Skip to main content

Diaporama de poetas extremeños

Durante cuatro cursos consecutivos, alumnos y profesores del IFP/IES Emerita Augusta de Mérida representan este diaporama, donde intervienen la narración, la recitación, la música, la luz y las imágenes, que forman un montaje con el que se presenta el libro de poemas publicado ese curso en la editorial del instituto y se difunde la historia de la poesía y la trayectoria de autores españoles y extremeños.

DIAPORAMA DE POETAS EXTREMEÑOS-PRESENTACIÓN DE ALMACÉN DE ILUSIONES, BAÚL DE SUEÑOS ROTOS (1997)

«LA POESÍA DE AUTORES EXTREMEÑOS»

[CARTEL DIAPORAMA]

PRESENTACIÓN DE ALMACÉN DE ILUSIONES, BAÚL DE SUEÑOS ROTOS

(GUIÓN DIAPORAMA)

[MÚSICA IN CRESCENDO]

[LUCES IN CRESCENDO]

[DIAPOSITIVAS: «LA POESÍA DE AUTORES EXTREMEÑOS» (Proyector 1) Y «DATOS TÉCNICOS» (Proyector 2)]

[BAJA LA MÚSICA Y QUEDA DE FONDO]

MANOLI P.-La Historia de Extremadura corre paralela a la de España, en la que los extremeños han jugado un papel destacado en momentos cruciales de la Historia de nuestra nación como la conquista de América o la vida política del siglo XVIII con Manuel Godoy, Meléndez Valdés, Donoso Cortés o, más actualmente en la transición política, con ministros como Alberto Oliart Saussol y Enrique Sánchez de León.

RAÚL.-No obstante, la existencia pasada y presente de nuestra región está condicionada por unos hechos históricos, que han influido negativamente en la existencia de una Literatura, que se pueda llamar regional.

[DIAPOSITIVA: «EXTREMADURA 1″]

MANOLI B..-Extremadura es dividida en grandes latifundios que, más tarde, propician la existencia de terratenientes (muchas veces venidos de fuera) y su influencia conservadora en la vida cultural de la región. Por otra parte, antes de la unificación de nuestro país, Extremadura llega hasta los límites con Galicia, para quedar después reducida a la extensión actual. Esta escisión produce una pérdida de identidad, que se acentúa con ser, durante siglos, un lugar de paso y de transhumancia.

MARCOS.-El conservadurismo y la inexistencia de identidad regional, junto al aislamiento y al atraso endémico, han provocado que no podamos hablar de la existencia de una Literatura extremeña, por la falta entre nuestros escritores de unidad de criterios, temas típicos y planteamientos originariamente extremeños.

[DIAPOSITIVA: «EXTREMADURA 2]

MANOLI P.-Incluso hoy día, nuestros jóvenes autores no tienen interés por nuestros clásicos, pues se han desprendido de nuestra Historia Literaria como si de un lastre se tratara, y buscan nuevos horizontes en otras Literaturas de dentro y fuera del país, ahuyentados por la falsa idea de que la Literatura escrita en nuestra región peca de conservadora y de escasa calidad. Muchos de ellos actualmente se encuentran en Madrid, atraídos por el ambiente literario de la capital.

RAÚL.-Por si fuera poco, los mismos profesores de Literatura, extremeños, en general tampoco están seducidos por la idea de conocer y explicar la Literatura de los autores de su región.

[DIAPOSITIVA: «PORTADA LITERATURA EN EXTREMADURA» (1)]

MANOLI B.-En esta situación, hasta hace poco, sólo podíamos conocer individualidades, a la espera de investigadores que se decidieran a conocer nuestra realidad lírica en conjunto, siguiendo los pasos iniciados por Manuel Pecellín, con su Literatura en Extremadura, primer manual que aborda con profundidad e interés el estudio de un número elevado de autores extremeños.

[DIAPOSITIVA: «PORTADA MEDIO SIGLO DE LITERATURA EN EXTREMADURA» (2)]

MARCOS.-Pero, en 1994, se editó Medio Siglo de Literatura en Extremadura de Manuel Simón Viola Morato, que estudia a nuestros escritores agrupándolos en épocas literarias con lo que ahora podemos conocer mejor la Literatura de autores extremeños. No obstante, este estudio sólo abarca hasta 1950; por lo que estamos a la espera de que otros investigadores analicen la Literatura de estos últimos 45 años y nos los presenten distribuidos en épocas o generaciones y terminemos de conocer en conjunto nuestras manifestaciones literarias.

MANOLI P.-Este montaje, que sigue a los dos investigadores citados y agradece sus extraordinarios estudios, ofrece una visión de la poesía extremeña actual con el comentario y la recitación de poemas de poetas extremeños representativos, para que nos hagamos una idea de la contribución realizada a la poesía nacional.

RAÚL.-No obstante, advertimos que este repaso no es exhaustivo pues, por un lado, resulta imposible citar al gran número de poetas de nuestra región que serían dignos de aparecer en este diaporama y, por otro, aún no disponemos de la suficiente perspectiva histórica para seleccionar a los poetas más jóvenes. Por eso al final sólo incluimos tres poemas que los representan.

[SUBE LA MÚSICA RENACENTISTA]

[CAMBIA EL COLOR DE LA LUZ]

[DIAPOSITIVA: «EL TEATRO  EXTREMEÑO EN EL RENACIMIENTO» (1) y «BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO: HIMENEA» (1)]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI B.-La poesía escrita por autores extremeños ya está presente en los comienzos de la Literatura Española, cuando aparecen los primeras muestras del teatro español en el siglo XVI: DIEGO SÁNCHEZ DE BADAJOZ, sacerdote de Talavera la Real, es uno de los autores más destacados en la composición de autos sacramentales durante el siglo XV.

MARCOS.- BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO, extremeño de Torres de Miguel Sesmero, es un autor teatral de primera fila en el teatro renacentista, cuyas técnicas escénicas influyen positivamente en el teatro típicamente español. Aquí tenemos la adaptación de un trozo de Himenea, una de sus obras más celebradas:

[SUBE LA MÚSICA]

[LOS ACTORES SE COLOCAN EN EL ESCENARIO]

[CAMBIA EL COLOR DE LA LUZ]

[BAJA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «HIMENEO HABLA A UNA VENTANA CERRADA» (2)]

ANA: Himeneo, joven noble, ama a Febea. Por la noche, va a rondarla acompañado de su criado Eliso. Himeneo habla dirigiendo sus palabras a la ventana de Febea que está cerrada.

      CIRIACO:

         Guarde Dios, señora mía,

         vuestra graciosa presencia,

         mi sola felicidad,

         aunque es sobrada osadía

         sin tomar vuestra licencia

         daros yo mi libertad.

         Pero en mi primer miraros

         tan ciego de amor me vi,

         que cuando miré por mí

         fue tarde para hablaros

         hasta agora

         que de mí sois ya señora.

         Habéisme muerto de amores

         y dejáisme aquí en la plaza

         donde publique mis yerros,

         como aquellos cazadores

         que desque matan la caza

         la dejan para los perros.

         Dondequiera que me halle

         diré siempre que es mal hecho,

         pues yo vos guardo en mi pecho,

         vos me dejáis en la calle.

         Bien me viene

         que sin culpa muera y pene.

[DIAPOSITIVA: «ELISEO E HIMENEO HABLAN» (2)]

ANA: De lejos, se oye …

PEDRO: ¡Señor!, ¡señor!

CIRIACO: ¿Qué hablas allá, villano?

PEDRO:   Digo, señor, que no vamos,

                   que mañana tornaremos,

                    y quizás con mejor mano.

CIRIACO: ¡O borracho,

                     mal criado y sin empacho!

PEDRO:   Mas, señor, pues que ansí es,

                   tu Señoría provea

                   que ninguno aquí te halle,

                   porque su hermano, el Marqués,

                   de la señora Febea

                   visita mucho esta calle,

                   trae muy buenos criados,

                   y tú los tiene mejores.

                   [Volviendo la cara]

                   (Reniega de los amores

                   o nos vamos descalabrados).

[DIAPOSITIVA «HIMENEO HABLA» (2)]

CIRIACO: Yo me quedo;

                     váyase quien les ha miedo.

ANA: Al oír ruido, abre la ventana Febea,  que pregunta …

[DIAPOSITIVA «FEBEA SALE A LA VENTANA Y SE DIRIGE A HIMENEO» (2)]

MARI CARMEN:¿Cómo os llamáis os demando?

CIRIACO: Por las llamas que me dais,

                    del fuego que me causáis

                    lo podéis ir trasladando.

MARI CARMEN: Pues si puedo complaceros,

                    aclaradme en qué manera,

                    porque tengáis cosa cierta.

CIRIACO: Que cuando viniere a veros

                     en la noche venidera,

                     me mandéis abrir la puerta.

MARI CARMEN: ¡Dios me guarde!

CIRIACO: ¿Qué, señora?

                    ¿Me revocáis ya el favor?

MARI CARMEN: Sí, porque no me es honor

                    abrir la puerta a tal hora.

CIRIACO: No son ésas

                    vuestras pasadas promesas.

MARI CARMEN: Pues ¿cómo queréis que os abra?

                    Que en estos tiempos tales

                    los hombres sois descorteses.

CIRIACO: Señora, no tal palabra.

                     Si queréis sanar mis males,

                     no busquéis esos reveses.

                     Ya sabéis que mis pasiones

                     no me mandan enojaros,

                     y no debéis escusaros

                     con escusadas razones,

                     de tal suerte

                     que me causéis nueva muerte.

MARI CARMEN: No puedo más resistir

                     a la guerra que me dais,

                     ni quiero que me la deis.

                     Si concertáis de venir,

                     yo haré lo que mandáis,

                     siendo vos el que debéis.

CIRIACO: Debo ser siervo y cautivo

                    de vuestro merecimiento,

                    y ansí me parto contento

                    con la merced que recibo.

MARI CARMEN: Id con Dios.

CIRIACO: Señora, quede con vos.

ANA:

Sale Himeneo de la escena. Febea queda en la ventana, viendo a Himeneo alejarse. De repente entra el Marqués en escena con un criado.

[DIAPOSITIVA: «HABLAN EL MARQUÉS Y FEBEA» (2)]

JAVI: ¡Oh mala mujer, traidora!

           ¿Dónde vais?

MARI CARMEN: ¡Ay de mí, desventurada!

JAVI: Pues ¿qué os parece, señora?

           ¿Para tan gran deshonor

           habéis sido tan guardada?

           Confesaos con este paje,

           que conviene que muráis,

           pues con la vida ensuciáis

           un tan antiguo linaje.

           Quiero daros,

           que os do la vida en mataros.

ANA.- El marqués saca la espada.

MARI CARMEN:   Vos me sois señor y hermano.

           Maldigo mi mala suerte

           y el día en que fui nacida.

           Yo me pongo en vuestra mano,

           y antes os pido la muerte

           que no me deis la vida.

           Quiero morir, pues que veo

           que nací tan sin ventura.

           Gozará la sepultura

            lo que no pudo Himeneo.

ANA.- El marqués intenta matar a su hermana, porque cree que ha deshonrado a la familia pero, en ese instante, entra Himeneo en escena.

[DIAPOSITIVA: «HIMENEO, FEBEA Y EL MARQUÉS HABLAN» (2)]

CIRIACO: ¡Caballero, no os mováis¡

JAVI: Pues ¿quién sois vos, gentil hombre?

CIRIACO: Soy aquél que más desea

                     la honra y bien de Febea,

                     y es Himeneo mi nombre,

                     y ha de ser,

                     pues que fue y es mi mujer.

JAVI: Señora, vos, ¡qué hacéis,

           que no decís y habláis

           lo que pasa entre él y vos?

MARI CARMEN: Yo digo pues que veis

                                 cuán mal camino lleváis,

                                 que podéis iros con Dios.

JAVI: ¿Por qué?

MARI CARMEN: Porque paréis mientes

                                 que me quisisteis matar

                                 porque me supe casar

                                 sin ayuda de parientes,

                                 y muy bien.

JAVI: Pues, gracias a Dios.

MARI CARMEN: Amén.

CIRIACO: Yo, señora, pues, ordeno

                     que se quede lo pasado,

                     si bien mataros quisiera;

                     y él hacía como bueno,

                     y le fuera mal contado

                     si de otro modo hiciera.

JAVI: No haya más, pues que es ya hecho.

            plega al divino Mesías

            que le gocéis muchos días

            y que os haga buen provecho,

            pues casaste

            mejor de lo que pensaste.

CIRIACO: Yo digo, pues que ansí es,

                     que vos nos toméis las manos

                      por quitar esas zozobras;

                      y, si quisieres, después

                      seamos buenos hermanos

                      y hagámonos las obras.

JAVI: ¿Queréis vos?

MARI CARMEN: Soy muy contenta.

JAVI: Dad acá.

        ANA.- El Marqués pide a Himeneo y Febea que junten las manos.

                         Decid: victoria, victoria,

                         vencedores,

                         cantad victoria en amores.

[DIAPOSITIVA: «TODOS CANTANDO» (2)]

[Todos cantan]

TODOS:   Victoria, victoria,

                   los mis vencedores,

                   victoria en amores.

                   Victoria, mis ojos,

                   cantad si lloraste,

                   pues os escapaste

                   de tantos enojos;

                   de ricos despojos

                   seréis gozadores.

                   Victoria en amores.

                   ¡Victoria, victoria!

[SUBE LA MÚSICA NEOCLÁSICA]

[CAMBIA EL COLOR DE LA LUZ]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI P.-Posteriormente, no dejarán de aparecer nombres de poetas extremeños entre los punteros de importantes épocas de nuestra Literatura:

[DIAPOSITIVA: «EL NEOCLASICISMO: JUAN MELÉNDEZ VALDÉS Y JUAN PABLO FORNER» (1)]

RAÚL.-En el Neoclasicismo, nos encontramos con JUAN MELÉNDEZ VALDÉS y JUAN PABLO FORNER (de Mérida) poetas que, a pesar de su adscripción al racionalismo neoclásico, no deja de tener una especial sensibilidad:

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI B.- «LOS ARADORES» de Juan Meléndez Valdés.

[DIAPOSITIVA: «LOS ARADORES» (2)]

ROCÍO.-

                 ¡Oh! ¡qué bien ante mis ojos

               por la ladera pendiente,

               sobre la esteva encorvados,

               los aradores parecen!

                 ¡Cómo la luciente reja

               se imprime profundamente,

               cuando en prolongados surcos

               el tendido campo hienden!

                 Con lentitud fatigosa

               los animales pacientes,

               la dura cerviz alzada,

               tiran del arado fuerte.

                Anímalos con su grito,

               y con su aguijón los hiere

               el rudo gañán, que en medio

               su fatiga canta alegre.

                  La letra y pausado tono

               con las medidas convienen

               del cansado lento paso

               que asientan los tardos bueyes.

                 Ellos las anchas narices

               abren a su aliento ardiente,

               que por la frente rugosa

               el hielo en aljófar vuelve;

                 y el gañán aguija y canta,

               y el sol que alzándose viene

               con sus vivíficos rayos

               le calienta y esclarece.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MARCOS.- «PEQUEÑEZ DE LAS GRANDEZAS HUMANAS» de Juan Pablo Forner.

[DIAPOSITIVAS: «PEQUEÑEZ DE LAS GRANDEZAS HUMANAS» (2)]

FCO. JAVIER.-

                Salgo del Betis a la ondosa orilla

              cuando traslada el sol su nácar puro

              al polo opuesto, y en el cielo oscuro

              la luna ya majestüosa brilla.

               Entre la opaca luz su honor humilla

              la soberbia ciudad y el roto muro

              que, al rigor de los siglos mal seguro,

              reliquia funeral, ciñe a Sevilla.

               Pierde la sombra su grandeza ufana;

              la altiva población y sus destrozos

              lúgubres se divisan y espantables.

                Fía, Licino, en la grandeza humana;

              contémplala en la noche de sus gozos,

              y los verás medrosos, miserables.

[SUBE Y BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «EL ROMANTICISMO: CAROLINA CORONADO» (1)]

MANOLI P.-En el Romanticismo, destaca por su especial delicadeza CAROLINA CORONADO, poeta nacida en Almendralejo, que se estudia a la vez que los grandes poetas románticos como Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro:

[SUBE LA MÚSICA ROMÁNTICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

RAÚL.- «MÉRIDA» de Carolina Coronado.

[DIAPOSITIVA: «MÉRIDA de Carolina Coronado» (2)]

JAVIER PÉREZ.-

                    ¡Cómo en tierra postrada

                sin fuerzas yace, quebrantada llora

                y sola y olvidada

                en su tristeza ahora,

                la que opulenta fue, grande y señora!

                  La que fue celebrada

                en los cantos sin fin de sus guerreros,

                sólo escucha humillada

                de búhos agoreros

                los clamorosos ecos lastimeros.

                   Y el arco majestuoso

                de Trajano, en los siglos venerado,

                allí, inmoble coloso,

                el cuerpo descarnado

                y la atezada faz levanta airada.

                  Mas ¡ay! que ni las huellas

               de los soberbios templos se salvaron,

               ni ceniza de aquellas

               torres que se ostentaron,

               y a la matrona bella coronaron.

                 Allá bajo la puente,

               de otra edad más feliz reliquia anciana,

               camina lentamente

               por la vereda llana

               el perezoso y lánguido Guadiana.

                  De Emérita olvidada

               cantad, poetas, con sentido acento

               la suerte desdichada,

               y el fúnebre lamento

               hiera las aguas y lastime el viento.

[DIAPOSITIVA: «MUJER DE MONTEHERMOSO» (1)]

MANOLI B.- Paralelamente, en el último tercio del siglo XIX, se produce una recuperación del folklore extremeño, propiciado por el nacionalismo romántico, con Vicente Barrantes, bibliófilo y erudito interesado por la cultura popular.

[DIAPOSITIVA: «AYER Y AHORA DE EXTREMADURA» (2)].

Extremadura rural.

MARCOS.-A partir de él, surgen publicaciones, que defienden un espíritu autonómico como la Revista de Extremadura y Sociedades para recopilar y estudiar la sabiduría y las tradiciones populares, que son editadas en revistas como El Folk-lore frexnense de Fregenal de la Sierra.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[SUBE EL GRUPO DE «LA ANTIGUA» AL ESCENARIO]

[CALLA LA MÚSICA PARA DAR PASO AL GRUPO]

 [Baile de una piezas típicamente extremeñas por grupo de La Antigua]

[SUBE LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «CUENTOS Y LEYENDAS» (1)]

MANOLI P.-También, se publican obras, que investigan nuestro pasado histórico y cultural, cuyos autores son bibliófilos como Vicente Paredes de Valdeobispo (Cáceres) y José Cascales Muñoz de Villafranca de los Barros (Badajoz) y libros como Candelario Popular de Romero y Espinosa y Cuentos populares de Extremadura:

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[CALLA LA MÚSICA]

[REPRESENTACIÓN]

RAÚL.-«LA FLOR DE LA LILA», cuento típicamente extremeño.

[DIAPOSITIVA: «LA FLOR DE LA LILÁ (Cuento extremeño)» (1)]

MARIBEL.-Esto era una vez un rey que tenía tres hijos. Y uno de ellos se le murió. El rey va y le dice a los dos que le quedaba:

[DIAPOSITIVA: «EL REY HABLA CON SUS DOS HIJOS» (2)]

ALFONSO.- Hijos míos, vais a ir al campo y me vais a buscar la flor de la lilá. Quien la encuentre, será la Corona para él.

FCO. JAVIER.-Sí, padre, mañana nos levantaremos temprano y vamos a buscarla.

[DIAPOSITIVA: «LOS DOS HERMANOS BUSCAN LA FLOR» (2).

MARIBEL.-Así lo hicieron y, después de mucho andar y andar, llegaron a una encrucijada. El mayor va y le dice al chico:

[DIAPOSITIVA: «EL MAYOR HABLA CON EL CHICO» (2)]

FCO. JAVIER.-Mira, tú te vas a ir por ese caminito y yo me voy a ir por éste; el que encuentre la flor de la lilá da una voz y nos reunimos aquí.

[DIAPOSITIVA: «EL CHICO ENCUENTRA LA FLOR» (2)]

MARIBEL.-Después de mucho andar, el pequeño tuvo la suerte de encontrarse con la flor de la lilá. Conque se vuelve p’atrás y empieza a dar voces pa avisar a su hermano mayor.

FCO. JAVIER.-Amonos a palacio.

[DIAPOSITIVA: «EL MAYOR MATA AL CHICO» (2)]

MARIBEL.-Y, cuando iban por el camino, el mayor mató a su hermano pa quedarse él con la Corona. Conque lo enterró allí mismo, pero con el dedo pulgar fuera. Y le nació una varita mu grande y le salieron allí unas flores mu bonitas.

Al llegar a palacio el hermano mayor le dijo al padre que traía la flor de la lilá.

[DIAPOSITIVA: «EL MAYOR ENTREGA LA FLOR A SU PADRE Y ÉSTE LE PREGUNTA» (2)]

ALFONSO.- ¿Y tu hermano?

FCO. JAVIER.-Pos se habrá perdido en el bosque, padre.

[DIAPOSITIVA: «EL PADRE LE ENTREGA LA CORONA» (2)]

MARIBEL.-Estuvieron esperando algún tiempo y, al ver que no venía, le dieron al mayor la Corona. Entretanto, un pastorcito con sus ovejas apareció por aquellos lugares, vio la varita y la cortó.

[DIAPOSITIVA: «UN PASTORCITO CORTA LA VARITA Y SALE SANGRE» (2)].

ANTONIO.-¡Huy, qué flores tan bonitas! Se las voy a llevar a mi madre.

MARIBEL.-Al cortarla, empezaron a salir de la varita unas gotas de sangre. Se fue a un regato próximo, enjuagó la varita, se la puso en la boca y empezó a pitar. Y se oyó:

[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO SOPLA Y SALE LA VOZ» (2)]

RUBÉN.-«Pastorcito, pastorcito,

                    no me dejes de tocar,

                    que mi hermano me mató

                    por la flor de la lilá«.

ANTONIO.-¡Huy, qué canción tan bonita! Pos ahora me voy al pueblo, empiezo a tocar y me tiran perras y así me ganaré la vida.

[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO TOCA EN UN PUEBLO» (2)]

MARIBEL.-Conque se fue al pueblo y empezó a tocar por las calles. Y se oía:

RUBÉN.-«Pastorcito, pastorcito,

                    no me dejes de tocar,

                    que mi hermano me mató

                    por la flor de la lilá«.

[DIAPOSITIVA: «LA GENTE SALE,  LE ECHA PERRAS Y EL PASTORCITO TOCA LA FLAUTA» (2)]

MARIBEL.-La gente salía a los balcones y a las puertas y le tiraban muchas perras.

TONI.-Anda, sube, que se lo cantes a mis niños.

MARIBEL.-Y seguía tocando:

RUBÉN.-  «Pastorcito, pastorcito,

                    no me dejes de tocar,

                    que mi hermano me mató

                    por la flor de la lilá«.

[DIAPOSITIVA: «UN PAJE OYE LA CANCIÓN Y LE PREGUNTA AL PASTORCITO» (2)]

MARIBEL.-Mira por donde, un paje real que andaba por allí oyó la cancioncilla y empezó a sospechar.

RUBÉN.-A ver, niño, toca, toca, que yo te oiga.

RUBÉN.-«Pastorcito, pastorcito,

                    no me dejes de tocar,

                    que mi hermano me mató

                    por la flor de la lilá«

.

MARIBEL.-Y va entonces y le dice:

[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO LE HABLA» (2)]

RUBÉN.-Mira, pastorcillo, ¿quieres venir conmigo a que el rey te oiga? Seguro que te va a dar mucho dinero.

MARIBEL.-El pastorcillo acepta y el paje lo lleva ante el rey, que le dice que toque.

RUBÉN.-  «Pastorcito, pastorcito,

                    no me dejes de tocar,

                    que mi hermano me mató

                    por la flor de la lilá«.

[DIAPOSITIVA: «EL REY PREGUNTA AL PASTORCITO Y ÉSTE LE CONTESTA» (2)]

MARIBEL.-El rey, intrigado, va y le pregunta:

ALFONSO.-¿Dónde te has encontrao tú esa flauta?

ANTONIO.-En el campo. Era una varita mu bonita de flores y la corté.

ALFONSO.-¿Hace mucho que la has cortao?

ANTONIO.-No … [con miedo] fue esta mañana.

[DIAPOSITIVA: «EL REY SE DIRIGE AL PAJE» (2)]

MARIBEL.-Conque el rey va y le dice a un paje:

ALFONSO.-Anda, dile a mi hijo que venga, que quiero que oiga esta canción.

[Entra el hijo mayor]

[DIAPOSITIVA: «EL HIJO Y EL REY HABLAN» (2)]

FCO. JAVIER.-¿Qué quieres, padre?

ALFONSO.-Mira lo que canta este niño ¡Toca, pastorcillo!

[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO TOCA LA FLAUTA» (2)]

RUBÉN.-  «Pastorcito, pastorcito,

                    no me dejes de tocar,

                    que mi hermano me mató

                    por la flor de la lilá«.

ALFONSO.-¡A ver, tócala tú!

FCO. JAVIER.-¡No, padre, no!

ALFONSO.-¡Sí, tócala!

MARIBEL.-El hijo mayor cogió la flauta y se oyó:

[DIAPOSITIVA: «EL HIJO MAYOR TOCA LA FLAUTA» (2)]

RUBÉN.-   «¡Hermanito, hermanito,

                     no me dejes de tocar,

                     que tú me mataste

                     por la flor de la lilá¡«.

MARIBEL.-El rey, con los ojos llenos de lágrimas, ordenó:

ALFONSO.-¡Sigue tocando!

RUBÉN.-   «¡Hermanito, hermanito,

                     no me dejes de tocar,

                     que tú me mataste

                     por la flor de la lilá¡«.

MARIBEL.-El rey, con gran dolor, se dirigió a su hijo mayor:

[DIAPOSITIVA: «EL REY SENTENCIA» (2)]

ALFONSO.-Ahora te quito la Corona y te hago mendigo, pero dime antes dónde enterraste a tu hermano.

MARIBEL.-El hijo mayor le contó donde lo había enterrado. Fueron al campo, lo desenteraron y vieron que aún estaba vivo. Lo llevaron a un médico y lo curaron. Más tarde lo hicieron rey y, al culpable, mendigo.

Y, colorín, colorao, este cuento se ha terminao.

[SUBE LA MÚSICA]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI B.-Esta labor de recuperación de nuestro folklore es continuada en el siglo XX por investigadores y folkloristas como Rafael García-Plata de Osma, Publio Hurtado o Bonifacio Gil de gran talla intelectual.

[DIAPOSITIVA: «FOLKLORISTAS EXTREMEÑOS» (1)]

Bonifacio Gil.

MARCOS.-Durante el siglo XX, una lista extensa de escritores extremeños jalonan los años y los géneros literarios con una calidad digna de ser estudiad. En prosa, destacan FRANCISCO VALDES y FELIPE TRIGO, el escritor más célebre de la novela de comienzos del siglo XX, a nivel nacional. ANTONIO REYES HUERTAS, buen narrador de relatos de la tierra. PEDRO DE LORENZO, extraordinario prosista. RODRIGUEZ MOÑINO y LOPEZ PRUDENCIO, excelentes críticos literarios e investigadores del alma extremeña.

Valdés, Trigo, Huerta, De Lorenzo, Moñino, Prudencio.

MANOLI P.- Y,coetáneos nuestros, tenemos a tres autores teatrales de prestigio nacional como MANUEL MARTINEZ MEDIERO, MIGUEL MURILLO Y JORGE MARQUEZ y al novelista cacereño, JESÚS ALVIZ.

[SUBE LA MÚSICA REALISTA]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA TRADICIONAL: JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN» (1)]

RAÚL.-No obstante, es, en poesía, donde la Literatura de autores extremeños ha logrado destacar más por el número y la calidad de sus autores.

MANOLI B.- A comienzos del siglo XX, la poesía sigue caminos regionalistas, principalmenete en la lírica de José María Gabriel y Galán, cuya obra es un modelo a través del que la poesía, arraigada en la tierra y en sus gentes, conoce una gran difusión porque, aunque expresada con una fonética tosca y vacilante, sentimentalmente es muy efectiva.

[SUBE LA MUSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MUSICA]

MARCOS.- «VARÓN» de José María Gabriel y Galán.

[DIAPOSITIVA: «VARÓN  de José María Gabriel y Galán» (2)]

MARIBEL.-

                  ¡Me jiedin los hombris

               que son medio jembras!

                 Cien veces te ije

               que no se lo dieras,

               que al chiquín lo jacían marica

               las gentis aquellas.

                 Ahora ya lo vide, y a mí no me mandis

              más vecis que güelva.

              Te largas tú a velo,

              que pue que no creas

              que tu cuerpo ha parío aquel mozu,

              ni que lo cebastis con tu lechi mesma,

              ni que tieni metía en la entraña

              sangri de mis venas.

                 N’ámas de mimarros

              y delicaezas,

              se ha queao lo mesmo que un jilo

              paliúcho y sin chispa de juerza.

                Ca instanti se lava,

             ca instanti se peina,

             ca instanti se múa

             toa la vestimenta,

             y se encrespa los pelos con jierros

               que se lo retuestan,

             y en los dientis se da con boticas

             de unos cacharrinos que tieni en la mesa,

             y remoja el moquero con pringuis

             n’amás pa que güela.

               ¡Jiedi a señorita

             dendi media legua!

               Se levanta a la nuevi corrías

             y a las doci lo mesmo se acuesta.

               ¡Va a ponersi pochu

             si acotina de esa manera!

               ¡Güeno está pa mandalo a bellotas,

             pa ayualmi a escuajal en la jesa,

             pa jacel un cargaju de tarmas

             y traelo a cuesta,

             u pa estalsi cavando canchalis

             dendi que amaneci jasta que escureza!

                Los muchachos de acá me esconfío

             que mos lo apedrean

             cuanti venga diciendo pinturas

             u jablando de aquella manera:

             y verás como el mozu no tieni

                ni agallas ni juerza

             pa, al primero que quiera mofiarsi,

             rompeli la jeta.

                Ya no dici padri,

             ni madri, ni agüela.

             «Mi papá, mi mamá, mi abuelita …»

             asín charlotea,

             como si el mocoso juesi un señoruco

             de los de nacencia.

             Ni mienta del pueblo, ni jaci otro oficio

             que dil a una escuela

             y palrá de bobás que allí aprendi,

             que pa na le sirvin cuanti que se venga.

                 Pa sabel sus saberis le ije:

             «Sácame la cuenta

             del aceiti que hogaño mos toca

             del lagal por la parti que es nuestra.

             Se maquilan sesenta cuartillos

             pa cada parti entera,

             y nosotrus tenemus, ya sabis,

             una media tercia

            que tu madri hereó de una quinta

            que tenía tu agüela Teresa».

                ¡Ya ves que se jaci en un verbo!

            sesenta la entera,

            doci pa la quinta,

            cuatro pa la tercia,

            quita dos pa una media y resultan

            dos pa la otra media.

                Pus el mozu empringó tres papelis

            de rayas y letras,

            y, pa desenriarsi

            de aquella maeja,

            ijo que el aceiti que a mí me tocaba

            era «pi menus erre», ¿te enteras?

               ¡Pos pues ir jaciendo

            las sopas con ella!

            ¿Y ésos son saberis?

            ¡Esos son fachendas!

                Allí no se jabla

            de esas cosas, ni en ellas se piensa!

            N’amás que se jaci comel confituras,

            melcal vestimentas,

            dirsi a los cafesis,

            dirsi a las comedias

             y palrrá de bobás que no valin

             ni siquiá una perra.

             ¡Jolgacián como el nuestro muchacho

             no va a habelo, si aquí no se enmienda!

                 Yo no lo distingo de otros señorinos

             que con él se ajuntan y jolgacinean.

             ¡Son como maricas!

             ¡Juy, qué vestimentas!

                Ves una presona

             por detrás, en la calli, tan tiesa

             y endi lejus no sabis de cierto

             si es machu u es jembra.

                Güelin a lo mesmo,

             como las ovejas

             y p’aquí no es asín, que ca cosa

             güeli a su manera:

             güeli a macho la carni de hombri,

             y la carni de jembra da jembra.

                Hay que dil a buscalo ca y cuando:

             que venga, que venga;

             porque, mira: ¡Me jiedin los hombris

             que son medio jembras!

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA:»LA POESÍA TRADICIONAL: LUIS CHAMIZO» (2)].

MANOLI P.-La poesía regional conoce un gran desarrollo en el cambio de siglo con Luis Chamizo, discípulo de Gabriel y Galán, que encuentra un sendero personal de temas regionalistas con influencias del Modernismo, que tiene una extraordinaria acogida de público y el respeto tácito de la Crítica, cuando la poesía regional languidecía.

[SUBE LA MÚSICA TRADICIONAL]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

RAÚL.- «COMPUERTA»

  de Luis Chamizo.

[DIAPOSITIVA: «COMPUERTA« de Luis Chamizo» (2)].

MAXI.-  

                 Corre’l tren retumbando por los jierros

              de la vía. Retiemblan

              los recios arcornoques que’esparraman

              al reor del troncón las hojas secas.

              Juyen las yuntas cuando’l bicho negro,

              silbando, traquetea.

              S’esmorona un terrón, y el jumo riñe

              con las ramas d’encinas que l’enrean …

                Vusotros, los que vais drento del bicho

             que juyendo retumba y traquetea,

             ¿no sentís al pasá junto por junto

             al mesmo corazón de nuestras tierras

             argo asín com’argún juerte deseo

             que s’eschanguen del chisme toas las rueas

             pa queäros aquí, junt’a nusotros,

             pa endurzá una mijina nuestras penas,

             pa rumiá nuestro pan y p’ampaparos

             en la sal del suör que nus chorrea?

                Y sus dirá tamién cómo palramos

             los hijos d’estas tierras

             porque’icimos asina: -jierro, jumo

             y la jacha y el jigo y la jiguera.

                Y tamién sus dirá que semos güenos,

             que nuestra vida es güena

             en la pas d’un viví lleno e trebajos

             y al doló d’un viví lleno e miserias:

             ¡el miajón que llevamos los castúos

              por bajo e la corteza!

                Porque semos asina, semos pardos,

             del coló de la tierra,

             los nietos de los machos que otros días

             trunfaron en América.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA MODERNISTA: MANUEL MONTERREY» (1)]

MANOLI B.-La otra tendencia de la poesía regional de comienzos de siglo, tiene influencias del Modernismo, que arraiga en nuestra tierra a través del poeta pacense Manuel Monterrey.

MARCOS.-MANUEL MONTERREY es un relojero de profesión, que participa en múltiples actividades culturales como la edición, junto a Luis Alvarez Lencero, de la revista Gévora, actividad editorial que dura una década y logra difundir la poesía de autores extremeños por toda España, Portugal e Hispanoamérica.

[SUBE LA MÚSICA MODERNISTA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI P.- «SENSACION DE OTOÑO» de Manuel Monterrey.

[DIAPOSITIVA: «SENSACIÓN DE OTOÑO de Manuel Monterrey» (2)]

RUBÉN.-

                ¡La tristeza otoñal! … Melancolía

              reflejada en el alma de las cosas …

              Desmayos de la alegre luz del día …

              Deshojamientos de marchitas hojas …

                La soledad doliente del sendero …

              El crujir lastimero del ramaje …

              El monótono son del aguacero …

              La borrosa silueta del paisaje …

                La aridez de la selva … El incoloro

              vestido del jardín … El muerto oro

              que el ocaso, entre nubes vaporosas,

              como un mensaje a la tierra envía …

              ¡La tristeza otoñal! … Melancolía

reflejada en el alma de las cosas! …

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «PORTADA REVISTA ESTUDIOS EXTREMEÑOS» (1)]

RAÚL.-En la posguerra, el panorama yermo y desolador, que ofrece Madrid se nota con mayor intensidad en Extremadura, pues la región vive unos años de atonía intelectual, donde la actividad editorial se interrumpe; el estudio y la colaboración crítica cuentan con un solo cauce la Revista de Estudios Extremeños; .

MANOLI B.-Sin embargo, en esta situación desoladora, las revistas literarias extremeñas conocen un extraordinario auge en la década de los años 50.

[DIAPOSITIVA: «PORTADA ALCÁNTARA» (2)].

MARCOS.-En 1945, fue creada Alcántara en Cáceres, proyecto editorial que, todavía, se mantiene con el apoyo de la Diputación de esta provincia. Posteriormente, en la capital cacereña, aparecen otras revistas impulsadas por jóvenes creadores como Arcilla y Pájaro y Anaconda.

[DIAPOSITIVA: «PORTADA ALOR, GÉVORA, OLALLA, …» (1)]

MANOLI P.-Paralelamente en Badajoz, aparecen Alor y Gévora. En Mérida, Jaire y Olalla. En Zafra, Ángelus y, en Almendral, Capela.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA ARRAIGADA: «ALFONSO ALBALÁ, EUGENIO FRUTOS Y JESÚS DELGADO VALHONDO» (1)]

RAÚL.- Dos tipos de poesía conviven en la Literatura extremeña de posguerra. La lírica de corte clásico o neopopular, atenta al paisaje como expresión de espiritualidad y testimonio de la presencia divina e impregnada de pasión religiosa, ausencia de la realidad de posguerra y una cuidadosa atención por los aspectos formales, aunque equilibradamente con los contenidos. Los máximos representantes de esta línea poética son Alfonso Albalá, Eugenio Frutos y Jesús Delgado Valhondo:

MANOLI B.-ALFONSO ALBALÁ nace en Coria en 1924. Estudia Filología Románica en la Universidad Central de Madrid y, posteriormente, se dedica al Periodismo, como estudioso y profesor. En 1949, publica su primer libro de poemas, Desde la lejanía, donde se apuntan los temas de su lírica: El sentimiento religioso y el paisaje idealizado:

[SUBE LA MÚSICA EXISTENCIAL]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MARCOS.- «SONETO DE LA TIERRA DE SECANO» de Alfonso Albalá:

[DIAPOSITIVA: «SONETO DE LA TIERRA DE SECANO de Alfonso Albalá» (2)]

PEDRO.-

                     La casa solitaria junto al pozo;

                -se hace nube el perfil de aquella sierra-

                 palomas en los surcos de la tierra

                 borricos al molino por carozo.

                    El eco burla la tonada al mozo,

                mira al potro el señor mientras lo hierra;

                Celosa ladra en el umbral la perra,

                y el trigo se acarrea y bulle el gozo.

                   Bulle el gozo y la vida en el verano,

                está lleno de frutos el granero,

                y encallecida está la áspera mano.

                   ¡Alegría de bodas para enero!

                Bendita sea la tierra de secano,

                y bendice a tu Dios buen terruñero.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI P.- EUGENIO FRUTOS nace en Guareña en 1903. Estudia Filosofía en Madrid, donde entra en contacto con la Vanguardia y los poetas de la Generación del 27. Es catedrático de Filosofía. Su temática se inclina por los tonos idílicos del amor a la esposa y a la familia, para pasar, en los últimos años de su vida, a tratar la fugacidad del tiempo y la amenaza constante de la muerte:

[SUBE LA MÚSICA DE LA G 27]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

RAÚL.- «INMORTALIDAD»  de Eugenio Frutos.

[DIAPOSITIVA: «INMORTALIDAD de Eugenio Frutos» (2)]

MARÍA JOSÉ.-

Eso

que cae más allá de la nada,

es lo que viene galopando hasta mí:

en el oro recamado sobre las casullas fúnebres;

en el perfume sobre la piedra de los altares;

en la danza de la historia sobre la vida;

en el silencio de las cosas sobre el silencio de la noche;

en el viento de la pupila sobre el desierto del ojo;

en la luz de los contornos sobre la oscura fisiología,

y en el surtidor de la conciencia sobre el estanque del alma.

Envuelto en su torbellino,

soy.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI B.-JESÚS DELGADO VALHONDO nace en Mérida en 1909. A los seis años de edad sufre una grave enfermedad en una pierna, que lo marca física y espiritualmente para toda la vida, pues comprueba la dramática fragilidad del ser humano. Esta sensación de nimiedad será la que lo lleve a una búsqueda dramática de Dios, para que le responda a sus múltiples interrogantes sobre el misterio de la vida, del ser humano y del mundo. Pero Dios no le responde y, entonces, comprueba estremecedoramente que la tragedia del ser humano es la soledad:

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MARCOS.- «GENTE» de Jesús Delgado Valhondo.

[DIAPOSITIVA:  «GENTE de Jesús Delgado Valhondo» (2)].

ESPERANZA.-

            Seguimos eternamente subiendo

            juntos la montaña,

            humana masa de pan que a Dios mantiene.

            La cima está tan cerca

            como esa soledad que mana de nosotros,

            cuando pasamos la gente,

            los que vamos andando tierras,

            silencios, noches, días, tiempo,

            sin regreso posible.

            Los que vamos.

            El destino es así.

            Nuestro destino.

            Y de nuevo a cantar en el coro.

            Danzar en la armonía

            de la arboleda de los pájaros.

            Y un llorar hacia dentro

            para que nadie sepa

            que una espina pequeña

            se nos clavó en el pie

            y anoche no dormimos.

            En medio del paisaje,

            en la llanura,

            trémulo de emoción,

            un árbol solo.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «JUAN MARÍA ROBLES FEBRÉ Y RAFAEL RUFINO FÉLIX» (1)]

MANOLI P.-Este tipo de poesía congrega, hasta bien entrado los años cincuenta, a la mayoría de los poetas de la región como Francisco Rodríguez Perera de Villanueva del Fresno, Juan María Robles Febré de Badajoz, Fernando Bravo y Bravo de Garrovillas, José Canal Rosado de Arroyo de la Luz y, años más joven, a Rafael Rufino Félix de Mérida.

RAÚL.-JUAN MARIA ROBLES FEBRÉ, inquieto sacerdote, a quien Extremadura debe un reconocimiento por su larga e interesante labor editora en la dirección de Jaire, la revista emeritense citada entre la de los años 50, y la Colección Poética Cuadernos Kylix, a través de la que conocemos la lírica de poetas que no suelen publicar en las editoras oficiales o en las empresas editoriales. Es, además, Juan María Robles un poeta de fino sentimiento y de cuidado estilo, que es ignorado injustamente.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI B.- «GITANOS» de Juan María Robles.

[DIAPOSITIVA: «GITANOS de Juan María Robles Febré» (2)]

JAVI.-

                El enjambre de bronce su colmena

           donde el sol anda suelto la construye.

           Por los aires el cante se diluye

           deshojando sus pétalos la pena.

               Tostado en el desierto, te es ajena

           la tierra donde moras, porque bulle

           nostalgia por la sangre. Siempre huye

           de estancado vivir tu piel morena.

               Te sobra la frontera, prohibida

           línea que ante tu paso el hombre traza.

           Ancho tu corazón, todo lo olvida.

               Tu mano de castaño al cielo alza

           esa cruz de caoba que es tu vida

           con el perdón callado de tu raza.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MARCOS.-RAFAEL RUFINO FÉLIX, poeta emeritense, participa en todas las manifestaciones de la vida cultural de la capital autonómica en los últimos cuarenta años. Poseedor de un lenguaje fruto de la selección, de la riqueza léxica y de la modulación de sentimientos nostálgicos, es autor de entrañables y ricos artículos periodísticos y de una lírica de la melancolía, arraigada en su espíritu por la fugacidad del tiempo y la lejanía, en que van quedando los recuerdos de su mundo perdido y de los seres queridos que lo habitaban.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI P.- «CRESTERÍA DE LA SAL»  de Rafael Rufino Félix.

[DIAPOSITIVA: «CRESTERÍA DE LA SAL de Rafael Rufino Félix» (2)]

TONI.-

                   Otra vez vuelve el hombre

                 a echar las férreas redes,

                 como trenzadas cúpulas

                 para cerrar el techo

                 mutante de las olas.

                   Surge un recinto nuevo,

                 una prisión insólita

                 que domeña el camino

                 libertario del agua

                 con su marea de escamas.

                   Cuando el hombre recoge

                 la plata inmaculada

                 como forzado orfebre

                 que repite su oficio

                 la modela en sus manos.

                   Y la barca se hace

                 un fanal esplendente

                 que retorna a la orilla

                 desde un mar que ha perdido

                 brillo en su argentería.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA DESARRAIGADA: LUIS ALVAREZ LENCERO Y MANUEL PACHECO» (1)]

RAÚL.-La segunda postura lírica está representada por dos poetas del desarraigo: Luis Alvarez Lencero y Manuel Pacheco. De orígenes sociales muy humildes y con una vida difícil, enseguida orientan su poesía hacia el ámbito del compromiso y la denuncia de la realidad social e ideológica de los años 60 en nuestra región.

MANOLI B.-LUIS ALVAREZ LENCERO nace en Badajoz en 1923. Su padre era campesino y Luis creció entre la gente sencilla del campo, la naturaleza y los animales. La personalidad de Lencero se caracteriza por su ímpetu comprometido contra las injusticias, el atraso y la situación lamentable de la cultura regional. Su lenguaje y su estilo es vehemente, original y sincero y se distingue por sus magníficas imágenes literarias y por el simbolismo animal. En sus libros aparece el ser humano, Extremadura, la denuncia de la injusticia y una religiosidad vivida con un Dios cercano con el que habla sin dificultad.

[SUBE LA MÚSICA SOCIAL]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MARCOS.- «YUNQUE HUMANO» de Luis Alvarez Lencero.

[DIAPOSITIVA: «YUNQUE HUMANO de Luis Alvarez Lencero» (2)]

JUAN ANTONIO.-

                   Señor, tú lo has querido: En la herrería

               me ha tocado ser yunque. Y los brutales

               martillos se me clavan con triunfales

               picotazos de cuervo en mi agonía.

                  Coléricas tenazas de piel fría

              tienen sed de mis lágrimas mortales,

              y aguanto al rojo vivo los metales

              sobre esta cruz de hierro cada día.

                  Al trato que me dan yo no respondo,

              aunque estallan mi alma a martillazos.

              Tu voluntad, Señor, aunque me escueza.

                  Sufro desde la piel hasta lo hondo,

              y entre penas y chispas y porrazos

              soy un pobre con traje de grandeza.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI P.-MANUEL PACHECO nace en Olivenza en 1920. Se queda huérfano a los siete años, edad con la que ingresa en el orfanato de Badajoz, donde vive durante diez años. Trabaja en los más humildes y variados oficios hasta conseguir una plaza de administrativo en el Ministerio de Defensa. Pacheco no tiene estudios, pero lo sabe compensar con sus dotes autodidactas y sus numerosas lecturas. Sus temas tratan sobre la propia identidad y el ser humano desvalido, víctima de la injusticia. En él destaca una enorme capacidad para las imágenes sorprendentes y originales.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

RAÚL.- «LAS PALOMAS» de Manuel Pacheco.

[DIAPOSITIVA: «LAS PALOMAS de Manuel Pacheco» (2)]

MARÍA JOSÉ.-

  Pequeñas cárceles clavadas en el suelo

y asustadas palomas que salían al sol de primavera

y encontraban la muerte.

  Y abajo estaba el hambre con su careta de cartón de piedra,

las madres con los pechos caídos sobre el vientre,

los niños con la anemia chupándoles la sangre

y el obrero con su trabajo inútil

y sus huesos cansados

y sus manos al sábado por unos pedacitos de papel

para seguir bordando la miseria

sobre el triste escenario de su hogar.

  Los disparos pudrían la limpidez del aire.

Y caras congestionadas,

manos como garras apretando papeles

que servían para comprarlo todo.

Voces espinosas,

ojos vidriosos,

y más allá la historia de los pinos

hacia donde volaban palomas de milagro.

-Pago cuatro,

        tres y medio.

                                Pago siete.

Las palomas morían.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA ACTUAL» (1)]

MANOLI B.-En los últimos veinte años, el plantel de poetas extremeños ha aumentado considerablemente, alentado por la creación de la Universidad de Extremadura y su Facultad de Filosofía y Letras en Cáceres, la Editora Regional, los Servicios de Publicaciones de las Diputaciones Provinciales de las dos capitales extremeñas y sus Instituciones Culturales («Pedro de Valencia» de Badajoz y «El Brocense» de Cáceres) y la aparición de Premios Literarios a través de los que logran publicar y darse a conocer.

MARCOS.-Jaime Alvarez Buiza, José Miguel Santiago Castelo, José Antonio Zambrano, Ángel Campos, Vicente Sabido, José Luis Bernal, Miguel Angel Lama, Luciano Feria… son la muestra de un largo etcétera de poetas extremeños, que se encuentran entre los de más calidad de la Lírica del momento, alguno de los cuales (Ángel Sánchez Pascual, Pureza Canelo y Diego Doncel) han obtenido los más importantes Premios de la Literatura nacional, como el prestigioso Adonáis. Sus temas tratan la realidad actual, la insatisfacción por un mundo inhumano, el amor, … y la indagación sobre la misma poesía.

[SUBE LA MÚSICA FIN DE SIGLO]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI P.- «UN DÍA DE ÉSTOS» de Jaime Álvarez Buiza.

[DIAPOSITIVA: «UN DÍA DE ÉSTOS de Jaime Alvarez Buiza» (2)]

ALFONSO.-

                    Mujer,

                    un día de éstos te cargo con mis sueños:

                    te cuelgo una mochila de futuro

                    de tus hombros así,

                    y te echo dentro palabras venideras,

                    esperas, sangre ajena,

                    tristeza de alpargatas callejeras,

                    manos, caricias, besos,

                    nerviosas esperas mañaneras,

                    amor a espuertas llenas

                    y mi cuerpo detrás de todo eso

                    Mujer,

                    un día de éstos te hago esa faena.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

RAÚL.- «PIEDRAS DE JERUSALÉN» de Santiago Castelo.

[DIAPOSITIVA: «PIEDRAS DE JERUSALÉN de Santiago Castelo» (2)]

ROCÍO.-

          Tan yerta la ciudad que es igual que un alfanje

          de soledad helada. Jueves Santo en el aire

          y en la mansa y serena quietud de los olivos.

          Nuestros pasos resuenan en bóvedas de odio

          sin que el óleo sagrado cauterice la herida.

          Tan sólo una campana ciñe púrpura y cielo.

          Cubren las azoteas fusiles y uniformes

          y, desde el fondo oscuro de todos los postigos,

          arden en el silencio los párpados prohibidos.

          Las palabras resuenan con miedo en nuestros labios

          y una oración perdida se cuela entre los muros.

         Getsemaní, cenáculo, pretorio, palma, Gólgota

         y esa lágrima huérfana desnuda por el arco.

         Anochece. A lo lejos ha retumbado un tiro

         y unos niños con rabia nos lanzan piedra y grito.

         Jerusalén, Jerusalén, Jerusalén … La tarde

         se amortaja de malvas al yugo de un destino

         hecho de rezo y sangre y piedra sobre piedra.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

MANOLI B.- «¡AH, LAS PALABRAS!» de Luciano Feria.

[DIAPOSITIVA: «¡AH, LAS PALABRAS! de Luciano Feria» (2)]

ESPERANZA.-

                  Ah, las palabras.

                                              A veces,

                  cuando brotan exactas, lúcidas, revelan

                  secretos que ignorábamos, iluminan las sombras,

                  nos traicionan

                  sólo por la verdad.

                  Pronunciadas al mundo para creer

                  nuestras propias ficciones,

                  las palabras, rebeldes,

                  descubren nuestros miedos, las huidas,

                  lo que tanto y con tanta

                  dulce morosidad celamos

                  para sobrevivir. Las palabras. A cambio

                  de la luz.

                  Última Thule. Poema. Salvación.

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «MÉRIDA 1» (1) y «MÉRIDA 2» (2)]

MARCOS.-En Mérida la actividad literaria se encuentra alentada por grupos como Alcandoria o Pirámide, Colectivos como Babel, Poetas por la Paz o Ecos de Papel, las actividades culturales de los Institutos y Centros de Enseñanza, la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento y la Comisión Ciudadana de la Biblioteca Pública o la Tertulia Poética de Gallos Quiebran Albores, que se celebra en la parroquia redentorista.

MANOLI P.-Algunas de las actividades literarias celebradas en los últimos años en Mérida son el Homenaje a Rafael Rufino Félix, el Encuentro de Poetas del Trip Medea, la Fiesta de la Poesía de la Escuela Permanente de Adultos, los Recitales poéticos del Museo de Arte Romano y del Museo Visigodo, el Premio de Poesía de Ivon Cristal, las publicaciones de la librería La Luna…

[DIAPOSITIVA: «ARCO IRIS» (1) Y «EMPRESA ’92» (2)]

RAÚL.- … y del Instituto de Formación Profesional que, además del libro de poemas, publica dos revistas (Arco Iris y Empresa ’92), el Ciclo de Charlas Literarias del Instituto de Bachillerato Santa Eulalia y del Aula Jesús Delgado Valhondo, que es una colaboración entre los Institutos de la ciudad y la Asociación de Escritores Extremeños, la presentación del Álbum de cuentos y leyendas tradicionales de Extremadura o la publicación de la revista Camino hacia Ítaca del Centro de Profesores, los Talleres de Teatro en colegios e Institutos, las actividades de la Biblioteca Pública, la Feria del Libro, los Premios de Ciencias Sociales, Novela y Poesía del Ayuntamiento, o las publicaciones, exposiciones y representaciones teatrales, patrocinadas por entidades públicas como la Consejería de Cultura y la Editora Regional o privadas como la Caja de Extremadura o la Caja de Badajoz

[SUBE LA MÚSICA]

[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]

[BAJA LA MÚSICA]

[DIAPOSITIVA: «PORTADAS DE LIBROS DE POEMAS ANTERIORES» (1). «PORTADA LIBRO 1997» (2)]

MANOLI B.- La última manifestación de la poesía regional es el libro de poemas Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos, publicado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Emerita Augusta de Mérida, que mantiene esta tradición editora desde hace nueve años con la publicación de un libro de poemas por curso.

MARCOS.- En Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos han intervenido 32 poetas noveles, conocidos y consagrados, que muestran la vigencia de la poesía en un mundo excesivamente materialista y deshumanizado como el nuestro, indagando sobre el amor, los recuerdos del pasado, los temas preocupantes del momento, la esperanza y, en definitiva, sobre los sentimientos comunes que tiene el ser humano en cualquier parte del mundo.

MANOLI P.- Vamos a ofrecer una muestra de los poetas participantes, invitando a leer sus poemas a Isabel María Méndez:

[Lee sus poemas]

RAÚL.- A continuación damos la palabra a Ana Castillo:

[Lee sus poemas]

MANOLI B.-Y, por último, cierra la intervención de los poetas participantes en Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos a Rafael Rufino Félix:

[Lee sus poemas]

[DIAPOSITIVA: «ALMENDROS FLORIDOS EN LA VEGA DEL GUADIANA]

Extremadura florecida.

MARCOS.-El ser humano pertenece a un paisaje del que ha surgido, en el que vive y al que volverá cuando muera. Nosotros, los extremeños, pertenecemos al paisaje de la encina y la tórtola, del Tajo y del Guadiana; al pasado histórico (romano, visigodo y árabe); al presente de un país, estructurado en Autonomías y al futuro de una tierra, que guarda intactos recursos humanos y espirituales.

[DIAPOSITIVA: «TRUJILLO»]

MANOLI P.-La poesía puede es un medio extraordinario, no sólo para conocer el sentir de nuestros antepasados, sino también para unir nuestros anhelos en una voz común y, entre todos, revitalizar nuestra cultura que, por el prestigio que logremos darle, nos ayudará a elevar el nivel económico de nuestra región, que tanto nos interesa a todos por múltiples motivos.

[SUBE LA MÚSICA IN CRESCENDO]

RAÚL.-Para conseguirlo, sentidamente, tenemos que unir nuestros más íntimos deseos, creer en nosotros mismos y buscar un único y humano objetivo: El bien común.

I.F.P. «Emerita Augusta»

MANOLI B.-El repaso de la Poesía de Autores Extremeños ha llegado a su fin. El Instituto de Formación Profesional Emerita Augusta, les agradece su asistencia y el interés con que han seguido esta exposición.

MARCOS.-Esperamos haber contribuido a un mejor conocimiento de la Poesía de Autores Extremeños y de nuestros valores líricos y a mostrar la urgente necesidad de estudiar y difundir sus obras porque, en ellas, se encierran muchos aspectos de nuestra razón de ser.

[DIAPOSITIVA: «FIN» (1)]

TODOS LOS NARRADORES.-Gracias y hasta siempre.

Grupo de alumnos de 4º Informática, protagonistas del diaporama.

[LA MÚSICA SE ELEVA EN UNA APOTEÓSIS FINAL]

Entrega de diplomas a los alumnos participantes por el profesor-coordinador del montaje.

Antonio Salguero Carvajal

Música original de Juan Antonio Negrete

Intérpretes: Juan A. Negrete y Javier Leal (profesores), Mercedes Carmona y David Barjola (alumnos)

Ilustraciones de Himenea y «La flor de la lilá» de Juan Fernández Pinilla

Webmaster: Luis M. Martín Martín

                                                                           IES Emerita Augusta-Casa de la Cultura de Mérida, 6-6-97

Imagen de cabecera: Anfiteatro romano de Mérida