velarde, José Canal, Juan María Robles Febré, Mahizflor, Pedro Belloso, Luis González Willemenot, Félix Valverde Grimaldi) o social (Lencero, Pacheco) y los poetas más representativos continúan siendo los componentes del triángulo poético extremeño, que participan en numerosos recitales, son invitados a intervenir en lugares de prestigio como las universidades de Salamanca y Cádiz y apoyan a los jóvenes poetas, que encuentran en ellos el aliento que les falta en el ambiente oficial.
Esta tríada de poetas consigue estar al día, sin salir de Extremadura, a través de lecturas, revistas poéticas y cartas. Jesús Delgado Valhondo adapta paulatinamente su poesía a la evolución de la lírica nacional en libros como Aurora. Amor. Domingo (1961). Manuel Pacheco está muy atento a lo nuevo y lo incorpora a poemarios como Poemas en forma de … (1962). Y Lencero, sigue la estela de la Generación del 27, Miguel Hernández y Blas de Otero en libros como Hombre (1961).
Sin embargo, los vates extremeños en general no tienen una relación fluida con el exterior, carecen de publicaciones de prestigio para difundir sus creaciones y la región no dispone de universidad. Estos hechos explican que no conocieran la renovación que se estaba produciendo en el ámbito poético español, donde la poesía comienza a concebirse como un medio no reivindicativo, y los poetas se centran en la misma poesía y en su núcleo expresivo, la palabra, a la que tratan de sacar todo su jugo significativo para enriquecer la creación literaria desde una indagación metapoética.
Mientras, un poeta más joven nacido en Mérida, Félix Grande, se traslada desde Tomelloso (Ciudad Real) a Madrid, se desvincula de la poesía social por su aprecio a Antonio Machado y, buscando nuevos enfoques expresivos, entra en contacto con una nueva corriente literaria, que apoya un cambio significativo y formal en la expresión lírica y concibe la poesía como una fuente de conocimiento.
FÉLIX GRANDE
(Mérida, 1937- Madrid, 2014)
Féliz Grande Lara nace en Mérida pero, cuando tiene dos años, se traslada con su familia a Tomelloso (Ciudad Real). Desde joven trabaja en diversos oficios para ayudar a la economía familiar. Su relación con el poeta manchego Eladio Cabañero le proporciona la base de su formación literaria, pues le corrige sus deficiencias iniciales y lo orienta en sus lecturas (Francisco de Quevedo, Antonio Machado, Miguel Hernández, Luis Rosales, Rainer María Rilke y César Vallejo). Desde 1961, trabaja en la revista literaria Cuadernos hispanoamericanos de Madrid, intercala frecuentes viajes por el mundo y obtiene destacados premios como el Adonáis (1963), el Nacional de Literatura (1978) y el Nacional de las Letras (2004). En 2010 es nombrado Hijo Predilecto de Mérida. (1)
Su estilo congenia la calidad lírica, la expresión inteligible y un lenguaje sorprendente con imágenes surrealistas, cuidado estético, extensos versículos … como una denuncia de la injusticia y el sufrimiento. En toda su obra aparece el miedo sentido por su madre, cuando conoce los horrores de la guerra al ser enfermera en el hospital de Mérida, adonde había seguido a su marido, soldado republicano que se encontraba en el frente, y su casa es bombardeada durante la toma de la ciudad por las tropas franquistas: “Oh madre alucinada, o madre medio loca, princesilla / del martirio, emperatriz del pánico, sacerdotisa / de la calamidad, hormiguita cargada con la piedra / del miedo universal del mundo” (2).
Concibe la poesía como Antonio Machado, palabra esencial en el tiempo, con la que expresa el rechazo como ser humano a vivir en una continua angustia existencial y, finalmente, a desaparecer sin más, después de sufrir todo tipo de agresiones procedentes del materialismo, la violencia y los opresores del mundo. Su poesía es una defensa a ultranza de la dignidad y de la felicidad del ser humano. También sus poemas tratan de la misma poesía, el amor y el erotismo, que son temas con los que se evade de su zozobra vital.
Sus poemarios son Taranto (1971, escrito en el verano de 1961) (3), un homenaje a su maestro César Vallejo, que tiene como fondo la sonoridad de este palo del flamenco. Las piedras (1964, Premio Adonáis) es un libro donde presenta influencias de Antonio Machado, del que le atrajo su economía expresiva y su velada crítica a la realidad del momento. A partir de Música amenazada (1966) se detecta un amor pasional por la música que, en un marcado tono surrealista, envuelve fuertes críticas contra la miseria moral y física del ser humano. Blanco Spirituals (1966), que tiene un lenguaje directo y angustiado, transmite denuncias contra las injusticias de la sociedad moderna y critica la violencia institucionalizada con los más débiles, cuyo único refugio son los recuerdos y la nostalgia.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche (1971) es un libro de poemas en prosa, donde el poeta expresa las pesadumbres que invaden su alma, entre las que se encuentran los recuerdos de la guerra civil. Los rubáiyátas (4) de Horacio Martín (1978) versa sobre el lenguaje y el erotismo de la relación amorosa íntima que, si en un principio lo libera de preocupaciones, finalmente lo arrastra a la soledad por la ausencia de la amada. La noria (1984) tiene como centro la intimidad del poeta. Biografía. Poesía completa (1958-1984) (1986) es una recopilación de sus libros anteriores. Una grieta por donde entra la nieve (2006) y La canción de la tierra (2008) son antologías de sus poemarios anteriores. La cabellera de la Shoá (2010) es un poemario con el que finaliza una nueva edición de su Biografía (1958-2010). Está inspirado en una visita al campo de exterminio de Auschwitz y gira en torno al nazismo “el acontecimiento más ininteligible y pavoroso de la historia de la humanidad”, según el poeta. En 2011, edita Libro de familia donde el poeta realiza una amarga evocación de su existencia pues, según cuenta, estuvo presidida por más fantasmas que gozos. También gira en torno a la música, el flamenco, Machado y César Vallejo. (5)
ARREPENTIMIENTO (6)Como la mula de una noria cuyo solo horizonte
LA EDAD DE LOS MISILES (7)(Tenemos miedo. Tenéis miedo. Pero mientras que nuestro espanto Tenemos miedo. Tenéis miedo. El nuestro
MUDO QUE ROMPE A HABLAR (8)He querido expresarme. Fui actos sucesivos Sobre los actos fui palabras Palabras y actos juntos Ahora regreso de esa vida umbría Tu piel junto a mi piel, eso es lenguaje. Todo cuanto pretenda enmudecerlo
PREMONICIÓN (9)Al fondo del espejo sino la entera historia Verás no la vejez, no la hora mustia Pero nunca olvidada. Verás únicamente a tu mirada. Y todo por haber amado tanto.
LA CABELLERA DE LA SHOÁ (10)La cabellera de la Shoá
GRUPO ESCOLAR (11)Fila dos, desde abajo. Yérguete. Desapénate: Atiende, hijopaterno de mí: |
NOTAS
(1) Además es un apasionado del flamenco, cuya atracción ha plasmado en Memoria del flamenco (1979, Premio Nacional de Flamencología), donde destaca la honda pena de su cante, el mágico sonido de la guitarra y la grandeza corporal de su baile.
(2) Versos de "El madrigal del odio muerto", poema de Libro de familia, p. 36.
(3) Cante similar a la taranta (copla de cuatro o cinco versos octosílabos, de los cuales se repite uno de ellos), que pertenece al grupo de los cantes de las minas.
(4) Procede de la palabra persa rubaiyat, que es un poema de metro corto y forma irregular.
(5) También ha escrito libro de relatos como Lugar siniestro este mundo, caballeros, donde denuncia la incomunicación, la locura y la violencia. Además ha compuesto novelas, entre las que destaca La balada del abuelo Palancas (Premio Extremadura a la Creación 2004), una autobiografía familiar protagonizada por uno de sus abuelos.
(6) Poema de Música amenazada, que critica la sumisa resignación del ser humano y su renuncia a la libertad.
(7) Poema (segunda parte) de Blanco Spirituals, cuyo contenido es una acusación contra los poderosos de mantener oprimidos a sus semejantes, a través de un continuo estado de miedo. [recitado -selección- en el vídeo del final]
(8) Poema de Los rubáiyátas de Horacio Martín, que contiene la certeza de que en el amor se halla la única verdad. Con este libro, Grande obtuvo el Premio Nacional de Poesía 1978.
(9) Poema de La noria, cuyo tema es la angustia ante la cercanía de la vejez.
(10) Poema (pasaje) de La cabellera de la Shoá, cuyo contenido muestra una profunda consternación ante la maldad del ser humano. La Shoá es el término con que los judíos se refieren al Holocausto.
(11) Poema de Libro de familia (vv. 1-20), donde el poeta recuerda una conversación con su padre, que intentaba tranquilizarlo ante la complicada situación en la que se encontraba él y su familia después de la guerra.
IMÁGENES
INTRODUCCIÓN: Emigrantes españoles dirigiéndose a zonas industriales de España o Europa (1ª). Portada de Aurora. Amor. Domingo de Jesús Delgado Valhondo (2ª). FÉLIX GRANDE: Félix Grande (1ª). Portada de su poemario La cabellera de la Shoá (2ª).
VÍDEO POESÍA DEL CONOCIMIENTO (de Extremadura, un bello poema)
POESÍA EXPERIMENTAL (Página en construcción)
Mientras que en España la poesía sigue los derroteros marcados por la Poesía del conocimiento y, en Extremadura, predominan aún los temas existenciales mezclados con intranquilidades sociales, la poesía experimental inicia un surgimiento en la década de 1960 con la eclosión de autores, nacidos en el primer tercio del siglo XX, y de grupos, que se forman a mediados del siglo.
INTRODUCCIÓN
El concepto "poesía experimental" abarca, en conjunto, sus distintas y múltiples manifestaciones (poesía concreta, fonética, visual, gestual, corporal, sonora, abstracta, letrismo, libro de artista, poema objeto, mail art, happening, acción poética…), entendiendo el término "poesía" como un medio o un modo de hacer de la vida un acto poético, no de dedicar la vida a escribir versos, según Brossa, y entendiendo el término "experimental" como experimento (prueba-error; "yo he tenido que aprender cometiendo muchos errores, muchos fallos", asegura Antonio Gómez) y como experiencia (conocimiento de lo que se quiere hacer y habilidad para elaborarlo, a través de un proceso de investigación).
Uno de los términos más usados es el de "poesía visual", que puede definirse como un todo conformado con poesía, entendida como todo aquello que tiene capacidad de conmover el consciente y el inconsciente de las personas, que remueve las emociones y las convicciones y que sorprende con su elocuencia abstracta y exquisita, y con imágenes, que constituyen una forma de comunicación universal, y viceversa, según Toni Prat.
No obstante, Francisco Pino y Julio Campal van más allá. El primero piensa que la palabra no es necesaria, porque la poesía ni está escrita ni debe escribirse; "está ahí, como el aire", y el segundo cree que se debe destruir el discurso lineal y potenciar el signo-imagen para superar las limitaciones y el agotamiento de la lengua discursiva y su incapacidad para transmitir sentimientos intensos. Esto es posible, porque los objetos, cuando se despojan de su finalidad práctica, adquieren o se les otorga un carácter metafórico y, por tanto, se cargan de valores poéticos, según Antonio Gómez.
En un principio se considera que este tipo de poesía se encuentra ubicado entre la literatura y la plástica pero, después, se han ido incorporando otros intervinientes en su elaboración como el objeto, el sonido, el movimiento y el proceso con un afán integrador, donde conviven sin conflictos el color con la forma, el movimiento con el ritmo, la palabra con la imagen, el objeto con la acción, el sonido con la voz y lo imposible con lo absurdo. Así se entiende que se encuentre poesía visual tanto en un caligrama o en un collage como en el diseño, la publicidad, el libro de artista y la acción poética, según Francisco Aliseda.
![]() |
Imágenes de Iniciación a la Poesía Visual |
Por esta multiplicidad de factores que intervienen en su elaboración, es difícil compendiar una única definición de poesía experimental, donde se combinan la palabra y la imagen, para proporcionar contenido y forma al poema. La razón estriba en que, en ella, interactúan todas las posibilidades de comunicación, todos los lenguajes (texto, color, iconos, volumen, imagen, discurso, sonido, textura, música, plasticidad) y todas las formas de cultura. Al mismo tiempo, es interdisciplinar y esta peculiaridad la sitúa más allá de la literatura y de la pintura con unas características identificativas, entre las que destacan la descontextualización del objeto, y el uso de la tipografía, del fotomontaje y el collage. Así, con elementos tan diversos, este tipo de poesía consigue implicar al lector y convertirlo en coautor, como se asegura en el texto introductorio de la Exposición Iniciación a la Poesía Visual (Santander, 2011).
Además, a diferencia de la escrita, la información visual se presta más a la reflexión pues, al carecer de restricciones e introducir diversos modelos de percepción, resulta enriquecida continuamente con nuevas aportaciones que asimilan y suman potencialidades, con las cuales se alcanza una libertad perfecta y envidiable para el desarrollo de cualquier técnica; y así entre muchos se ha conseguido un lenguaje propio para esta disciplina, que se enfrenta a la artificialidad y a la mediatización en que la vida cotidiana envuelve y casi tiene sometidos a las personas. La poesía se hace grande al ser concebida desde la más pura anarquía, , según Antonio Gómez.
Desde perspectivas particulares, la poesía experimental es interpretada de múltiples maneras: escritura no escrita, diálogo con la realidad, descodificación, cambio de dirección de algo expresado singularmente, instrumento para desperezar el pensamiento, hacer visible lo oculto, transformar la percepción de las cosas y del mundo circundante, según Derivaciones (Dados Negros, 2007).
Otros como Rafael de Cózar, Julián Alonso, Francisco Aliseda, Carmen Peralto y Carles Cano inciden, además, en el componente lúdico, que acompaña al poema visual, pues normalmente el receptor comparte la interpretación del autor, pero a veces el receptor asigna nuevas interpretaciones al poema visual, que lo enriquecen convirtiendo el proceso en un juego, donde el receptor se tramuta en autor.
También los citados hablan de otros componentes de la poesía experimental como la capacidad sintética de expresar mucho con escasos recursos, la concepción metafórica de su singular combinación de signos, la carga político-social y la provocación, que muchas veces suscita este tipo de poesía por la extrañeza que percibe el receptor, al recibir el mensaje en un código, hasta entonces, inédito para él, que lo sorprende, lo desorienta e, incluso, lo irrita y, en cualquier caso, lo convierte en actor, emisor o poeta.
SIGLO XX
La poesía experimental es una manifestación artística, cuyo germen más remoto se encuentra en obras realizadas 300 años antes de Jesucristo. Aunque, como manifestación sólida, comienza en Brasil sobre 1922 y, en España, es introducida en 1956 por el artista uruguayo Julio Campal.
No obstante, el origen más inmediato de la poesía experimental en España se localiza en las vanguardias del siglo XX (Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Impresionismo, Surrealismo), que someten a revisión el sistema cultural instituido por considerarlo agotado en la búsqueda de formas de expresión diferentes.
Individualmente, el germen poético experimental español se detecta en las obras de Francisco Pino (1910), Juan Eduardo Cirlot (1916-1972), Joan Brossa (1919-1988,considerado el artista que acerca la poesía experimental al gran público), Guillermo Viladot (1922-1999), Felipe Boso (1924-1983), Julio Campal (1933-1968) y en la creación de los grupos ZAJ (1958), Problemática-63 (1962), Cooperativa de Producción Artística y Artesana (1966) y N.O. (1968).
Además, en la génesis de la poesía experimental también influyen teóricos pioneros como Max Bense y su obra Estética (Consideraciones metafísicas sobre lo bello) (1964), primer eslabón teórico al que se van a referir constantemente los poetas experimentales españoles, según Blanca Millán: 1)por su consideración del arte como un medio de expresión y no de comunicación. 2)por su trascendencia y no por ser reflejo de una realidad y 3) por ser "correalidad" con respecto a la realidad trascendida.
En Extremadura, la conexión con las Vanguardias la establecen Jesús Delgado Valhondo, Luis Álvarez Lencero y Manuel Pacheco. Valhondo la realiza con poemas ilustrados, que incluye en Canciúnculas, su primer poemario. Sus versos e imágenes, elaboradas por su amigo Leocadio Megías, son resultado de experiencias vanguardistas del joven Valhondo, que escribe en los años 30 del siglo XX abundantes composiciones de este tipo por concebir el arte (y, por tanto, la poesía) como juego.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cuatro poemas cubistas ilustrados de JDV |
Así se ve influido por los Ismos: el Cubismo aparece en la descripción de "Cuatro poemas cubistas", donde establece asociaciones inconscientes entre flashes mentales, imágenes y objetos diversos. El Creacionismo está presente en la representación sonora de un reloj. El Futurismo se halla en su asombro ante el avión. El Impresionismo se encuentra en su interés por plasmar el momento fugaz. Y el Surrealismo se localiza cuando no puede expresar sus inefables emociones directamente: "Otra vez las sombras pardas, / de un perro que llora, / (a un gato la cola / se le eriza sola), / y una vieja cabra / desriza la barba / y la alarga / por la estancia toda".
Pero destruye estas composiciones, porque no se atreve a difundirlas, excepto los poemas citados de Canciúnculas, el poema vanguardista "Arco de Santa Ana" de su libro Pulsaciones y los textos denominados "Greguerías" ("Carreteras que son hilos / con que se empaqueta el campo"), "Llamas de capuchina" ("La libélula es el alfiler de corbata liberado") y "Al margen" ("Tradujo mal y le salió un poema"), transcritos en el apartado “Y otros poemas” de su Poesía completa, tomo III.
Además, su libro cumbre Un árbol solo (1979), lo escribe a conciencia con una expresión surrealista, que también se aprecia en sus libros posteriores: Inefable domingo de noviembre (1982), Ruiseñor perdido en el lenguaje (1987), Los anónimos del coro (1988) y Huir (1994), el poemario con el que cierra su obra poética.
Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero contactan en los años 50 con las vanguardias a través del enfoque surrealista de sus respectivas labores poéticas. En el primero esta perspectiva se observa generalmente en toda su obra y, en el segundo, se nota en la conexión que establece con la Generación del 27 a través de Miguel Hernández, cuya influencia surrealista es patente sobre todo en sus dos primeros poemarios: El surco de la sangre (1953) y Sobre la piel de una lágrima (1957). He aquí una muestra:
“Telegrama de luna a Manuel Pacheco” de Lencero: He visto un buque panza arriba como una osa preñada esperando dar a luz en el puerto de Málaga, pero los atunes, los atunes no saben nada que ayer he comido naranjas, Manolo, no lo saben, no, ni tampoco que las horas y los minutos van empujándose codo a codo para esperar la aurora de los huesos.
Pacheco le responde con “Radiograma azul a Luis Álvarez Lencero”: ¿No te acuerdas? Quisieron domesticar un alga de jabón con cadenas de agua; le quisieron poner un nombre al rayo de luna y tu voz siguió golpeando con su látigo verde el muro de las vitrinas, y de pronto el rumor mecanizado se apagó como un cisne cuando muere y tu voz de amigo, de poeta y de hombre, sembró libros de acacias sobre los letreros podridos de todos los horarios, Gévora (Badajoz), nº 9, 300553, p. 7.
![]() |
Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca |
En 1966, Fernando Zóbel funda en Cuenca el Museo Nacional de Arte Abstracto, un centro de la vanguardia artística ibérica, a cuya biblioteca permite acceder a Antonio Gómez con 16 años. La ciudad se convierte en un centro de actividades culturales, entre las que destaca la creación de un cine-club, que le abren nuevos horizontes.
El pionero de la poesía experimental en Extremadura es José Antonio Cáceres que ya en 1968 es cofundador y miembro de N.O., grupo español de poesía visual y fonética de vanguardia. En este año aparece su nombre en una antología dedicada a la poesía concreta en la revista Artes Hispánicas-Hispanic Arts nº 3 y 4, editada en la Universidad de Indiana por el profesor Willis Barnstone.
En mayo de este año (1968), Carlos de la Rica, sacerdote de un pueblo cercano a Cuenca y seguidor del Postismo, presenta una Ópera-lírico-épica-hippie en la universidad de Alcalá de Henares y en colegios mayores de Madrid, donde Antonio Gómez actúa como actor. Después, ambos organizan recitales poéticos con música, exposiciones y obras de teatro como La excepción y la regla de Bertolt Brecht, dirigida por Antonio Gómez; El zoo de cristal de T. Williams, La última cinta de Samuel Beckett y alguna otra, en las que Gómez actúa de actor.
![]() |
José Antonio Cáceres |
En 1968, Ignacio Gómez de Liaño escribe el manifiesto "Abandonar la escritura", donde anuncia una de los motivos más claros del desarrollo de la poesía experimental: "La escritura tal como la entendemos lo fija todo, incluida la cultura. Inmoviliza". De ahí la precaria libertad de la palabra y la necesaria liberación que concede a la poesía el texto visual, pues "la escritura moderna no es simbólica ni representativa".
En 1969 se forma el grupo de Cuenca con Carlos de la Rica, Luis M. Muro, Jesús Rojas y Antonio Gómez, que realizan exposiciones con obras de Julio Campal, Joan Brossa, José Antonio Cáceres y otros pioneros de la experimentación poética española. También editan en 1972 la antología 20 poemas experimentales en la editorial El toro de barro, que dirige De la Rica.
Hasta entonces los componentes del grupo se manifiestan por medio de textos de la poesía concreta; Brossa les influye en lo visual y los grupos de la época los orientan: N.O. de Fernando Millán, Problemática 63 de Julio Campal y la Cooperativa de Producción Artística y Artesana de Gómez de Liaño.
El 5 de junio de 1970, el diario Hoy edita la noticia “Un pintor y poeta extremeño expone en Madrid” sobre José Antonio Cáceres, que quizás es el protagonista de la primera noticia, que se produce en Extremadura sobre poesía experimental. J. A. Cáceres aboga por esta nueva forma de entender la poesía en un momento en el que predomina la poesía existencial arraigada en Extremadura.
El año 1972 es un momento clave para la poesía experimental, pues se edita la primera antología de la poesía experimental española, Poesía concreta 1972 in neunundzwanzing Beispielen, coordinada por Felipe Bosso con la colaboración de Gómez de Liaño en la revista alemana Alzente.
También en este año se conocen personalmente Ignacio Gómez de Liaño, el grupo ZAJ (en el que se encuentra Juan Hidalgo) y Antonio Gómez, que se enriquecen con el conocimiento de sus experiencias. Y, además, José Antonio Cáceres compone Cuaderno español, que será editado en 2023 por David Pavo en Luces de Gálibo con 17 poemas visuales y una tirada de 300 ejemplares.
En 1975, Alianza Editorial publica La escritura en libertad de Jesús García y Fernando Millán, primer libro sobre la poesía experimental, para un público no especializado.
![]() |
Cartel de la muestra |
En 1978, del 5 al 8 de agosto, el Ateneo Libertario de Mérida realiza una “Exposición de collages, poesías, dibujos y pinturas. Pedro y Corpá”. Y los días 9 y 10 de este mes, un grupo de artistas extremeños monta en la plaza de España una muestra vanguardista "Arte en la calle" al aire libre. Este grupo está formado por M. Castaño, Rafael Piedehierro, E. Corpá, Pedro Sánchez, Sánchez Garzo, Luis Fernández y Fernando León.
De la exposición citada del Ateneo, en septiembre de 1978 se forma, dentro del Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana, el grupo Laberinto después de que Corpá (Emilio Sánchez) e Inocente Burgos expusieran en este lugar libertario de Mérida y se les uniera Pedro Pacheco. Este conjunto artístico se define como un grupo que intenta demostrar que el Arte es una actividad que se debe y se puede hacer por todos. En un principio se interesan por la pintura, la poesía y el collage y después quieren indagar en la fotografía, el teatro y otras artes, pues creen que todas las Artes son vivencias plasmadas en cuadros y folios.
En noviembre de 1978, Corpá expone hasta el 3 de diciembre en la Casa de la Cultura de Mérida. Entonces declara que la pintura es la expresión-representación de temperamentos, unas veces huracanados y agresivos cargados de líneas que representan un figura, explosiones llenas de trazo y color (batalla); otras implican descanso, como si hubiera pasado una gran tormenta (la nube descansando dulcemente); otras se eleva en el paisaje y se engrandece al pintar la primera sinfonía de Beethoven. También desarrolla collages, que son mundos fantásticos como los de la literatura de ciencia ficción, acompañada de símbolos que muestran a nivel subconsciente visiones y vivencias experimentadas.
En 1979, el Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana organiza, del 23 al 31 de enero, la primera muestra de poesía experimental, organizada en la región, con el nombre de Lo experimental en lo poético en la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz. En ella participan Felipe Boso, Juan José Espinosa, Luis M. Muro, Antonio Gómez, Carlos de la Rica y Alejandro Vega.
El diario Hoy, al día siguiente, dice sobre esta actividad: “Se trata de una exposición de poesía experimental, arte totalmente insólito en Badajoz hasta ahora, por cuanto es la primera muestra que se realiza”. La exposición se repite, posteriormente, en Mérida, Cáceres, Zafra y Montijo, donde el Hoy la califica positivamente: “Buena la iniciativa y mejor lo contemplado y esperemos que, en ediciones sucesivas, se puedan ir conquistando enteros en esta clase de arte nada corriente”.
También en 1979, se celebra una exposición de pintura vanguardista extremeña de dieciséis pintores jóvenes en la Casa de la Cultura de Mérida, con Manoli Castaño, Fernando León, Luis Fernández, Eugenio Muñoz y Gloria de Badajoz. Jesús Pazo de Cáceres. Y Rafael Piedehierro, Corpá (Emilio Sánchez Vicente), Luis Ledo, Carlos Molina, Justo Bejarano, Blas Barroso, Juan Antonio Toro, Carmelo Arribas, Manuel Coronado y Antonio Gómez de Mérida.
También, en marzo de este año, Corpá realiza, en la Casa de la Cultura de la Diputación de Badajoz, una exposición de sus collages, de los que asegura que no sirven para decoración pero sí para encontrar un mensaje, la voz del alma, la realidad captada por esa fuerza superior que se puede llamar "espíritu" o "cerebro". Y difunde que en el mundo del arte ha germinado una nueva generación que, con raíces muy profundas, lucha diariamente con el sol, el viento y la lluvia, germina y crece triunfalmente en nuestra tierra, en toda España. Hoy 180379.
En 1980, estas manifestaciones advierten que el nuevo arte va calando y, mientras en la primera muestra organizada en la región solo se encuentra un nombre relacionado con Extremadura, en otra de Palma del Río, celebrada en enero de este año ya, exponen cuatro poetas de la tierra: Carmelo Arribas, Corpá, Antonio Gómez y Juan Villalobos, que empiezan a frecuentar circuitos poéticos-experimentales nacionales e internacionales.
En la década de los años 80, se produce una vuelta atrás de muchos planteamientos estéticos y, aunque el mercado del arte da por liquidada la vanguardia, se consolidan el mail-art, el land-art y el body-art.
![]() |
Antonio Gómez y Corpá en Alcandoria |
Por entonces, se celebran el Encuentro con la poesía experimental en Santander; una exposición titulada Concretismo 80 en el museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, que es de las primeras muestras celebradas en un lugar no marginal; la muestra “Septet Visual” de Joan Brossa, compuesta con poemas visuales realizados en serigrafía, en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres; la performance "Como una canción" de Esther Ferrer, componente del grupo Zaj, en los exteriores del lavadero del citado museo y, algo más tarde, la performance "Retorno al comienzo" de Concha Jerez.
En 1981, el tándem Felipe Boso-Fernando Millán crea la revista Metaphora que es arropada desde su consejo de redacción por Joan Brossa y Juan Hidalgo, entre otros nombres influyentes de la poesía experimental del momento.
Al mismo tiempo en que nace esta importante revista, ven la luz las Hojas Parroquiales de Alcandoria, creadas por Antonio Gómez en el pub Alcandoria de Mérida y nutridas por sus parroquianos. Sus contenidos difunden la obra de poetas experimentales extremeños (Carmelo Arribas, Manuel Calderón, Corpá, José María Escudero, Carlos de Gabriel, Javier Torres y Daniel Molina) y nacionales (Del Barco, J. Criado, B. Ferrando…). Además, una vez al mes, sirven de altavoz para la difusión de noticias que se relacionan con las actividades de poesía experimental del país.
Las Hojas llevan en la portada un objeto como, por ejemplo, la A que porta una peseta y fue la única que se vende a ese precio. Tienen diferente color y llevan un titular como "desata el nudo que te ata o "Tu sonrisa como único lenguaje". El contenido de las primeras Hojas es prácticamente literario y, poco a poco, se incorpora la gráfico con encartes y objetos a modo de regalo. Salen cada mes con una difusión local hasta la D, que comienzan a tener una difusión nacional, hasta 1984.
En Alcandoria surge también el proyecto Carpeta, una caja de cartón con 15 tarjetas postales entre las que, junto a dibujos y fotografías, se incluyen poemas visuales de Carmelo Arribas, Manuel Calderón, Victoria Carande, Corpá, Javier Torres, Antonio Gómez, Carlos Mejías y Daniel Molina.
La experiencia de Alcandoria es reconocida por Manuel Pecellín, que supo valorar esta pionera publicación cuando dijo: “Alcandoria se sitúa en la línea de la poesía visual constituyendo una avanzada estética en este rincón ibérico”.
![]() |
Cartel Poesía Visual en España |
Además, del 15 al 30 de agosto de 1981, Alcandoria monta la exposición Lo experimental en lo poético, que contiene obras de creadores reconocidos a nivel internacional y artistas antes citados. Para esta exposición se edita un catálogo con sendas obras de los participantes y se ofrecen libros y otros documentos sobre el tema, para que pudieran ser consultados por los asistentes. Esta muestra resulta un buen medio difusor, que aparece citado en el libro Poesía visual en España de Blanca Millán, como un hito de aquella época.
En 1982, las Hojas de Alcandoria son requeridas para formar parte de la exposición Libros de Artista, organizada en Madrid del 15 de septiembre al 1 de noviembre por la Dirección General de Bellas Artes y Bibliotecas, al contener colaboradores conocidos y difundirse fuera de la región.
En este año aparece el Boletín de la Asociación de Escritores Extremeños, cuyo presidente es Bernardo Víctor Carande. La publicación consiste en un pliego grande doblado sucesivas veces, que publica en su primer número un poema de Corpá (1984); luego, el poema “Extremadura” de Carmelo Arribas (1985) y, en el número siguiente, siete libros objeto. Después le sucede la revista El espejo, cuyo título es de Antonio Gómez, que la coodirige con Elías Moro.
En 1983, Bernardo Víctor Carande con su revista Capela. Boletín de información de un hombre que vive en el campo impulsa la poesía experimental editando referencias de Brossa y poemas como “Sin comentario” de Antonio Gómez y otros de Corpá.
También en este año, la revista Nuevo Alor (y luego Alor Novísimo) de Badajoz edita poemas experimentales de Felipe Boso, Corpá y Antonio Gómez.
En 1984, Corpá sorprende al mundillo de la experimentación española con su Piedra Lunar, en torno a la que consigue aglutinar a grandes creadores de esa época hasta 1995. Su objetivo es establecer comunicación entre autores y obras a nivel nacional e internacional, para que se sientan liberados de las “domesticadoras cadenas” y hablen con absoluta libertad.
![]() |
Piedra Lunar nº 1 |
También en 1984, Abierto al aire. Antología consultada de poetas extremeños (1971-1984) de Ángel Campos y Álvaro Valverde contiene una selección de poemas visuales de Antonio Gómez. Lo mismo sucede en otras publicaciones como El Urogallo y Diez años de poesía en Extremadura, propiciadas por Miguel Ángel Lama, donde también editan otros poetas experimentales (Barrado, Muriel…).
En junio de 1985, la IV Feria del Libro de Mérida acoge una caseta montada por Alcandoria con libros objetos, elaborados con técnicas artesanales y artísticas, cuya experiencia resulta positiva.
En este año, Antonio Gómez inicia la Colección Arco iris en Alcandoria con 49 autores en siete cajas, diseñadas por el pintor Javier Fernández de Molina con los colores del arco iris, que contienen siete libritos cada una, cuyas portadas son originales de fotógrafos y pintores. También Gómez publica la plaquette poética Cierro los ojos para verte mejor y el poema “Dolor por” en Arrayán (Sevilla).
En 1986, la caseta de Alcandoria se vuelve a montar en la siguiente edición de la Feria del Libro emeritense con libros objeto. Luego estas publicaciones son demandadas desde Sevilla y se exponen en la I Muestra Internacional de Libros Objeto de 110 artistas experimentales, de ellos 16 extremeños, que tiene una gran trascendencia por ser pionera en la historia del libro objeto español.
También en este año, la Editora Regional de Extremadura es la institución pionera en acoger a poetas experimentales en su colección La Centena, que se inicia con Certidumbre de invierno de Gonzalo Hidalgo Bayal con el nº 99, pues la colección se numera en sentido decreciente, y el último número es el 00, que corresponde a Antonio Gómez, editado nueve años después del inicio de la Colección.
Posteriormente, en el número 46 aparece la primera obra experimental editada por una editorial de la región: 14 más 5 de Corpá. Y en el número 21 publica “Cofre cerrado” de Alicia Díaz y “Made in Mérida” de Antonio Gómez, que es el primer libro de poesía visual editado en Extremadura; su título indica que contiene los trabajos elaborados en Mérida.
![]() |
Portada de La Centena |
Además, en este año, se editan las actas del Encuentro de Creadores Contemporáneos en Castilla-León, en el que había participado el catedrático de Literatura de la UEX Juan Manuel Rozas, poco después fallecido, con la ponencia “Poesía de renovación y experimentación”, donde pide más protagonismo para la poesía experimental española.
En 1987, la revista Espacio-espaço escrito dedica a la poesía visual de Portugal y España su número 11-12. La portada es un poema de José Miguel Ullán y el contenido expone poesía portuguesa de Ana Hatherly, E. M. de Melo e Castro y Alberto Pimenta; un ensayo de Felipe Muriel, “La escritura plástica española” sobre los poetas experimentales españoles y poemas visuales de Corpá y Antonio Gómez.
En 1990, Ediciones Norba 10004 publica disCURSO mANUAL de Juan Manuel Rozas, que es analizado con maestría y rigor por Torres Nebrera en la Revista de Estudios Extremeños.
En este año, Antonio Gómez realiza el proyecto La Pirámide (1990) con 44 autores, que la Junta de Extremadura exhibe en la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Y Radio Nacional de España-Radio 2 comienza a emitir el Festival Internacional de Radio Art e incluye, en Fira 90, el poema “Desde la montaña” de Corpá y el poema fónico “…….amor” de Antonio Gómez.
![]() |
Carpeta Píntalo de verde |
En 1991, en Fira 91, donde participan 65 creadores de 15 países, Radio-2 incluye el poema “El guerrero” de Corpá y “Nana minera” de Antonio Gómez.
En abril de este año, sucede un hecho fundamental para que se produzca un cambio en el ámbito de la poesía experimental: la exposición de Joan Brossa en el Museo Reina Sofía, cuya difusión abre las puertas a circuitos artísticos hasta ese momento vedados.
En junio de 1991 (hasta el año 2000), aparece Píntalo de Verde, proyecto de Antonio Gómez, con forma de carpeta, que contiene obras gráficas originales (poesía visual, grabados, collages, dibujos, fotografías) de 533 autores de 39 países. Cada tirada tiene 20 ejemplares, elaborados manualmente; en cada carpeta intervienen 16 creadores extranjeros y 8 españoles, proporción que permite conocer obras realizadas en distintos y distantes ambientes. A cada autor se les facilita un ejemplar y los cuatro restantes se entregan a fundaciones. Hasta 2003 edita 170 números.
Píntalo de Verde ha participado en muestras de publicaciones alternativas en Inglaterra, USA, Alemania, Chile y Japón. Su numeración, después del número 100 se realiza en negativo decreciente y, por tanto, terminará con el número (-0). Los participantes proceden de los países citados más Holanda, Italia y España, que es representada por casi todos los autores que practican poesía visual en el país (Brossa, del Barco, Calleja, Ferrando, Miró, Pita, Sou, Vega, Arribas, Barrado, Corpá, Frades, Franco, A. Gómez, J. Gómez...).
![]() |
Jornadas sobre el Libro |
En 1992 aparece Manifiesto por un arte de la escritura en Plasencia, un catálogo que complementa la muestra montada con obras de algunos de los diez participantes que lo firman. Su contenido resulta interesante, porque acoge estudios sobre lenguaje plástico y literario con una transparencia que hace tiempo se demandaba. Sirva de ejemplo la primera reflexión que aparece: “Mientras aquello que se define queda acotado y cerrado, lo que se sugiere crece y se desarrolla en aquel que lo adivina. Cuando algo se nombra se empobrece, pero su gestión despliega toda su capacidad evocadora” de Javier Agudo.
En 1993, Manuel Pecellín coordina la I Jornadas del Libro en Extremadura, al que asisten numerosos bibliófilos, bibliotecarios, editores, escritores.
![]() |
Poema visual de Juan Manuel Barrado |
En 1994, Juan Manuel Barrado expone en la Casa de la Cultura de Mérida y Miguel Ángel Lama le presenta su libro Cuarteto. En este año, llaman la atención los Encuentros de Edita, una feria de editores independientes, impulsada por Uberto Stabile en Punta Umbría (Huelva).
A comienzos de 1995, Barrado realiza otra exposición, compartida con el fotógrafo Francisco Enciso en La Machacona de Cáceres, donde la definición de su obra comienza con esta frase lapidaria: “Ahora, contra invierno y penumbra, esta cita: poema visual/objeto”.
Del 9 al 13 de mayo de 1995, se celebra la I Semana de Poesía Contemporánea en la biblioteca pública de Cáceres, coordinada por Miguel Ángel Lama. El programa reconoce que las obras expuestas forman parte de corrientes olvidadas por la crítica al uso y de larga trayectoria en Extremadura gracias a la labor de Antonio Gómez, que presenta una comunicación titulada “Del poema visual al libro objeto” con otros ponentes como Felipe Muriel, “La experimentación poética en España (1960-1990)”, y Juan Manuel Barrado con el hapenning “Poesía de paso”. En esta muestra también participan Corpá, Joaquín Gómez y Antonio Orihuela.
En 1995, se celebran los II Encuentros con la Poesía, organizados por la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María, donde Antonio Gómez presenta la ponencia “Lo experimental en lo poético”.
La revista Correspondance (1995), editada por el Centro de Estudios sobre la Bélgica francófona (Universidad de Extremadura) y Archives et Musée de la Littérature de Bruselas, edita en su número 4 los elaborados trabajos de César Nicolás, “Componentes semióticos de la poesía: el ojo y la lámpara”, y de Concepción Hermosilla, “De la poésie visuelle au tableau conceptuel”.
![]() |
Carátula Caja de Trueno 1975 |
En la revista Melquiades de los I.E.S. de Badajoz aparecen dos poemas de Antonio Orihuela en el número 7 de 1995. En el número 2 de la revista Aparte de la Escuela de Arte Rodrigo Alemán de Plasencia en 1996 participa Javier Rodríguez Marcos y una introducción a sus poemas dice: “Me gusta imaginar las palabras como objetos reales más allá de su sonido y su sentido, es decir, físicamente reales, tanto o tan poco como yo mismo”. Y en el número 3 acoge cuatro poemas de Juan Manuel Barrado en el apartado "Imagen escrita".
En un principio, los poemas objeto solo se difunden fotográficamente, pero este hecho obstaculiza su difusión. Entonces, surge la necesidad de un soporte para confeccionar la publicación de estos poemas objeto y aparecen las Cajas de Truenos (1996), cuya base es una caja de vídeo (21 en total). La portada es diseñada por un artista gráfico, que realiza una tirada de 20 ejemplares, y el contenido lo forman pequeños poemas objeto originales de dieciséis artistas que aportan 20 obras y recibe un ejemplar. Las Hojas se editan coincidiendo con llegada de las estaciones del año hasta caja número 21 en la primavera del año 2000.
El sistema para la elaboración de las Cajas de Trueno es idéntico a Píntalo de Verde. Resultan la primera publicación periódica de este tipo en España y, por ese motivo, su participación en muestras se ha hecho característica. Son numerosos los poetas y pintores extremeños participantes en este proyecto; aparte de los habituales, ya citados, están Luis Costillo, Pilar Fernández, Vidal Á. Garrido, Luis Ledo, Rosa Lencero, Pura Martínez, Daniel Molina, J. R. Montaña, Elías Moro, Núñez Crespo…
Estas actividades proliferan con el tiempo, porque surge la necesidad de hacer visibles las realidades que existen al otro lado del espejo, buscando la relación con el observador, al que se le invita a la reflexión a través del humor, según Derivaciones (Dados Negros, 2017).
![]() |
Nº 603-604 revista Ínsula |
Por entonces, El Espejo, en el encarte central del nº 3, es un monográfico sobre la poesía visual de Extremadura, donde Muriel analiza la obra de Juan Manuel Barrado, Corpá, Joaquín Gómez, Antonio Gómez y Antonio Orihuela, donde el autor del ensayo abriga la esperanza de que la poesía visual pueda consolidarse en el futuro y contar con su espacio propio.
El VII Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en Plasencia del 19 y 20 de abril de 1996, recoge las comunicaciones de tres artistas extremeños: Barrado, Joaquín Gómez y Orihuela, que justifican los nuevos procedimientos de la poesía, dan una visión personal del acto creativo y reivindican para la poesía experimental un espacio propio, respectivamente.
La revista Ínsula, en su número 603-604 de 1997, es un monográfico denominado Ver la poesía: La imagen gráfica del verso, que está dedicado a la experimentación en España. En sus páginas, se citan autores extremeños y se publican ilustraciones y poemas visuales de Antonio Gómez y Corpá, que resume la razón de su obra en diecisiete puntos; el primero comienza con esta idea lapidaria que, de alguna forma, engloba a las restantes: “El acto poético transforma los lenguajes infinitos”.
En esa época, Juan Ricardo Montaña desde Don Benito dirige tres Cajas denominadas Vberitas (“Tierra de encinas”, “Sed de agua” y “Brisa de alas”), que contienen poemas objeto. Además, coordina la carpeta Colección de postales con 18 tarjetas con poemas visuales y poemas objeto, y la muestra La palabra imaginada con otros. También en 1997Joaquín Gómez edita Poemas imperfectos en AGGA.
![]() |
¿Cómo ves Extremadura? Mail Art |
En 1998, Antonio Gómez comienza a realizar muestras con la galería onubense Fernando Serrano de Moguer; la primera se titula Lo experimental en lo poético (1998), a la que siguen Verdades a medias (2001), Memorias de futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010, dos décadas entre siglos (2010).
En mayo de este año, la poesía experimental comienza a calar en el ámbito docente desde que Antonio Orihuela, creador, organizador y, difusor de muestras, organiza la exposición de Mail Art ¿Cómo ves Extremadura? en la Asamblea de Extremafura, en cuyo catálogo se implica el presidente de la Junta, Rodríguez Ibarra, aportando un texto. En esta muestra, Orihuela consigue reunir a poetas visuales de prestigio internacional. Luego organiza otras exposiciones en Fregenal, Mérida y Arroyo de San Serván y difunde la poesía experimental en los IES que imparte clases (Guareña, Campanario…).
Además, Carolina Corbacho, en 1998, publica Literatura y Arte: El Tópico “Ut Pictura Poesis”, un profundo estudio sobre las relaciones de la Literatura y el Arte a través de la Historia, en el que cita nombres extremeños y publicaciones realizadas en la región. Y Antonio Gómez edita en Cuenca los libros objeto Golpes y Disparos de luz, una obra con variaciones; una de ellas es una cartuchera reglamentaria de la Guardia Civil, que utiliza para contener lápices de colores, y otra es una pistola con los ojos de Picasso que lleva una etiqueta:con una reflexión: "La imposición y la violencia es siempre la razón del poderoso [...], justamente en frente como disparos de luz la sensatez y la sabiduría del pueblo".
En 1999, el Archivo Gómez Aguayo coordina dos publicaciones: K’psula, que sale en la Feria del libro con aspecto de pitillera. Su exterior está serigrafiado y su interior acoge los poemas visuales de Farona, Franco, Molina, Montaña, Moro, Joaquín (autor del número 2,5) y Antonio Gómez (autor del número 1,5, cuyo formato es una caja de cartulina).
La otra publicación del Archivo Gómez Aguayo es Ala de mosca, en cuyos encartes se entrega una tarjeta postal ilustrada con un poema visual o un poema objeto de Corpá, Franco, Cáceres, J. Gómez, Montaña… junto a autores nacionales e internacionales.
![]() |
La palabra imaginada (Compendio |
También por estas fechas, en el prólogo “Buenos tiempos para la lírica” de Ángela Serna de la antología Poesía virtual española en el nuevo milenio (1999) aparecen reflexiones de Barrado y Orihuela y obras de Farona, Antonio y Joaquín Gómez.
En Extremadura, Juan Ricardo Montaña coordina la muestra colectiva La palabra imaginada (compendio de poesía visual española), que se realiza en Don Benito del 23 abril al 23 mayo de 1999 y después en Cáceres. Esta muestra, dedicada a Joan Brossa, es la más completa de las celebradas en la región por la cantidad de participantes y por su catálogo, que es demandado por estudiosos, universidades y se incluye en Poesía Visual de España como bibliografía básica por Blanca Millán, para la que resulta un ejemplo de convivencia de cuatro generaciones de autores en plena producción y colaboración.
En este año, Antonio Orihuela comienza a coordinar los Encuentros de Poetas Voces del Extremo de la Fundación Juan Ramón Jiménez de Huelva que, entre sus logros, se encuentra ser una plataforma de difusión de la poesía experimental.
A finales de 1999, el Archivo Gráfico Gómez-Aguayo organiza la muestra Otras tendencias, en la que Antonio Gómez presenta múltiples y diversos materiales. Por el interés que suscita esta muestra, el programa “La aventura del saber” de RTVE graba esta exposición para uno de sus capítulos y la emite en el año 2000.
![]() |
Portada Ala de mosca nº 2 |
Todos estos datos explican que este tipo de expresión poética haya ido ganando su espacio y atrayendo el interés de la crítica y ahora conviva con toda naturalidad en el ámbito de las exposiciones y editoriales de las artes visuales.
En el último lustro de los años 90 del siglo XX, la influencia de Antonio Gómez ha sido fundamental para la existencia de la poesía experimental en Extremadura y hoy día es un referente no solo en la región sino también internacionalmente.
SIGLO XXI
En la primera década del nuevo siglo, a nivel nacional, salvo Joan Brossa, los demás autores de poesía experimental son marginales y sus esfuerzos, a veces apoyados por instituciones, apenas salen de su entorno. Luego comienza a notarse un cambio de actitud con la difusión realizada por profesores en institutos y facultades (Ferrando, Sarmiento, Infantes de Miguel, del Barco y de Cózar) y el interés de sus alumnos.
También el Mail Art cubre la difusión de las creaciones y establece una red de contactos con proyectos anteriores a esta década como Piedra Lunar, Veneno o Píntalo de verde. No obstante, las editoriales no se muestran receptivas pues, salvo proyectos entusiastas como Pliegos de la Visión de Paco Pérez, poco se han interesado por apoyar la poesía experimental.
![]() |
Proyecto Veneno Mail Art |
En cambio, sí ha existido apoyo institucional con proyectos ya citados y la creación por la Diputación de Badajoz de la Colección Veo Veo, donde edita poemas visuales de alumnos de institutos, a los que, además, ofrece talleres y exposiciones de sus fondos. También esta institución pacense ha cubierto el vacío dejado por la desaparición del Premio Vespella de Gaià, que organizaba Rafael Bartolozzi, con la creación de un premio que publica un catálogo y lo muestra en institutos y facultades.
Además, han surgido los premios Sagartas en Chiva (Valencia), Francisco Pino en Valladolid y Lo Pardal en Lérida. Estos premios dan a conocer a autores hasta el momento desconocidos, que se animan a continuar con sus poemas experimentales.
A la vez, el interés de docentes y estudiosos por difundir la poesía experimental ayuda mucho a su expansión no solo a nivel nacional sino también en Extremadura, donde es considerada una tendencia puntera en el panorama artístico como se puede comprobar en Poesía en acción, una antología editada por Ópera prima en el año 2000, donde la región extremeña se codea con Cataluña en la primera posición de poetas representativos. Y todo esto sin desligarse de la poesía discursiva, que a veces se convierte en poemas visuales, y otras veces transforma estos en poemas discursivos.
También en el año 2000 la librería emeritense Punto Aparte de Mérida dedica el número 5 de Correspondencia a la poesía experimental extremeña, donde aparecen casi todos los autores de este género.
![]() |
I Premio Poesía Experimental |
En febrero, el Archivo Gómez-Aguayo ofrece una muestra de los poemas visuales y objeto de Joaquín Gómez, denominada “De estos objetos, estos poemas”. En este mes, la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres convoca el I Concurso de Poesía Visual.
En este año, la ERE en su Colección Vincapervinca también dedica atención a los poetas experimentales extremeños y edita Milamores de Lourdes Murillo y Peccata Minuta de Antonio Gómez.
En marzo, Antonio Orihuela en solitario muestra una selección de sus trabajos en “Aiquebneno” en la Diputación de Huelva. En este autor experimental se dan las circunstancias de poeta experimental y enseñante; de ahí que, a través de los institutos en los que ha impartido clases, se haya convertido en un alentador de la poesía visual promoviendo conferencias, exposiciones y certámenes. Por ese motivo hoy es uno de los máximos difusores de esta manifestación en Extremadura.
En 2001, se observa un interés por la difusión de la poesía experimental en la región, que convierte a Extremadura en pionera en el apoyo institucional a este tipo de poesía con Pintan Espadas, que la Diputación de Badajoz inicia en 2001 con la obra de Juan Rosco, titulada Con otra mirada, y clausura en 2010 con 10 títulos de autores extremeños en total desde el as de espadas al rey de espadas, que está dedicado a Vostell.
También en este año, Emilia Oliva coordina la edición de KonKretePoésieVisualePoemaObject en la Colección Vincapervinca, una experiencia única en un Escuela de Idiomas, donde los participantes se expresan en los idiomas que se cursan en este centro docente cacereño (alemán, francés, inglés, italiano y portugués). La publicación acoge una selección de obras realizadas en el taller coordinado por Juan Manuel Barrado (y que no fueron incluidas en COrRESPONDEnCIA) y una selección de las presentadas a concurso.
En 2002, también la Diputación pacense crea el I Premio de Poesía Experimental, que llega a 17 ediciones con la exposición y la edición de un cuidado catálogo. Este Premio goza de una relevancia capital en la difusión de la poesía experimental no solo a nivel regional sino también nacional e internacional.
Por estas fechas, se organizan en Extremadura los Encuentros de Poesía experimental (Cáceres, 2001, y Mérida, 2003), donde participan los poetas experimentales más activos. Desde 2002 a 2010, Antonio Gómez realiza una encomiable labor de difusión de la poesía experimental a través de varias muestras con la galería onubense mencionada. También ofrece difusión a los autores experimentales con proyectos como Cuadernos populares y Archivo de Poemas Manuscritos, donde participan 370 poetas.
El Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura convoca el I Concurso de poesía visual (2002) con el título de La mirada de Calíope para jóvenes y alumnos de Secundaria y la muestra itinerante Vamos a ver poesía de Antonio Gómez, que protagoniza charlas y talleres.
En 2003, se produce un hecho destacable que va a marcar la transformación de la poesía experimental española en una nueva etapa: las publicaciones, realizadas en universidades, que tratan sobre este tipo de poesía detenidamente, comenzando con ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del Experimentalismo español (1975-1980) de Juan Carlos Fernández. Este estudio es el primer análisis crítico de los componentes ideológicos y sociales de esta manifestación poética.
En 2005, comienzan a generalizarse las exposiciones colectivas sobre poesía experimental en instituciones. La primera, en que, por primera vez, se incluye esta poesía en una muestra de arte contemporáneo en España, es en la denominada DESACUERDOS en el MACBA de Barcelona, que se conforma además con debates públicos, encuentros, página web y colección de publicaciones.
![]() |
I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope |
En 2005, surge el Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), alentado por Francisco Aliseda, que tiene por objetivos investigar, documentar y promocionar la poesía experimental. También se celebran las Jornadas de Poesía experimental en Mérida.
Y, además, en este año Antonio Orihuela coordina la exposición El Quijote y Extremadura en el I.E.S El Tamujal de Arroyo de San Serván. Esta Muestra de Arte Postal dispone de un catálogo con el prólogo de Abel Hernández, que define el arte postal como el arte indígena de la llamada aldea global.
En ella participan 250 alumnos de los institutos de Extremadura más 188 artistas de todo el mundo y se expone en la Casa de la Cultura de Arroyo de San Serván, durante los meses de mayo y junio del año 2005. Además, esta exposición cuenta con un matasellos especial de Correos, donde se lee "IES Arroyo de San Serván. 23 abril 2005. Mérida. Rupestre Quijote. 4º Centenario" sobre la iconografía de una de las pinturas de la sierra de Arroyo tocada con yelmo, rodela y lanza, recordando al Quijote.
En 2006, Joaquín Gómez edita Los continuos excesos de un hombre a dieta en la Editora Regional de Extremadura: De todas las letras multicolores / que hay en la caja metálica / de tapa articulada, tomo / solo las de color gris / para componer / la palabra poema, "Poema gris".
No es de extrañar que con la dinámica generada por las actividades citadas, en las antologías de poesía experimental, editadas en diversas comunidades del país, siempre aparezcan artistas experimentales extremeños como en de José Carlos Beltrán (Vitoria, Arteragin, 1999). de Felipe Muriel (Salamanca, Almar, 2000). de Antonio Orihuela (Guadalajara, Patronato de Cultura del Ayuntamiento, 2007) y de Alfonso López (Madrid, Calambur, 2007). En 2007, también edita Joaquín Gómez en el ayuntamiento de Montijo.
![]() |
Escrituras en libertad |
Al mismo tiempo, comienzan a impartirse cursos en los Centros de Profesores y Recursos extremeños como, por ejemplo, La visualización del espacio poético, organizado por Nuria Elvas en el CPR de Zafra (2005); La poesía visual y la experimentación creativa, por Emilia Oliva en el CPR de Plasencia (2007), IES Jálama, IES Virgen de Soterraño y Escuela de idiomas de Cáceres, y Arte en las aulas por Casilda Pérez, en los años siguientes.
En 2007, aparece el Archivo de poesía experimental 1964-2006 de Antonio Orihuela que, publicado por Corona del Sur, es un estudio de la poesía experimental española y de la extremeña, de la que reseña los libros, actividades, charlas y ponencias de autores como Juan Manuel Barrado, Juan Rosco, Domingo Frades y Antonio Gómez.
En 2008, surge el proyecto La Wevera de Catalina Rivera de la Rosa que, alentado por Antonio Gómez, abarca hasta 2012. El contenedor es una huevera corriente de cartón para media docena de huevos, que presenta un diseño en cada número. Los huevos están realizados en pasta cerámica (gres) y una cubierta de tierra sigilata, que les proporciona un aspecto natural. Cada wevera tiene seis huevos: dos de ellos con haikus de poetas, otros dos con obras de pintores, ilustradores, fotógrafos, dibujantes, escultores, y los dos restantes con trabajos de ceramistas. Lleva también un folleto en el interior, que informa sobre las seis piezas y el nombre de cada autor, y en el exterior un fajín decorativo.
En 2009, el Instituto Cervantes organiza la exposición Escrituras en libertad. Poesía española e hispanoamericana siglo XX, que recorre varias de sus sedes de Europa, América y Asia. Posteriormente en 2014, esta muestra rota por sedes de la institución citada durante cinco años e, incluso, se expone en el museo Vostell de Malpartida de Cáceres.
En 2010, la biblioteca de Extremadura realiza la exposición La poesía más viva en Badajoz, durante los meses de enero y febrero. En este año, Eulalia Luna presenta en la Facultad de Educación de la UEX su trabajo La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, un repaso por la historia de este tipo de poesía.
En 2012, Joaquín Gómez publica en la Diputación de Badajoz: Versos encantados de haberse conocido en la Diputación de Badajoz: Estoy en la ventana. / Tras el cristal observo la calle. // Retraso la manecilla del reloj: / Curiosamente, los peatones / y los vehículos que transitan / por la calle, retroceden al mismo tiempo. Junto a este poeta experimental otros, como Miguel Agudo, Teo Serna, Miguel Jiménez o Francisco Aliseda, continúan con su dinámica labor comenzada al final de siglo pasado, según Blanca Millán.
En 2013, los profesores Juan Rosco y Luisa María Téllez utilizan la imagen como único soporte de contenidos para aprovechar las posibilidades expresivas y creativas de la experimentación. El libro, donde recopilan esta experiencia, Creadores de imagen (2013), es la mejor muestra del elevado número de alumnos que participan en la actividad. Este resultado alentador quizás debe al ambiente sin rigidez de normas, en el que se mueven los alumnos participantes para ofrecer su particular reflexión visual sobre la vida, el mundo y la sociedad, abordando conocimientos y valores universales.
![]() |
Certamen de Poesía Visual Juan Rosco |
Y es que, según Javier Cano, en su ensayo “Poesía visual, poesía total”, asegura que la imagen ha pasado de ser un conjunto de elementos, que componen una idea, establecen unos nexos y organizan el espacio donde se desarrolla una narración, a ser una suma de acciones, pasiones y tácticas. Así la imagen suscita, por un lado, el deseo y crea contornos variables que conducen a lecturas nuevas y, por otro lado, el texto no es suficiente para dar cuenta de la complejidad de las relaciones entre las personas y los sistemas de comunicación. De ahí que congeniar imagen y texto resulte atractivo a los jóvenes.
También en 2013, Joaquín Gómez edita su libro Entre, no se quede mirando en la Editora Regional de Extremadura: Vuelo alto. // Transito con / la imaginación / por calles, esquinas / y recovecos / de las palabras. // Y no tengo mal de altura. En 2015, publica No estás pensando lo mismo que yo (No hay NADA como no / Escribir NADA / y / que tú ME LEAS Y / ...¡ME ENTIENDAS!) en Los libros del estraperlo de Ayamonte (Huelva) y Deslenguados objetos... y otros poemas en Pliegos de la visión, Babilonia. Navarrés (Valencia).
En 2018, Joaquín Gómez declara su objetivo de cambiar a dinámica la actitud pasiva del lector ante el hecho poético: "En mi poesía escrita intento introducir cambios de actitud ante lo escrito, convertir al lector pasivo, que como mucho lo que hace es discrepar, en un elemento activo, a no estar de acuerdo con lo que lee, a ser partícipe, utilizando los mismos elementos de lectura que quiero o deseo para el lector del poema visual. La obra es lo que piensas.
Modestamente, entiendo (y así me manifiesto en mis libros, en mis poemas) que hay distintas formas de ver, vivir y sentir la realidad. Por este motivo presento el poema en general (porque así es como lo estructuro) más como un discurso que como un pensamiento, como un juego del sentido y el sinsentido, como decía Kurt Schwitters yo opongo el sentido al sinsentido. Prefiero el sinsentido, darle sentido al sinsentido”.
En 2019, el IES Al-Qazeres crea el I Certamen de poesía visual Juan Rosco en memoria de este artista y profesor, que se dedicó a difundirla; a la vez, presenta las I Jornadas de Poesía Visual, y Emilia Oliva se encuentra recuperando y difundiendo la obra experimental de José Antonio Cáceres, reconocido pionero de la poesía experimental española, que es el primer creador español, que consigue editar un libro de poesía experimental, fuera de España, concretamente en Italia.
En 2021, Joaquín Gómez edita Lo que no se ve en la Asociación Cultural Babilonia. Navarrés (Valencia): Realiza la lectura de un texto / solo con el ojo derecho / al tiempo que mantienes / el ojo izquierdo cerrado. // A continuación, cierra / el derecho y realiza / la lectura solo / con el ojo izquierdo. // Por último, haz la lectura / con ambos ojos cerrados.
Por entonces, la inquietud experimental de Extremadura se materializa en varios grupos de poetas experimentales. El grupo de Mérida, activo, contestario y lúdico, lo forman Antonio Gómez (entre la poesía discursiva y la experimental), Joaquín Gómez (poemas visuales), Antonio Orihuela (obra conceptual y reivindicativa) y Rodolfo Franco (con influencias de la poesía concreta).
En torno a la Escuela de Arte de Mérida se encuentra Koke Vega (artista conceptual, que cultiva la performance, el vídeo-arte y la poesía-objeto, y es editora de la revista La bolsa), Pura Martínez (poemas visuales), Raúl Valerio (Raulosky), Enrique Flores y Arturo Portillo (con influencias del diseño gráfico e industrial).
![]() |
Centro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo |
El núcleo de Cáceres, revisionista y estilizado, está constituido por Juan Manuel Barrado (obra gráfico-experimental, excelente su labor pionera y difusora) y Juan Rosco (cultivador del poema objeto). Su foco se centra en la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco, donde destacan Emilia Oliva (con un taller de poesía experimental), Sebastián (pintura e ilustración) y Andrés Talavero (arte acción y arte objetual).
En Plasencia se ubica María Jesús Manzanares (objetualidad y obra gráfica). Y en Malpartida de Cáceres, se localiza el Museo Vostell, donde se realizan muchos actos de poesía experimental. Y en el núcleo de Don Benito se encuentra Juan Ricardo Montaña (objetual).
Aparte, están Domingo Frades (expresionismo gestual y arte-concepto) y Lourdes Murillo (estructuralismo y concepto) en Badajoz. Pilar Molinos (con su potencialidad visual) en Fregenal de la Sierra y Roberto Farona (pseudónimo de José Juan Martínez Bueso) en Zafra.
Ahora, estos grupos se mantienen y se han incrementado: en Badajoz, con Felipe Zapico (ecos espacialistas), Manuel y Ramón Castuera (poema-objeto, unas veces en solitario y otras en colaboración como en la organización de la exposición colectiva Poesía Visual. Antología del Certamen de Poesía Experimental, 2004, de la Diputación de Badajoz en Puebla de la Calzada) y Luis Costillo (libro-objeto lúdico y contestatario). Y en Mérida el grupo aumenta con José María Aranda, Pilar Fernández, Eladio e Isabel María Méndez, que suelen centrarse en la creación de poemas visuales.
En fin, la publicación de las ponencias de los Encuentros realizados por el Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo; el Archivo de poesía experimental 1964-2006 de Antonio Orihuela, publicado por Corona del Sur; páginas de internet como Boek 861 de César Reglero y la del Centro de Peñarroya son publicaciones indispensables para cualquier estudio riguroso de la experimentación poética de las décadas iniciales del siglo XXI. A estas actividades se deben añadir las numerosas y variadas que se han ido citando a los largo de esta panorámica de la poesía experimental.
![]() |
Museo Vostell Malpartida de Cáceres |
El dinamismo de esta poesía ha suscitado el interés de críticos y estudiosos como Felipe Muriel, María del Mar Lozano, Simón Viola, Miguel Ángel Lama y César Nicolás, que la introducen en el ámbito escolar y universitario. Incluso se han interesado programas educativos como el citado La aventura del saber de RTVE por invitar a autores experimentales extremeños como Koke Vega, Luis Costillo, Rodolfo Franco, María Jesús Manzanares, Antonio Gómez y Enrique Flores. Y, hoy día, los mejores difusores de la poesía experimental son los alumnos, profesores actualmente, de los citados e, incluso, hay muchos que no practican este tipo de poesía, pero tienen el interés de difundirla y demandan mucha información.
Antonio Orihuela piensa que, frente a un concepto cerrado y a una instrumentalización ideológica y mercantil de la literatura, la experimentación poética se propuso romper límites, campar a sus anchas por el poema tradicional, el poema objeto, el poema experimental, el poema fonético, caligramas, performances, collages, happening…, que iban más allá del libro sin excluirlo, a través de otros canales y medios. Si la poesía es artificio, será mucho más práctico producirla como realidad alterada antes que como realidad inmutable, como reflexión antagónica a la ideología establecida y como discurso ético frente a una falsa normalidad.
Orihuela entiende la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible del construido. Y cree que mucho mejor que escribir poesía es vivir en poesía, hacer de la poesía un modo de estar en el mundo, que no es más que el intento de llenar de amor, dignidad, autonomía, austeridad, plenitud y magia el breve tiempo que aquí se nos concede.
Actualmente, según Blanca Millán, el código poético y plástico desarrollado por los autores contemporáneos manifiestan una clara reelaboración de las vanguardias históricas con un sentido paródico y antimetafísico, a medida que su lenguaje ha sido asumido por los medios de comunicación, la publicidad y las masas, hecho que indica la importancia adquirida por este tipo de arte, cuyas aportaciones más relevantes del siglo XX son la poesía visual y la performance.
EPÍLOGO
![]() |
Signo y Letra. La experimentación poética en Extremadura |
Dos tipos de creadores se detectan entre los citados, pues tienen formas diferentes de experiencias poéticas. Por un lado, Hilario Bravo, Sebastián García-Martín, Lourdes Murillo y otros muestran su formación plástica, pues sus obras alejan al poema del lenguaje, usando elementos plásticos, imágenes y sentimientos.
Por otro lado, aunque con el mismo norte, la actividad creativa experimental de Barrado, Corpá, Franco, Joaquín y Antonio Gómez, Montaña, Orihuela y otros es una consecuencia evolutiva de su actividad literaria, en la que integran y fusionan escritura e imagen.
La experimentación poética en Extremadura se inicia más tarde que en otras regiones, pero hoy ocupa un lugar propio en el panorama poético, donde se desarrolla este tipo de poesía. Quizás la diferencia más notoria se encuentre en que dispone de teóricos de la experimentación poética como Felipe Muriel, Juan Manuel Barrado, Antonio Orihuela, Carolina Corbacho, Javier Cano y Jesús Cano de la Iglesia.
Sin embargo, Antonio Gómez piensa que se necesita que surjan voces críticas, que trabajen sobre las nuevas formas de expresión, pues quienes ahora critican no arriesgan. La poesía visual es un tipo de expresión donde lo más importante es sugerir, pues pasa los límites lingüísticos para llegar a más gente, en todos los idiomas, en donde lo más efectivo es lo más simple. La procedencia de los interesados por este arte es diversa, pues vienen del diseño gráfico, la pintura, la publicidad… Pero los más fieles son los que proceden de la literatura.
No obstante, se trata de fundir diversas disciplinas sin ataduras y tener claro que "misión de todos es perpetuar esta parodia", según una de las frases lapidarias de este dinámico autor conquense-emeritense.
ANTONIO GÓMEZ (Cuenca, 1951)
![]() |
Antonio Gómez |
Antonio Gómez García con 16 años conoce en 1966 a Fernando Zóbel, que pone a su disposición la biblioteca del Museo Nacional de Arte Abstracto de Cuenca, donde pasa horas ojeando libros y revistas de la actualidad artística a nivel mundial, que suponen para AG el inicio de su cultura visual (no sabía ningún idioma, por tanto los documentos ojeados únicamente lo pudieron influir visualmente) y un ambiente adecuado para iniciarse en la escritura de poemas .
Además, por aquellas fechas, Cuenca, convertida en un centro cultural por Zóbel, es el destino preferido por artistas de toda España (Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Antonio Saura, José Guerrero, Manuel Millares, Gerardo Rueda...) para montar sus estudios y pasar largas temporadas, sobre todo de primavera-verano, donde continúan elaborando sus obras.
En este ámbito experimental, Gómez inicia su creación de un modo autodidacta, espontáneo, asumiendo los errores como parte de su formación y con un gran respeto a la tradición poética. Y en 1967 edita su primer libro en la mítica editorial El toro de barro, creada por Carlos de la Rica.
En 1968, De la Rica proporciona a AG lo poco que había por aquella época en España de poesía experimental, entre ellas unos textos de Ángel Crespo, pionero en difundir la poesía concreta brasileña. De ahí que AG participe con De la Rica en su Ópera-lírico-épica-hippie, organice con él las actividades comentadas e, incluso, dirija y actúe en las obras citadas anteriormente. Esta cooperación le supone una gran experiencia y le suscita la atracción por esta actividad, que va a convertir en sus señas de identidad.
Sobre 1969, una charla, en la Casa de la Cultura de Cuenca, de Julio Campal, difusor pionero de la poesía experimental en España, a la que asiste AG, supone un punto de inflexión en su incipiente trayectoria, pues este artista le habla de otra poesía. Por esta influencia, Antonio Gómez se pone a componer poesía experimental sin saber lo que estaba haciendo, pero con una gran necesidad de expresarse a través de textos escritos a los que iba añadiendo imágenes hasta que le sobraba el texto, pues la imagen contaba todo lo que deseaba expresar.
El año 1972 es una época en que la poesía experimental no tiene apenas adeptos, pues los poetas no la consideran poesía ni los pintores arte. Antonio Gómez se encuentra realizando el servicio militar y se entretiene en el cuartel escribiendo a sí mismo para, cuando llegara a casa, tener la satisfacción de encontrar el buzón repleto de correspondencia. Comienza así a practicar el Mail Art, sin saberlo. De esta época destaca el poema formado por cuatro sobres con dirección, sellos y matasellos, que en sus portadas, además, lucen una parte de un mensaje, que le hubiera resultado problemático, pues aún pervive la dictadura, si lo envía junto: "Es tanto mi", "Dolor por" "Todo esto en" y "Estas circunstancias".
Pero en este año se van a realizar los Encuentros de Arte Experimental de Pamplona (1972), en los que participan más de trescientos artistas, que fue, según Antonio Gómez, el acontecimiento de arte público más importante de los que han tenido lugar en nuestro país. Durante una semana se suceden actividades en forma de acciones, música, performans y poemas visuales, que suponen todo un descubrimiento para el incipiente artista, pues conoce, entre otros, a Ignacio Gómez de Liaño, los miembros del grupo Zaj y Juan Hidalgo. A partir de este momento, sin dejar de escribir se centra en lo visual, sin dejar de escribir.
Además, en este año, publica 20 poemas experimentales y el poema “....... y porque no si aun quedan margaritas” en la editorial El toro de barro, situada en Carboneras de Guadazaón (Cuenca). También edita Entre pitos y flautas en este año.
En 1973, AG coincide en la revista Arbor con los autores recientemente citados y con otros poetas experimentales.
En 1977, Antonio Gómez llega a Mérida, donde es destinada su mujer, profesora de EGB. Al principio se siente solo e incomprendido, porque nadie aprecia su trabajo experimental, hasta el punto de pensar que él es el equivocado y lo que hace no tiene valor, alguno, como dicen sus detractores. Pero, poco a poco, entra en contacto con gente que le interesa lo que hace, en general componentes del Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana.
![]() |
Sin palabras de Antonio Gómez |
Entonces se anima y, en 1978, participa en el I Ciclo de Joven Poesía; el Aula citada le edita …del camino (1979) y publica en la revista Mérida el poema “Hecho”, donde expresa su deseo de que el espectador sea también creador de lo que está viendo. Por entonces, expone con algunas críticas, pero desaparecen paulatinamente en los años siguientes conforme su nuevo e impactante arte va conquistando el interés no solo de artistas sino también de instituciones docentes, sociales y culturales.
Además, AG forma grupos que, aunque no tienen conocimientos ni trayectoria, consiguen que el ambiente cambie con la aceptación de más personas. Después, comienza a conectar con el exterior y así conoce a Pablo del Barco y Rafael de Cózar y otros artistas experimentales sevillanos.
También AG expone en la primera muestra de poesía experimental en la región, titulada Lo experimental en lo poético, que es organizada por el Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana del 23 al 31 de enero de 1979, junto a los autores citados anteriormente en esta actividad.
En el programa de mano de la muestra, Antonio Gómez hace públicas sus primeras reflexiones en Extremadura sobre poesía experimental: “…te digo que ésta no pretende ser la única poesía, aunque tampoco será el punto final de ella, motivo por el que tú deberías alegrarte. O sí, o no. O te vale, o no te vale. Pero no razones. No lo intentes. Si de algo ha servido mi trabajo y con él estás de acuerdo, yo me alegro. Si no estás de acuerdo, yo me alegro porque de algo ha servido mi trabajo”.
En 1979, AG participa en la exposición de pintura vanguardista extremeña de dieciséis pintores jóvenes extremeños, celebrada en la Casa de la Cultura de Mérida. También, edita el poema “Golpe sobre golpe y sobre golpe golpe”, una declaración de principios donde asegura su independencia ante los honores y las críticas.
![]() |
Acción “Tú también puedes golpearme” de Antonio Gómez |
En 1980, AG realiza su primera exposición en la sala de la Diputación de la plaza Minayo de Badajoz, a la que va con ilusión pero resulta un fracaso, porque la prensa allí presente la considera una tomadura de pelo.
Durante este año, AG publica en la revista Mérida el poema “De Extremadura”, donde critica la situación lamentable de la región, que no ha logrado mejorar el cambio político. También, publica el poema ”Agonizando” en la revista Corona del Sur (Málaga) y Felipe Boso incluye algunas de sus creaciones en la revista Poesía.
Además, Antonio Gómez participa en la muestra Concretismo 80 de Sevilla; visita la exposición “Septet Visual” de Joan Brossa en el Museo Vostell; presencia la performance “Como una canción” de Esther Ferrer y, algo más tarde, asiste a la performance "Retorno al comienzo" de Concha Jerez en el exterior del museo citado. También edita Antología poética (marzo 1980-abril 1981), escrita en un cuaderno al que ha ido atando los bolígrafos consumidos durante su elaboración.
En 1981, en julio, Antonio Gómez regenta el pub Alcandoria, en donde crea y desde donde edita las Hojas Parroquiales de Alcandoria, que difunden las noticias de lo que se realiza en otros lugares del país, una lista extensa de poetas experimentales de Extremadura, junto a nombres conocidos a nivel nacional, trabajos de los parroquianos de Alcandoria (al principio, remisos a participar y luego, fieles colaboradores que, en la barra del bar, manipulaban las Hojas y las preparaban para su distribución) y también edita su propia obra que ,además, publica en otros medios como, por ejemplo, el poema “Todo lo que se hace queda hecho” en Arrayán (Sevilla).
![]() |
Sala Alcandoria, regentada por Antonio Gómez |
Las Hojas se numeran con las letras del abecedario. De la A a la Z se editan 500 ejemplares, que recogen numerosas posibilidades expresivas y comunicativas. Además, sus 28 números llevan múltiples encartes y pequeños detalles o regalos. Cada Hoja tienen un color y un título distinto: “Como una llama imposible de apagar” o “Tu sonrisa como único lenguaje”.
Además, por entonces, AG está detrás del proyecto Carpeta, que contienen 15 tarjetas postales, dibujos, fotografías y poemas de los poetas citados anteriormente en esa actividad, y de la exposición Lo experimental en lo poético, que reúne a bastantes creadores internacionales y españoles.
En 1982, AG edita el libro objeto Entre noviembre y enero en Mérida.
En 1984, poemas visuales suyos aparecen en Abierto al aire, El Urogallo y Diez años de poesía en Extremadura.
En 1985, Alcandoria monta una caseta en la IV Feria del Libro de Mérida con libros objetos, que consigue un resultado alentador. En este año, Antonio Gómez inicia la Colección Arco iris en Alcandoria, siete cajas con los colores de este fenómeno atmosférico, que contienen siete libritos, y publica la plaquette poética Cierro los ojos para verte mejor y el poema “Dolor por” en Arrayán (Sevilla).
En 1986, Alcandoria vuelve a montar la caseta en la feria del libro de Mérida y vuelve a obtener un resultado positivo. También edita en este año los libros objeto Correspondencia y 12-3-86 en Mérida.
En el número 21 de La Centena (1986), Antonio Gómez edita el poema “Made in Mérida”, que cerraría la colección en 1993 con 100 autores editados.
En 1987, publica el libro objeto De oca a oca.
![]() |
Sangre de colores de Antonio Gómez |
En 1990, Antonio Gómez realiza el proyecto La Pirámide y publica los libros objeto Entre paréntesis y Doce ovejas sin pastor en Mérida.
En este año, también edita el poema fónico “…….amor” en Fira 90 y en la revista francesa DOC(K)S.
En 1991, Radio-2 de Radio Nacional emite el poema “Nana minera” de Antonio Gómez que, a su vez, difunde poemas en Píntalo de verde y, a través de esta actividad experimental, en publicaciones europeas, americanas y japonesas.
En 1993, AG aporta la comunicación “Del libro como objeto” a la I Jornadas del Libro en Extremadura y edita en Mérida el libro objeto En ruta.
En la I Semana de Poesía Contemporánea de Cáceres, Antonio Gómez presenta una comunicación sobre el poema visual y el libro objeto y la organización de esta Semana le reconoce la labor realizada en Extremadura en el terreno de la poesía experimental.
En julio de 1995, AG participa en los II Encuentros con la Poesía de la Fundación Rafael Alberti con la ponencia “Lo experimental en lo poético”. Además, por los años centrales de la década, codirige con Elías Moro el Aula literaria Jesús Delgado Valhondo durante seis años, que generan 26 conferencias de autores nacionales de reconocido prestigio.
En 1997, AG edita ilustraciones y poemas visuales en el número 603-604 de la revista Ínsula.
En 1998, Antonio Gómez publica los libros objeto Disparos de luz y Golpes en Mérida y comienza con Lo experimental en lo poético a realizar muestras con la galería Fernando Serrano de Moguer: Verdades a medias (2001), Memorias del futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010 dos décadas entre siglos (2010).
En 1999, AG edita poemas visuales en K’psula del Archivo Gómez Aguayo y en el número 1,5, obra experimental.
![]() |
Sin nada en los bolsillos. Antonio Gómez |
También en 1999, edita el interesante ensayo “Poesía experimental en Extremadura” en el Boletín de la Real Academia de las Letras y las Artes, que es un cumplido repaso por la historia de la poesía experimental con el atractivo de ser realizada por uno de los pioneros en la región. Además en este año, la Diputación de Badajoz publica a Antonio Gómez el poemario Caminar por caminar cansa: A veces las palabras / nada significan. // Cada ausencia, / cada huella, / cada cicatriz, / son un poema. …………………..
Desde 1999 a 2007, AG está presente en las Ferias de Arco de Madrid, Tránsito de Toledo, Arte Hotel de Sevilla, Foro Sur de Cáceres, Puerto de las Artes de Huelva, Lisboarte de Lisboa y la Poesía como discurso de Cuenca.
Por entonces, Antonio Gómez como artista experimental se basa en que las primeras propuestas comunicativas de la humanidad se desarrollan y se resuelven por medio de códigos visuales. Es decir, los receptores de estos mensajes gráficos los interpretaban visualmente con absoluta naturalidad. Y, hoy día, también recibimos constantemente mensajes visuales relacionados con el consumismo, que no tenemos dificultad para interpretar.
En la creación de un poema visual la idea suele ser más perfecta que su realización y, para acercarse lo máximo a la idea, el artista recurre a otras disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía. Así la poesía visual es el compendio de distintas manifestaciones creativas, cuyo nexo de unión es la comunicación y, de ahí, los distintos nombres de sus tendencias: poesía objeto, poesía concreta, poesía sonora, poesía de acción, performances, ciberpoesía, mail art, net art y land art, entre otras.
Para AG, la definición de poesía experimental es “una manifestación poética-pictórica-conceptual que se disfruta con la mirada”. Mirar y ver también es leer y resulta impresionante encontrarse con imágenes que transmiten sensaciones, mensajes e ideas con muy pocos elementos y, sin embargo, resultan impactantes.
Algunos autores consiguen un marchamo especial como Juan Manuel Barrado con la belleza (por su sencillez) cada vez que se enfrenta a un caligrama. Entre los creadores más destacados se encuentran Julio Campal, Joan Brossa, Fernando Millán, Felipe Boso, José Miguel Ullán, Eduardo Scala y Chema Madoz, que es el poeta-fotógrafo experimental más internacional actualmente.
![]() |
Pecatta minuta de Antonio Gómez |
En 1999, Antonio Gómez impulsa la muestra denominada La palabra imaginada de Juan Ricardo Montaña, celebrada en Don Benito y Cáceres, y participa en la exposición Otras tendencias del Achivo Gómez Aguayo con poemas visuales y objetos, junto a carteles, revistas, libros, tarjetas, tampones y exlibris.
En el año 2000, AG publica Peccata Minuta en la Colección Vincapervinca y poemas en la Antología mundial de poesía visual editada en Rusia (que también incluye poemas de Corpá) y en la titulada Dal copo di dadi allá poesia visuale, publicada en Italia. Por entonces, también edita un poema fónico en la revista francesa Doc(k)s.
En 2001, Canal Sur emite un monográfico sobre la obra poética de Antonio Gómez en la serie A media luz. Por esta época AG acoge en su obra varias tendencias entre la poesía discursiva y la poesía experimental, en la que cultiva el poeta-objeto, y realiza proyectos como los Cuadernos escolares y el Archivo de Poemas Manuscritos.
En 2002, Antonio Gómez continúa realizando muestras con la galería onubense citada durante la primera década del nuevo siglo: Verdades a medias (2001), Memorias de futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008, también libro editado), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010 dos décadas entre siglos (2010).
También en 2002, AG organiza la muestra itinerante Vamos a ver poesía con charlas y talleres. Además, realiza la exposición Verdades a medias en Granada, donde ofrece una prueba práctica de su trabajo en un poema titulado “Golpe sobre golpe (soneto a martillazos)”, que consiste en repartir una fotografía suya entre el público asistente, para que sobre ella descarguen catorce martillazos; golpe a golpe contra verso a verso.
![]() |
La tierra tiene sed de Antonio Gómez (vídeo) |
A estas alturas de su larga trayectoria, la obra de Antonio Gómez ha sido expuesta en revistas europeas, americanas y australianas; en más de trescientas muestras colectivas realizadas en más de veinte países; ha formado parte de los consejos de redacción de revistas como Metaphora, Anaquel, Apuntes, El espejo, El Urogallo-Extremadura y Ala de mosca y ha participado con ponencias y comunicaciones en congresos, cursos de verano y encuentros. Toda esta experiencia le ha proporcionado un amplio conocimiento de la poesía experimental a nivel mundial y, a la vez, de la que se produce en Extremadura y en Mérida.
En 2003, AG es representado por la galería madrileña Freijo y, en Extremadura, está presente en Foro Sur (Cáceres, 2001-2003). También, en este año, edita el libro objeto Cruz de cruces en la Escuela de Arte de Granada. En 2004, publica ARTifico y Contextos. En 2005, Relicario y Disparos de luz. En 2007, De acá para allá.
![]() |
Portada de Todas las islas lejos de Antonio Gómez |
En 2008, Antonio Gómez edita un libro objeto, El peso de la ausencia que, publicado por Luis F. Comendador, critica que cuando una universidad potencia solamente valores en alza o rentables es motivo de preocupación; siempre habrá minorías y cortarlas de raíz no es la solución. También publica Oro parece, plata no es e ilustra la portada del catálogo de Granada con un poema titulado “Paso a paso voy dando fin a mi propio entierro”, que surge por la relectura de un antiguo poema discursivo.
En este año, AG realiza una acción titulada "El tocador de pitos", que dura un año. Su antecedente se encuentran en que AG fuera delegado sindical durante 12 años y guardaba todos los silbatos usados en huelgas, encierros y manifestaciones con datos del acto en que son empleados. Terminada esta etapa sindical, decide utilizarlos en otros espacios y con otro sentido y así da conciertos de pitos en museos, galerías, institutos, encuentros, charlas y conferencias hasta que reutiliza todos los pitos que conserva. Cada una de estas pitadas tienen su certificado oficial y, junto con las imágenes de estas acciones, compone el libro El tocador de pitos.
En 2009, obras de AG forman parte de la exposición Escrituras en libertad. Poesía española e hispanoamericana siglo XX, que difunde el Instituto Cervantes por las sedes mundiales citadas. Y También edita el libro No fui yo en este año.
En 2010, AG inicia el proyecto 3 X 3 que lo componen 9 cajas con tres libros cada una en forma de triángulo, cuyos autores son un poeta pacense, otro cacereño y otro extremeño residente fuera de Extremadura. El proyecto 3 x 3 se cierra con la novena caja, después de publicar 27 poetas extremeños. La publicación la realiza la Editora Regional de Extremadura desde el año citado al 2016. La Colección goza de un diseño muy elaborado y convierte al libro en un objeto artístico, según Simón Viola.
En 2011, RTVE emite un monográfico sobre la experimentación poética de Antonio Gómez, titulado 10 años después y edita el libro Cruce de caminos, que es el último libro de una trilogía con ...... del camino y Caminar por caminar cansa, donde expone la búsqueda del camino ideal no encontrado, el largo recorrido que le ha supuesto y el paso del tiempo, por medio de escasos versos cortos y estrictamente necesarios para expresar lo deseado; de ahí que AG la llame "poesía económica": Frente al espejo, / ante la evidencia / y sin cuartada. / ………………………………….., poema de Cruce de caminos.
Y también publica Sumo y sigo, que es una agrupación de cinco plaquettes poéticas, donde AG muestra, con altas dosis de belleza, ingenio y autenticidad, calidad poética e intelectual en la forma de llegar al lector, según Luis Felipe Comendador: La realidad, / con sus trampas, / compone / y descompone. / Da luz, / junta / y reconcilia. // Abre o cierra, / dice o calla. / …………………………….
En 2012, AG edita Todas las islas lejos en la Colección Luna de poniente de la editorial emeritense De la Luna Libros: Entre barrotes / reanudan mis alas su cadencia, / sorteo llamas, / respiro nubes, / rebusco semillas de esperanza / y reposo a la sombra mi cansancio. // Mi casa es una jaula / mi ciudad es una jaula / mi país es una jaula. / ……………………….
También en este año publica Como una piedra puntiaguda en el zapato en Rumorvisual: El silencio no es ausencia, / tampoco lo no dicho / ni lo no escrito, / y de lo no visto o no vivido, / bien saben otros de su existencia. // Hasta algunas entelequias / dejan de ser sueños. / ………………………….
En 2014, la Editora Regional de Extremadura recopila toda su obra en Apenas sin palabras (1980-2013) con prólogo de Miguel Ángel Lama.
En 2015, AG edita su poema "Nacido para soñar", compuesto con un collage tipográfico de Antonio Damián y la ilustración con una serigrafía de Jim Lorena en Librodeartista.info Ediciones de Jaén. También en este año inicia su proyecto 70 veces 7, que es un libro de artista (el autor controla todo el proceso creativo) para el que está varios años recopilando fotográficamente imágenes del número 7, hasta conseguir 70.
En 2016, publica Tal y como en la Asociación Cultural "El Zurguén": A las despedidas me resisto / a la ausencia de huellas / al dudoso futuro / a lo invisible. / Me resisto al silencio / a la falta de memoria / a los ecos, a los destellos y reflejos, / me resisto a que en mi propia / mi sombra sea una intrusa. // Me asfixia la lucidez extrema / las razones sin fisuras, / los gestos ensayados / las leyes no escritas / los himnos antiguos y futuros. // Normalizada la especulación / traficando estamos con la historia. / ………………………………………………..
En 2017, edita Escrito a mano y, en 2020, Papel y tijeras en la editorial irlandesa Redfoxpress.
Por esta época de efervescencia de grupos experimentales, Antonio Gómez participa en Influxux en el museo Vostell con una acción inédita, titulada “La realidad haciendo estragos”, que consiste en coser a la bandera de Estados Unidos una bandera pirata por atrás, de tal manera que, izada y ondeando al viento, unas veces se ve la bandera americana, otras la pirata y otras ambas; y, a la vez, recita un poema dirigiéndose a los presentes: “Festín / tras festín / la realidad haciendo estragos. // Todos, víctimas / todos, culpables”. Gómez considera este museo, donde se expone una de sus obras, un referente donde acudir continuamente, pues lo sigue admirando y en él descubre nuevos matices en cada visita.
Los principios básicos de Antonio Gómez son cuestionarse los medios de expresión, no asimilar lo establecido, no plantearse un proceso formal y lineal. Estas posturas lo llevan a desarrollar nuevas prácticas, estilos y técnicas donde con conceptos alternativos a lo tradicional y académico, pretende conseguir interconexiones encaminadas a mostrar argumentos con valores autónomos y propios. Y lo más sorprendente y juicioso, sin restar importancia a la tradición.
El proceso de creación de AG comienza cuando surge la idea y luego espera a que encuentre algo que pueda realizarlo, a veces andando por la calle y muchas veces por la noche, pues con frecuencia el poema está delante. Luego, cuando encuentra dificultades, pide ayuda al que sabe, pues es difícil ser fotógrafo, pintor, actor y escritor a la vez. Un poema visual “Caminar por caminar cansa” procede de un libro religioso (Verdades eternas) y, después, produce un libro de poemas discursivos. Y, a veces, un poema discursivo como “Desata el nudo que te ata” genera dos poemas visuales.
Luego, según Antonio Gómez, también se debe ser riguroso, pues “Homenaje a Nicanor Parra” es una cruz por cada uno de los desaparecidos en la dictadura chilena, que no se cierra hasta que consigue la cifra oficial a través de Amnistía Internacional.
Eulalia Luna, en su trabajo La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, presentado en la Facultad de Educación de la UEX en 2010, asegura que la obra de Antonio Gómez es hoy por hoy asunto de atención a nivel nacional e internacional.
El motivo es que este artista experimental ha dedicado su larga trayectoria no solo a difundir su obra sino además a propagar la poesía visual en revistas, libros, encuentros, ponencias, muestras y exposiciones a todos los niveles.
Con su perseverante labor ha creado un ambiente abierto a la participación, a la recepción de la obra y a la promoción de autores, que lo ha convertido en la figura más representativa de lo que hoy puede llamarse, gracias a su dinámica labor, poesía experimental extremeña.
El siguiente vídeo, emitido el 14 de abril de 2023 por Canal Extremadura en su programa El Lince con botas 3.0, trata sobre la poesía experimental y la obra de Antonio Gómez (clicar en la portada):
ANTONIO ORIHUELA (Moguer -Huelva-, 1965)
![]() |
Antonio Orihuela |
La conexión de Antonio Orihuela (AO) Parrales con la poesía experimental tiene su origen en tres hechos. Uno, el encuentro en una revista de 1991 con la obra de la portuguesa Anna Hatherly, de la que le fascina la belleza de sus poemas, cómo se extendían, se ramificaban y creaban un universo expresivo que iba mucho más allá de los caligramas y otras formas del ingenio poético que, por aquel tiempo, iba descubriendo en revistas de aquí y de allá. Otro, la lectura de la erudita tesis doctoral de Rafael de Cózar sobre la evolución histórica de esta poesía en imágenes y la exposición de Joan Brossa en el MNCARS (1991). Y tres, el contacto con Antonio Gómez en Mérida.
De ese tiempo son los primeros poemas de AO, editados en fanzines y revistas de más de veinte países, a lo largo de la primera mitad de los años noventa.
En 1996, Orihuela es comisario de la Exposición internacional de arte correo homenaje a Juan Ramón Jiménez (Mail Art International Exhibition “An homage to Juan Ramón Jiménez”). Esta muestra, que se celebra en Moguer y es patrocinada por la Junta de Andalucía, se expone en el mes de octubre en la Galería Fernando Serrano con obra de 150 artistas europeos, americanos y asiáticos. La portada del catálogo de la exposición lleva una obra de Joan Brossa, regalo del artista catalán.
![]() |
Convocatoria beca Diputación Huelva |
En 1998, AO obtiene una beca “Daniel Vázquez Díaz” de Creación Artística de la Diputación de Huelva y realiza su primera Exposición de poesía experimental.
En este año, edita el libro Landscape of my writing-desk (Valladolid, La voz de mi madre aviso nº 48, 1998), que es su segundo libro experimental en formato A6, donde se recogen diferentes prácticas poéticas sobre el espacio realizadas o imaginadas por el autor.
También en 1998, AO actúa como comisario de la Exposición Internacional Itinerante de Arte Correo ¿Cómo ves Extremadura? (Badajoz, Junta de Extremadura, 1998). Esta muestra se exhibe en la Sala de Exposiciones de la Asamblea de Extremadura, con obra de 350 artistas europeos, americanos y asiáticos. Su catálogo lleva una obra de Antonio Gómez en la portada. Esta exposición, que es la primera en la que alumnos de la escuela pública extremeña participan junto a artistas nacionales e internacionales, itineró después por varios centros educativos de la región.
Además en este año, Antonio Orihuela es comisario de la II Biennal international exhibiton of mail art “in the centenary of the Juan Ramón Jiménez first books publication” (Moguer, Junta de Andalucía. 1998). Esta exposición se muestra, desde el 29 mayo al 29 de junio, en la Galería Fernando Serrano de Moguer, con obra de 240 artistas europeos, americanos y asiáticos. El catálogo de la exposición también lleva una obra de Antonio Gómez en su portada.
![]() |
Galería Fernando Serrano. Moguer (Huelva) |
En 1999, AO consigue una beca en ARTELEKU, único centro de producción autónomo de arte que existía en España, para el que crea el poema POESIAK EUSKAL HERRIRA que se difunde en formato cartel por las calles de Donosti. Además, organiza un Taller de Poesía visual el 19, 20 y 21 de noviembre en el albergue de la Junta de Andalucía de Punta Umbría.
En el año 2000, Orihuela publica el libro Aiquebneno en la Diputación onubense, que recoge una antología de su poesía experimental y realiza la Exposición Aiqubneno en la Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Huelva. También organiza unos Talleres de la Universidad Internacional de Andalucía, titulados “La poesía dentro y fuera de la poesía” del 6 al 12 de septiembre en el Centro andaluz de Arte contemporáneo.
En 2001, edita el libro Teoría del bricolaje: el paralogismo de la identidad como paradigma del viaje en la Diputación onubense. “El libro es fruto de las notas, reflexiones, apuntes, y en definitiva, de todo el material recogido durante mi estancia en ARTELEKU un par de años antes, al que se sumaba ahora una reflexión en clave ecocrítica sobre la situación de deterioro ambiental del paraje turístico de La Rábida (Palos de la Frontera);
![]() |
Albergue de Punta Umbría |
lugar al que se me había invitado a participar con un poema/periódico que debía formar una columna de papel del que las personas interesadas podrían ir retirando ejemplares. Las críticas a las empresas contaminantes de la ría de Huelva que contenían dicha publicación hizo que la misma fuera censurada por los responsables del espacio Muelle de las Carabelas donde se debía exponer y fuera hecha desaparecer. El asunto llegó al pleno de la Diputación, donde el grupo de IU-Los Verdes de Andalucía, pidió explicaciones sobre lo sucedido”.
En este año, AO también publica el libro Soneto en la Colección Biblioteca de violante 32 de la editorial malagueña Corona del sur, gracias al mecenazgo de Francisco Peralto, maestro impresor y editor. El libro, en formato A4, recoge un desplegable con el poema.
![]() |
Poema de El mal: técnicas de análisis y prospección superficial |
También en 2001 actúa como comisario de la III Bienal Internacional de Mail-art. Homenaje a Juan Ramón Jiménez con motivo del Centenario de la publicación de Almas de violeta y Ninfeas, patrocinada por la Junta de Andalucía. La exposición se muestra durantes el mes de octubre en la Galería Fernando Serrano de Moguer, con obras de 250 artistas europeos, americanos y asiáticos. El catálogo de la exposición se edita en formato CD-rom.
En 2002, Antonio Orihuela vuelve al Centro andaluz de Arte contemporáneo para impartir el Taller “Arte como práctica de la vida cotidiana”, también en este taller trata de insertar la poesía en las prácticas de vanguardia que, a lo largo del siglo XX, la han configurado como un arte intermedia, colonizando territorios, géneros y formas de los que, en principio, siempre pareció alejada.
En 2003, edita el libro Gli archivi secreti di mosca en la editorial s.m. de Sevilla. En formato A4, el libro transita por algunas de las claves que hacen relevante la poesía en las construcciones fluxus y el situacionismo francés, de los que esta publicación es digna heredera y a los que rinde homenaje.
![]() |
Portada del libro X |
En 2004, AO publica el libro El mal: técnicas de análisis y prospección superficial en la Diputación de Badajoz, dentro de la colección Pintan Espadas, que dirige Antonio Gómez. El libro, el primero de poesía experimental que el autor concibe a todo color, despliega, en clave crítica, un conjunto de poemas en torno al contexto político, económico y social que se vive en ese cambio de siglo.
En 2005, Antonio Orihuela edita la novela experimental X (Béjar, LF Ediciones, Col. La viuda alegre, 2005. http://www.zemos98.org/). “En mi 38 cumpleaños, Concepción Giovanetti me regaló, medio en broma, para que refrescara mi cabeza de otras lecturas más sesudas, una pequeña novelita de esas que podríamos catalogar hoy como de fast food pero que hace treinta años causaban furor entre los amantes de cierta literatura de folletín, ambientadas en el far west para él o coloreadas de historias de amor, para ella. Populares en mi infancia, no había vuelto a ver ningún ejemplar de semejante género, como digo, hasta el día de mi cumpleaños. Más allá de aceptarlo sin más, el regalo de Concha venía acompañado de un desafío: debería leerla porque, según ella, ningún género literario es estéril y en todos hay alguna lección de provecho para el entendimiento. Me puse manos a la obra, acometiendo un ejercicio de lectura donde todo sonaba falso o, cuando menos, risorio. A medida que avanzaba en una historia insulsa, lineal y previsible, el relato se fue entreverando con otras lecturas que comenzaron a asaltarme de pronto: De Rerum Natura de Lucrecio, Ars Magna de Lull, El Libro de Arena de Borges, la historia de Gulliver con los sabios de la isla de Lagado, las máquinas de trovar de Juan Caramuel, Meneses o Jorge Crapanzano, el Memex de Vannevar Bush y otras muchas que me acosaban a cada trecho dejando traslucir la alegoría del Libro Absoluto o Gran Opus en el que, haciendo peligrar las sagradas ideas de autoría y propiedad intelectual por estar todo escrito, era posible intervenir construyendo senderos de lectura de acuerdo con los intereses particulares de cada uno, seleccionando, combinando, manipulando y enlazando letras, palabras y frases de esa obra que por total venía siendo por los siglos de los siglos sólo cognoscible en tanto fragmentariamente o bien, a la manera de la obra de Rauschenberg Dibujo borrado de De Kooning (1953),
![]() |
Dibujo borrado de De Kooning (1953) |
podía optar por crear una obra borrándola. Elegida esta segunda opción comprobé maravillado las posibilidades infinitas del texto, por muy lineal y previsible que fuera su discurrir, verifiqué la posibilidad de otro fluir subterráneo, viable y hasta, tal vez, enriquecedor de la primera versión de esta novelita de bolsillo que tanto cloro denunciaba en su olor y en el amarillo de sus veinte años cumplidos. Ella, aquí, en este lance de dados que refunda la idea de que las condiciones para que se dé la literatura no incluyen al autor, sólo al texto y al lector, es esto, pero también pudiera ser cualquier otra cosa, en otro momento. La novela, agotada en papel, se puede leer completa en el siguiente enlace: http://rebelion.org>docs”.
Además en 2005, AO es el comisario de la Exposición de Mail Art El Quijote y Extremadura en el I.E.S. de Arroyo de San Serván (Badajoz) que, patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, reúne obras de 230 artistas europeos, americanos y asiáticos. Esta muestra es la segunda exposición de mail art, en la que alumnos de la escuela pública extremeña participan junto a artistas nacionales e internacionales.
En 2007, Orihuela edita Fragmentos de entusiasmo. Poesía experimental en España: 1964-2006. (Guadalajara, Fundación municipal de cultura, Teatro Buero Vallejo). “El interés que la poesía experimental había despertado por esta recopilación tanto entre docentes como en investigadores universitarios me lleva a
![]() |
Portada del libro Cerrar Almaraz |
montar la exposición Fragmentos de entusiasmo. Antología de la Poesía visual en España: 1964-2006, donde, en síntesis, está recogida la obra de los poetas visuales y experimentales españoles más interesantes o con más proyección hasta ese momento. Esta muestra y su catálogo, que luce el mismo título, viajan después a la sala de exposiciones del conservatorio de Sestao del 3 al 22 de noviembre.
En 2009, AO realiza en abril la exposición Poesía visual (1989-2009) en la Sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Fez (Marruecos), segunda muestra en solitario de sus poemas experimentales. Con algunas incorporaciones, su contenido viaja al año siguiente, mayo de 2010, a Brasil, donde cobra forma la Exposiçao/Exposición: Antonio Orihuela en concierto, Poesía visual, 25 grandes éxitos, en la Sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Curitiba.
También este año, y fruto de una beca de incorporación de escritores extremeños a la universidad, AO organiza en Jarandilla de la Vera un Taller de Poesía Experimental del 19 al 20 de julio en los Cursos internacionales de verano de la UEX.
En 2014, Orihuela edita la novela experimental Cerrar Almaraz en la editorial Sporting Club de Lletras (Valencia), libro crítico con esa instalación obsoleta y peligrosa, que sigue hoy funcionando en Extremadura, para protestar por la colección de poesía que la editorial La Luna de Mérida consigue financiar con dinero de la central a través del ayuntamiento de Almaraz.
![]() |
Portada del libro Muerte es la palabra |
También en este año AO participa en el Taller de escritura Cordón umbilical. Ilustración y producción de un libro artesanal del 20 al 24 de octubre en el Centro Penitenciario de Najayo, en la República Dominicana.
En 2016, Antonio Orihuela publica dos novelas experimentales: Muerte es la palabra en la editorial Amargord de Madrid y M en la editora Calumnia de Palma de Mallorca.
“Muerte es la palabra es el título original de una novela de John Stuart, con toda probabilidad el pseudónimo de uno de aquellos extraordinarios escritores que durante el franquismo se dejaron la piel y la sesera escribiendo historias de encargo ambientadas en el oeste, en la IIª G. M. o bien dando suelta a su imaginación más calenturienta en otras de contenido erótico-sentimental. Todas ellas era novelas ligeras, superficiales e intrascendentes, de unos cincuenta folios máximo, que los autores escribían deprisa, en menos de una semana, y que las editoriales especializadas en el género pagaban tarde y mal. Muerte es la palabra fue publicada por Ediciones Ceres S.A. (ECSA) de Barcelona dentro de su colección Metralla con el número 8 de una serie semanal de relatos bélicos en 1980, es decir, casi en los estertores del género. De Muerte es la palabra, me llamó la atención su título y pensé que, más allá de la historia más o menos trivial que podría encontrar en ella, bastaría con ceñirse escuetamente al campo semántico de la palabra muerte para que esta novela continuara siendo un relato de guerra, expresando ahora con desnudez absoluta los efectos de cualquier conflicto bélico.
![]() |
Portada de El libro de la lluvia |
Por otro lado, M, se podría inscribir entre las novelas escritas con la técnica de la escritura automática, pues es al impulso de un automatismo psíquico cuando la palabra M aparece sobre la página, siendo esta la única letra del alfabeto utilizada para su confección”.
En 2017, AO edita la novela experimental Amiguitos en la editorial madrileña Babilonia, que se puede considerar una pequeña venganza a aquella cartilla en la que nos iniciábamos como lectores, allá por nuestra infancia, para demostrar, a base de collage que sustituyen a los originales, como todo texto, por muy infantil que sea, está cargado de ideología.
En 2019, publica Libro de la lluvia en la Universidad de León, siguiendo la estela de Apollinaire, Brossa o Juan Manuel Barrado, que escribieron poemas visuales a la lluvia. A ellos AO dedica este libro elaborado exclusivamente con el signo /.
En 2020, Orihuela vuelve a editar dos novelas experimentales: No en Amargord y Sobrevivir en Babilonia, ambas editoriales de Madrid. No, vuelve a ser un ejercicio de borrado, al igual que había hecho en x Antonio Orihuela o Muerte es la palabra. “Aquí reescribí la novela homónima de Juan Patiño Torres, o mejor dicho, borré todo lo accesorio que había en la misma para reivindicar su fuerza vital elemental, porque cada vez que decimos NO a las estructuras mentales que nos tienen prisioneros en una lógica de dominantes y dominados, izquierdos y derechos, creyentes y descreídos, buenos y malos, estamos dejando atrás el mundo real político. Cada vez que decimos NO frente a todo lo que nos divide y nos ciega, avanzamos hacia un humanismo liberado de la locura de la razón instrumental. Cada vez que decimos NO a todo lo artificial, impuesto, ordenado, legitimado por leyes y costumbres, por siglos de propiedad, normas y conductas, estamos ganando el mundo para la sedición, la inocencia, la poesía, la anarquía”.
En 2023, AO publica la novela experimental Lucha sin fin, en la editorial Babilonia. En ella se mezclan imágenes actuales de la prensa generalista y sus narrativas con otras de los comics de El capitán Trueno para hacer estallar lo políticamente correcto de las primeras y enfrentarlas a un discurso crítico que las dinamita.
Además, Antonio Orihuela en estos años participa en más de 200 exposiciones de poesía experimental en 32 países diferentes, gracias a los circuitos de mail art. Y poemas experimentales suyos aparecen en revistas de 20 países, entre otras: Texturas, Mephisto, AMAE, Sign’zine, P.O. Box, Views, Full, Forum, Idem, Enderezo, KulturPur, Jewelbox, Bric a Brac, Ye, Mail Tao, Phayum, The Impenitent Sausage Machine, 2 de Oro, Vortex, Letra Clara, Kreuz-Aktionen, O!!Zone, Di Segni di Sogni, 191, Mani(c) Art, Journal of Field Study International, Zurgai, La + Bella, R+H*Le, Unge Bunden, Left, Pense Aquí, Van, Spoliation, Angel Fire Art, 5’9’’ ONE, Nonsite, Bizarre Cities, Blackbird, Jizo, Luke, Papers del Llavi, Iguazú y Poetríptico.
Una muestra de la poesía experimental de Antonio Orihuela se puede contemplar en el siguiente vídeo:
JUAN MANUEL BARRADO (Huerta de Ánimas -Cáceres-, 1962)
![]() |
Juan Manuel Barrado |
Juan Manuel Barrado (JMB) Sánchez, poeta, ensayista y profesor, practica y enseña el visualismo poético desde que descubre un poema de Joan Brossa en el libro de COU.
La poética experimental de Juan Manuel Barrado se basa en reflexiones como estas:
“El arte es divertido. Y también un acto radical. Un acto puro, como definía a Dios en un texto emblemático Santo Tomás de Aquino.
En mi caso, intento dar forma a un conjunto de ideas obsesivas utilizando diversas técnicas como el collage, el caligrama, el objeto encontrado o la videoacción.
La poesía experimental es transgresión, discurso crítico, aunque no llega a tener Influencia en el contexto social. Es un proceso ligado al signo y al límite. Y expresa una conciencia de la vida.”
En otro artículo afirma: “En este ámbito específico, Arte y Vida no son entidades antagónicas, son zonas
![]() |
Mensaje de Mozart de JMB |
comunes, en contacto. De este modo, no hay retórica. Lejos de vanguardias o de modas accidentales, el poema elabora su propio lenguaje. Establece un método. Escapa a las leyes del mercado”.
La obra experimental de Juan Manuel Barrado, según se dice en el texto de inauguración de la exposición en la Sala de Arte El Brocense (2023), está atravesada “por una especie de existencialismo lírico: Dios como posibilidad, la muerte como realidad. Y encierra una crítica para con la sociedad protocapitalista del siglo XXI, poseída por una racionalidad tecnocientífica que, imponiendo el ángel del progreso, se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de los ciclos naturales. Como escribe Julia Otxoa, el amanecer será vendido como un pedazo de ruina.”
En 1991, presenta el libro objeto Improvisación 31 en la Galería de Caja Extremadura en Cáceres dentro de la exposición Tríada, junto a composiciones del músico Pepe Rades y esculturas de César David.
En 1996, JMB publica Cinco poemas experimentales en la Institución Cultural El Brocense de Cáceres. También en este año, comienza a editar artículos como teórico de la poesía experimental con “La frontera del discurso”, incluido en las Actas del VII Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en Plasencia, y publicadas en Badajoz ese mismo año.
En 1997, edita el libro de poemas Texto azul del Café Rocco en la Colección Alcazaba de la Diputación de Badajoz: Esto no es una mapara de bastidores. / Ni un idilio en Hiroshima. / Son negras flores que languidecen, / podrían manchar las páginas de un bestiario. / Aurora, aurora terrible de hospitales / donde lloran aquellas muchachas rubias. / Los amigos yacen en el Estadio Olímpico. / Hay quien muere en el puente / y amaba apasionadamente la pintura: / para los francotiradores es cosa menor. / [...]. ("Sarajevo").
En 1999, publica el ensayo Diario de un poeta de provincias en la I. C. El Brocense de Cáceres.
En el año 2000, Barrado compone tok tok (Fotografías sobre papel), que luego es destruido.
También en el año 2000, Barrado expone el libro objeto Almas de violeta en la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva).
![]() |
Libro de los muertos de JMB |
En 2001, elabora Epilírica. Cartapacio de serigrafías. Serie de 25 carpetas más 5 carpetas pruebas de autor numeradas y firmadas, obra creada en AECO S.L. de Malpartida de Cáceres.
En 2002, Juan Manuel Barrado monta su primera exposición individual titulada genéricamente Poesía experimental en la Galería Dasto de Oviedo.
En 2002, se autopublica el libro de poemas Suite Celan.
En 2004, JMB realiza el libro objeto titulado Libro de los muertos que va a presentar por primera vez en la exposición Por la carretera de Sintra celebrada en el Museo Arqueológico de Cáceres en 2008. También en ese año de 2004 realiza la instalación denominada Ausencia en la galería El Brocense de Cáceres.
Además en este año, compone el libro de artista denominado Libro de Papasseit, que permanece inédito.
En 2006, Barrado elabora 4 caligramas. Cartapacio de serigrafías. Serie de 25 carpetas más 5 carpetas pruebas de autor numeradas y firmadas, obra creada en AECO S.L. de Malpartida de Cáceres.
María del Mar L. Bartolozzi, catedrática de la UEX entonces y actual directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes, por entonces
![]() |
Padre sol, Madre luna de JMB |
destaca, en el texto del catálogo, “la belleza de los caligramas de Barrado, donde se observa el cuidado en la elaboración, la cultura y versatilidad en las formas ideográficas y la reivindicación de los lenguajes del arte sin fronteras en los soportes visuales.”
En 2007, crea el libro objeto Padre sol, madre luna que se expondrá el año siguiente en la muestra de Lisboa.
En 2008, monta la exposición Poesía experimental en el Instituto Español de Lisboa.
También en 2008 compone el libro de artista denominado Geografía del hambre, todavía inédito, y edita el libro de poemas Fragmentos de cal en El Gaviero de Almería: [...] // 99.000 toneladas de fuel vertidas / en las playas sagradas de sri lanka // millones de mariposas emperador / extinguidas en el golfo de méxico // cientos de animales salvajes / abatidos junto al río níger // miles de peces envenenados con mercurio / en la frontera amazónica de brasil // grandes icebergs de Groenlandia / a la deriva hacia las costas de canadá (sin punto final y sin título).
Y, además, Barrado realiza en este año la instalación titulada El truco en el Museo Arqueológico de Cáceres. Y publica otro trabajo teórico titulado “Elogio del caligrama”, publicado en la revista Per Abbat nº 5 de Badajoz y en Libro de notas:
http://librodenotas.com/opiniondivulgacion/13204/elogio-del-caligrama
Por esta época, y dentro del catálogo de la galería Dasto de Oviedo, María del Mar L. Bartolozzi define a Juan Manuel Barrado “como un poeta experimental,
![]() |
Homenaje a Charlie Hebdo/París de JMB |
que se expresa como poeta en prosa y como poeta visual. Sus referencias primeras se encuentran en los caligramas de Apollinaire, en los collages y poemas dadaístas de Tristan Tzara y de Schwitters, de las manifestaciones fónicas y sonoras Fluxus, del poeta visual Francisco Pino y del deseo futurista de expresarse con las palabras en libertad de Marinetti.”
También en este año JMB edita la obra experimental no gráfica de Videoacción denominada Concierto para piano, teléfono móvil y martillo en la revista digital La bolsa número 7 de la Escuela de Arte de Mérida.
Y, además en 2009, publica otra obra experimental no gráfica de Videoacción titulada Manchas I en la Universidad de Alicante.
En 2010, JMB crea el blog http://jmbarrado.blogspot.com.es
![]() |
Manchas de JMB |
También en este año, La Isla de viernes, programa de Canal Extremadura TV, se ocupa de la poesía visual, centrándose en la obra de Juan Manuel Barrado y Antonio Gómez (ver al final).
En 2012, Barrado edita el libro de poemas Trece de nieve en la Editora Regional de Extremadura (ERE).
En 2016, publica el libro de poemas Pertenecemos a lo invisible en Trea, editorial de Gijón: La misericordia se ha instalado en la sombra. // Como un poste inefable el limonero / está en la hora sin hora. // La pizarra por donde camino / ha hecho de mí leve escritura. // Soy de esta manera un signo alfabético. // Mínima expresión / en la frontera del mediodía. (Sin título).
En 2017, JMB escribe el libro de poemas La luz que queda en la arena, que permanece inédito.
En 2018, construye la serie de cuatro libros objeto Las cuatro estaciones, preparado para una futura exposición individual.
![]() |
aaaaaaaaabbbc de JMB |
En 2019, expone Poesía experimental en la Universidad de Évora (Portugal).
En 2020, Barrado realiza el Libro-caja de cartón con hojas sueltas denominado aaaaaaaaabbbc, que presenta en la exposición de la Sala de Arte El Brocense, 2023.
También en 2020, escribe el libro de poemas Cuaderno zen, que está parcialmente inédito.
En 2022, JMB compone el libro de artista titulado pétalos sobre una rama negra húmeda, libro de artista con forma de collage que asimismo se presenta en la exposición de la Sala de Arte El Brocense, 2023.
![]() |
Camisa de poeta de JMB |
También en 2022, publica el ensayo Todo es agua menos el agua en la editorial La Moderna de Cáceres. Dentro de ese volumen se incluye el artículo “Cinco poemas experimentales”.
En 2023, febrero-marzo, Barrado expone Poesía experimental en la Sala de Arte El Brocense de Cáceres.
También en este año, publica el libro de poemas Teoría de Nueva York en Trea, editorial de Gijón.
Además en 2023, JMB edita el libro de poemas Tabaquería. Poemas seleccionados (2020-1985) en la Editora Regional de Extremadura.
Por entonces, Alicia V. Díaz, profesora de Arte Contemporáneo de la UEX, piensa que” Barrado es un observador ingenioso, que refleja su vida en sus obras y el silencio de sentir la belleza como un milagro con afán de infinito por la sencilla senda de la nada.”
También, obras de Barrado aparecen en antologías como las tituladas Aldea poética (Ópera Prima. Madrid, 2000), Poesía experimental en Extremadura (Real Academia de las Letras, Trujillo, 2000), Voces del extremo. Poesía y utopía (Fundación Juan Ramón Jiménez. Moguer, Huelva, 2002), Antología de la Poesía Visual (Pozanco Ed., Barcelona, 2005), Poesía visual en España (1964-2006) (Diputación, Guadalajara, 2007) y Poesía visual española (Calambur, Madrid, 2007), entre otras.
![]() |
Almuerzo de Job de JMB |
Ha impartido talleres de poesía experimental en La Casa Encendida de Madrid (1998) y el Museo Helga de Alvear de Cáceres (2022), así como ponencias en Congresos de Escritores (VII, Plasencia, 1996), la Fundación Juan Uña (2012), Institutos de Bachillerato como el IES Hernández Pacheco de Cáceres (2021) y la Universidad Laboral (2008).
Además ha participado en exposiciones colectivas como IV Muestra Obra Gráfica (Biblioteca Nacional, Madrid, 2006). Azul: libros de artista (Galería Concha Pedrosa, Sevilla, 2009). Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales (Kultur Etxea, Guernica, Vizcaya, 2016). Constelaciones (poesía experimental española 1963-2016) (MUSAC, León. CA3, Córdoba, 2018). Global Multimédia Poetry Stands (Oficina do Spirito-Imaginarium, Évora, 2022), entre otras.
Obras de Juan Manuel Barrado se encuentran en los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid, Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva), Diputación de Cáceres, Huelva y Badajoz, Galería H2O de Barcelona, Galería Dasto de Oviedo, Museo Vostell de Malpartida de Cáceres y Museo Arqueológico de Cáceres.
Su obra ha sido objeto de comentarios en artículos, ensayos y ponencias sobre la poesía experimental como “Alta velocidad. La poesía en Extremadura en los inicios del siglo XXI” de Miguel Ángel Lama en la ERE, 1996; “Poesía en Extremadura 1988-1995” de Luciano Feria en las Actas del VII Congreso de Escritores Extremeños, 1997; “Poesía visual” de Felipe Muriel en el Boletín de la AEEX nº 3, 1997; “La palabra
![]() |
Museo Helga de Alvear de Cáceres |
imaginada” de Javier Cano en el catálogo de la muestra de la Casa de Cultura de Don Benito (Badajoz) en 1999; “El mapa de la poesía experimental” de Liborio Barrera en el suplemento de El Periódico Extremadura del 9-3-2001; “Los días de la infancia” de Simón Viola en el suplemento de El Periódico Extremadura, 19-10-2002; “Fragmentos de cal” de Sáenz de Zaitegui en el Suplemento El Cultural de El Mundo, 16-10-2008; “El decir esencial” de Ricardo Senabre, prólogo de Fragmentos de cal, El Gaviero, Almería, 2008; “Tierra de todos. Poesía para ver” de Victoria Pineda, desplegable, Sala Belle Artes, 2010; prólogo de Trece de nieve, de Antonio Orihuela en la ERE, 2012; “Fluido de conciencia” de Manuel Pecellín en Trazos, suplemento del diario Hoy, 16-2-2013; “Una lírica e inquietante visualidad” de Lozano Bartolozzi en el catálogo de la Universidad de Évora, 2019, y “En la penumbra se recuerda el ahora” de Julio César Galán, prólogo de Teoría de Nueva York, Trea, Gijón, 2023.
En el siguiente vídeo de la Isla de Viernes de Canal Extremadura se expone una muestra de la poética y la poesía experimental de Juan Manuel Barrado:
https://www.youtube.com/watch?v=ztgfUR3kubg
DOCUMENTACIÓN
“Antonio Gómez”, https://cadenaser.com/castillalamancha/2022/05/15/antonio-gomez-el-poeta-experimental-de-cuenca-la-critica-social-es-inevitable-ser-cuenca/
Barrado, Juan Manuel, “Poesía experimental en Extremadura. Una pequeña panorámica”, El Espejo nº 14, 2022, pp. 35-36.
Bense, Max, Estética (Consideraciones metafísicas sobre lo bello), 1964.
Bibliografía de la muestra La poesía más viva, Granada, Arrabal y Cía, 2010.
Boek Virtual, boekvisual.com/antonio-gomez.
Boso, Felipe, "Poesía concreta 1972 in neunundzwanzing Beispielen", Alzente (Alemania), 1972.
Cáceres, José Antonio, Cuaderno español, 1972, y Luces de Gálibo, 2023.
Cáceres, José Antonio, https://www.canalextremadura.es/audio/luces-de-galibo-publica-el-cuaderno-espanol-de-jose-antonio-caceres-en-edicion-de-david-pavo
Cano Ramos, Javier, “Poesía visual, poesía total” en La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española), Badajoz, Fondo Editorial, 1999, pp.19-20.
Castuera, Manuel y Ramón, https://pueblacazalla.com/MAC/exposicion.php?id=poesia_visual
Comendador, Luis Felipe, "Sentencias discursivas de un maestro con barba poblada y negra", Béjar, 2009.
"Entrevista a Antonio Gómez", Caleidoscopio.net, julio 2010.
Fernández Serrato, Juan Carlos, ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del Experimentalismo español (1975-1980), Ediciones Alfar, Sevilla, 2003.
García, Jesús y Millán, Fernando, La escritura en libertad. Antología de poesía experimental, Madrid, Alianza Editorial, 1975.
Gómez, Antonio, “Poesía experimental en Extremadura”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes (Trujillo), 1999, pp. 187-252.
Gómez, Antonio, "La mirada siempre fue una forma de lectura", La poesía más viva, Badajoz, Biblioteca de Extremadura, 2009.
Gómez, Antonio, “Breve crónica de una década”, [lugar, editorial], 2011.
Gómez, Antonio, Encuesta para Tesis doctoral extremeña, [lugar, editorial, año].
Gómez, Antonio, https://www.aeex.es/autores/gomez-antonio/
Gómez, Joaquín, http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-01-03-18/4499060/
Grupo de Cuenca, 20 poemas experimentales, Cuenca, El toro de barro, 1972.
Imágenes. La procedencia y/o pertenencia de las imágenes que acompañan al texto se indica después del título de cada imagen entre paréntesis y mayúsculas:
LA POESÍA EXPERIMENTAL. Burocracia de Joan Brossa (TRABAJO DE EULALIA LUNA). Iniciación a la Poesía Visual (EXPOSICIÓN SANTANDER 2011). Derivaciones (EXPOSICIÓN DADOS NEGROS 2017). Cuatro poemas cubistas ilustrados de JDV (FUNDACIÓN JESÚS DELGADO VALHONDO), Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (WEB DEL MUSEO). José Antonio Cáceres (MEIAC). Cartel de la muestra Lo experimental en lo poético (ARTÍCULO ANTONIO GÓMEZ, “Poesía experimental en Extremadura”, BRAEx, Trujillo, 1999, pp. 187-252). Antonio Gómez y Corpá en Alcandoria (ARTÍCULO ANTONIO GÓMEZ). Cartel Poesía Visual en España (AMAZON). Piedra Lunar nº 1 (ARTÍCULO ANTONIO GÓMEZ). Portada de La Centena (ARTÍCULO ANTONIO GÓMEZ). Carpeta Píntalo de verde (ARTÍCULO ANTONIO GÓMEZ). Jornadas sobre el Libro (PECELLÍN-JUNTA DE EXTREMADURA). Poema visual Juan Manuel Barrado (INSTITUCIÓN CULTURAL EL BROCENSE). Carátula Caja de Trueno 1975 (ARTÍCULO ANTONIO GÓMEZ). Nº 603-604 revista Ínsula (WEB DE ÍNSULA). ¿Cómo ves Extremadura? Mail Art (ANTONIO ORIHUELA). La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española) (JUAN RICARDO MONTAÑA). Portada Ala de mosca nº 2 (ARCHIVO GÓMEZ-AGUAYO). Proyecto Veneno Mail Art (ELO MARC). I Premio Poesía Experimental (DIPUTACIÓN DE BADAJOZ). I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope (JUNTA DE EXTREMADURA). Escrituras en libertad (TWITTER). Certamen de Poesía Visual Juan Rosco (AYUNTAMIENTO DE MONTÁCHEZ, IES AL-QÁZERES Y JUNTA DE EXTREMADURA). Centro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo (FACEBOOK). Museo Vostell Malpartida de Cáceres (PERIÓDICO HOY). Signo y Letra. La experimentación poética en Extremadura (DEPARTAMENTO DE FILOLOGIA HISPANICA UEX-MEIAC).
ANTONIO GÓMEZ. Antonio Gómez (AEEX). Sin palabras de Antonio Gómez (BOEK VIRTUAL). Acción “Tú también puedes golpearme” de Antonio Gómez (YOUTUBE-SER). Sala Alcandoria (LIBRERÍA EL ASTILLERO). Sangre de colores de Antonio Gómez (VIRTUALGALLERY.COM-SER). Sin nada en los bolsillos Antonio Gómez (ARTEINFORMADO.COM). Pecatta minuta de Antonio Gómez (COLECCIÓN VINCAPERVINCA.ERE). La tierra tiene sed de Antonio Gómez (VÍDEO REVISTALABOLSA.COM). Portada de Todas las islas lejos de Antonio Gómez (DE LA LUNA LIBROS). El tocador de pitos, Escrito a mano y Papel y Tijeras de Antonio Gómez (ANTONIO GÓMEZ). Vídeo lince 3.0 (CANAL EXTREMADURA).
ANTONIO ORIHUELA. Antonio Orihuela (ENTRENOMADAS.FILES.WORDPRESS.COM). Convocatoria beca Diputación Huelva (DIPUTACION HUELVA). Galería Fernando Serrano (MASDEARTE.COM). Albergue Punta Umbría (HOTELES.COM). Poema de El mal: técnicas de análisis... (DIPUTACIÓN DE BADAJOZ). X de AO (EDICIONES FANTASMAS). Dibujo Borrado de De Kooning (LIBRE TEXTS ESPAÑOL). Cerrar Almaraz (SPORTING CLUB DE LES LLETRES). Muerte es la palabra (EDITORIAL CALUMNIA). Portada El libro de la lluvia (UNIVERSIDAD DE LEÓN). Vídeo Antonio Orihuela poesía visual (BOEK861.COM).
JUAN MANUEL BARRADO: Juan Manuel Barrado (JMBARRADO.BLOGSPOT.COM). Mensaje de Mozart de JMB (CATÁLOGO POESÍA EXPERIMENTAL JMB). Libro de los muertos de JMB (DÍPTICO POESÍA EXPERIMENTAL BIBLIOTECA CENTRAL UEX CACERES). Padre sol, Madre luna de JMB (INAUGURACION SALA ARTE EL BROCENSE 2023). Homenaje a Charlie Hebdo/París de JMB (CATÁLOGO POESÍA EXPERIMENTAL JMB). Manchas de JMB (CATÁLOGO POESÍA EXPERIMENTAL JMB). aaaaaaaaabbbc JMB ( CATÁLOGO POESÍA EXPERIMENTAL JMB). Camisa de poeta de JMB (INAUGURACION SALA ARTE EL BROCENSE 2023). Almuerzo de Job de JMB (CATÁLOGO POESÍA EXPERIMENTAL JMB). Museo Helga de Alvear de Cáceres (JORGE ALVARADO WEB MUSEO). Vídeo final (RODOLFO FRANCO CANAL EXTREMADURA).
IV Certamen Internacional de Poesía Visual Juan Rosco, https://verbal-qazeres.blogspot.com/2023/04/iv-certamen-internacional-de-poesia.html?fbclid=IwAR2kjmWERiFlqIbgMYBd6j1uvh14zw-xmlgQllnQRYP7J0bv2gujiCs-gr8
Lama, Miguel Ángel, “La mirada del poema (conversación con Antonio Gómez)”, [lugar, editorial], 2002.
La poesía experimental, https://www.canalextremadura.es/a-la-carta/el-lince-30/videos/el-lince-30-140423, El lince con botas 3.0, Canal Extremadura, 140423.
Libros de autores extremeños relacionados con la poesía experimental:
-Juan Manuel Barrado, Improvisación 31 (1991), 5 poemas experimentales (1996), Libro de los muertos (2000), Epilirica (2001), Todo es agua menos el agua (2022).
-Luis Costillo, Tipologias del crimen (2007), 3-EN-UNO (2014), La consagración de Babel (2018), Libros de Artista, obra literaria y obra seriada (2018)
-Roberto Farona, Galvanplastia (2004), La huella presentida (2005).
-Enrique Flores, Libro de pares (2002)
-Domingo Frades, Semillas (2001), La sima (2002), Cráneus (2003), Desde el infierno (2006).
-Rodolfo Franco, Corazones (1996), Álbum de cromos (2004), Almanak (2010).
-Pura Martínez, Actos de (fe) (2020).
-Juan Ricardo Montaña, Voces y ecos (2003).
-Antonio Orihuela, Perros muertos en la carretera (1995). El mal (2003). Archivo de poesía experimental- Cronología 1964-2006 (2007). El arte de no hacer arte (2022).
-Juan Manuel Pérez, Nuboides (2003).
López-Arza y Moreno, Francisco, Luis Álvarez Lencero. La hermosa locura de sentirse palabra, Mérida, ERE, 2015.
Luna Tortonda, Eulalia, La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, Badajoz, Facultad de Educación UEX, 2010.
Martínez Bueso, José Juan (pseudónimo Roberto Farona), “Poesía Experimental en Extremadura del siglo XXI. De la resistencia al protagonismo en cuatro secuencias”, El Espejo nº 14, 2022, pp. 9-19.
Millán, Blanca, Visualidad y experimentación en la poesía de neovanguardia española, Experimental I. Estudios, 2014, pp. 113-140.
Oliva, Emilia, “Si el signo no fuera arbitrario”, El Espejo nº 14, 2022, pp. 31-34.
Orihuela, Antonio:
-“Arte como práctica de la vida cotidiana. III Bienal Internacional de Mail-Art. Homenaje a Juan Ramón Jiménez”. Galería Fernando Serrano & Fundación Juan Ramón Jiménez. Junta de Andalucía, 1998: www.art-website.com
-“Para una teoría de la identidad: La Rábida como proyecto histórico-expositivo”. Nosº 2b/2001. 3a//2002: www.nodo50.org/mlrs/Biblioteca/Biblioframe.htm.
-“Contra la folklorización de la Vanguardia, para un arte como práctica de la vida cotidiana”: www.abaforum.es/merzmail/pe.htm
-“Poesía visual, Maximalismo (1964-2004)”. En Desacuerdos (sobre Arte, Política y esfera pública en el estado español: www.desacuerdos.org/LdesacuerdosN.jsp?
-“La Poesía experimental en España”: https://www.yumpu.com/es/document/view/14773680/la-poesia-experimental-en-espana-por-antonio-orihuela-boek-861
-“Ciclo cerrado. La Poesía experimental en España (1964 -2004): https://www.academia.edu/45530257/Ciclo_cerrado_la_poes%C3%ADa_experimental_en_espa%C3%B1a_1964_2004_
Pineda, Victoria, "Antonio Gómez. retrato del artista militante", revista.laboratorio (UEX), [año].
Reglero, César, "Sobre poéticas visuales o la dificultad de las definiciones", httpp://boek861.blog.com.es
Revista La Wevera, http://ceramico.blogspot.com/2010/08/la-wevera.html
Rivero Machina, Antonio, “Entrevista a Antonio Gómez” y “Entrevista a Antonio Orihuela”, El Espejo nº 14, 2022, pp. 37-44 y 45-54, respectivamente.
Salguero Carvajal, Antonio, edición, introducción y notas de Poesía completa de Jesús Delgado Valhondo, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2003.
Texto del díptico de Derivaciones, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), dadosnegros.com, 2007.
Texto introductorio de la Exposición Iniciación a la Poesía Visual, Santander, UIMP-Diputación de Badajoz, 2011.
Vídeos de autores de poesía experimental:
-Koke Vega, rtve play, La aventura del saber, 2011:
https://www.rtve.es/play/videos/creadores/aventura-del-saber-koke-vega/1267218/
-Koke Vega, performance El cerco, 2016: https://vimeo.com/218263204
-Luis Costillo Exposición Fahrenheit, Badajoz, MEIAC, 2011:
https://www.facebook.com/watch/?v=2248728088494218
-Luis Costillo, Exposición Todos los libros y Fahrenheit, 2011:
https://www.youtube.com/watch?v=SAF3aakJTEM
-Luis Costillo, Homenaje, Lince con botas 3.0, 2021:
https://www.facebook.com/watch/?v=158806009606427
-Premio de la Diputación de Badajoz, rtve play, La aventura del saber, 2012: https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-26-01-12/1304546/ (a partir de 6:40’).
-Rodolfo Franco, rtve play, La aventura del saber, 2012: https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-boek-visual-rodolfo-franco/2208267/
-Rodolfo Franco, revista La bolsa, 2008:
http://revistalabolsa.com/index.php/2008/12/27/jaicus-rodolfo-franco/
-Rodolfo Franco, poeta visual, Boek Visual, 2011:
Viudas Camarasa, Antonio, Edición, introducción y notas de Poesía completa (1943-1997) de Manuel Pacheco, (tres tomos), Mérida, ERE, 1999.
Antonio Salguero Carvajal, autor de la recopilación
Luis Martín Martín, webmaster