Skip to main content

Tertulia literaria Gallos Quiebran Albores de Mérida

INTRODUCCIÓN

Gallos Quiebran Albores es el nombre de la tertulia poética, que celebra reuniones literarias desde 1994 a a 2018 en Mérida. Fue Jesús Martínez Álvarez, un amante de todas las manifestaciones del Arte y, en especial de la Lírica, el que anima a un grupo de amigos a formarla para hablar exclusivamente de poesía. Así de sencillo es el origen y la actividad de la reunión lírica, que se celebra cada mes en un local de la parroquia redentorista de Mérida de acuerdo con un calendario establecido a principios de septiembre, que es cuando comienza cada temporada de tertulias.

Anagrama: Gallo pintado con trazos en negro sobre fondo blanco, que lleva a la izquierda un sol igualmente diseñado. Arriba a la derecha pone “Asociación Cultural Gallos quiebran albores”.

La actividad comienza con los cinco fundadores (Rufino Félix, Miguel Combarros, Jesús Martínez, Eladio Méndez y Antonio Salguero), que pasan a una docena de asistentes y, de ahí, a triplicarse esta cantidad. Este número de concurrentes es más que alentador, pues la tertulia se celebra los sábados, día que se suele aprovechar para solucionar algún asunto pendiente de la semana.

Además, la tertulia goza de un éxito creciente, porque a ella se van incorporando personas con interés (la mayoría con pasión) por la poesía, que se encuentran aisladas en sus respectivos oficios (funcionarios, técnicos, jubilados, estudiantes…) generalmente alejados de la actividad poética y, aunque asisten algunos profesores de Literatura, no suele girar la tertulia en torno a ellos, pues se comportan como uno más que da opiniones, las recibe, aceptan sin más los comentarios objetivos y se benefician de enfoques distintos y, muchas veces, originales. Es decir, que la Tertulia Gallos quiebran albores no la sostienen profesionales de la Literatura ni tampoco una figura representativa, de tal forma que todos participan y, sin excepción, todos la enriquecen.

Este grupo de amantes de la Lírica no se rige por normas escritas, ni se basa en ideas políticas ni religiosas que, por cierto, son las únicas cuestiones vedadas en esta reunión de amigos. La organización se cimenta en decisiones que toman consensuadamente, cuando la tertulia lo necesita por cuestiones organizativas, colaborativas y operativas. Así nadie se siente perjudicado por acuerdos impuestos y todos participan en su funcionamiento.

Participantes en una tertulia

Es más, entre los componentes de la Tertulia Gallos quiebran albores, se encuentran miembros de colectivos emeritenses como Ecos de Papel, Alcandoria y Poetas por la Paz, que, sin perjuicios de ningún tipo, participan activamente en ella y, al mismo tiempo, continúan con los proyectos de sus respectivos colectivos, sin que una cosa interfiera a la otra, y procuran que, a la vez, ambas se beneficien mutuamente de sus enfoques distintos y de sus diversas actividades.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

Cada sesión se estructura en tres partes, para que los comentarios no deriven a disquisiciones  o digresiones ajenas a la Lírica o acaben siendo una conversación sin sentido:

1)PONENCIA: La primera parte, durante las dos primeras temporadas, el profesor Antonio Salguero lo llena con un recorrido teórico-práctico por la Historia de la poesía española desde sus primeras manifestaciones a la poesía actual de cuando se elabora. Para ayudar a los tertulianos a seguir las explicaciones, realiza unos gráficos en los que aparecen las épocas literarias y autores representativos con sus características respectivas, que expone en la práctica por medio de una selección de textos.

Esquema general: Base de las explicaciones teóricas

cada tertuliano elige un poeta apreciado, se elabora un calendario y  se  comienza a exponerlos con una introducción teórica sobre su vida, su poética y su obra lírica y el comentario de abundantes textos representativos de sus etapas y poemarios.

Desde la tercera temporada, una vez que Antonio Salguero termina el repaso citado, se exponen estudios, de acuerdo con un calendario, sobre poetas atractivos para los tertulianos que se ofrecen a investigar sobre ellos y a presentarlos en la tertulia. Las ponencias se suelen estructurar en una introducción teórica sobre su vida, su Poética y su obra lírica y el comentario de abundantes textos representativos de sus etapas y libros.

Numerosos son los poetas expuestos regionales (Luis Chamizo, Cándido Fernández, Eugenio Frutos, Jesús Delgado Valhondo, Luis Álvarez Lencero, Francisco Rodríguez Perera, Manuel Pacheco, Rufino Félix, Vicente Sabido, José María Valverde), nacionales (San Juan de la Cruz, Quevedo, Bécquer, Unamuno, Antonio Machado, León Felipe, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre, Pedro Salinas, García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Leopoldo Panero, Pedro Garfias, Claudio Rodríguez, Alfonso Costafreda, Joan Brossa, Rafael Pérez Estrada, José Antonio Marina), hispanoamericanos (Rubén Darío, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges), extranjeros (la generación del 27 italiana, Fernando Pessoa, Walt Whitman, Charles Bukowski) y otros.

2)TEMA: La segunda parte de la tertulia es la lectura y el comentario de poemas de uno de los tertulianos, que los lee y comenta para que los demás los conozcan y realicen de ellos una crítica orientativa, pues existe una decidida voluntad de aprender y evolucionar hacia una poesía cada vez más personal y de calidad.

Leen sus poemas Isabel María Méndez (la benjamina de la tertulia), José Ramón de Luis, Francisco Javier Carmona, César González, Manuel Domínguez, Emilia Jiménez, Guillermo Segovia, Ana Castillo, Marco Antonio González, Juan Miguel García, Alejandro Donaire, Antonio Salguero, José María Aranda, Antonio Luis de la Cruz, Pilar Felisa López, Fernando Galán, José María del Álamo, Eladio Méndez, Miguel Combarros, Rufino Félix, Jesús Martínez, Florencio Vaca, Martín Romero, Fernando Fernández y otros.

Exposición de un tertuliano: Segunda parte de la tertulia.

3)CAJÓN DE SASTRE: Y la tercera parte es denominada así, porque en ella se comentan circunstancialmente la edición de libros, noticias, artículos, ensayos… relacionados con la Literatura y la Poesía y surgidos desde la última sesión.

La tertulia, paralelamente, organiza actividades como el homenaje a Rafael Rufino Félix (1994) o un recital poético en el Salón Bizcocho (1997) y participa en otras como la edición y presentación de los libros de poemas del Instituto de Enseñanza Secundaria Emerita Augusta en forma de diaporamas titulados Homenaje. A Jesús Delgado Valhondo, 1994. Como mágico perfume, 1995. Canciones de una abierta herida, 1996, y Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos, 1997); la revista Versonia y la Fiesta de la Poesía de la Escuela Permanente de Adultos; las actividades de Poetas por la Paz; el Encuentro Lírico del Trip Medea; las Ferias del Libro de Mérida; programas de Radio Forum; edición de antologías y libros personales; Día del Libro; …

El ambiente creado en la tertulia es formativo y agradable por la estructura fija de las sesiones; la elaboración de un calendario del contenido de cada tertulia a comienzos de la temporada; el talante democrático y abierto; la posibilidad de participar todos de una u otra manera como moderador, ponente, lector de poemas propios o comentarista de algún aspecto sobre el que se desee hacer alguna apreciación; la inexistencia de un sabelotodo y el ambiente relajado, amable y amistoso, donde todos pueden participar sin objeciones ni prejuicios.

ORIGEN Y FUNDACIÓN

La Tertulia Literaria tiene su origen en el contacto que establecen hacia 1982 Jesús Martínez Álvarez y Antonio Salguero Carvajal y su interés común por las manifestaciones culturales y en especial por la Literatura y la Poesía.

Con el tiempo Jesús Martínez comienza a fraguar la idea de crear una tertulia para hablar con más gente sobre las inquietudes de ambos; de ahí que deba ser considerado “el padre de Gallos”. Esta idea es compartida por Antonio Salguero y los dos espontáneamente comienzan a difundirla.

Así, por un lado, Jesús Martínez entra en contacto y mantiene “charlas itinerantes” con los poetas emeritenses Miguel Combarros y Rafael Rufino Félix y, a la vez, difunde la idea siempre que tiene ocasión. Y, por otro, Antonio Salguero empieza a comentarla en su entorno docente y a editar a poetas, que luego sen de Gallos, en los libros que publicaba anualmente en el IFP/IES “Emerita Augusta”. Así en Escritos del sentir (1989) aparece Juan Miguel García Refoyo; en Manantial de secretos (1992), Eladio Méndez; en Alma entre labios (1993), Rafael Rufino Félix, Antonio Luis de la Cruz, Emilia Jiménez y Florencio Vaca; en Homenaje. A Jesús Delgado Valhondo (1994), Fernando Galán; en Como mágico perfume (1995), Isabel María Méndez, José Mª Aranda, Miguel Combarros, José Mª del Álamo, Alejandro Donaire, Fernando Fernández y Pilar Felisa López; en Canciones de una abierta herida (1996), Pilar Fernández, Francisco Jorge Hidalgo, Martín Romero y Guillermo Segovia y en Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos (1997), Francisco J. Carmona, Ana Castillo, Manuel Domínguez y Marco A. González.

Finalmente, Jesús Martínez Álvarez convoca el 17 de septiembre de 1994 a Miguel Combarros Miguélez, Rafael Rufino Félix Morillón, Eladio Méndez Fernández y Antonio Salguero Carvajal, para fundar la Tertulia Literaria Gallos Quiebran Albores en el salón de actos de la parroquia redentorista de Mérida, cedido por el padre Miguel Combarros, sacerdote de esta congregación y cofundador de la tertulia junto a los citados, que constituyen en conjunto el grupo fundador de la Tertulia Literaria Gallos Quiebran Albores de Mérida.

Grupo fundador: Rufino Félix, Jesús Martínez, Eladio Méndez, Antonio Salguero y Miguel Combarros

NOMBRE

«Gallos quiebran albores» es el nombre de la Asociación, que es extraído de los versos 235 y 236 del Poema de Mío Cid: A priessa cantan los gallos e quieren quebrar albores, /cuando legó a San Pero el buen Campeador.

Texto original del Poema del Mío Cid: Los versos 5 y 6 son el origen del nombre de la Asociación GQA

Estos versos son sugeridos por Celestino García Guzmán y adaptados a su dicción actual por Miguel Combarros Miguélez.

El nombre tiene un sentido metafórico, lírico y literario, pues expresa el deseo compartido por todos los miembros de la Asociación (“gallos”) de indagar (“quebrar”) en el hecho poético y artístico (“albores”). En un sentido más amplio, el nombre indica una búsqueda anhelante de nuevos caminos de expresión y de horizontes más humanos y habitables donde imperen la espiritualidad, la concordia y los sentimientos humanos expresados a través de la Poesía y de las demás Artes.

ORIGEN DE LA ASOCIACIÓN

El origen de la Asociación Cultural «Gallos quiebran albores» de Mérida se encuentra en la tertulia literaria fundada el 17 de septiembre de 1994.

No obstante, la Asociación Cultural «Gallos quiebran albores» es creada oficialmente el 13 de diciembre de 1997, según consta en su acta fundacional. Tiene su sede social en la calle Luis Vaz de Camoes, 1. 06800 Mérida, domicilio de la presidenta Ana Castillo Moreno.

MANIFIESTO

Somos un grupo de personas a las que ha unido la Poesía. Nuestras procedencias son diversas y dispares, igual que nuestras ideas y comportamientos, pero nos une a todos y, fuertemente, el vínculo de los sentimientos, los mismos que se encuentran en todos los seres humanos sin distinción alguna. Es decir, la paz y la concordia, el diálogo que busca el bien común, la transmisión de nuestras hondas penas y la alegría de nuestros logros y, en fin, la necesidad de construir entre todos un mundo más humano y habitable que, estamos seguros, puede llegar a ser cualquier día. Sólo depende de nosotros, de nuestro amor por los demás, del respeto por la Naturaleza, de desear sinceramente compartir, de sentirnos, en definitiva, hermanados con todo lo que ese concepto conlleva.

Para nosotros, Poesía es comunicación, porque todos queremos que alguien (si puede ser, muchos) nos oigan. Poesía es comunión porque, si aparte de oírnos, muchos comparten nuestra visión del mundo y quieren reflexionar en conciencia con nosotros para aclarar nuestra posición vital o ahondar en el enigma de la existencia o compartir sentimientos, mejor que mejor. Y Poesía es indagación, porque no nos conformamos con que nos escuchen y nos comprendan sino, además, nos acompañen en esa búsqueda de nuestra propia razón de ser que, en definitiva, es lo que nos dignifica como seres humanos. Luego si, además de todo esto, la Poesía sirve para llamar la atención sobre determinados problemas y consigue cambiar situaciones injustas, estaremos aún más conforme porque la Lírica se convierta en un medio que supere al Arte que representa y sirva para algo más que la producción de placer estético.

En fin, nosotros manifestamos que creemos en la Poesía porque se ha convertido en el último reducto de los sentimientos en un mundo inclinado hacia un progreso mal entendido, donde el yo se diluye en la masa, que interesa sólo porque consume y no siente. Por eso reivindicamos el valor de cada ser humano y, por eso mismo, nos inclinamos hacia la Poesía, ese medio que respeta nuestra identidad individual (los distintos estilos son caminos enriquecedores para llegar al mismo lugar) y, a la vez, nos hermana a través de los universales del sentimiento.

Por último, manifestamos que es un error olvidar nuestra tradición lírica (Bartolomé Torres Naharro, Juan Meléndez Valdés, Juan Pablo Forner, Carolina Coronado, Gabriel y Galán, Luis Chamizo, Manuel Monterrey, Alfonso Albalá, Eugenio Frutos, Juan Luis Cordero, Fernando Bravo, José Canal, Jesús Delgado Valhondo, Luis Álvarez Lencero, Manuel Pacheco, Rufino Félix, Juan Mª Robles …). Pero, a la vez, manifestamos que idéntico error sería olvidarnos de la renovación lírica y de las otras Artes. Por tal motivo, declaramos sentirnos abiertos a los poetas y tendencias de ahora y a todas las manifestaciones artísticas que tienen un idéntico y digno objetivo: Airear a los cuatro vientos los sentimientos humanos en las formas más creativas para comunicar, comulgar, indagar y denunciar si es preciso.

ORGANIZACIÓN

La Asociación “Gallos quiebran albores” cuenta con una directiva formada por una presidenta (Ana Castillo Moreno), un vicepresidente-tesorero (Eladio Méndez Fernández), un secretario (Francisco Rangel Rodríguez) y tres vocales (Pilar Fernández Rodríguez, Rafael Rufino Félix Morillón y Antonio Luis de la Cruz Lavado).

El grupo se rige por un Reglamento de Régimen Interior, que contiene normas básicas de convivencia y actuación. En el punto que más incide es en que no se hable de política ni de religión y que nadie se beneficie económicamente con la actividad cultural del grupo. La organización de la Asociación se cimenta en decisiones que toman consensuadamente en asamblea, cuando se necesita tratar algún asunto relacionado con su funcionamiento o realizar modificaciones en la programación u organizar una actividad.

La Asociación tiene dos Tertulias: Una Literaria y otra de Artes Plásticas. Para el normal desarrollo de las tertulias se crea la figura del moderador que es el encargado de dirigir la reunión, cuidar de que se cumpla su contenido y se respete el turno de preguntas, así como de la elaboración del acta (documento fundamental para la historia de Gallos, igual que programas, carteles, grabaciones… de actos donde participan, que son recogidos por el coordinador de cada actividad y entregados a Emilia Jiménez, archivera de Gallos).

Los secretarios de las Tertulias y el presidente de la Asociación son los encargados de que se cumplan los acuerdos, se resuelvan los problemas, se elabore el acta por el moderador y este cuide de que se cumpla la estructura y el horario de acuerdo con la programación. Así mismo se encargan de coordinar la organización de actividades y otras tareas del funcionamiento de la Asociación siempre en colaboración con todos los miembros de Gallos.

COMPONENTES

El grupo fundador, que se constituye con un reducido número de personas, ha ido aumentando hasta llegar a los cincuenta miembros con la incorporación de otras personas interesadas por la Poesía, que comparten idéntica pasión y se encuentran aisladas en sus profesiones respectivas normalmente alejadas de la actividad literaria (funcionarios, técnicos, estudiantes y miembros de Ecos de Papel, Alcandoria y Poetas por la Paz).

Entre ellas se encuentran personas con prestigio, que no se comportan como líderes sino como tertulianos normales que dan opiniones y las reciben, aceptando comentarios objetivos y beneficiándose de enfoques diversos y, muchas veces, originales. La Tertulia Literaria, por tanto, no la sostienen maestros ni profesionales de la Literatura, de tal forma que se crea un ambiente participativo y distendido donde todos intervienen y todos se enriquecen.

Los componentes de la tertulia literaria de Gallos son Mari Ángeles Alegre, Mari Carmen Álvarez, Susana Antequera, José María Aranda, Luis Atienza, Petra Cabanillas, Juan J. Cajide, Manuel Cañada, Francisco Javier Carmona, Daniel Casado, Ana Castillo, Antonia Cerrato, Miguel Combarros, María de Elena García, Antonio Luis de la Cruz, José Ramón de Luis, José Mª del Álamo, Juan Manuel del Pozo, Jesús Díaz, Miriam Díaz, Manuel Domínguez, Alejandro Donaire, Rufina Donaire, Pedro Durán, María José Enríquez, Rafael Rufin Félix, Fernando Fernández, Isabel Fernández, José Manuel Fernández, María José Fernández, Pilar Fernández, Félix Gala, …

… Fernando Galán, Francisco Galán, María Galván, Jonatan García, Juan M. García, Juan Gómez, Matilde Gómez, Miguel Ángel Gómez, César González, Marco Antonio González, Francisco Jorge Hidalgo, Manuel Hurtado, Emilia Jiménez, Faustino Lobato, Pilar Felisa López, Antonio Lozano, Ana Belén Martín, F. José Martín del Hoyo, Jesús Martínez, Eladio Méndez, Isabel María Méndez, Jesús Mendo, María José Pizarro, Paqui Quintana, Manuel Ramos, Francisco Rangel, Juan Manuel Regadera, Trinidad Ródenas, Martín Romero, Antonio Salguero, Juan Sánchez, Guillermo Segovia, Luis Manuel Serván, Florencio Vaca, Milagrosa Vela, Abel Vera, Gregorio Yáñez y otros.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Iglesia de la parroquia del Perpetuo Socorro de Mérida

Durante las cinco primeras temporadas, la Tertulia Literaria (igual que la de Artes Plásticas en sus comienzos) se celebra mensualmente en un salón de la parroquia redentorista de Mérida. Desde la sexta temporada, se realiza en la biblioteca pública de la ciudad de acuerdo con una programación establecida a comienzos de la temporada de tertulias, que dura de septiembre a junio.

Después, las sesiones de la tertulia se celebran en un aula de la Escuela Politécnica de Mérida y, posteriormente, en la biblioteca del Estado Jesús Delgado Valhondo de Mérida. Los cambios se deben a la búsqueda de un lugar adecuado para desarrollar el contenido de la tertulia sin premuras de tiempo, pues estos lugares disponen de un amplio horario.

Escuela Politécnica Escuela Politécnica y Biblioteca Jesús Delgado Valhondo

HORARIO

La Tertulia Literaria se celebra los sábados por la mañana con el siguiente horario:

1ª Parte de 10´30-11’30 h.: Ponencia.

De 11’30-11’45 h.: Descanso.

2ª Parte de 11’45-12´45 h.: Tema.

3ª Parte de12’45-13´30 h.: Cajón de sastre.

DIFUSIÓN

Cada temporada se envía la programación y el calendario de tertulias literarias a Radio Forum, al periódico Hoy y a otros medios de comunicación local para que den noticia del contenido de cada tertulia en su agenda.

FECHACAJÓN DE SASTREPONENCIATEMAMODERADOR
23 septiembre 2000Edición 3ª Antología de Gallos. Organizar recital de otoñoRAFAEL PÉREZ ESTRADA Por Daniel CasadoPoemas de Martín Romero In memoriam …Jesús Martínez  
21 octubre 2000Comentarios sobre libros, artículos y la  actividad cultural regional y nacionalLAS AGUAS Por Francisco Javier CarmonaEl don de la Palabra  de  Miguel CombarrosFrancisco J. Carmona
18 noviembre 2000Idem. Distribución y presentación 3ª Antología de GaLlos. Organización comida NavidadLA POESÍA DEL SIGLO XX Por Antonio SalgueroPoemas   José María del ÁlamoPilar Fernández
16 diciembre 2000Idem. Comida de Navidad La TL habla de GallosPOESÍA SATÍRICA DE CÁNDIDO FERNÁNDEZ Por Manuel Hurtado3ª Antología de GallosAna Castillo
20 enero 2001Idem. Comenzar edición 4ª Anto Logía de Gallos o VersoniaLA POESÍA DE MARTÍN ROMERO Por Pilar FernándezMemoria de la luz De Rafael Rufino Félix  Manuel Hurtado  
17 febrero 2001Idem. Entrega de poemasEL CUERPO HUMANO (selección de poemas) por TodosEl ardor y Cuaderno de Sintra  De  Pilar FernándezAntonio Salguero
17 marzo 2001Idem. Organizar recital y comida de primavera. La TL habla de GallosLA NOCHE (selección de poemas) por  TodosPoemas   Susana AntequeraEladio Méndez
21 abril 2001Idem. Comida de primaveraPOESÍA SOCIAL (selección de poemas) por TodosEl despertar de las adelfas De Ana CastilloEmilia Jiménez
12 mayo 2001Idem. Organizar participación en Feria Libro Méri da y edición 4ª AntologíaROQUE DALTON Por I. María y EladioPoemas   Manuel HurtadoJosé María del Álamo
9 junio 2001Idem. Elaboración calendario temporada 2000-2001. La TL habla de GallosJOSÉ A. MARINA, FILÓSOFO DEL LENGUAJE Por Jesús MartínezPoemas   Francisco Javier CarmonaAntonio Luis de la Cruz

Calendario temporada de tertulias 2000-2001

CREACIÓN DE LA COLECCIÓN EMERITA DE POESÍA

En el año 1998, Antonio Salguero crea la editorial Colección Emerita de Poesía dentro de la Asociación Cultural Gallos Quiebran Albores, en la que se publican antologías poéticas del grupo y uno de sus miembros publica dos de sus poemarios.

Nº 1) Gallos quiebran albores (1998), 1ª Antología de Gallos, donde aparece su Manifiesto.

Nº 2) Caminos hacia el alba de Miguel Combarros Miguélez (1999).

Nº 3) Inacabable telar de eterna sinfonía (1999), 2ª Antología de Gallos.

Nº 4) Cometas de luna blanca (2000), 3ª Antología de Gallos.

Nº 5) Poemario de Bitácora (2003), 4ª Antología de Gallos.

Nº 6) Oficio de la luz de Miguel Combarros Miguélez (2003).

Nº 7) Rizomas (2008).

Nº 8) Como un río sonoro de manzanas (2013).

Además, la Colección Emerita de Poesía colabora con Manos Unidas en la edición y difusión de Palabra y Música para un mundo nuevo (1999).

Presentación de la primera antología de Gallos, editada en la Colección Emerita de Poesía.

ACTIVIDADES

La Tertulia Literaria, además, ha organizado numerosas actividades y ha participado en otras como la edición y presentación de libros de poemas del I.E.S. «Emerita Augusta» (Homenaje. A Jesús Delgado Valhondo, 1994. Como mágico perfume, 1995. Canciones de una abierta herida, 1996. Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos, 1997), la revista Versonia y la Fiesta de la Poesía de la Escuela Permanente de Adultos, las actividades de Poetas por la Paz y Ecos de Papel, el Encuentro Lírico del Trip Medea, las Ferias del Libro de Mérida, el homenaje de La Antigua a Jesús Delgado Valhondo, la inauguración de la Casa de la Cultura de Esparragalejo, la presentación de Caminos hacia el alba de Miguel Combarros, la difusión del libro de poemas Palabra y música para un mundo nuevo, la Fiesta de la Poesía del Liceo, las presentaciones de libros en la librería San Francisco, programas de Radio Forum, Fiestas de la Primavera, presentación del grupo de Calamonte, donde José María Campillejo del citado grupo canta poemas musicados por él de Rufino Félix, …

… décimo aniversario de Gallos, homenaje a Ramón Lencero Becerra en la Residencia de Mayores “El prado” de Mérida, difusión de la poesía de autores extremeños en el colegio Juan XXIII de la barriada de San Juan de Mérida, participación en Muestra de los grupos de poetas de Mérida, participación de varios miembros de Gallos en el recital celebrado en la ermita de “Nuestra Sra. De la Antigua”, Recital de poesía en Homenaje a Manuel Pacheco en el Salón Bizcocho de Mérida, colaboración con el Colegio Público “José María Calatrava” de Mérida, como acto dentro de la programación de la Semana de Cultura Extremeña, entrevista por Pilar Fernández, poeta y locutora de la emisora Radio Fórum a varios miembros de Gallos, presentación de Gallos quiebran albores (libro de poemas), primera antología de Gallos, en la Librería San Francisco de Mérida, intervención en la clausura del curso escolar de la Escuela de Educación Permanente de Adultos, …

… participación en la Semana Cultural de Pueblonuevo del Guadiana con un recital poético, presentación del libro de poemas Caminos hacia el alba de Miguel Combarros, participación en el homenaje a Jesús Delgado Valhondo, programado dentro de las II Jornadas de Poesía de la Asociación Cultural “La Antigua” de Mérida, recital titulado “Poesía en primavera” en el salón de actos del Liceo de Mérida, colaboración en el homenaje a Manuel Pacheco organizado por el Ayuntamiento de Esparragalejo, presentación en colaboración con la librería “San Francisco” de Mérida de Inacabable telar de eterna sinfonía, también en Radio Tierra Blanca de La Zarza, presentación en RTVE de la Asociación Cultural Gallos quiebran albores, presentación de la tercera antología de Gallos  titulada Cometas de luna blanca, …

… colaboración con la Fiesta de la Poesía del Liceo, recital poético en las fiestas de la barriada de San Bartolomé, presentación de la Tertulia Literaria en el programa de Pilar Fernández denominado “Jardín secreto” de Telemérida, organización y participación en el Homenaje a Manuel Pacheco, convocado por la AA. VV. del Polígono “Nueva ciudad”, entrega del Premio de Poesía “Ciudad de Salamanca” a Rafael Rufino Félix y participación en otras actividades.

Caseta de Gallos en la Feria del Libro de Mérida.
Circular del secretario de la Asociación a los componentes de la tertulia.

Varios Gallos en el descanso de una tertulia.

Cartel del Concurso Literario de Gallos

CELEBRACIÓN DEL XX ANIVERSARIO DE LA TERTULIA GALLOS QUIEBRAN ALBORES

Cartel de la XXXII Feria del Libro de Mérida.

La Asociación cultural emeritense Gallos quiebran albores celebra el XX aniversario de la fundación de su tertulia literaria en un acto incluido en la Feria del Libro de Mérida.

Abre la celebración Jesús Mendo, presidente de Gallos, que saluda a los presentes y da paso a Francisco Javier Carmona, el cual realiza un repaso de la historia de la tertulia, menciona a sus fundadores, componentes y actividades y destaca su contribución al enriquecimiento del ambiente literario de la capital de Extremadura en los últimos veinte años.

Este hecho no pasa desapercibido al Ayuntamiento de Mérida que, debido al empeño de su concejal Francisco Robustillo y de la directora de la biblioteca pública, Magdalena Ortiz, patrocina la edición de la antología del grupo, Como un río sonoro de manzanas, para conmemorar el evento.

Posteriormente me toca presentar esta publicación, que es la sexta antología de Gallos. Para conseguir una presentación más atractiva, me apoyo en imágenes comenzando con la de la portada de la antología (una manzana palpitante sumergida en la corriente de un río), explico su edición en nuestra Colección Emerita de Poesía, que fue creada en el año 1998 para publicar poemarios colectivos (Gallos quiebran albores, 1ª Antología de Gallos, 1998. Inacabable telar de eterna sinfonía, 2ª Antología de Gallos, 1999. Cometas de luna blanca, 3ª Antología de Gallos, 2000. Poemario de bitácora, 4ª Antología de Gallos, 2002. Rizomas, 5ª Antología de Gallos, 2008), y libros de componentes del grupo (Caminos hacia el albaOficio de la luz del padre Miguel Combarros, y Palabra y música para un mundo nuevo, en colaboración con Manos Unidas).

Después defino Como un río sonoro de manzanas como un título sensual, aromático y muy lírico, que se ha escogido del poema titulado “Poema de amor” de Pilar Fernández, que comienza con estos versos: “Yo buscaba un amor / como un río sonoro de manzanas“. También informo de que, en la antología, participan veintisiete poetas de Gallos quiebran albores, cuyas características globales son la pasión por la expresión poética, la variada temática y las formas diversas, que se manifiestan tanto en poemas con versos medidos como en poemas en versículos, en poemas populares y en otros intelectuales, en versos apasionados y otros muy críticos, en poemas con deseos de comunicar y poemas íntimos, en versos indagatorios en el entorno más próximo y en ensoñaciones utópicas, en poemas juveniles y en otros más maduros  …

A continuación voy dando paso a poetas participantes en la antología que, antes de leer uno de sus poemas editados en la antología y proyectados en una pantalla grande de plasma, son definidos por mí desde un punto de vista poético de esta manera:

JOSÉ MARÍA ARANDA concibe la poesía como un arte; de ahí que sólo una parte de ella esté escrita y el resto tenga forma pictórica, sean collages o poemas visuales como aquel abrelatas con la inscripción “Abrementes” o aquel otro donde sella la paz con su huella digital. No obstante, todas estas formas distintas tienen en común su preocupación por la situación actual del mundo y el efecto negativo que produce en el ser humano corriente que, en muchas partes, es perseguido, desplazado o masacrado por los intereses de un arrasador y malévolo invento que se ha dado en llamar “globalización”: “Senderos sin gloria, / Playas de martirios, / teatro oscuro, / niebla de esperanza, / artista de la melancolía, / príncipe de la tristeza, / traficante del café amargo, / lobo estepario, / frío amanecer en mis entrañas” (Naufragio).

FRANCISCO JAVIER CARMONA es un poeta pulcro, cuyo fino estilo, procedente de la elegancia de su dicción y de su formación universitaria, día a día va dando pasos seguros hacia una expresión más sintetizada de indiscutible calidad. El objetivo que persigue, cuando escribe un poema, es compartir su mensaje con el lector, con el que desea comunicarse de una forma activa a través de la sugerencia, cuyos modelos encuentra en Vicente Aleixandre, Fernando Pessoa, Ángel González o Pérez Estrada. Aún no ha editado un libro y los que apreciamos su límpida poesía sentimos, cada vez más fuerte, la impaciencia de conocer un poemario suyo: “Ayer iba a decirte que te amaba. Pero llamaron al teléfono y cuando te busqué te habías ido. Luego tuve que ir al banco, corregir exámenes, responder al correo, mirar al mundo, […]” (¿Sabes amor?).

ANA MARÍA CASTILLO goza de un carácter soñador, donde la pasión por la poesía ocupa un lugar preeminente desde que tiene uso de razón, pues piensa que es un medio especial de comunicación de los sentimientos, que se ha convertido para ella en una necesidad espiritual basada tanto en la realidad como en el complicado y constante mar de los ensueños. Ha editado varios poemarios, El despertar de las adelfasVuelos de eternidad; Petra, la noche y tú y La música de las horas, donde realiza un camino mientras su espíritu se incardina en el ritmo del universo: “Si te dijera, amor… / si te dijera / que son mis ilusiones jinetes de tus ojos, / que, galopando sobre el tiempo, busco / la hondura de tu alma, cada día. / Y nada” (La sonrisa).

ANTONIA CERRATO es una mujer activa, que preside el Grupo Migas de Badajoz y que, incluso, su nombre es el que lleva el Premio de Poesía de Santa Amalia, su pueblo. Sus versos desvelan a una mujer sensible, sinceramente preocupada por el mal del mundo, que centra en el dolor por los niños indefensos en manos de manipuladores o se enternece cuando habla a su hija Beatriz de recuerdos y nostalgias. Ha editado poemarios como los titulados Santa Amalia, ayer y siempre y El misticismo del olivo: “Un tren ha de venir, / como asombro, / para este día que me nació / sin hora ni mapas / con el verso y en la sangre / que no quiere morir. Un tren, deseo y esperanza” (A Beatriz Cidoncha, mi hija).

MIGUEL COMBARROS es el “poeta de la luz y la esperanza” que, a sus dotes líricas y a su prudencia, une una amplia experiencia sacerdotal. Su poesía es transparente y, a la vez, goza de una honda trascendencia, fruto de ricas vivencias y de una sólida formación intelectual. Se caracteriza además por su  equilibrio, serenidad y armonía, que manifiesta a través de versos llenos de contenidos alentadores con leves asonancias o el verso libre. Ha editado varios libros de poemas Caminos hacia el alba, El don de la PalabraOficio de la Luz, Poemas para orar y Símbolo y profecía: “De pie sobre la muerte, Cristo erguido / en viva geometría de ternura, / levantas en tus brazos a la altura / la esperanza del hombre redimido” (Decirte que te quiero).

JOSÉ MARÍA DEL ÁLAMO sólo hay uno. Sus padres, después de comprobar que la obra de arte les había quedado perfecta, rompieron el molde; “genio y figura”. José María tiene una poesía contundente, severa y militante, aunque no trate temas sociales, que son los que conforman principalmente su personalidad lírica. Su poesía es el reflejo de su vida, de esa manera combativa de concebir la existencia con el fin de mejorarla. No obstante, no le cuesta ser tierno y generoso en prodigar afectos cuando se siente invadido por el amor que declara abiertamente: “No maldigo la dicha de mi sino, / si tu voz no me llega sin demora. / Tu profundo silencio me enamora / y me arrastra hacia ti, es mi destino” (¿Puede ser el amor algo tan serio?).

JESÚS DÍAZ es un poeta, gallego para más señas, que lógicamente manifiesta en su poesía esa nostalgia (morriña se llama) por estar lejos de su tierra o por quienes ha dejado formando parte de su exuberante y verde paisaje, que él nos ha traído en versos llenos de fuerza y amor por su mundo. Jesús Díaz, además, es una persona culturalmente inquieta que ha conducido magistralmente durante varios años su programa de radio La voz en espiral (con la inestimable colaboración de Maripaz, su mujer), al que ahora le ha concedido un descanso, que espero no sea definitivo pues era la única voz radiofónica de la poesía en Extremadura que, actualmente en las ondas, se encuentra desamparada: “Quiero llegar al fin del mundo / cogidos de la mano, / mientras nuestros pies / se descomponen en cenizas. // Quiero llegar / solo contigo” (Quiero llegar contigo).

MANUEL HURTADO es el hijo pródigo, pues tuvo que trasladarse por motivos de trabajo a Llerena y abatidos nos quedamos sin uno de los pilares de la Asociación, pues él fue quien la legalizó, elaboró sus Estatutos y se desveló por conseguir una ayuda de la Consejería de Cultura para editar nuestra primera antología. Menos mal que el caprichoso destino nos lo ha devuelto años después y ahora ha sido el motor de la edición de la antología del XX Aniversario. Comienza con un libro lleno de emoción titulado Ecos del pueblo, que tuve el honor de presentarle en Villanueva del Fresno. Después nos sorprende con Tiempo de impostura y más tarde con Ensayo de ausencia, un libro estremecedor que he comentado en mi blog: “En un rincón de macetas / de claveles y geranios / la luna, con traje oscuro, / se divierte entre naranjos” (La luna del patio).

EMILIA JIMÉNEZ es mi exalumna, que siempre que tiene oportunidad manifiesta que yo la animé a escribir poesía en aquellos libros que, por entonces, editábamos en el IES Emerita Augusta (Poemas del reencuentroEn horas de soledadAlma entre labios, Canciones de una abierta herida, Como mágico perfume), hecho del que me siento especialmente orgulloso. Emilia sigue teniendo el mismo interés por aprender y por superarse que cuando comenzaba y escribía versos deliciosamente primitivos. En la actualidad, compone poemas con una voz propia en la que se mezclan sus tremendas ganas de vivir con hechos que le preocupan: “El amor embarca por sorpresa, / la ira azota con la tempestad, / el dolor provoca zozobra, / y la alegría colma la bodega / del barco de la vida” (El barco de la vida).

FRANCISCO JOSÉ MARTÍN DEL HOYO (Chiqui para los amigos) es otro exalumno mío. También asegura que le influí para que ahora se interese por la literatura, cosa que por segunda vez hoy me llena de orgullo. Sus espontáneos y sentidos versos traslucen la búsqueda de su propio yo o lo que es lo mismo de su destino en un mundo que no se lo pone nada fácil ni en el terreno profesional ni personal. Pero yo sé que Martin J. Fran, seudónimo con que firma su novela El invitado, logrará salir con bien de esa pelea con su sino, porque es un joven al que la lucha de la existencia lo hace crecerse: “Aquí tienes al condenado, / el que se arropa con la poesía de Whitman, / igual que hurta el don de Battiato, / las partituras de Rodrigo Leâo” (Aquí tienes al hombre).

ANA BELÉN MARTÍN MORENO: Es la benjamina de la Asociación, la savia nueva que Gallos quiebran albores necesita para asegurarse su continuación. Ana Belén es joven y eso se nota en su poesía que versa sobre males de amores, propios de una adolescente, y de su amor por la expresión literaria, que en la antología se manifiesta en un poema dedicado a Miguel Hernández, uno de sus maestros preferidos. Seguro que su poesía, como sucede en casos parecidos de poetas jóvenes, se irá asentando con el discurrir del tiempo y con la evolución de su juventud para dar paso a una poesía más personal: “Cuando llego desapareces / como espumas de mar / y niebla atemperada. / Solo silencio cuando tú no estás” (Sé del silencio).

ELADIO MÉNDEZ es una persona y un poeta humilde con unas tremendas ganas de aprender. Continuamente demanda orientación y la asimila con avidez, pues enseguida la hace patente en sus versos que cada vez son más elevados pues, a las recomendaciones recibidas, le añade un esforzado trabajo de lima y una conmovedora humanidad. Tierno y entrañable, vierte sus inquietudes en poemillas llenos de dulzura y leves asonancias, que suelen adoptar forma de nanas con las que ha editado Arrullos, un libro delicioso. Destaca la preocupación de Eladio por los seres desvalidos sea un niño pobre o cualquier persona objeto de una injusticia causada por un hecho ordinario o un mal endémico como la guerra: “Tus manos, niño ausente, / han de estar preparadas para pintar el alba, / para forjar auroras que clareen la tristeza, / para abrazar con ilusión los días venideros” (Niño soldado).

JESÚS MENDO es el mejor componente de Gallos para llevar la presidencia por su bondad, madurez, seriedad y equilibrio. Con él todos nuestros proyectos están asegurados, porque es el primero que se implica en ellos hasta que se desarrollan y finalizan con bien. Son extraordinarios sus comentarios de texto, conferencias y presentaciones de libros, porque disecciona concienzuda y sabiamente todos los entresijos que conforman la elaboración de poemas, asuntos diversos y poemarios. Su poesía está influida por su formación filosófica y por la profundidad de sus reflexiones, aunque también sabe ser natural y espontáneo: “Buscaba como loca / amor que en otros tiempos respondía; / y toda se trastoca; / más nadie comprendía / la causa del dolor que la abatía. / […] / Mas tiempo todo cura: / verás iluminada / la risa de tu alma enamorada” (Enamorada).

PAQUI QUINTANA es una poeta que se caracteriza por su delicadeza, su sensibilidad y su fortaleza emocional. De su poesía emana una sinceridad, que se manifiesta a través de sus versos clarividentes, de los que se deduce que es una persona sin vueltas. La energía que surge de su poesía indica su amor a la vida: a despertarse, respirar y llenarse de emoción, con la que no sólo vive sino también expresa su aprecio por lo que la rodea: su pueblo, su familia, sus amigos, sus creencias y su amor por las personas que ama. Ha editado Amor, realidad y sueño y La huella de dos vientos (a dúo con su marido Juan Manuel del Pozo): “Son tus versos amor, fe, melodía / que desgrana la esencia fiel y honrosa / de la tierra fecunda y venturosa / que te viera nacer, que te quería” (Poema a Antonio Román Díez).

GREGORIO YÁÑEZ es un poeta asentado, seguro de lo que expresa y en cómo lo trasmite, que logró llamarme la atención cuando escribió su precioso y lírico poema dedicado al Guadiana para el Itinerario Monumental de Mérida, titulado “Sosegado Anas” (Llegas a mí manso / ya casi en tu senectud / con la sabiduría y la certeza …). En la antología nos sorprende con poemas de distinta factura donde evoca la hora de la siesta en la escuela a la que asiste cuando niño o considera la ciudad como un inmenso cárcel, donde el ser humano se encuentra prisionero, o versa sobre el tema taurino: “Aire que posado en la muleta / se esparce sobre la arena / y mansamente sujeta / luto, bravura y pena. // Mano diestra que encara y templa. / Enfrenta, llama y ordena, / quedando la muerte quieta / a un bramido de condena” (Pase de muleta).

PETRI CABANILLAS es la decana de nuestra tertulia literaria, a la que asiste desde hace años sin intervenir más que en contadas ocasiones, porque le gusta más escuchar que hablar, hecho que dice mucho de su educada prudencia y su maduro talante. Queríamos que participara en la edición de la antología y su humildad casi desbarata nuestro propósito, pero al final la hemos podido colocar en el lugar preferente que se merece: en el colofón del poemario: “Anhelado Luis: / es verdad / que he renunciado / a esperanzas terrenales; / que tu ausencia duele; / que el tiempo no ha logrado / privarme de tu recuerdo. / Sin embargo, / (es preciso que lo sepas) / la música y la pintura / han llenado, poco a poco, / mi alma de serenidad” (Yo creo).

Casera con las publicaciones de los poetas de Gallos Quiebran Albores en la Feria del Libro de Mérida

Con esta lectura termino la presentación de nuestra Antología, en la que no intervienen estos poetas participantes en la antología: MARI ÁNGELES ALEGRE (Confieso que no es mía / esta tristeza que acarreo. / La cogí una tarde / de lo alto de una estantería / en el supermercado del barrio.), LUIS ATIENZA (Todos los días leo versos, / versos distintos de distintos poetas / que siempre son el mismo / que dice las mismas cosas, / Yeats, Pessoa, sus heterónimos, Lucrecio …), JUAN MANUEL DEL POZO (Mis días sólo ansían encontrarte… / La noche es mi penar y mi enemigo… / Y cierro y abro, en sombras, el postigo / y asomo mi candil para alumbrarte), MIRIANA DÍAZ HUAMÁN (Era agua que bebía sedienta / el alma, / era pan que se abrigaba cálido / en las entrañas; / dándole a mi pasión / el almíbar de las palabras), RUFINO FÉLIX (Tu cuerpo, transparente, / se hizo fulgor inmenso: / entonces conocimos / cuando la sangre es bella), PILAR FERNÁNDEZ  (Si tuviera que elegir / el momento más hermoso / de los que hemos vivido juntos / me quedaría con esa tarde luminosa / del mes de julio, / aquella que pasamos junto al río), MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ (Llantos de teléfono / anudan la distancia: / es el tiempo que se enreda / con soledad de agua. / Laguna del silencio / frente a mi almohada), JUAN GÓMEZ (Motivos de sobra tengo / para soñar como sueño, / sobrevivir cada día / y nacer también de nuevo), FAUSTINO LOBATO (A solas te recuerdo, con esa soledad que tiene rostro / de espera y nombre de miradas), ISABEL MARÍA MÉNDEZ (Lees los versos que gasté este día. / Sonríes. / Y sé que marchas pensando que valió la pena / los cuarenta pavos que costó arreglar la máquina de escribir) y yo mismo, ANTONIO SALGUERO (cuando cada ser humano / se preocupe más por el otro / que por sus quimeras / […] / esta ilusión se convertirá en utopía).

Por último la Asociación Gallos quiebran albores, entrega los premios de su CONCURSO DE POESÍA INFANTIL que consisten en un bello diploma y un lote de libros, donado por la Editora Regional:

PRIMER PREMIO: Poema La luna se ha perdido de Amalia Valadés García, alumna de 5º C de Primaria del C.I.E.P. Amalia de Sajonia, de Santa Amalia.

SEGUNDO PREMIO: Poema titulado El ruiseñor de Alba Zapata Velázquez, alumna de 6º de Primaria del C.P. Francisco Giner de los Ríos de Mérida.

TERCER PREMIO: Poema Te has ido de Fernando Muñoz Nieto, alumno de 6º de Primaria del C.I.E.P. Amalia de Sajonia de Santa Amalia.

MENCIONES a Cristina Sánchez Fernández-Freire, alumna de 6º de Primaria del Colegio Santa Eulalia. HH. Escolapias de Mérida, por su poema La mariposa y la flor. Y a Manuel Pozo Pulido, alumno de 6º B de Primaria del C. P. Octavio Augusto de Mérida, por su poema Mi monito Malí.

Con el agradecimiento a todos los que han seguido nuestras actividades durante dos décadas y a los asistentes al acto, nuestro presidente Jesús Mendo da por finalizada nuestra conmemoración del XX Aniversario de la Asociación Cultural Gallos Quiebran Albores de Mérida.

Asistentes al acto del XX aniversario de la Asociación Cultural Gallos Quiebran Albores de Mérida

OTROS POETAS DE GALLOS QUIEBRAN ALBORES

ISABEL MARÍA MÉNDEZ HERMOSO (Mérida, 1981) es una estudiante que el próximo curso comienza con mucha ilusión sus estudios de Derecho. Es, además, la benjamina de Gallos y la primera mujer que asiste a su Tertulia Literaria, donde expone escritores comprometidos como Benedetti, León Felipe y Pacheco, porque ella es una joven muy concienciada de que el mundo debía ser más humano y habitable. Su temática lírica, como consecuencia, es la denuncia de injusticias y desequilibrios inhumanos que sepultan la esperanza de entendimiento y de igualdad entre todos los seres: «No dejes / que la semilla de la injusticia / brote en nuestras tierras, / con sudor y sangre aradas. / No lo dejes, / porque entonces / habrás cavado la tumba de nuestros sueños, / en la tierra, donde / como un pequeño capullo / florecen deseos de justicia y libertad«.

Estos sentimientos solidarios son la causa de que Isabel María, a pesar de ser la más joven del grupo, no sea inmadura en preocupación humana y emoción lírica («La poesía es un volcán de sensaciones que fluye del alma, invadiendo corazones con su estruendo de palabras»), pues muestra una seguridad inusual en su edad y un sentido poético extraordinario, cuando pone sus versos al servicio de la denuncia y se hace eco del grito desgarrador de los indefensos y de los oprimidos. Por estas razones, su acentuada emotividad no da como resultado una poesía intrascendente y meramente lírica (como sería lógico y aceptable por sus 18 años) sino que sus versos se muestran llenos de una enternecedora concienciación por los que sufren: «Ellos ponen las armas, / los muertos sus cuerpos, / los vivos sus rostros de miseria. / ¿Y nosotros? … / Nosotros le damos la espalda / a un desgraciado país / llamado RUANDA«.

DANIEL CASADO PORRAS, ganador del Premio de Poesía Ciudad de Mérida 2002 con el poemario titulado El largo andar tan breve, es un poeta de voz contundente a pesar de su juventud: “Ahora, / cuando es más dura la luz / y el silencio cae, ancho, / con un bostezo amargo / en su pupila, miro, a solas, / mis manos. // Sólo en ellas parece posarse, / siquiera un segundo, / el abrasado gesto de tu amor” (“Miro mis manos”). Esta madurez inusual tiene una base teórica, cuyo punto de partida se encuentra en unos versos de José Ángel Valente (“Cruzo un desierto / y su secreta desolación sin nombre …”) y su posterior desarrollo en el hallazgo de la palabra y el encuentro con la poesía que, para Daniel, consiste en “saber recibir, aún sin entenderlo, aquello que sólo en el poema es comprensible, pues la palabra poética tiene la facultad de hablar desde el inconsciente”: “Defiéndeme / de esta caída de hojas, / de la súbita ausencia de mis sentidos. // Ha helado fuera / y yo he soñado ángeles muertos / sembrados como vidrios en pena. // ¿Por qué me queda perderlo todo? // No me dejes nunca” (“El ángel de cristal”).

Cartel de Gallos con tres componentes y la portada de tres poemarios citados

En la poesía de Daniel Casado se descubre una solidez reflexiva, que le viene de su experiencia lectora (Juan de la Cruz, Lorca, Whitman, Blake, Valente, Pessoa, María Zambrano, Octavio Paz …), de una ávida búsqueda de la verdad personal (“Cuando la edad nos miente / bajo el anodino disfraz / agridulce / y la pena baja a esa función nocturna / que entablan, frente al espejo, / el miedo y la razón, // empuñar tu copa, no otra cosa / puede sosegarte”, “Voces invertidas”) y de la creación de un mundo poético propio con símbolos como el de los ángeles o la flauta e influencias de la pintura de Eduardo Naranjo o del músico estonio Arvo Pärt: “Izé los tenues velos que cubrían tu rostro, porque en verdad era el tiempo de saber, el tiempo de la palabra. Bebí despacio el sudor amargo y descendí: me esperabas” (“I/i”, Tabula rasa).

FRANCISCO JORGE HIDALGO es dueño de un carácter envidiable por su mesura y su equilibrio, producto en buena medida de su búsqueda personal del perfeccionamiento y la dignidad como ser humano. Jorge Hidalgo es, además, un estupendo conversador no sólo por su singular carácter sino también por poseer una base filosófica y humanista que, en él, no es mera teoría sino práctica diaria. De ahí que la naturaleza no sea un simple marco donde habita sino el lugar donde se encuentra inserto formando conscientemente parte de una magna obra con la que desea vivir en armonía: “Es la hora sagrada / En que expira la noche, / Y el alba sacrifica / Los últimos luceros. / La aurora nos despierta / Soplando en nuestras frentes / Por sus labios rosados / El aura frío del día. / […] / Dejad quietas las máquinas / Y gozad un momento / Este instante sagrado / Que quiere amanecer” (“Utopía”).

Jorge Hidalgo ha mostrado este interés por la reflexión en dos libros titulados La nueva materia (1991) y Jaikus de amor y de agua (1993) y en la realización de la licenciatura en Filosofía y de estudios de doctorado con los que actualmente investiga sobre el origen de la Ciencia en Occidente. Su consistente poesía goza de ese gusto por indagar en sí mismo y en todo lo que le rodea: “Pero sigo buscando / Seguro que al naciente, / Sobre un paisaje antártico / De abismos boreales, / Se cierne un nimbo pálido, / De blancura infinita, / Un sendero de luz / De búsqueda perpetua” (“Antártida”)

JESÚS MARTÍNEZ ÁLVAREZ es “el padre de Gallos” no sólo por su amor a la literatura y la poesía sino también por su loable entusiasmo y su entrañable bondad, virtudes que lo han llevado a apreciar la amistad por encima de todo materialismo: “Acudid torrenteras de emociones, / para que encuentren nuestras almas solaz / en estas desbordadas sensaciones. // Agrupados todos juntos en un haz, / y entrelazados nuestros corazones, / brille en nosotros el halo de la paz” (“Brindis”).

Jesús, además, es una persona en continuo asombro. Su pasión lo lleva a interesarse por todo en una incesante búsqueda por descubrir lo que hay detrás de las cosas para conocer su raíz originaria: “Hierático mi cuerpo, / alerta los sentidos / que escuchan la armonía / silente de la noche. / Es mi única oración / al despedir el día” (“Armonía silente”). Ama también Jesús el arte en sus más diversas manifestaciones y, por esa razón, encuentra abundantes detalles líricos en la fiesta de los toros y en su celebración, un alto valor estético: “En el cáliz sol y sombra, / es necesario el silencio, / para que brote el clavel / rojo del advenimiento, / que es la gloria o el ocaso / para el toro y para el diestro” (“Traje de luces”). Jesús, además, es un buen conocedor de la filosofía de José Antonio Marina, a quien sigue muy de cerca en su trayectoria intelectual, pues en sus argumentos clarividentes encuentra una guía ética para el presente y la base de su esperanza en el futuro: “Ahora, el gran proyecto ha de ser alcanzar la dignidad, transfigurar la realidad para hacerla habitable”, dice Marina en su libro Ética para náufragos.

Ambiente en la Feria del Libro de Mérida.

GUILLERMO SEGOVIA ANGUAS es un poeta que tiene un inveterado deseo de perfeccionar su verso para que diga exactamente lo que desea expresar. Este loable anhelo es resultado de sus lecturas detenidas de los grandes poetas como, por ejemplo, Claudio Rodríguez, a quien nos descubrió jubilosamente en la tertulia literaria. Guillermo ha entendido que, antes de editar, debe trabajar los textos hasta estar seguro de su calidad. Por esta razón, ahora anda creando, rompiendo y, cuando merece la pena, puliendo en sus poemas detalles sutiles como el ritmo musical del verso, influido por su amor al bello canto, del que actualmente es uno de los tenores extremeños más representativos: “Viejas locomotoras, majestades / de reinos de carbón y fantasías, / a mis recuerdos vuelven por las vías / de un corazón forjado en orfandades” (“El viejo tren”).

A Guillermo Segovia le gusta recoger en sus poemas los acontecimientos que vive a modo de cronista lírico. Con esta labor de periodista del verso sublima la realidad para alertar sobre la importancia de la tarea realizada por personas que han beneficiado al mundo como la Madre Teresa de Calcuta con su amor por los pobres (“Dolor universal enardecido / Alojaba su cáliz penitente / En llantos se bañaba con su gente / De amor se fue su corazón partido”), Carlos Cano con su música (“Bajan gritando las aguas / por las acequias del alba, / dicen que Carlos no ha muerto / que está dormido en la Alhambra”), Manuel Pacheco con su poesía (“La lluvia de ceniza y cristal quema las nubes / En góndolas de sangre y a fuego enardecidas … / Secándome los ojos escucho como subes / Cabalgando en Pegasos de esferas encendidas”), a Cousteau por su afán descubridor de las bellezas naturales escondidas (“Un corazón quemado en las almenas / de su tenaz calipso cabalgante, / curtió su piel de lobo trashumante / sobre la sal y el viento, rumbo a Atenas”).

PILAR FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, últimamente, ha compuesto el libro Tombuctú 52 días, cuyo centro temático es la ciudad de donde partían las rutas de las caravanas. Los poemas son postales impresionistas sobre recuerdos de sus recorridos por Marruecos, que materializan la idea del camino y de lo que aún queda por andar: “¿Es bella la pobreza? / Sería la pregunta / frente a la estampa / de esta niña bereber / que, tímida, se asoma / tras el portón abierto, / en un pueblo perdido / del valle del río Drâ / y trata de guardar / en su regazo / la ofrenda luminosa / de esta fruta madura. // Te niegas a creer que la pobreza / es bella por sí misma. / Sin embargo, / en la desolación de este rincón del mundo / ávido y polvoriento, / una naranja sola, / perfumada, jugosa, / sin duda / es un tesoro” (“Niña de la naranja”). A comienzos del verano expuso en La Rivolta una colección de poemas objeto y collages, titulada “Los verdaderos poemas huyen”. Entre las creaciones presentadas está un “bocadillo de amor” (mollete con corazones de fieltro rojo en su interior, homenaje a Pedro Casariego) o los colores de la primavera (cajita con una mariposa arriba y bobinas de colores debajo).

Ternura, preocupaciones, lirismo, sugerencia son las claves emocionales en las que basa Pilar su creación poética sin importarle mucho el soporte que la sostenga, pues en ella prevalece siempre su anhelo de comunicación. Este deseo se hace patente sobre todo en sus collages en los que mezcla el texto escrito con imágenes, colores, símbolos, notas musicales … hasta formar un todo con sentido y sentimiento (semblanzas propias y ajenas, críticas contra la violencia, poemas visuales …).

Poesía visual de José María Aranda.

ANTONIO LUIS DE LA CRUZ LAVADO es un poeta (y artista plástico) insatisfecho pues sólo está conforme con lo último que ha realizado, aunque por poco tiempo pues su autocensura lo lleva a exigirse una constante actividad experimental que, si bien muchas veces le produce insatisfacción, con frecuencia consigue resultados sorprendentes como sucede con sus “Prepoemas”: “El perro de mi vecino / aúlla cada vez que muere / una persona en mi ciudad. // El perro de mi vecino / aúlla dos veces por cada muerto: / una, antes de morir. / Otra, cadáver ya. // No me deja dormir / el perro de mi vecino / en noches de muerte, / y muere mucha gente en mi ciudad. // El día de mi suicidio / sólo ladró una vez” (“XVI”).

Sin embargo, Antonio Luis aprecia a los clásicos, a los que lee con avidez buscando en su maestría esos rasgos portentosos que le descubran lo inefable, e incluso los busca en la filosofía oriental, de la que está impregnada su última experiencia lírica, “El poemario de Bélver Yin”: “Como humo de opio tallando / el rostro de la vida. Como el vuelo / sin huella de un pájaro en el paraíso. / Ráfagas y abismo. Petrificados en el ámbar. / Ideogramas sobre el viento. / Amor, amor” (“El arte de amar”).

SUSANA ANTEQUERA CORREA es profesora de EGB. Ha trabajado  con Adultos en EPA y, actualmente, es profesora de Taller Sociocultural en Mérida. Su afición por la Música la lleva a cursar estudios en el Conservatorio de Badajoz y a formar parte de su coro durante varios años. Susana, aparte de pertenecer a la A. C. Gallos …, participa con los grupos Babel y Poetas por la Paz de Mérida y Ventana literaria de Almendralejo en sus actividades culturales.

Ha publicado poemas en los libros Gallos quiebran albores (1998) e Inacabable telar de eterna sinfonía (1999) y en diversas revistas como la titulada Ala de mosca del Archivo Gómez Aguayo de Mérida. Tiene registrado el libro inédito Cuando el corazón habla y ultimado otro cuyo título es El sabor de la ausencia.

La Poesía para Susana es un modo de dar la libertad a sus más preciados pensamientos traduciéndolos a versos que, aunque tienen un fin de evasión, están asentados en la realidad vivida y reelaborados en su más profunda intimidad: «Eres tierra arada de corazones, / regada de ilusiones, / fertilizada de ternura. // Eres agua traída de la mar, / bajada del cielo, / recogida del hielo. // Eres aire de campo, / de pueblo. // Eres origen de mi universo». Ese hondo intimismo en la poesía de Susana se encuentra recónditamente conexionado con la necesidad de hallar un sosiego emocional, que hasta ahora le han negado vivencias pretéritas: «A mi cielo infantil / lo he desmenuzado de nubes, / tapando el sol radiante de los recuerdos. / Lloro en silencio / […] / No quiero madre / que el azul de tus ojos / derramen desesperanzas / de lo nuestro. / Haremos un futuro / de nuestro pasado». Como consecuencia, Susana es una mujer con una acentuada sensibilidad, cuyos versos quieren ser el soporte físico y emotivo de una necesaria esperanza: «¿Qué podría hacer sin esperanza? / ¿Qué sería de mí? / No vería un cielo azul / en un atardecer. / Mi mundo estaría desierto / de lucha, de ilusiones … / sólo me abrazarían / soledades perpetuas / y más allá estaría un adiós».

Pilar Fernández, Manuel Hurtado, Fco Jorge Hidalgo y Antonio Luis de la Cruz en un recital poético.

MANUEL REGADERA BLANCO tiene una visión desenfadada de la existencia diaria, que lo convierte en un original fabulador, y muestra una exótica pasión por el yoga en su búsqueda de la armonía: “Nunca he visto tu infierno bullicioso / ni la muerte feliz de tus santones, […] / Nunca las aguas del divino río / conocieron mi carne y mis pecados; / sólo en la oscura eternidad del sueño / tu bendita confusión me hizo su esclavo” (“Nunca estuve en Benarés” -ciudad sagrada hindú-).

Su actividad literaria la realiza “sin orden ni concierto”, según sus propias palabras, con lo que muestra ese desinterés (que a nosotros se nos antoja aparente, pues en el fondo a Juan Manuel le importa la vida y el arte), típico de “el arte por el arte”, con el que aprovecha para caracterizar todas sus creaciones (tanto poéticas como plásticas) con un fondo de socarronería que, no pocas veces, presenta tintes irónicos: “Me levanto a JUAN las siete, más o menos, / lavo, peino, guapeo y estilizo / este cuerpo que arrastro y fosilizo / un día sí y otro, sin fundamento. // Desayuno y trabajo y me mantengo / trabajando y cumpliendo con la hora: / luego como y espero, y sin demora / me vuelvo a trabajar como Dios manda. // Permanezco en reposo algunas horas, / o en cansancio, según me vaya el día, / y la tele, la radio o la apatía / son mi compaña fiel de anochecida. //  Me acuesto muy formal, sin soñar nada, / (si sueño no me acuerdo, no podría) / porque mañana hay que seguir con el invento / y continuar ganándose ¿la vida?” (“Poema extravagante”).

Hay otros poetas en Gallos que no son comentados porque, últimamente, no escriben poesía al estar ocupados en tareas más prosaicas (Antonio Salguero) o se han incorporado a la tertulia literaria en la última temporada y aún no tenemos formada una opinión lírica de ellos (María de Elena, Francisco Rangel, María Galván).

En el año 1999, la Asociación Cultural Gallos Quibran Albores crea una Tertulia de Artes Plásticas, pues, entre otras razones, muchos de los poetas de Gallos sienten una fuerte atracción por la Pintura.

El grupo fundador está formado por Carmen Díaz Nieto, Ángel Cervera Soler, Carmen Pérez González, Manuel Hurtado Fadrique, Emilia Jiménez Ruiz, Juan Pérez Egea, José María del Álamo González, Félix Gala Pastor, José María Aranda Donoso y Antonio Salguero Carvajal.

CARMEN DÍAZ NIETO (Almendralejo, 1963) es diplomada en Empresariales, profesora de Administrativo en el IES Emerita Augusta de Mérida y uno de los miembros fundadores de la Tertulia de Artes Plásticas, que con mucho entusiasmo asistió e, incluso, expuso sus primeros trabajos con una tímida candidez que, sin embargo, fueron muy apreciados por los asistentes a aquella tertulia lo mismo que su humildad.

La Pintura para Carmen Díaz supone sencillamente libertad («A menudo pinto sola y cada una de mis pinceladas recupera poco a poco aquellos horizontes que la vista ya no me permite ver»). Carmen, a través de este medio plástico, expresa sus arraigados sentimientos en un estado emocional siempre optimista, porque es una enamorada de la vida («Mi mirada está seducida por la vida, por el drama, por la pasión, por el amor a la naturaleza, por un mar de pensamientos indefinidos que me permiten estar viva»). Este carácter tan positivo hace que Carmen adopte una postura ecléctica ante el hecho pictórico y consiga que se convierta en una actividad sumamente placentera («El corazón del gran pintor entra en juego, cuando deja detrás todos los condicionantes y dibuja en los albores del infinito las pinceladas sencillas que le permiten aproximarse a la libertad»).

Poetas y pintores en una exposición de la Tertulia de Artes Plásticas.

CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ (Mérida, 1959) es profesora de EGB y de Adultos. Actualmente se dedica al dibujo y a la pintura. Carmen es miembro fundador de la Tertulia de Artes Plásticas de la A.C. Gallos … y, además, colabora con la Tertulia Literaria ilustrando sus publicaciones.

Desde el año 1988 ha realizado varias series de cuadros, cuyas técnicas y temáticas han intentado descubrir las maravillas de la naturaleza de su entorno inmediato (desde las plantas de su jardín a la riqueza artística de su ciudad) y de otros más lejanos (desde dibujos en la piel de los animales salvajes a los vivos colores de los habitantes del mar). Su primera serie son dibujos a plumillas de temas extremeños y técnica clásica (torres de Jerez de los Caballeros, plaza chica de Zafra, teatro romano de Mérida) y de tema libre y técnica posmoderna (nudos de cortinas, tragaluces, paredes desconchadas). Posteriormente trabaja con acrílicos y produce su segunda serie, que forma con cuadros llenos de color cuya disposición y temática querían expresar la salida de un largo túnel en el que durante dos años había estado inmersa por un problema de salud hoy superado y, además, porque creía que «el artista es un descubridor del Arte que se encuentra en cualquier elemento de la naturaleza».

Ahora tiene terminada su tercera serie, que son un conjunto de dibujos a sanguina con tema clásico, y se encuentra preparando para octubre una exposición que titulará «Dioses y héroes», donde redescubre la antigüedad clásica no sólo desde una perspectiva mítica sino también física y artística, pues sus dibujos destacan la aureola que rodea a esos personajes y también las formas armoniosas de sus figuras, sus mantos y sus pliegues. A la vez tiene iniciada su cuarta serie, cuya idea originaria se halla en la riqueza que le proporcionan las perspectivas del cubismo y las distintas tonalidades de la luz: «Mi nueva serie representa mediante vidrieras pintadas al acrílico imágenes geométricas y en diferentes planos tratando sobre todo de conseguir un color intenso y diáfano lo más próximo a la luz natural».

La pintora Carmen Pérez con uno de sus cuadros.

Hoy día, Carmen Pérez es una excelente dibujante que cada vez se siente más atraída por la pintura en su modo más directo, es decir, manejando óleos y pinceles, porque piensa «que nunca será reemplazada ni por la fotografía ni por la realidad virtual, porque la pintura es el medio más natural del que dispone el ser humano para comunicarse e inmortalizar el momento en que vive».

Estas decididas mujeres tienen una alentadora opinión sobre la mujer actual y el papel futuro de las mujeres en Mérida («Su sensibilidad, el afán de lucha, el ansia de saber y la necesidad de sentirse escuchada hacen que la mujer esté dejando de ser un simple eco y de pertenecer al mundo de las sombras». I. Mª Méndez). Pero todas coinciden en que son las mismas mujeres las que deben buscar su propio camino con decisión («esas puertas que se nos abren tenemos que saber pasarlas y afrontarlas, no vale sólo con llamar a la puerta y decir: ‘esperaré a que abran'». Emilia), seguridad en sí misma («A las mujeres que no creen en sus posibilidades, les digo que la que quiere puede, por tanto todas las mujeres, tengan la edad que tengan, pueden luchar por alcanzar hoy lo que por circunstancias de la vida antes no pudieron realizar». Susana), confianza en poder cumplir los objetivos que cada una se proponga («Las mujeres emeritenses están haciendo un gran esfuerzo por elevar cada día un poco más su nivel cultural y educativo. Confío que en este nuevo siglo la voz de las mujeres se escuche más y mejor en todos los ámbitos de la vida ciudadana». Pilar), coraje para airear sin prejuicios sus inquietudes («Animo a las mujeres de Mérida, que sienten atracción por el Arte, a que participen en actividades como las de nuestras tertulias, para que se sientan protagonistas de la sociedad que estamos creando para el futuro». Carmen Pérez) y un fuerte poder de reafirmación personal como seres independientes y autónomos («Yo me siento una mujer con alma y mi coraje, mi sueño y mi vida es una respuesta sin vacilación contra toda inutilidad; por eso como mujer estoy tranquila. La tragedia de la mujer, no es más que una ironía del destino, ahora necesita de un conocimiento personal, de una contemplación en libertad para amar lo que desea, una liberación real y auténtica». Carmen Díaz).

Emilia Jiménez, poeta, y Carmen Diaz, pintora.

En fin, ejemplo son las mujeres de Gallos, porque todavía el número de sus congéneres incorporadas al ambiente artístico es reducido. Quedan muchas mujeres con sensibilidad y aptitudes para el Arte, que siguen aferradas a las duras e ingratas labores del hogar, porque aún no han logrado vencer costumbres ancestrales que las arrastran a sentirse inferiores, a no confiar en ellas mismas y a considerar la casa como refugio y féretro. Por tanto, el futuro de las mujeres de Mérida, que sienten un deseo imperante por manifestar sus gustos y habilidades artísticas, pasa por seguir el loable ejemplo que les proporcionan las mujeres que participan activa y libremente en Gallos quiebran albores.

8 de junio de 2013.

asalgueroc

Fotografías: Jesús Díaz y Eladio Méndez, fotógrafo oficial de Gallos quiebran albores

Fotografía cabecera: Acueducto romano «Los Milagros», Mérida (Luis M. Martín Martín)