El comienzo de la década de los años 70 marca la decadencia del franquismo, debilitado por conflictos laborales y universitarios, la recesión y el desempleo, que provocan la crisis del petróleo, y el asesinato del jefe del gobierno Carrero Blanco por ETA. Finalmente, el régimen desaparece con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
La subida al trono del rey Juan Carlos I propicia una transición pacífica hacia la democracia. Adolfo Suárez con la UCD realiza la reforma política, la legalización de todos los partidos, el retorno de los exiliados, la supresión de la censura, las elecciones generales (1977) y la nueva Constitución (1978). No obstante, la década termina con atentados terroristas y una crisis energética, que provocan un gran malestar en todos los niveles sociales.
En los inicios de los años 80, el gobierno de la UCD se agota y se desmembra, sube el paro, crece la inflación y se produce un intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981. En las elecciones de 1982 gana el PSOE, que ocupa el poder durante toda la década con Felipe González como presidente del gobierno.
En ese año, España ingresa en la OTAN y, en 1985, en la Comunidad Económica Europea. La crisis es superada, pero persiste el desempleo y un descontento general por la lentitud con que se producen los cambios anunciados.
En Europa cae el muro de Berlín (1989), se desintegra la Unión Soviética y termina la guerra fría (1991), hechos que suscitan la esperanza de conseguir un mundo mejor, pero numerosos conflictos, entre los que destacan los provocados por los nacionalismos, dieron al traste con esta ilusión.
Los años 90, aunque se abren con la invasión de Kuwait por Irak, comienzan con una mejoría económica en Europa, que lleva a los gobiernos a endeudarse para conseguir la “sociedad del bienestar”. Este despilfarro hacia 1992, año en que España celebra con éxito la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, produce una crisis mundial, drásticos recortes en las inversiones, aumento del desempleo y malestar social.
Por si fuera poco, en Europa estalla la guerra en Yugoslavia donde suceden hechos tan lamentables que, después de muchas indecisiones, la OTAN tiene que atajar con una intervención violenta.
Durante esta década, España es gobernada por el PSOE hasta 1996, año en que ocupa el poder el Partido Popular liderado por José María Aznar. La sociedad española comienza a notar en la modernización general del país los beneficios de su integración en la CEE, pero se encuentra dominada por la publicidad, las multinacionales y la llamada cultura del pelotazo, que propicia el enriquecimiento rápido de cualquiera sin esfuerzo ni merecimientos al borde de la legalidad.
En las tres últimas décadas del siglo XX, la poesía se caracteriza por dar un vuelco a la concepción de la palabra, del hecho poético y del oficio de poeta con la aparición de los novísimos en la década de los 70 y la multiplicidad de tendencias en los años 80 y 90.
La poesía creada en Extremadura se beneficia de la llegada de la democracia a mediados de los años 70, cuando los jóvenes poetas ayudan decididamente a cambiar el ambiente literario y cultural de la región. Primero participando en las numerosas actividades que se realizan en el inicio de la democracia pidiendo cultura y progreso y, después, adaptando sus poéticas a las nuevas corrientes españolas y europeas hasta situarse a la altura de los poetas nacionales.
Este resurgir poético se debe también a la labor realizada por instituciones autonómicas e iniciativas privadas, que alientan la celebración de actividades literarias, la aparición de editoriales, revistas, premios, asociaciones, congresos, aulas literarias, bibliotecas, librerías e infraestructuras culturales, y propician la edición de libros, críticas, estudios, antologías y actas de Congresos.
Estos hechos frenan la emigración de escritores extremeños a Madrid, donde en décadas anteriores fueron buscando (aparte de trabajo) el ambiente literario y cultural que les faltaba en su región, y generan un considerable aumento de poetas en Extremadura durante la década de los años 80 y 90 que, a su vez, contribuirá al resurgimiento cultural de finales del siglo XX.
De la amplia nómina de escritores extremeños (sobre todo poetas), ha despuntado a nivel nacional un número considerable de ellos, cuando comienzan a publicar en editoriales prestigiosas, obtienen premios de renombre, aparecen en publicaciones literarias de calidad y son valorados positivamente por la crítica literaria.
Estas realidades han sido suficientes para imprimir identidad a la poesía de autores extremeños, característica primordial que le faltó hasta los años 70 y, hoy día, es el valor que le permite disponer de su propio espacio en la historia literaria española.
POESÍA DE LA TRANSICIÓN
Al comienzo de los años 70, se observa un cambio de sensibilidad hacia el esteticismo y el culturalismo en el ámbito poético nacional cuando, en 1970, José María Castellet edita la antología Nueve novísimos poetas españoles (Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, José María Álvarez y Ana María Moix) y, en 1971, aparece otra antología de Antonio Prieto, Espejo del amor y de la muerte (Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Javier Lostalé, Eduardo Calvo y Ramón Mayrata).
Son poetas que comienzan a escribir en la sociedad de consumo, constituyen un nuevo vanguardismo y aportan una sensibilidad distinta, pues realizan viajes al extranjero y encuentran amplios horizontes culturales. Se interesan por la música, los temas personales, los hechos de su entorno vital e histórico y la búsqueda exigente de un nuevo lenguaje.
También se sienten atraídos por las vanguardias mundiales y leen a poetas extranjeros de todas las tendencias (Hölderlin, Keats, Pessoa, Kavafis), se evaden de la realidad presente y buscan temas en la cultura clásica y el renacimiento italiano.
Usan un lenguaje novedoso, rico y experimental, que se adentra en el espíritu humano y se olvida del entorno, pues no creen en las ideologías políticas ni en la capacidad humana para ordenar el mundo, por lo que son escépticos ante el futuro. Cercanos a los poetas citados se encuentran Marcos R. Barnatán, Antonio Colinas, Miguel D’Ors y Jaime Siles.
En Extremadura, al comienzo de la década, se sigue produciendo la emigración a ciudades industriales españolas y europeas. El panorama lírico no cumple las características del ambiente poético nacional, pues se observa un aislamiento con respecto a los cambios, que se están produciendo en el país, por falta de buenas conexiones exteriores y la carencia de Universidad.
Los poetas se encuentran dispersos, no existe una crítica orientadora, las bibliotecas y librerías están deficientemente dotadas y la difusión de sus obras es casi nula por la inexistencia de editoriales. Los que viven fuera de la región son casi ignorados o no tienen interés por publicar en su tierra, más atentos a los cambios que se están produciendo en la cultura nacional. Aunque coinciden en el arraigo a su tierra natal y la recreación de hechos cotidianos.
Sin embargo, la celebración de cuatro Congresos de Estudios Extremeños (III, 1970; IV, 1972; V, 1974; VI, 1979) y la creación de la Institución Cultural Pedro de Valencia (1972 –edita en 1979 Un árbol solo, libro cumbre de Jesús Delgado Valhondo–) por la Diputación de Badajoz, la fundación de la Universidad de Extremadura (1973, fundamental para la Poesía que será alentada por profesores como Ricardo Senabre y Juan Manuel Rozas de la Facultad de Filosofía y Letras), la aprobación del Estatuto Preautonómico y la creación de la Junta de Extremadura (1978), presidida por Luis Ramallo de la UCD, promueven una intensa actividad política, social y cultural.
En el verano de 1975, el panorama poético experimenta un notable desarrollo, que se inicia con el Festival de música, poesía y convivencia, celebrado en Badajoz y coordinado por universitarios extremeños, que logran reunir a centenares de personas durante un día.
Este hecho sorprendente anima a grupos culturales a organizar otras actividades de este tipo como la Convivencia Poética-Literaria convocada por la Sociedad El Obrero Extremeño de Almendralejo el 20 de agosto de 1975.
Este acto fue el comienzo de las actividades poético-musicales que se dieron por toda Extremadura en los lugares más insospechados (cines, plazas, salones, corrales), donde intervienen cantautores (Pablo Guerrero, Luis Pastor…), vates conocidos (Álvarez Lencero, Delgado Valhondo, Manuel Pacheco…) y poetas jóvenes (Álvarez Buiza, Martín Tamayo, Santiago Castelo, Cayetano Rosado, José Antonio Zambrano, Justo Vila…) con características líricas nuevas, que denuncian su inconformismo ante la situación regional y adoptan el compromiso de crear una conciencia nueva de Extremadura.
La falta de editoriales lleva a la creación de La Encina (Cáceres, 1972), Esquina Viva (Badajoz, 1976), Universitas Editorial (Badajoz, 1978) y Entre Tajo y Guadiana (Mérida, 1979). Todas muestran interés en difundir a poetas extremeños y, especialmente, la segunda citada que edita durante esta década tres antologías de poesía escrita en Extremadura. El periódico Hoy crea el suplemento Seis y Siete (1975), vuelve a editar la página literaria de Jesús Delgado Valhondo (1978) y funda la revista Alminar (1979).
Francisco Lebrato promueve reuniones poéticas por Extremadura (1978). El diario Extremadura publica la revista Aguas vivas (1979) y la Facultad de Letras de Cáceres la titulada Gayinero (1979). La política cultural de la Junta de Extremadura toma como objetivo prioritario la creación de bibliotecas (hasta ahora tarea de las Diputaciones provinciales).
Cuando llega la democracia, existe una amplia nómina de poetas destacados al que se le ha asignado el nombre de Grupo dela Transición: Jaime Álvarez Buiza, Pureza Canelo (Adonáis 1970), José Antonio Zambrano, José María Bermejo (accésit Adonáis 1971), Ángel Sánchez Pascual (Adonáis 1975), María Rosa Vicente (accésit Adonáis 1977), José Miguel Santiago Castelo, José Luis García…
…Martín, José Antonio Ramírez Lozano, Joaquín Calvo Flores, Vicente Sabido, Manuel Neila, Gregorio González Perlado, Agustín Villar, Felipe Núñez, Moisés Cayetano Rosado, Luis Limpo, Felipe Muriel, Lali González Castell, José Antonio Gabriel y Galán, Juana Vázquez, Antonio Bellido, José María Pagador Otero, Lola Santiago, Pablo Guerrero, Efi Cubero, Antonio Gómez y Miguel Pérez Reviriego.
Son poetas distintos a los de las décadas anteriores, pues tienen horizontes más amplios, mayor formación intelectual y un ambiente literario más activo. Sus temas tratan la realidad actual, la insatisfacción por un mundo descompuesto, el amor y la indagación sobre la misma poesía. Toman como referencia la poesía del momento a nivel nacional a la vez que mantienen una estrecha relación con Pacheco, Lencero y Valhondo (que, sin proponérselo, se convierte en el patriarca del grupo más representativo de jóvenes escritores). Los tres los conectarán con los movimientos y etapas poéticas anteriores a la guerra civil (vanguardismo, generaciones del 98, 14 y 27).
JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO
(Fuente del Maestre, Badajoz, 1946)
José Antonio Zambrano Zambrano realiza estudios de Arte, Magisterio y Psicología. En los años 60 participa en recitales con Lencero, Pacheco y Valhondo. En 1977, da a conocer sus primeros poemas en la antología Poesía extremeña actual, editada por Esquina viva. Después imparte conferencias y realiza lecturas poéticas en foros extremeños y nacionales. Ha conseguido el Premio Ciudad de Badajoz (1989) y el Premio Constitución (1994).
Su poesía recoge referencias de la tradición tanto popular como culta y evoluciona desde el neopopularismo a una condensación expresiva personal, que busca la palabra exacta para llegar a la esencia del asunto tratado a través de un proceso íntimo, exigente y reflexivo (con frecuencia doloroso), donde suele conseguir enfoques y perspectivas novedosas, que enriquecen su expresión.
De ahí que entienda la poesía como un oficio de silencios para desentrañar, a través de la palabra (vida) expresada en versos, el misterio sobre la condición humana, el amor, la existencia, el mundo, el proceso de creación concebido como una mezcla de arte, belleza y rigor, y la misma poesía (“aquello que se percibe detrás de la niebla”).
Su temática cuenta las emociones que le suscita su experiencia vital, unas veces afligido ante el paso del tiempo, que trata de recuperar con sus recuerdos, y otras esperanzado ante la plenitud que le proporciona el amor.
Su expresión suele ser hermética como el carácter de la naturaleza inefable de la palabra, que tan insistentemente busca, para desentrañar su significado y desvelar con ella la existencia de otra frecuencia de la realidad no afectada por el tiempo, cuya hondura meditativa exige la activa participación del lector.
Entre sus referentes se encuentran Claudio Rodríguez, Ángel González, César Vallejo, René Char, Paul Celan y Fernando Pessoa.
Su obra poética la conforman numerosos poemarios. Al lado mismo de nosotros (1977), editado en Poesía extremeña actual por Esquina viva, se basa, según Zambrano, en «Casi siempre la vida, la querencia de buscar el sentido de las cosas, el aroma de un día y, por qué no, el inconformismo con lo escrito».
Canciones y otros recuerdos (1980), compuesto por coplas, cancioncillas y evocaciones, donde se mezcla el amor, la poesía y el lirismo con ritmos andaluces y flamencos. Sonetos (1982).
El libro de las murmuraciones (1984) es el comienzo de una nueva etapa, donde Zambrano pretende crear un lenguaje personal a través de una poesía concisa, culta y elegante con un ritmo y un léxico renovado.
Poemas de la espera y el canto (1984). Pavana para una voz y musas (1985). Coplas de la bella Edinda (1987).
El rostro conocido (1987) presenta al poeta subiendo su montaña particular para llegar a la cumbre y contemplar desde lo alto al amor, a los demás y a sí mismo con una perspectiva más lúcida. La noche de los lirios (1989). En este año y en 1993, consigue el Premio Constitución.
Como una presunción (1994) acoge una poética de la memoria, en la que destaca el valor de esta facultad humana para reflexionar sobre los recuerdos y el paso del tiempo. Su meditación concluye en que resulta pretencioso por su parte considerar la poesía como el medio más adecuado para calmar sus intranquilidades.
Diario de los sitios (1995).
La mitad del sueño (1999) es un poemario con una expresión más clara y cercana, que gira en torno al número dos, el de la doble realidad y el de las dos caras del poeta, que sólo expresa una parte de sus sentimientos porque la otra la oculta. Con esta oscilación emocional quiere transmitir la dificultad de llegar al conocimiento de las cosas por medio de la palabra.
Después de la noche (2000) insiste en la dificultad de encontrar la palabra justa y la esperanza que a veces proporciona el amor. «Después de la noche, viene el amanecer. Ese nuevo día que conlleva la gracia de sentirse vivo. El útil sentido de la espera que renace y la luz, siempre la luz de lo nuevo», dice el poeta.
A continuación, De la luna libros le edita a Zambrano Poesía 1980-2000, una recopilación de sus libros publicados hasta el momento.
Las orillas del agua (2003) es un poemario que ahonda en la poesía como conocimiento de la realidad, el amor, la soledad, la memoria y el reflejo en los otros con un léxico preciso y sugerente.
Amor mío, la vida (2003). Las orillas del agua (2003). Soleares. A cantar las doce (2004) es otra consecuencia poética de su pasión por el flamenco, donde, según Miguel Ángel Lama, autor del prólogo, «Zambrano vuelve, a sabiendas de que el flamenco se hace perdurable a través de otras voces. Lo demás es poesía».
Treinta minutos de libertad (2006) son treinta poemas, donde el poeta invita a gozar de la lectura en el ambiente de libertad que le proporciona la poesía. En este poemario condensa el viaje poético que ha sido su vida, buscando la palabra justa para versar sobre los recuerdos, el amor, el tiempo y la reflexión sobre la misma poesía.
Apócrifos de marzo (2009), Premio Extremadura a la Creación 2010, mezcla temas como el amor, la amistad y la naturaleza dentro de un denso discurrir temporal descrito con un tono confidencial y depurado.
Después ha editado Tonás de los espejos (2013) [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/, 12-2-16], un poemario en el que muestra su atracción por la hondura del flamenco. En este año obtiene el Premio Centrifugados.
Lo que dejó la lluvia, (2014), donde intenta resistir a los embates del tiempo sin perder la memoria del tiempo vivido. Según Carmen Fernández-Daza, el título del libro avisa de la esencia de lo que habita en la intimidad del poeta, tras un proceso de purificación.
Ahora (2019, Premio Centrifugados), prologado por el poeta Luciano Feria, se trata de un poemario [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/], cuyo contenido se ambienta en la placidez de una existencia asentada en la tranquila madurez del poeta, una etapa en la que más que nada le importa la sencillez del vivir cotidiano, aunque no olvida su atento compromiso con la palabra y su intranquilidad por los sucesos que ocurren en su entorno inmediato y lejano. (1)
En 2022, la Editora Regional de Extremadura le edita Poesía reunida (2001-2023) con una cuidada edición de José María Lama, que acoge ocho libros de Zambrano más un apartado final titulado «Inéditos 2020-2021».
ASÍ QUE LA VIDA VENGA (2)
Así que la vida venga,
no la muerte,
a verme.
Noche adornada
del sueño,
a verme.
Lenta pasión
de sentirla,
a verme.
Así que la vida venga,
no la muerte,
a verme.
A verme.
PULSO DE VERME (3)
Pulso de verme
libertad y verso,
carezco de la flor y su abundancia
como mayo de lluvia. Oh pasión
de la vida
que me pretendes brote y certeza
de futuro,
preserva navegante tu exilio
desbocado,
y prorrumpe feliz y evanescente
en mi gran alegría
de lirio y de silencio.
TU VOZ ES UN ALIENTO QUE SE AMASÓ EN EL BARRO (4)
Tu voz es un aliento que se amasó en el barro
de las escuchas.
Una fija liana que se unce
a mi aridez de infancia.
Nadie puede detener las jaras que le tiemblan
ni su pureza de arroyo.
Es la oquedad más limpia de mis labios.
PARA QUE NADA SEA COMO ES (5)
Para que nada sea como es
oiré otras voces
silabear en la distancia.
Oiré el murmullo de otro pensamiento
despertar en su quietud
como un agua sin transparencia única.
Pero ¿quién contará a quién
esta consideración definitiva
de las sílabas?
Cuesta volver
a ese lado donde la luz acoge
el instante de una respiración distinta.
Para que nada sea como es
buscaré un gesto del mundo
como diálogo que va
más allá de uno mismo.
CON CONVICCIÓN (6)
Hablando del olvido
queda a veces el trato del recuerdo.
Los sitios que ocultan los mugidos
del aire,
y esa coronación de la esperanza
huyendo de mis pies.
Lo sé, intuyo el gesto
de lo que enciende la vida,
de lo que sube como sombra
y permanece en la intimidad.
Esto sucede y lo que estoy contando
no es vestigio del alma,
sino mirada atrás
que desprende el rumor de lo que dice
que nunca lo olvidado
merece recordarse.
FUERA DE TIEMPO (7)
Lo que parece pero no es
quiebra el sentido de lo escrito
y pacta entre sus líneas
el perpetuo desaire de contar el silencio.
Ahora,
más fuera de los días
y más cerca del dolor,
ando sin rumbo por el milagro de los ojos
que se funde inconsolable en mi gesto.
Escuchad este grito sin brillo,
este abandono de miedo oscuro
y mirada muda,
que intenta comprender la vida
desde el absurdo de la muerte.
Y todo,
porque la poesía no hace que sucedan cosas,
decía Auden,
pero siempre pensamos en su patria.
Vuelvo,
a esta afrenta de los rincones
que adobo como sitio,
mientras ajusto
la huella que pretenden mis pasos,
y que sirve a este final
de su única obstinación:
ser uno dentro del corazón de muchos.
PERDIDO EN LO REAL (8)
Para que no arrumbe mi pasado
dejadme su camino de cañas
y la vasta cordura del barro.
Dejadme, al menos,
la afable sensación de haber vivido,
a la espera de prender
la inquietud de los años
que no subliman los versos,
solo para amigar
la parte más fugaz de su historia.
Dentro de este parco desdén
busco el clamor de unos ojos,
lo que conmueve otra presencia
al compartir con ella
alguna presunción.
Ese sería el sentido
intemporal de este murmullo,
el que celebra su mirar y habla
cuando todo en el aire y nada es el ayer.
HISTORIA (9) Un poema se hace
con palabras lentas.
Protegidas por el balbuceo
de una gota de agua sobre el mar.
Hundidas en el refugio
de una rara decencia.
Amparadas por los espejos
que guardan lo que ven.
Ansiadas por el vicio
de dar nombre a las cosas.
Todo lo que ambiciona
el verso de los dioses
que más sabe de amor.
NOTAS
(1) El resto de sus poemarios están recogidos en la bibliografía de esta edición.
(2) Poema de Canciones y otros recuerdos, que contiene una alabanza a la vida y un rechazo de la muerte, aquí conjurada con el ágil ritmo de la canción andaluza.
(3) Poema de El rostro conocido que, presidido por una cita de Gil de Biedma: “Resolución de ser feliz / por encima de todo …”, acoge los deseos de libertad (como la del navegante) que se manifiestan en la belleza y en el silencio de la creación poética.
(4) Poema de Después de la noche, cuyo contenido es una declaración amorosa que centra su esperanza en la pervivencia del amor por su perenne pureza.
(5) Poema de Las orillas del agua, donde el poeta aspira a salir de su aislamiento escuchando los mensajes de sus semejantes y del propio mundo para aclarar su visión personal de las cosas.
(6) Poema de Treinta minutos de libertad, que encierra el convencimiento de que quien está atento sólo al pasado se olvida de vivir el presente.
(7) Poema de Apócrifos de marzo, donde se deduce que la aspiración de la madurez es la pervivencia en el sentimiento de otros semejantes.
(8) Poema de Lo que dejó la lluvia, que encierra una petición del poeta sobre la permanencia de sus recuerdos pretéritos, donde destaca el descubrimiento del amor.
(9) Poema de Ahora, que descubre el mimo extremo con que el poeta maneja las palabras concebidas por él como la esencia originaria del poema.
PUREZA CANELO
(Moraleja, Cáceres, 1946)
Pureza Canelo Gutiérrez se marcha en 1957 a Madrid, donde realiza estudios de Turismo y Magisterio. De 1975 a 1984 dirige el Departamento de Actividades Culturales de la Universidad Autónoma de Madrid. En 1979 funda el Aula de Cultura y la Biblioteca Pública PurezaCanelo de Moraleja.
Desde los años 80 promueve colecciones poéticas y actividades socioculturales. En 1993 coordina el Cincuentenario de la Colección y el Premio Adonáis y, en 1996, el I Centenario de Gerardo Diego. Desde 1999 es directora de la Fundación dedicada a este poeta.
Irrumpe en el panorama poético español cuando obtiene el Premio Adonáis 1970 con Lugar común. Además ha conseguido otros premios de poesía, que se citan más adelante. En 2008 se le concede la Medalla de Extremadura. Y su obra ha sido traducida al inglés y al alemán.
Aunque se marcha muy joven de su pueblo, no ha dejado de visitar su tierra natal, que está presente en todos sus poemarios como telón de fondo o por medio de referencias directas a la familia, el entorno rural, la naturaleza, los valores y la esencia de la cultura popular. Concibe la poesía como un recorrido entre el hecho cotidiano y el pensamiento con rasgos intimistas y filosóficos, que reflejan su soledad frente al mundo.
No obstante, sus versos traslucen seducción por la vida y por el proceso de creación, cuyo ser y búsqueda ha sido el núcleo y la obsesión de toda su poética. Su temática se centra en el poema que se atreve a hablar de su esencia, en el amor, la soledad, la muerte, el dolor y el destino.
Su estilo se caracteriza por el interés en expresarse de un modo singular desde la pasión y el conocimiento a través de un lenguaje depurado, que se caracteriza por la sintaxis trastocada, las asociaciones insólitas, los versos inacabados, el interés renovador, la mezcla de los sueños con vivencias reales, las referencias a poetas preferidos (San Juan, Juan Ramón, Lorca, Rilke, entre otros) y los símbolos (la fruta, la sal, la noche, los elementos telúricos), que ha ido filtrando del ámbito rural.
Sus poemarios son Celda verde (1971), escrito en verso libre con una expresión impetuosa, vivencias mezcladas con sueños, paradojas y alusiones a sus poetas apreciados.
Lugar común (1971) es un monólogo interior sobre evocaciones pretéritas y el arraigo espiritual a su lugar de origen, Moraleja, el lugar común que es el centro de su mundo poético.
El barco de agua (1974) contiene reflexiones sobre la dificultad de vivir afrontando la existencia y sobre la creación poética, donde la poeta no es sólo la que maneja las palabras sino la palabra misma.
Habitable (Primera Poética) (1979) es un libro experimental y hermético, donde inicia una reflexión sistemática sobre su propia obra, busca definir la poesía y expresa la necesidad de convertir el poema en un espacio habitable, donde convive con la soledad y la ternura en el ambiente de su tierra natal.
En 1980, obtiene el premio de poesía Juan Ramón Jiménez, que concede el Instituto Nacional del Libro.
Espacio de emoción (1981), reeditado con el título de Tiempo y espacio de emoción (1991), contiene una revisión de su poética.
Vega de la paloma (1984) supone un canto a la libertad interior a través de un recorrido por la naturaleza desde el amanecer al crepúsculo.
Tendido verso (Segunda Poética) (1986) significa un nuevo ahondamiento en su concepción del hecho poético, que encuentra su razón de ser en la pasión por escribir, aunque aparentemente sea un ejercicio estéril.
Gerardo en mis poemas (1990) está dedicado al recuerdo del poeta Gerardo Diego, su referente poético desde que descubrió su obra creacionista en 1968.
Pasión inédita (1990) trata de una experiencia amorosa, de la emoción poética sentida en ese estado de gracia y del gozo de su entrega a la poesía como búsqueda y autoconocimiento durante veinte años.
Moraleja (1995) es el rescate que realiza la poeta de los hechos más significativos de su infancia y su juventud en el medio rural y la recuperación de su memoria histórica.
No escribir (1999, Premio Ciudad de Salamanca) contiene una meditación donde la poeta oscila entre la necesidad de la escritura como acto vital y la angustia por no hallar inspiración para crear, cuando la pasión poética la abandona o desaparece.
Ya en este siglo, ha editado Claridad de ausencia (2003) que es una plaquette, cuyos poemas son un avance de su último poemario en elaboración, donde la poeta escribe como si ya no existiera.
Poética y poesía (2008) es una antología de su poesía anterior.
Dulce nadie (2008, premio de poesía Francisco de Quevedo) contiene el encuentro de la soledad, el desamor, la ausencia materna y el egoísmo humano.
En 2009, la Unión de Bibliófilos Extremeños le dedicada el Día del Bibliófilo y le edita el volumen monográfico Esfera Poesía.
Cuatro poéticas (2011) reúne cuatro libros anteriores (Habitable, Tendido verso, Tiempo y espacio de emoción y No escribir), cuya escritura es replanteada por la poeta siguiendo la estela de la “poesía refleja” o “poesía autocrítica”, cuya máxima es “el poema sólo se abandona, jamás se termina”.
A todo lo no amado (2011, Premio Ciudad de Torrevieja) es una reflexión sobre el rápido paso del tiempo, las vivencias personales y los olvidos.
En 2013, publica Oeste, libro en prosa poética, donde, desde su tierra natal (situada al oeste), expresa un fuerte deseo por perdurarse en el tiempo a través de su palabra.
En 2016 es nombrada académica de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, donde se presenta con un discurso de ingreso titulado «Oeste en mi poesía», que contiene un repaso de los fundamentos de su obra poética, cuyo soporte temático se sitúa en su lugar de origen y en su entorno natural con un carácter antropológico y un enfoque metapoético.
Retirada (2018) es, según la autora, «un volver sobre lo vivido y lo escrito hincada en el adiós, sin pena ni gloria. Contarlo: he estado aquí, compartí sufrimiento, no superé lo desabrido de la especie humana mordiéndose y ajustándose sus horribles cuentas, ni mi pertenencia a ella contribuyó a mejorarla».
POEMA DE ANTES DE CERRAR LOS OJOS (9)
¿Quién me rondará esta noche,
si vivo como siempre he vivido
en este pueblo de ventanas y puertas
que se abren al perro, a los haces cortados,
y al rostro interior que lleva el hombre?
Nadie. Yo soy menos, mucho menos
que lo acontecido en la calle
cuando desde mi balcón admiro
las posibilidades hondas de las sombras
como si el reloj de la torre
fuera el espacio mejor movido de lo humano.
Nadie ronda mi casa ni ofrece la luz
de la linterna a por los pájaros que duermen
en mi hiedra.
Nadie, pero yo sí rondo y caigo
en la palabra de los versos desvalidos,
si no hay dique
que contenga el hermano sentir
en este trozo de la extremadura presente,
con categoría de flotación sobre los demás mundos.
Me levanto y ando hasta el dormitorio
de nuevas sombras. Entro a por descanso,
y a seguir esta ronda ondulada
en la cercanía del abismo antes de cerrar los ojos.
Así espero morir un día, con esta música sin aire,
bajo el esplendor agotado de la tierra mirando
el firmamento de la mejor huida.
A CONTRA MODA (10)
No lo olvidéis
a contra moda escribo.
Siempre
a contra moda
peino, calzo, vivo.
Y si una sola vez no lo pareciera
castigadme definitivamente.
En el lugar de los hechos
el espacio es humilde
pero mi ambición sagrada
materia que es el alma
libertad en los versos.
No lo olvidéis
a contra moda vivo
y a contra moda escribo
desde que en este océano
eché los primeros dientes.
Atreveros ahora
a pisarme las alas
tan granadas y fijas
mi cuerpo en los cielos
de la palabra a solas.
SIN RED (11)
Un declive que pasma
es la nieve
con la trova del sol.
Una escritura esencia y forma
son los cerezos del valle
con arco de rama indivisible.
Junto a tribu tan hermosa,
persevero.
Cuarteado mi tronco, no el afán.
Libre un sonido
por la pluma rural
que tarda en su deshielo.
Torpe palabra licuada
a orillas del prodigio.
Nieve sin red, verso sin amo,
línea pura.
PLANETA (12)
Nos dice el amanecer
si haces el camino
hacia mi nacimiento
irás a la ceguera de pasos
obligados a seguir
el limo de la luz.
Si acaso hicieras el camino
dándome la espalda
entonces moveré el dedo
de los olvidos del firmamento
hacia ti.
Es el amanecer quien manda
hace y anula separación
en el planeta vestido de seres.
¿Hacia dónde levantar la cabeza
en dulce nadie, todavía palabra?
Estas líneas como hilos de hierba
¿a quién pertenecerán mañana?
A todo lo no amado.
Es la soledad en el valle
para oír llover
oír vivir como en la selva
si en tus brazos cruza
el tiempo de amanecer
crecido
pero al fin tacto
de asirte.
Ceguera en la que te fundas.
VENDRÁ (13)
Un ciego separa las semillas al abrigo del establo. Espalda al sol, ojos en noche, con manos ágiles; la cruz marcó su vida. Voy acercándome, lo presiente porque sabe de mí por estos campos. Es la hora de los pasos, del granero, y la procesión de hormigas ávidas hasta su silla de hacedor; el gato no se ausenta, una cabra atada a lo salvaje. Sereno atardecer y la tierra arada espera el cereal que vendrá a salvarla de ser monótono terrón bajo el firmamento.
Hacia poniente asumo el destino de servir a la palabra en el origen, ancestros, esfera oeste. Ciego con simiente, ciega con poema. Alguien vendrá a vernos. Se llevará en volandas este declinar septiembre con un verso.
POEMA DE RETIRADA (13a)
Leo textos ajenos y me pierdo en vericuetos del decir. Lo mismo pasaría si alguien fijara su dedo en mi escritura.
Clamoroso ego. Deficiencia perenne entre nosotros. Vanidad sin límites. A la vez que tuertos y mancos, todos.
NOTAS
(9) Poema de Habitable, en el cual la poeta se despide de la existencia, antes de irse a dormir, en el lugar donde ha nacido y donde le gustaría cerrar los ojos definitivamente.
(10) Poema de Pasión inédita, que acoge una contundente reafirmación de la independencia personal, cuya presencia no sólo se hace patente en la poesía sino también en la vida cotidiana.
(11) Poema de No escribir, dedicado a José María Bermejo, donde la elaboración poética se mimetiza con la contemplación de la naturaleza.
(12) Poema de Dulce nadie, donde preguntas retóricas plantean dudas existenciales que indican desorientación presente e incertidumbre futura.
(13) Poema de Oeste, en que la poeta evoca el pasado tratando de rescatar agradables vivencias.
(13a) Poema de Retirada, donde la poeta reconoce su egocentrismo que, general en la profesión lírica, a todos perjudica.
SANTIAGO CASTELO
(Granja de Torrehermosa, Badajoz, 1948 – Madrid, 2015)
José Miguel Santiago Castelo lee a Bécquer, mientras estudia bachillerato en su tierra natal. Después se marcha en 1964 a Madrid, donde descubre la poesía del Conde de Villamediana, de la Generación del 27, Manuel Machado, Luis Rosales y otros grandes poetas.
Estudia Periodismo e ingresa en el periódico ABC, del que hoy es subdirector. Viajero incansable, es colaborador asiduo de publicaciones extremeñas, españolas e internacionales, miembro de la Academia Norteamericana y de la Academia Cubana de la Lengua, conferenciante y poeta. Goza de un carácter abierto, campechano y cosmopolita.
Viaja frecuentemente a Extremadura para atender su cargo de director de la Real Academia de las Artes y de las Letras (desde 1996) y para intervenir en ferias del libro, jurados, congresos, conferencias o aulas literarias.
Ha recibido importantes premios periodísticos (Nicolás González Ruiz -por tener el mejor expediente de las Escuelas de Periodismo de España-, Martín Descalzo, Luca de Tena, Julio Camba) y poéticos (Fastenrath, Gredos). En el año 2006, se le concede la Medalla de Extremadura.
Su obra literaria es la descripción poética de su biografía, cuyo desarrollo gira en torno a la nostalgia por su pueblo y por Extremadura.
Su poesía se distingue por su carácter emotivo, su sereno y culto clasicismo (gusto por el soneto y por el cuidado del lenguaje), su respeto a la tradición (aprecio por Lencero, Pacheco y Valhondo) y su cálida expresión que, aunque enraizada en el desarraigo y en la melancolía sentida por su lejano lugar de origen, sabe envolver con características de los novísimos.
Sus versos tratan el amor, la amistad, el tiempo, el goce de la vida, los recuerdos nostálgicos de las vivencias en su pueblo y el paisaje de Extremadura, junto al que aparecen otros que ha conocido en sus viajes por el mundo.
El perfil de su poesía suele ser una mezcla de forma clásica (décimas, sonetos), popular (villancicos, romances) y moderna (verso libre) con una expresión directa, emotiva, pasional, cuidada y elegante, idéntica a su talante vitalista.
Ha escrito estos poemarios. Tierra en la carne (1976) es un libro que preside la nostalgia sentida por su tierra lejana, a la que recrea junto a vivencias infantiles y adolescentes en su pueblo.
Memorial de ausencias (1979) incide también en Extremadura unas veces directamente y otras a través de paisajes ajenos a ella pero que, sin embargo, traen a su mente recuerdos de su tierra natal con evocaciones históricas y referencias a un presente incierto.
Monólogo de Lisboa (1980) gira en torno al descubrimiento de la capital lusitana, cuyo atractivo impresiona al poeta, convertido en viajero que la visita por primera vez, especialmente cuando encuentra similitudes con Extremadura.
La sierra desvelada (1980, Premio Gredos) es otro viaje lírico y nostálgico a su tierra, donde recuerda con tristeza su pérdida como si de una amada real se tratara.
En 1982, la RAE le concede el Premio Fastenrath.
Cruz de guía (1984) surge de un pregón de Semana Santa pronunciado por Castelo en Granja de Torrehermosa.
Cuaderno del verano (1985) es una reflexión íntima y dolorida a modo de diario personal sobre la necesidad que tiene de su amada y el miedo a perderla, cuyo fondo se conforma con la luz y el paisaje del mar Mediterráneo.
Como disponga el olvido (1986) se trata de una antología que recoge poemas compuestos de 1970 a 1985.
Siurell (1988), cuyo título hace referencia a un silbato que usaban los campesinos mallorquines, contiene una declaración de amor a Mallorca, su gente y su paisaje.
Al aire de su vuelo (1993) rescata la infancia y la adolescencia del futuro San Juan de la Cruz en Fontiveros, su pueblo natal. En este año consigue el Premio de Periodismo Julio Camba.
Diario de a bordo (1994) es un canto al placer de vivir, compuesto con poemas a lugares visitados en un viaje de Barcelona a Jerusalén, donde el poeta descubre el sentido de la vida y lo expone a través de bellas imágenes sensoriales, que no excluyen la nostalgia por su amada o el dolor por el endémico enfrentamiento entre palestinos e israelíes.
Antología extremeña (1970-1995), editada por la Asociación Cultural Beturia.
Habaneras (1997). Hojas cubanas (1998) son poemas apasionados, que el poeta dirige a la Cuba entrañable, sensual y española. Cuerpo cierto (2001) trata sobre la fuerza del amor que, sin embargo, se va difuminando ante el paso del tiempo.
Catorce sonetos (2002).
La huella del aire (Poesía 1976-2001) (2004), donde Manuel Simón Viola Morato reúne todos sus poemarios anteriores.
En 2007, consigue el Premio Luca de Tena a su trayectoria periodística.
Quilombo (2008, Premio Extremadura a la Creación 2009) es un recorrido vital que el poeta realiza acompañado por el amor, unas fuertes emociones y su sempiterno vitalismo.
La hermana muerta (2011), libro amargo pero sereno donde el poeta reivindica a su hermana Lola y honra la memoria de sus muertos.
Después edita Esta luz sin contorno (2013) [comentado en http://asalgueroc.blogspot.com.es/, 17-11-13], un poemario donde se hace patente el paso del tiempo y la desorientación vital del poeta, después de las muertes cercanas de su hermana y de su padre.
Y, por último, la editorial Visor le edita póstumamente La sentencia (2015, XXV Premio de Poesía Gil de Biedma), un libro donde Castelo escribe sus versos postreros consciente de su inminente final (14).
CARNE DE TIERRA (15)
La mano es tierra
y tierra abierta el corazón que late,
tierra es la sangre
y en el rincón callado
del pecho hay tierra como cal hirviente,
tierra la carne tierra,
y esta sed solitaria me es de tierra
hecha de polvo fiel de Extremadura …
(En la alforja del alma
irme y dura,
llevo un trozo de tierra enamorada
para siempre saber cómo es mi cuna).
GREDOS (16)
Para partir apenas una tierra
de otra tierra jamás hubo un cuchillo
tan de plata ni de tan fino brillo
como esta brava y desnudada sierra.
Ávila, arriba, castellana vieja,
abajo, Extremadura, y en el centro
todo ese costurón de piedra adentro
disparado hacia el cielo. Ávila deja
esta diadema en roca y flor trenzada
para el amor de su mejor ventura.
Ya vive Extremadura coronada.
Todo Gredos es una calentura
de pasión y de nieve colocada
sobre la frente azul de Extremadura.
LECCIÓN FINAL (17)
Ahora que tienes todo mi verano en tu mano,
que conoces mi pulso y el calor de mi sangre,
que me duermo en tus ojos de gacela y escucho
las canciones más dulces de la mar y la aurora;
ahora que he aprendido a libar los silencios
y a perderme en tu pecho como en un paraíso,
enséñame, si sabes, a vivir de otra forma
porque me mata el miedo de perderte algún día.
PIEDRAS DE JERUSALÉN (18)
Tan yerta la ciudad que es igual que un alfanje
de soledad helada. Jueves Santo en el aire
y en la mansa y serena quietud de los olivos.
Nuestros pasos resuenan en bóvedas de odio
sin que el óleo sagrado cauterice la herida.
Tan sólo una campana ciñe púrpura y cielo.
Cubren las azoteas fusiles y uniformes
y, desde el fondo oscuro de todos los postigos,
arden en el silencio los párpados prohibidos.
Las palabras resuenan con miedo en nuestros labios
y una oración perdida se cuela entre los muros.
Getsemaní, cenáculo, pretorio, palma, Gólgota
y esa lágrima huérfana desnuda por el arco.
Anochece. A lo lejos ha retumbado un tiro
y unos niños con rabia nos lanzan piedra y grito.
Jerusalén, Jerusalén, Jerusalén … La tarde
se amortaja de malvas al yugo de un destino
hecho de rezo y sangre y piedra sobre piedra.
PRESENTIMIENTO (19)
El dolor de la tierra nos desnuda la boca.
Sube desde la angustia del barbecho a la sangre
y enarbola trigales y encinares y sombra.
Todo va en claroscuro de jaral y de anhelo …
(La tierra es un veneno endulzando las venas
y una canción antigua en arrullo de muerte).
Cuando sólo nos quede el dolor y el silencio
volverá a cada instante puntual la primavera
a llenar los riachuelos de jacintos y lágrimas.
Nosotros estaremos, como siempre, escribiendo
la historia de esa tierra hasta que al fin, cansada,
nuestra mano se torne en simiente de surco
y germine entre el trigo como una flor de ausencia.
Mientras tanto los aires se vestirán de azules
y no faltará nunca una adelfa florida
y en el rincón más triste del patio, aleteante,
pondrá guardia a la noche la luz de un jazminero.
MI PADRE (20)
Mi padre estaba ahí,
sentado en el sillón, con sus noventa años.
Miraba sin mirar
con los ojos clavados en el suelo,
sintiendo por los hombros el peso de la pena.
Quietas las manos, el sol de la ventana
le marcaba rayada la luz de la persiana.
Se hizo todo memoria de silencio y esfinge.
Se nos hizo aún más noble, más fino, más entero,
como un bramante, lo mismo que un cristal,
casi como un suspiro: débil y fuerte.
Y frente a la derrota quiso recomponerse.
(¿Cuánto pudo costarte, padre, lograr esa entereza?)
Y aguantó horas y horas velatorio y entierro
y millares de abrazos y frases sin sentido.
Y mantuvo la pena recio como una encina
y condenó a las lágrimas sólo para la noche
cuando la casa entera nadaba en soledades.
Así vivió diez meses.
Con la misma entereza,
cuajado de recuerdos, la mente clara y firme,
una tarde de marzo pidió un vaso de agua
y remató el camino sin una sola queja.
VERSOS SUELTOS (21)
De este derrumbamiento,
de esta luz sin contorno,
de este fuego sin lumbre
no sé cómo saldremos …
Como el sol de la tarde
que no quiere extinguirse
y desgrana sus rayos
con tristeza infinita,
así el corazón sabe
que no desea apagarse
y le pide a la noche
un poco más de tiempo …
Aunque sean unas horas
o unos breves minutos.
Lo justo hasta que hallemos
entre nuestros papeles
aquellos versos sueltos
que nos salvan la vida.
LA OTRA ORILLA (22)
Cuando ya estás cansado
de tanta medicina,
de tanta prueba clínica,
de tan modernas técnicas
y el dolor sigue ahí
bailando entre las goteras
de lo que fue tu cuerpo,
piensas si no sería
mucho mejor que bueno
dejar todo tirado,
marcharte suavemente
y desde la otra orilla
contemplar este mundo
que dejó de ser tuyo.
Sin dolor ni nostalgia.
NOTAS
(14) Castelo tiene también libros en prosa con tono poético como los titulados Paisaje y poesía (1989), donde destaca la influencia que el paisaje ha ejercido en los poetas extremeños, y Habaneras (1997), cuyo contenido son cuatro estampas de la capital cubana, donde realiza un canto lleno de pasión por Cuba y sus raíces hispanas.
(15) Poema de Tierra en la carne, que es una muestra del profundo enraizamiento del poeta con su tierra natal.
(16) Poema de La sierra desvelada, donde la honda pasión por Extremadura y el amor por Castilla aparecen equiparados.
(17) Poema de Cuaderno del verano, cuyo contenido es la preocupación del enamorado ante el temor de perder a su amada, con la que ha establecido una íntima compenetración.
(18) Poema de Diario de a bordo, que contiene un hondo lamento por el odio existente en el lugar sagrado de la cristiandad, Jerusalén, paradójicamente llamada la ciudad de la fraternidad universal.
(19) Poema de Cuerpo cierto, que recoge la nostalgia acentuada del poeta por su tierra natal a la que, asegura, no dejará de evocar hasta que él mismo se vuelva a fundir con ella.
(20) Poema de La hermana muerta, donde el poeta relata la fortaleza con que su padre encajó la muerte de su hija y la nobleza que mantuvo hasta su muerte unos meses después.
(21) Poema de Esta luz sin contorno, que muestra al poeta apenado buscando entre sus versos aquellos que les den una razón para seguir viviendo.
(22) Poema deLa sentencia donde el poeta, conocedor de su estado clínico terminal, piensa que es mejor un plácido final que seguir con medicamentos que nada le remedian.
JAIME ÁLVAREZ BUIZA
(Badajoz, 1952)
Cursa estudios de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente trabaja en la Administración de la Universidad de Extremadura. Admirador de los poetas de la Generación del 27 y de Miguel Hernández, en sus comienzos poéticos fue modelo de poeta solidario, que exigía un cambio rápido hacia el desarrollo de la situación económica, social y cultural de Extremadura.
Después de esta etapa comprometida socialmente, conoce a los novísimos y escoge un camino personal de poesía íntima, que concibe como un acto de comunicación basado en el sentimiento humano y en el misterio de la palabra, que lo atrae por su capacidad de ser libre y su poder de sugerencia.
Comienza escribiendo el poemario titulado Desde un amor en lucha (1977), donde reivindica el progreso para el extremeño común, critica la emigración, la violencia, el hambre y la injusticia.
Después compone la Trilogía del amor y del tiempo, que está formada por Tarde de siempre (1978), un libro muy apreciado por los jóvenes de la época, donde el poeta declara de una forma abierta y natural el amor que siente por su amada con un lenguaje cálido, cercano y sensual.
Huida de las horas (1980) expone con melancolía la certeza de que el paso del tiempo también afecta al amor de una forma negativa.
E Insistente reencuentro (1984) expresa la preocupación por la pérdida gradual del amor a lo largo de la existencia y la certeza de que, finalmente, sólo queda la soledad.
Después edita Personario (1987) que es una sentida elegía donde la muerte, hasta ahora sólo presentida, se hace realidad con el fallecimiento de su madre.
Espera inacabada (1988) supone la certeza de que la existencia es una angustia insufrible para el ser humano, que aguarda solo la llegada de la muerte.
Desconsolada espera (1996) reitera la profunda convicción de que la muerte llega tras una triste y larga espera, que aleja al ser humano de sus recuerdos y vivencias más plenas y lo arrastra a la soledad.
Poesía (1997-2003) es una recopilación de sus libros editados hasta 2003.
Y Presagio del silencio (2006) evoca estremecedoramente a los seres queridos ausentes a causa del tiempo que los ha convertido en recuerdo y silencio, el mismo que, cercano, presagia desoladamente el poeta. (23)
Temáticamente tiene como centro el amor que, con frecuencia, es la propuesta para manifestar sus anhelos y preocupaciones entre las que sobresale una estremecedora inquietud por el paso del tiempo, que también termina arrasando al amor.
A esta intranquilidad la acompaña otra no menos preocupante: la llegada lenta, sigilosa, inoportuna e impredecible de la muerte, que parece recrearse en sacar de quicio al ser humano obligándolo a realizar una espera interminable y desesperada, pues nunca sabe cuándo ni cómo se manifestará.
Para compensar estos nefastos efectos, el poeta hace uso de la ironía y se burla de este fatal destino indicando que no tiene sentido ni trascendencia alguna, pues convierte al ser humano en un alma en pena, que vaga sin destino, amedrentado y solo. Así su falta de esperanza es una forma de rebeldía contra esta injusticia universal, que ejerce el destino unilateralmente contra el ser humano.
Su estilo es directo, conversacional, pero expuesto líricamente a través de sugerencias e imágenes muy ilustrativas, que llevan al lector a sentir sus alegrías, dudas e intranquilidades como propias.
No en vano mantuvo una relación filial con Jesús Delgado Valhondo, de cuya poesía rehumanizada se le considera continuador. Formalmente se suele ayudar del verso libre, espacios en blanco y recursos gráficos, con los que acentúa detalles concretos de su mensaje que, libro tras libro, evoluciona a lo esencial.
UN DÍA DE ÉSTOS (24)
Mujer,
un día de éstos te cargo con mis sueños:
te cuelgo una mochila de futuro
de tus hombros así,
y te echo dentro palabras venideras,
esperas, sangre ajena,
tristeza de alpargatas callejeras,
manos, caricias, besos,
nerviosas esperanzas mañaneras,
amor a espuertas llenas
y mi cuerpo detrás de todo eso.
Mujer,
un día de éstos te hago esa faena.
CADENCIA DE ESPERANZA (25)
Por detrás de la tarde,
en la mirada,
en lo que nunca me dijiste
y nunca
saldrá de la tramoya de la vida.
Por delante del sueño,
agazapado,
en el beso apretado de mis manos,
te espero.
Te espero entre la huida de las horas,
flor de luz, arroyo mantenido,
beso de amor, medida de mis sueños.
Por dentro del cristal
de mis espejos,
modelo del demonio, mano amiga.
Para escuchar tu voz
amortajada,
arrullo compartido, alondra herida.
Por encima del tiempo
que perdimos
en medio de la noche desvelada
pasión callada, paloma repentina.
ESTACIÓN DE SOLEDAD (26)
Si no es para estar callado
a la sombra de tus ojos,
cómo ver partir los trenes
que salen desde mis manos
sin que me dejes, siquiera,
que salga a decir adiós
cuando marchan, asustados,
a perderse entre la noche
de mis recuerdos.
Velados,
mis ojos miran sumisos
la estación de la nostalgia,
sólo por estar dormido
cada noche a tu costado.
Paciencia de solitario,
sólo espero
poder recibir un día
un tren que venga cantando.
HONDO HUECO (27)
Hondo hueco
justísimo
donde cabe, precisa,
tu presencia.
Cóncava sinrazón
de tu agonía.
Impresión de tu
muerte
en la sensible luna
de mis ojos:
cristal triste por el que,
desde entonces,
miro la luz sin ti.
LA TARDE (28)
La tarde,
almohada de agua,
le llegaba en sordina.
Las voces se mezclaban
con el tedio
y el hombre descansaba
de vivir,
le abrazaba la luz
como mortaja anticipada.
En la calle, el bullicio
lo alejaba de ser,
sopor en el otoño del día.
¿A qué vivir
si no es para estar solo?
Su pobre corazón, atónito,
contemplando
la eterna esquina,
la espera inacabada.
JUEGA EL ÁRBOL (29)
Juega el árbol
a trastornar el sol de esta mañana.
Se ensombrece la luz
y le acompaña
en esta confusión de horas.
Tedio,
guiños en la ventana
mientras el día,
detrás de hojas y ramas,
revienta en un azul
que se hace gris en los cristales.
Adivino mi imagen
en ese espejo incierto.
La miro con desgana
sin tener la certeza
de haberla conocido.
NOTAS
(23) En 2010 Álvarez Buiza declaraba lo siguiente sobre su próximo poemario: «Tengo un libro bastante avanzado. Quizás para 2011, 2012… Pero no tengo prisa porque las prisas, como decía Juncal, para los ladrones y para los malos toreros. Le puse ‘Palíndromos’ porque con la edad que uno tiene trata de vivir la vida en las dos direcciones. Ya me quedan más recuerdos que vivencias. Pero no me esfuerzo, porque forzarse en creación no es bueno», entrevista a Jaime Álvarez Buiza en http://www.hoy.es/v/20100925/regional/conformo-escribir-demas-importa-20100925.html, 25-9-2010.
En 2017 (concretamente el 18 de febrero) Jaime Álvarez Buiza, como articulista del periódico Hoy, edita «Hace ya un año» donde, hablando de la pérdida de su amigo Ángel, expone en prosa su estado emocional como si de un poema de su próximo libro se tratara:
«Tal día como ayer, hace ya un año, murió mi amigo Ángel.
Y su muerte vino a engrosar ese vacío que otros tantos vacíos ya ocupaban.
Se me cargan los años de ausencias, crepuscular silencio de los días, eterno atardecer que no descansa.
Hay veces que me quedo absorto, ensimismado, viviendo en las imágenes que mi memoria evoca, dormido con mis ojos abiertos como lunas de una noche que abarca toda la lejanía de un horizonte absurdo, de un ayer que mis manos recogen entregadas, de un sueño que pretende revivir imposibles.
Los recuerdos me agobian porque me inutilizan y mi vida se queda suspendida en el aire de un abismo de nombres; de risas interiores sordas, mudas; de manos que se agitan como sombras chinescas; de pasos que caminan siempre a ningún destino; de miradas que observan lo que no pueden ver, que miran desde dentro de mis ojos llorosos sin saber de mis lágrimas.
Y la nostalgia, entonces, resulta insoportable, despiadada, sin paliativos líricos que maquillen la pérdida.
Y yo me siento igual que un árbol solo».
[ilustra estas reflexiones la portada del poemario Un árbol solo de Jesús Delgado Valhondo]
(24) Poema de Tarde de siempre, donde el enamorado anuncia a su amada el deseo de compartir con ella sus ilusiones y proyectos futuros. [recitado en el vídeo del final]
(25) Poema de Huida de las horas, cuyo contenido asegura que el amor también se desgasta con el paso del tiempo.
(26) Poema de Insistente reencuentro, donde el emisor presiente y teme el adiós de su amada.
(27) Poema de Personario, que recoge la sensación de vacío y soledad del poeta por la ausencia de su madre.
(28) Poema de Espera inacabada, cuyo tema es la exposición de la soledad sufrida por el ser humano ante la espera angustiada de la muerte, que es la existencia.
(29) Poema de Presagio del silencio, que lleva esta anotación después del título: “Mi imagen reflejada en ese espejo incierto”, donde el autor muestra su desorientación vital.
IMÁGENES
INTRODUCCIÓN. SIGLO XX (1970-1999): El rey Juan Carlos I firma la Constitución española de 1978 (1ª). Vista parcial de la Expo de Sevilla 1992 (2ª). POESÍA DE LA TRANSICIÓN: De izquierda a derecha, sentados: Pere Gimferrer y su compañera Cuca de Comingues, José María Álvarez y Antonio Colinas. De pie, Vicente Molina Foix, Luis Alberto de Cuenca, Guillermo Carnero, Jenaro Talens y Jaime Siles (1ª). Concentración músico-cultural, típica de los años 70 (2ª). JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO: José Antonio Zambrano (1ª). Portada de su poemario Apócrifos de marzo (2ª). PUREZA CANELO: Pureza Canelo (1ª). Portada de su poemario Dulce nadie (2ª). JOSÉ MIGUEL SANTIAGO CASTELO: José Miguel Santiago Castelo (1ª). Portada de su poemario La sentencia (2ª). JAIME ÁLVAREZ BUIZA: Jaime Álvarez Buiza (1ª). Portada de su poemario Tarde de siempre (2ª).
VÍDEO POESÍA DE LA TRANSICIÓN (de Extremadura, un bello poema)
Mientras que en España la poesía sigue los derroteros marcados por la Poesía del Conocimiento y, en Extremadura, predominan aún los temas existenciales mezclados con intranquilidades sociales, la poesía experimental inicia un surgimiento en la década de 1960 con la eclosión de autores, nacidos en el primer tercio del siglo XX, y de grupos, que se forman a mediados del siglo.
CONCEPTO
El concepto «poesía experimental» abarca, en conjunto, distintas y múltiples manifestaciones denominadas poesía concreta, poesía visual, poesía objeto, poesía sonora y poesía acción, que son los términos más empleados; luego también se denomina poesía especular, fonética, gestual, corporal, abstracta, objetual, letrismo, libro de artista, poema objeto, poema acción, mail art, happening, ciberpoesía, acción poética o polipoesía.
Todos estos términos entienden el término «poesía» como un modo de vivir, de percibir el mundo, y como un medio de hacer de la existencia un acto poético, no de dedicarse a escribir versos, según Brossa, y conciben el término «experimental» como ensayo (prueba-error; «yo he tenido que aprender cometiendo muchos fallos», asegura Antonio Gómez) y como experiencia (conocimiento de lo que se quiere hacer y habilidad para elaborarlo, a través de un proceso de investigación).
Uno de los términos más usados es el de «poesía visual», que puede definirse como un todo conformado con poesía, entendida como todo aquello que tiene capacidad de conmover el consciente y el inconsciente de las personas, que remueve las emociones y las convicciones y que sorprende con su elocuencia abstracta y exquisita, y con imágenes, que constituyen una forma de comunicación universal, y viceversa, según Toni Prat.
La poesía experimental no es ni pintura con palabras ni poesía con figuras, sino una efectiva relación, una verdadera interacción, entre palabras e imágenes en un único contexto, y no la simple convivencia de éstas, según Antonio Gómez.
No obstante, Francisco Pino y Julio Campal van más allá. El primero piensa que la palabra no es necesaria, porque la poesía ni está escrita ni debe escribirse; «está ahí, como el aire», y el segundo cree que se debe destruir el discurso lineal y potenciar el signo-imagen para superar las limitaciones y el agotamiento de la lengua discursiva y su incapacidad para transmitir sentimientos intensos.
Esto es posible, porque los objetos, cuando se despojan de su finalidad práctica, adquieren o se les otorga un carácter metafórico y, por tanto, se cargan de valores poéticos, según Antonio Gómez.
ÁMBITO
En un principio se considera que este tipo de poesía se encuentra ubicado entre la literatura y la plástica pero, después, se han ido incorporando otros intervinientes en su elaboración como el objeto, el sonido, el movimiento y el proceso con un afán integrador, donde conviven sin conflictos el color con la forma, el movimiento con el ritmo, la palabra con la imagen, el objeto con la acción, el sonido con la voz y lo imposible con lo absurdo.
Así se entiende que se encuentre poesía visual tanto en un caligrama o en un collage como en el diseño, la publicidad, el libro de artista y la acción poética, según Francisco Aliseda.
Imágenes de Iniciación a la Poesía Visual
DEFINICIÓN
Por esta multiplicidad de factores que intervienen en su elaboración, es difícil compendiar una única definición de poesía experimental, donde se combinan la palabra y la imagen, para proporcionar contenido y forma al poema. La razón estriba en que, en ella, interactúan todas las posibilidades de comunicación, todos los lenguajes (texto, color, iconos, volumen, imagen, discurso, sonido, textura, música, plasticidad) y todas las formas de cultura.
Al mismo tiempo, es interdisciplinar y esta peculiaridad la sitúa más allá de la literatura y de la pintura con unas características identificativas, entre las que destacan la descontextualización del objeto, y el uso de la tipografía, del fotomontaje y el collage. Así, con elementos tan diversos, este tipo de poesía consigue implicar al lector y convertirlo en coautor, como se asegura en el texto introductorio de la Exposición Iniciación a la Poesía Visual (Santander, 2011).
Derivaciones
NATURALEZA
Además, a diferencia de la escrita, la información visual se presta más a la reflexión pues, al carecer de restricciones e introducir diversos modelos de percepción, resulta enriquecida continuamente con nuevas aportaciones que asimilan y suman potencialidades, con las cuales se alcanza una libertad perfecta y envidiable para el desarrollo de cualquier técnica.
Y así entre muchos se ha conseguido un lenguaje propio para esta disciplina, que se enfrenta a la artificialidad y a la mediatización en que la vida cotidiana envuelve y casi tiene sometidos a las personas. La poesía se hace grande al ser concebida desde la más pura anarquía, según Antonio Gómez.
Desde perspectivas particulares, la poesía experimental es interpretada de múltiples maneras: escritura no escrita, diálogo con la realidad, descodificación, cambio de dirección de algo expresado singularmente, instrumento para desperezar el pensamiento, hacer visible lo oculto, transformar la percepción de las cosas y del mundo circundante, según Derivaciones (Dados Negros, 2007).
Otros como Rafael de Cózar, Julián Alonso, Francisco Aliseda, Carmen Peralto y Carles Cano inciden, además, en el componente lúdico, que acompaña al poema visual, pues normalmente el receptor comparte la interpretación del autor, pero a veces asigna nuevas interpretaciones al poema visual, que lo enriquecen convirtiendo el proceso en un juego, donde el receptor se transmuta en autor.
Así lo entendieron los cubistas, precursores de la incorporación de los objetos al arte, aunque el francés Duchamp es quien sostiene que la simple elección del objeto por parte del autor conlleva su declaración de hecho artístico. Además, según Felipe Muriel, como el artista renuncia a la manipulación estética, los objetos cobran el protagonismo principal de la obra y se erigen, despojados de toda finalidad práctica, en estímulos de la imaginación y de la capacidad reflexiva de los espectadores.
EXTENSIÓN
También los citados hablan de otros componentes de la poesía experimental como la capacidad sintética de expresar mucho con escasos recursos, la concepción metafórica de su singular combinación de signos, la carga político-social y la provocación, que muchas veces suscita este tipo de poesía por la extrañeza que percibe el receptor, al recibir el mensaje en un código, hasta entonces, inédito para él, que lo sorprende, lo desorienta e, incluso, lo irrita y, en cualquier caso, lo convierte en actor, emisor o poeta.
Y Antonio Gómez advierte la imperiosa necesidad de buscar nuevos caminos expresivos con estos recursos utilizados por la poesía experimental, porque «la continuidad de lo establecido, de lo asumido, genera la corriente que alimenta nuestra insulsa existencia. Temerosos y desconfiados de toda innovación (que produce inseguridad) nos vamos haciendo viejos entre cosas archisabidas, interesantes, bellas y valiosas, pero archisabidas».
Por este motivo, es conveniente experimentar con el lenguaje para generar una nueva información, que «cuestione al resto de los sistemas de comunicación y a la sociedad que los produce con otras formas, otras estructuras y otros soportes, sin considerarlos una ruptura con los tradicionales».
SIGLO XX
ORIGEN
La poesía experimental es una manifestación artística, cuyo germen más remoto se encuentra en obras realizadas siglos antes de Jesucristo por medio de códigos visuales como la escritura cuneiforme de Mesopotamia o la jeroglífica del antiguo Egipto, cuyo objetivo común es la comunicación.
Aunque, como manifestación sólida, comienza en Brasil sobre 1922, cuando se trasladan las características del arte concreto a la poesía, aprovechando todas las herramientas que le ofrece el objeto poema, como un conjunto verbo (el contenido)-boco (cuando se leen las palabras)-visual (en el papel); así cuando se escucha la lectura de un soneto no hace falta contar los versos para saber que lo es. La labor del poeta concreto consiste en aprovechar esos tres datos como generadores de información.
En Brasil fue una corriente experimental muy importante. Ezra Pound, Fenollosa, Mallarmé…, grandes intelectuales, consiguen de alguna manera realizar el gran trabajo de la poesía concreta: forjar sus raíces y encontrar los antepasados de la tribu en su manifiesto, titulado Plan piloto para la poesía concreta, donde intentan realizar algo instructivo: recopilar los procedimientos de las vanguardias para crear una base a la poesía concreta (Rodolfo Franco), que llega a España en 1956, introducida por el artista uruguayo Julio Campal.
No obstante, el origen más inmediato de la poesía experimental en España se localiza en las vanguardias del siglo XX (Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Impresionismo, Surrealismo), que someten a revisión el sistema cultural instituido por considerarlo agotado en la búsqueda de formas de expresión diferentes.
Individualmente, el germen poético experimental español se detecta en las obras de Francisco Pino (1910-2002), Juan Eduardo Cirlot (1916-1972), Joan Brossa (1919-1988, considerado el artista que acerca la poesía experimental al gran público, Guillermo Viladot (1922-1999), Felipe Boso (1924-1983) y Julio Campal (1933-1968, responsable de la sección literaria de Problemática 63).
Obra de Julio Campal
La misma génesis se encuentra en la creación de los grupos ZAJ (1958, fundado por los músicos y compositores experimentales Ramón Barce, Juan Hidalgo y Walter Marchetti), Problemática-63 (1962, creado en la sede de Juventudes Musicales de Madrid, por Tomás Marco, Ricardo Bellés y Manuel Andrade), Cooperativa de Producción Artística y Artesana (1966, fundada por Ignacio Gómez de Liaño con la colaboración de poetas y artistas concretos del círculo madrileño como Herminio Molero y Manolo Quejido) y N.O. (1968, cofundado por Fernando Millán y José Antonio Cáceres, entre otros).
Además, en el origen de la poesía experimental también influyen teóricos pioneros como Max Bense y su obra Estética (Consideraciones metafísicas sobre lo bello) (1964), primer eslabón teórico al que se van a referir constantemente los poetas experimentales españoles, según Blanca Millán: 1)por su consideración del arte como un medio de expresión y no de comunicación. 2)por su trascendencia y no por ser reflejo de una realidad y 3) por ser «correalidad» con respecto a la realidad trascendida.
CONEXIÓN
En Extremadura, la conexión con las Vanguardias la establecen los poetas Eugenio Frutos, Jesús Delgado Valhondo, Luis Álvarez Lencero y Manuel Pacheco. Frutos pertenece a la Generación del 27 y su seña de identidad vanguardista la alcanza con el libro Prisma y otros asedios a la vanguardia, escrito entre 1925 y 1938, y con el poema «Romance de los molinos», resultados de su atracción por los Ismos.
Valhondo la realiza con poemas ilustrados, que incluye en Canciúnculas, su primer poemario. Sus versos e imágenes, elaboradas por su amigo Leocadio Megías, son resultado de experiencias vanguardistas del joven Valhondo, que escribe en los años 30 del siglo XX abundantes composiciones de este tipo por concebir el arte (y, por tanto, la poesía) como juego.
Cuatro poemas cubistas ilustrados de JDV
Así se ve influido por los Ismos: el Cubismo aparece en la descripción de «Cuatro poemas cubistas», donde establece asociaciones inconscientes entre flashes mentales, imágenes y objetos diversos. El Creacionismo está presente en la representación sonora de un reloj. El Futurismo se halla en su asombro ante el avión. El Impresionismo se encuentra en su interés por plasmar el momento fugaz. Y el Surrealismo se localiza cuando no puede expresar sus inefables emociones directamente: «Otra vez las sombras pardas, / de un perro que llora, / (a un gato la cola / se le eriza sola), / y una vieja cabra / desriza la barba / y la alarga / por la estancia toda».
Pero destruye estas composiciones, porque no se atreve a difundirlas, excepto los poemas citados de Canciúnculas, el poema vanguardista «Arco de Santa Ana» de su libro Pulsaciones y los textos denominados «Greguerías» («Carreteras que son hilos / con que se empaqueta el campo»), «Llamas de capuchina» («La libélula es el alfiler de corbata liberado») y «Al margen» («Tradujo mal y le salió un poema»), transcritos en el apartado “Y otros poemas” de su Poesía completa, tomo III.
Poemario de Manuel Pacheco
Además, su libro cumbre Un árbol solo (1979), lo escribe a conciencia con una expresión surrealista, que también se aprecia en sus libros posteriores: Inefable domingo de noviembre (1982), Ruiseñor perdido en el lenguaje (1987), Los anónimos del coro (1988) y Huir (1994), el poemario con el que cierra su obra poética.
Luego en 1975, año del bimilenario de Augusta Emerita-Mérida, Jesús Delgado Valhondo se muestra como un precursor del Mail Art, cuando propone como colaboración con los actos del evento enviar fotografías de lugares emblemáticos de Mérida a cincuenta poetas destacados del panorama poético español, para que por detrás escriban un poema al monumento de la imagen recibida.
Valhondo se pone enseguida a la tarea, pero finalmente no puede cumplir con su proyecto ese año, aunque lo cumplirá en 1986, cuando consigue editar Abanico, poemario colectivo que dedica al alcalde emeritense Antonio Vélez.
En Abanico participan poetas extremeños de renombre como Eugenio Frutos, Manuel Pacheco, José María Pagador, Mª Rosa Vicente, Eladia Morillo, Pureza Canelo, Robles Febré, Hugo E. Pedemonte, Santiago Castelo, Vicente Sabido, Fernando Bravo y José Canal, entre otros. Y también colaboran poetas nacionales como Antonio Luis Baena, María de los Reyes Fuentes, Manuel Fernández Calvo, Carlos Murciano, Julio Mariscal Montes y Fernández Nieto, entre otros.
Al mismo tiempo, Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero contactan en los años 50 con las vanguardias a través del enfoque surrealista de sus respectivas labores poéticas. En el primero esta perspectiva se observa generalmente en toda su obra y, en el segundo, se nota en la conexión que establece con la Generación del 27 a través de su atracción por Miguel Hernández, cuya influencia surrealista es patente, sobre todo, en sus dos primeros poemarios: El surco de la sangre (1953) y Sobre la piel de una lágrima (1957).
Poemario de Luis Álvarez Lencero
He aquí una muestra:
“Telegrama de luna a Manuel Pacheco” de Lencero: He visto un buque panza arriba como una osa preñada esperando dar a luz en el puerto de Málaga, pero los atunes, los atunes no saben nada que ayer he comido naranjas, Manolo, no lo saben, no, ni tampoco que las horas y los minutos van empujándose codo a codo para esperar la aurora de los huesos.
Pacheco le responde con “Radiograma azul a Luis Álvarez Lencero”: ¿No te acuerdas? Quisieron domesticar un alga de jabón con cadenas de agua; le quisieron poner un nombre al rayo de luna y tu voz siguió golpeando con su látigo verde el muro de las vitrinas, y de pronto el rumor mecanizado se apagó como un cisne cuando muere y tu voz de amigo, de poeta y de hombre, sembró libros de acacias sobre los letreros podridos de todos los horarios. Gévora (Badajoz), nº 9, 300553, p. 7.
INICIO
Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca
En el año 1966, Fernando Zóbel funda en Cuenca el Museo Nacional de Arte Abstracto, un centro de la vanguardia artística ibérica, a cuya biblioteca permite acceder a Antonio Gómez con 16 años. La ciudad se convierte en un centro de actividades culturales, entre las que destaca la creación de un cine-club, que le abren nuevos horizontes. En noviembre de este año, es creada, inspirada por Ignacio Gómez de Liaño, la Cooperativa Artística.
El pionero de la poesía experimental en Extremadura es José Antonio Cáceres de Zarza de Granadilla (Cáceres, que ya en 1968 es cofundador del grupo Poesía concreta y del grupo N.O., agrupaciones españolas de poesía visual y fonética de vanguardia: «la poesía n.o. se opone a la alineación de la imagen publicitaria capitalista y de sus mitos más aberrantes utilizando, libremente, creadoramente, sus mismas armas» (pensamiento de JAC).
En este año aparece su nombre en una antología dedicada a la poesía concreta en la revista Artes Hispánicas-Hispanic Arts nº 3 y 4, editada en la Universidad de Indiana por el profesor Willis Barnstone, donde José Antonio Cáceres pinta el poema «Feo» a la acuarela. Uno de los acuerdos del grupo N.O. era trabajar en el terreno creativo en un plano auténticamente experimental hasta que tales experiencias pudieran ser utilizadas socialmente.
En mayo de este año (1968), Carlos de la Rica, sacerdote de un pueblo cercano a Cuenca y seguidor del Postismo, presenta una Ópera-lírico-épica-hippie en la universidad de Alcalá de Henares y en colegios mayores de Madrid, donde Antonio Gómez actúa como actor.
Después, ambos organizan recitales poéticos con música, exposiciones y obras de teatro como La excepción y la regla de Bertolt Brecht, dirigida por Antonio Gómez; El zoo de cristal de T. Williams, La última cinta de Samuel Beckett y alguna otra, en las que Gómez actúa de actor.
José Antonio Cáceres
El 5 de marzo de 1968, Julio Campal interviene en la Casa de Cultura de Cuenca para la inauguración de una exposición de la escultora Elvira Alfageme, donde advierte la responsabilidad en el destino común del arte tanto del artista como del público, pues «el arte de nuestro tiempo se hará por la un>ión de todos nuestros esfuerzos y nunca de forma individualizada».
También en este año, Ignacio Gómez de Liaño escribe el manifiesto «Abandonar la escritura», donde anuncia una de los motivos más claros del desarrollo de la poesía experimental: «La escritura tal como la entendemos lo fija todo, incluida la cultura. Inmoviliza». De ahí la precaria libertad de la palabra y la necesaria liberación que concede a la poesía el texto visual, pues «la escritura moderna no es simbólica ni representativa».
GRUPOS. JOSÉ ANTONIO CÁCERES
En 1969 se forma el grupo de Cuenca con Carlos de la Rica, Luis M. Muro, Jesús Rojas y Antonio Gómez, que realizan exposiciones con obras de Julio Campal, Joan Brossa, José Antonio Cáceres y otros pioneros de la experimentación poética española. También editan en 1972 la antología 20 poemas experimentales en la editorial El toro de barro, que dirige De la Rica.
Hasta entonces los componentes del grupo se manifiestan por medio de textos de la poesía concreta; Brossa les influye en lo visual y los grupos de la época los orientan: N.O. de Fernando Millán, Problemática 63 de Julio Campal y la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, fundada por Antonio L. Bouza (1934-2020), seudónimo de Manuel Bouza Balbá.
El 5 de junio de 1970, el diario Hoy edita la noticia “Un pintor y poeta extremeño expone en Madrid” sobre José Antonio Cáceres, que quizás es el protagonista de la primera noticia, que se produce en Extremadura sobre poesía experimental. El poeta cacereño aboga por esta nueva forma de entender la poesía en un momento en el que predomina la poesía existencial arraigada en Extremadura.
PRIMERA ANTOLOGÍA EXPERIMENTAL
El año 1972 es un momento clave para la poesía experimental, pues se edita la primera antología de la poesía experimental española, Poesía concreta 1972 in neunundzwanzing Beispielen, coordinada por Felipe Boso, con la colaboración de Gómez de Liaño en la revista alemana Alzente.
También en este año se conocen personalmente Ignacio Gómez de Liaño, el grupo ZAJ (en el que se encuentra Juan Hidalgo) y Antonio Gómez, que se enriquecen con el conocimiento de sus experiencias. Y, además, José Antonio Cáceres compone Cuaderno español, aunque no será editado hasta 2023 por David Pavo en Luces de Gálibo con 17 poemas visuales y una tirada de 300 ejemplares.
En 1975, Alianza Editorial publica La escritura en libertad de Jesús García y Fernando Millán, primer libro sobre la poesía experimental, para un público no especializado.
ACTIVIDADES. LO EXPERIMENTAL EN LO POÉTICO
Cartel de la muestra «Lo experimental en lo poético»
En 1978, del 5 al 8 de agosto, el Ateneo Libertario de Mérida realiza una “Exposición de collages, poesías, dibujos y pinturas. Pedro y Corpá”. Y los días 9 y 10 de este mes, un grupo de artistas extremeños monta en la plaza de España una muestra vanguardista «Arte en la calle» al aire libre. Este grupo está formado por M. Castaño, Rafael Piedehierro, E. Corpá (Emilio Sánchez Vicente), Pedro Sánchez, Sánchez Garzo, Luis Fernández y Fernando León.
De la exposición citada del Ateneo, en septiembre de 1978 se forma, dentro del Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana, el grupo Laberinto después de que Corpá e Inocente Burgos expusieran en este lugar libertario de Mérida y se les uniera Pedro Pacheco. Este conjunto artístico se define como un grupo que intenta demostrar que el Arte es una actividad que se debe y se puede hacer por todos.
En un principio se interesan por la pintura, la poesía y el collage y después quieren indagar en la fotografía, el teatro y otras artes, pues creen que todas las Artes son vivencias plasmadas en cuadros y folios.
En noviembre de 1978, Corpá expone hasta el 3 de diciembre en la Casa de la Cultura de Mérida. Entonces declara que la pintura es la expresión-representación de temperamentos, unas veces huracanados y agresivos cargados de líneas que representan una figura, explosiones llenas de trazo y color (batalla); otras implican descanso, como si hubiera pasado una gran tormenta (la nube descansando dulcemente); otras se elevan en el paisaje y se engrandecen al pintar la primera sinfonía de Beethoven.
También desarrolla collages, que son mundos fantásticos como los de la literatura de ciencia-ficción, acompañada de símbolos que muestran a nivel subconsciente visiones y vivencias experimentadas.
AULA ENTRE TAJO Y GUADIANA
En 1979, el Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana expone, del 23 al 31 de enero, la primera muestra de poesía experimental, organizada en la región, con el nombre de Lo experimental en lo poético en la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz.
En ella participan Felipe Boso, Juan José Espinosa, Luis M. Muro, Antonio Gómez, Carlos de la Rica y Alejandro Vega. El diario Hoy, al día siguiente, dice sobre esta actividad: “Se trata de una exposición de poesía experimental, arte totalmente insólito en Badajoz hasta ahora, por cuanto es la primera muestra que se realiza”.
La exposición se repite, posteriormente, en Mérida, Cáceres, Zafra (del 26 octubre al 3 de noviembre de 1979, el periódico Hoy la presenta como «una exposición de poesía experimental cuyos trabajos son básicamente del grupo de poetas de Cuenca») y Montijo, donde el Hoy la califica positivamente: “Buena la iniciativa y mejor lo contemplado y esperemos que, en ediciones sucesivas, se puedan ir conquistando enteros en esta clase de arte nada corriente”.
También en 1979, se celebra una exposición de pintura vanguardista extremeña de dieciséis pintores jóvenes en la Casa de la Cultura de Mérida, con Manoli Castaño, Fernando León, Luis Fernández, Eugenio Muñoz y Gloria de Badajoz. Jesús Pazo de Cáceres. Y Rafael Piedehierro, Corpá, Luis Ledo, Carlos Molina, Justo Bejarano, Blas Barroso, Juan Antonio Toro, Carmelo Arribas, Manuel Coronado y Antonio Gómez de Mérida.
Además, en marzo de este año, Corpá realiza, en la Casa de la Cultura de la Diputación de Badajoz, una exposición de sus collages, de los que asegura que no sirven para decoración, pero sí para encontrar un mensaje, la voz del alma, la realidad captada por esa fuerza superior que se puede llamar «espíritu» o «cerebro». Y difunde que en el mundo del arte ha germinado una nueva generación que, con raíces muy profundas, lucha diariamente con el sol, el viento y la lluvia, germina y crece triunfalmente en nuestra tierra, en toda España.
En 1980, estas manifestaciones advierten que el nuevo arte va calando y, mientras en la primera muestra organizada en la región solo se encuentra un nombre relacionado con Extremadura, en otra de Palma del Río, celebrada en enero de este año, ya exponen cuatro poetas de la tierra: Carmelo Arribas, Corpá, Antonio Gómez y Juan Villalobos, que empiezan a frecuentar circuitos poéticos-experimentales nacionales e internacionales.
En la década de los años 80, se produce una vuelta atrás de muchos planteamientos estéticos y, aunque el mercado del arte da por liquidada la vanguardia, se consolidan el mail-art, el land-art y el body-art.
Antonio Gómez y Corpá en Alcandoria
CONCRETISMO 80
Por entonces, se celebran un encuentro con la poesía experimental en Santander; una exposición titulada Concretismo 80 en el museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, que es de las primeras muestras celebradas en un lugar no marginal; la exposición “Septet Visual” de Joan Brossa, compuesta con poemas visuales realizados en serigrafía, en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres; la performance «Como una canción» de Esther Ferrer, componente del grupo Zaj, en los exteriores del lavadero del citado museo y, algo más tarde, la performance «Retorno al comienzo» de Concha Jerez.
En 1981, el tándem Felipe Boso-Fernando Millán crea la revista Metaphora que es arropada desde su consejo de redacción por Joan Brossa y Juan Hidalgo, entre otros nombres influyentes de la poesía experimental del momento.
ALCANDORIA
Al mismo tiempo en que nace esta importante revista, ven la luz las Hojas Parroquiales de Alcandoria, creadas por Antonio Gómez en el pub Alcandoria de Mérida y nutridas por sus parroquianos. Sus contenidos difunden la obra de poetas experimentales extremeños (Carmelo Arribas, Manuel Calderón, Corpá, José María Escudero, Carlos de Gabriel, Javier Torres y Daniel Molina) y nacionales (Del Barco, J. Criado, B. Ferrando…). Además, una vez al mes, sirven de altavoz para la difusión de noticias que se relacionan con las actividades de poesía experimental del país.
Las Hojas llevan en la portada un objeto como, por ejemplo, la A que porta una peseta y fue la única que se vende a ese precio. Tienen diferente color y cada una de ellas ofrece un titular distinto como «Desata el nudo que te ata» o «Tu sonrisa como único lenguaje». El contenido de las primeras Hojas es prácticamente literario y, poco a poco, se incorpora lo gráfico con encartes y objetos a modo de regalo. Salen cada mes con una divulgación local hasta la D, desde la que comienzan a tener una difusión nacional hasta 1984.
En Alcandoria surge también el proyecto Carpeta, una caja de cartón con 15 tarjetas postales entre las que, junto a dibujos y fotografías, se incluyen poemas visuales de Carmelo Arribas, Manuel Calderón, Victoria Carande, Corpá, Javier Torres, Antonio Gómez, Carlos Mejías y Daniel Molina.
La experiencia de Alcandoria es reconocida por Manuel Pecellín, que supo valorar esta pionera publicación cuando dijo: “Alcandoria se sitúa en la línea de la poesía visual constituyendo una avanzada estética en este rincón ibérico”.
Cartel Poesía Visual en España
Además, del 15 al 30 de agosto de 1981, Alcandoria monta la exposición Lo experimental en lo poético, que contiene obras de creadores reconocidos a nivel internacional y artistas antes citados. Para esta exposición se edita un catálogo con sendas obras de los participantes y se ofrecen libros y otros documentos sobre el tema, para que pudieran ser consultados por los asistentes. Esta muestra resulta un buen medio difusor, que aparece citado en el libro Poesía visual en España de Blanca Millán, como un hito de aquella época.
En 1982, las Hojas de Alcandoria son requeridas para formar parte de la exposición Libros de artista, organizada en Madrid del 15 de septiembre al 1 de noviembre por la Dirección General de Bellas Artes y Bibliotecas, al contener colaboradores conocidos y difundirse fuera de la región.
PUBLICACIONES
En este año aparece el Boletínde la Asociación de Escritores Extremeños, cuyo presidente es Bernardo Víctor Carande. La publicación consiste en un pliego grande doblado sucesivas veces, que publica en su primer número un poema de Corpá (1984); luego, el poema “Extremadura” de Carmelo Arribas (1985) y, en el número siguiente, siete libros objeto. Después le sucede la revista El espejo, cuyo título es de Antonio Gómez, que la codirige con Elías Moro.
En 1983, Bernardo Víctor Carande con su revista Capela. Boletín de información de un hombre que vive en el campo impulsa la poesía experimental editando referencias de Brossa y poemas como “Sin comentario” de Antonio Gómez y otros de Corpá.
También en este año, la revista Nuevo Alor (y luego Alor Novísimo) de Badajoz edita poemas experimentales de Felipe Boso, Corpá y Antonio Gómez.
Además, Corpá presenta en Alcandoria una variada producción que, según Antonio Gómez, se percibe como radiante de sinceridad, frescura y sensibilidad pues, con su particular simbolismo, ofrece sin retóricas su onírico universo mediante pictogramas sobre piedra, poemas y libros objeto.
PIEDRA LUNAR
En 1984, Corpá sorprende al mundillo de la experimentación española con su revista Piedra Lunar, en torno a la que consigue aglutinar a grandes creadores de esa época hasta 1995. Su objetivo es establecer comunicación entre autores y obras a nivel nacional e internacional, para que se sientan liberados de las “domesticadoras cadenas” y hablen con absoluta libertad.
Piedra Lunar nº 1
También en 1984, Abierto al aire. Antología consultada de poetas extremeños (1971-1984) de Ángel Campos y Álvaro Valverde contiene una selección de poemas visuales de Antonio Gómez. Lo mismo sucede en otras publicaciones como El Urogallo y Diez años de poesía en Extremadura, propiciadas por Miguel Ángel Lama, donde también editan otros poetas experimentales (Barrado, Muriel…).
En junio de 1985, la IV Feria del Libro de Mérida acoge una caseta montada por Alcandoria con libros objetos, elaborados con técnicas artesanales y artísticas por varios creadores, cuya experiencia resulta positiva.
ARCO IRIS
En este año, Antonio Gómez inicia la Colección Arco iris en Alcandoria con 49 autores en siete cajas, diseñadas por el pintor Javier Fernández de Molina con los colores del arco iris, que contienen siete libritos cada una, cuyas portadas son originales de fotógrafos y pintores. También Gómez publica la plaquette poética Cierro los ojos para verte mejor y el poema “Dolor por” en Arrayán Ediciones (Sevilla).
En 1986, la caseta de Alcandoria se vuelve a montar en la siguiente edición de la Feria del Libro emeritense con libros objeto. Luego estas publicaciones son demandadas desde Sevilla y se exponen en la I Muestra Internacional de Libros Objeto de 110 artistas experimentales, de ellos 16 extremeños, que tiene una gran trascendencia por ser pionera en la historia del libro objeto español.
LA CENTENA
También en este año, la Editora Regional de Extremadura es la institución pionera en acoger a poetas experimentales en su colección La Centena, que se inicia con Certidumbre de invierno de Gonzalo Hidalgo Bayal con el nº 99, pues la colección se numera en sentido decreciente, y el último número es el 00, que corresponde a Antonio Gómez, editado nueve años después del inicio de la Colección.
Posteriormente, en el número 46 aparece la primera obra experimental publicada por una editorial de la región: 14 más 5 de Corpá. Y en el número 21 edita “Cofre cerrado” de Alicia Díaz y “Made in Mérida” de Antonio Gómez, que es su primer libro de poesía visual publicado en Extremadura, cuyo título indica que contiene los trabajos elaborados en Mérida.
Portada de La Centena
Además, en este año, se editan las actas del Encuentro de Creadores Contemporáneos en Castilla-León, en el que había participado el catedrático de Literatura de la UEX Juan Manuel Rozas, poco después fallecido, con la ponencia “Poesía de renovación y experimentación”, donde pide más protagonismo para la poesía experimental española.
En 1987, la revista Espacio-espaço escrito dedica a la poesía visual de Portugal y España su número 11-12. La portada es un poema de José Miguel Ullán y el contenido expone poesía portuguesa de Ana Hatherly, E. M. de Melo e Castro y Alberto Pimenta; un ensayo de Felipe Muriel, “La escritura plástica española” sobre los poetas experimentales españoles y poemas visuales de Corpá y Antonio Gómez.
En 1988, Pedro Pacheco edita la revista Literature de carácter surrealista, donde incluye poemas bloque y visuales de Corpá y dedica el número 2 a su revista Piedra lunar y el 4 a André Gide con una selección de la muestra de Mail-art «Political satire». Años después, Pacheco publica un número de la revista El hombre aproximativo.
En 1990, Ediciones Norba 10004 publica disCURSO mANUAL de Juan Manuel Rozas, que es analizado con maestría y rigor por Torres Nebrera en la Revista de Estudios Extremeños.
LA PIRÁMIDE
En este año, Antonio Gómez realiza el proyecto La Pirámide (1990) con 44 autores, que la Junta de Extremadura exhibe en la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Y Radio Nacional de España-Radio 2 comienza a emitir el Festival Internacional de Radio Art e incluye, en Fira 90, el poema “Desde la montaña” de Corpá y el poema fónico “…….amor” de Antonio Gómez.
Carpeta Píntalo de verde
En 1991, en Fira 91, donde participan 65 creadores de 15 países, Radio-2 incluye el poema “El guerrero” de Corpá y “Nana minera” de Antonio Gómez.
En abril de este año, sucede un hecho fundamental para que se produzca un cambio en el ámbito de la poesía experimental: la exposición de Joan Brossa en el Museo Reina Sofía, cuya difusión abre las puertas a circuitos artísticos hasta ese momento vedados.
PÍNTALO DE VERDE
En junio de 1991, aparece Píntalo de Verde, proyecto de Antonio Gómez, con forma de carpeta, que contiene obras gráficas originales (poesía visual, grabados, collages, dibujos, fotografías) de 533 autores de 39 países. Cada tirada tiene 20 ejemplares, elaborados manualmente; en cada carpeta intervienen 8 creadores extranjeros y 8 españoles, proporción que permite conocer obras realizadas en distintos y distantes ambientes. A cada autor se les facilita un ejemplar y los cuatro restantes se entregan a fundaciones. Hasta 2003 edita 170 números.
Píntalo de Verde ha participado en muestras de publicaciones alternativas en Inglaterra, USA, Alemania, Chile y Japón. Su numeración, después del número 100 se realiza en negativo decreciente y, por tanto, termina con el número (-0). Los participantes proceden de los países citados más Holanda, Italia y España, que es representada por casi todos los autores que practican poesía visual en el país (Brossa, del Barco, Calleja, Ferrando, Miró, Pita, Sou, Vega, Arribas, Barrado, Corpá, Frades, Franco, A. Gómez, J. Gómez…).
Jornadas sobre el Libro
En 1992 aparece Manifiesto por un arte de la escritura en Plasencia, un catálogo que complementa la muestra montada con obras de algunos de los diez participantes que lo firman. Su contenido resulta interesante, porque acoge estudios sobre lenguaje plástico y literario con una transparencia que hacía tiempo se demandaba.
Sirva de ejemplo la primera reflexión que aparece: “Mientras aquello que se define queda acotado y cerrado, lo que se sugiere crece y se desarrolla en aquel que lo adivina. Cuando algo se nombra se empobrece, pero su gestión despliega toda su capacidad evocadora” de Javier Agudo.
JORNADAS DEL LIBRO
En 1993, Manuel Pecellín coordina la I Jornadas del Libro en Extremadura, al que asisten numerosos bibliófilos, bibliotecarios, editores y escritores. Antonio Gómez presenta la comunicación «Del libro como objeto», primer texto que trata este tema en Extremadura.
Poema visual de Juan Manuel Barrado
En 1994, Juan Manuel Barrado expone en la Casa de la Cultura de Mérida y Miguel Ángel Lama le presenta su libro Cuarteto. En este año, llaman la atención los Encuentros de Edita, una feria de editores independientes, impulsada por Uberto Stabile en Punta Umbría (Huelva).
A comienzos de 1995, Barrado realiza otra exposición, compartida con el fotógrafo Francisco Enciso en La Machacona de Cáceres, donde la definición de su obra comienza con esta frase lapidaria: “Ahora, contra invierno y penumbra, esta cita: poema visual/objeto”.
SEMANA DE POESÍA
Del 9 al 13 de mayo de 1995, se celebra la I Semana de Poesía Contemporánea en la biblioteca pública de Cáceres, coordinada por Miguel Ángel Lama. El programa reconoce que las obras expuestas forman parte de corrientes olvidadas por la crítica al uso y de larga trayectoria en Extremadura gracias a la labor de Antonio Gómez, que presenta una comunicación titulada “Del poema visual al libro objeto” con otros ponentes como Felipe Muriel, “La experimentación poética en España (1960-1990)”, y Juan Manuel Barrado con el hapenning “Poesía de paso”. En esta muestra también participan Corpá, Joaquín Gómez y Antonio Orihuela.
En 1995, se celebran los II Encuentros con la Poesía, organizados por la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María, donde Antonio Gómez presenta la ponencia “Lo experimental en lo poético”.
La revista Correspondance (1995), editada por el Centro de Estudios sobre la Bélgica francófona (Universidad de Extremadura) y Archives et Musée de la Littérature de Bruselas, edita en su número 4 los elaborados trabajos de César Nicolás, “Componentes semióticos de la poesía: el ojo y la lámpara”, y de Concepción Hermosilla, “De la poésie visuelle au tableau conceptuel”.
Carátula Caja de Trueno 1975
En la revista Melquiades de los I.E.S. de Badajoz aparecen dos poemas de Antonio Orihuela en el número 7 de 1995. En el número 2 de la revista Aparte de la Escuela de Arte Rodrigo Alemán de Plasencia en 1996 participa Javier Rodríguez Marcos y la introducción a sus poemas dice: “Me gusta imaginar las palabras como objetos reales más allá de su sonido y su sentido, es decir, físicamente reales, tanto o tan poco como yo mismo”. Y en el número 3 acoge cuatro poemas de Juan Manuel Barrado en el apartado «Imagen escrita».
CAJA DE TRUENOS
En un principio, los poemas objeto solo se difunden fotográficamente, pero este hecho obstaculiza su difusión. Entonces, surge la necesidad de encontrar un soporte para confeccionar la publicación de estos poemas objeto y aparecen las Cajas de Truenos (1996), cuya base es una caja de vídeo (21 en total).
La portada es diseñada por un artista gráfico, que realiza una tirada de 20 ejemplares, y el contenido lo forman pequeños poemas objeto originales de dieciséis artistas que aportan 20 obras y reciben un ejemplar. Las Hojas se editan coincidiendo con la llegada de las estaciones del año hasta la caja número 21 en la primavera del año 2000.
El sistema para la elaboración de las Cajas de Trueno es idéntico a Píntalo de Verde. Resultan la primera publicación periódica de este tipo en España y, por ese motivo, su participación en muestras se ha hecho característica. Son numerosos los poetas y pintores extremeños participantes en este proyecto; aparte de los habituales, ya citados, están Luis Costillo, Pilar Fernández, Vidal Á. Garrido, Luis Ledo, Rosa Lencero, Pura Martínez, Daniel Molina, J. R. Montaña, Elías Moro y Núñez Crespo, entre otros.
Estas actividades proliferan con el tiempo, porque surge la necesidad de hacer visibles las realidades que existen al otro lado del espejo, buscando la relación con el observador, al que se le invita a la reflexión a través del humor, según Derivaciones (Dados Negros, 2017).
Nº 603-604 revista Ínsula
EL ESPEJO
Por entonces, El Espejo, en el encarte central del nº 3, es un monográfico sobre la poesía visual de Extremadura, donde Felipe Muriel analiza la obra de Juan Manuel Barrado, Corpá, Joaquín Gómez, Antonio Gómez y Antonio Orihuela y abriga la esperanza de que la poesía visual pueda consolidarse en el futuro y contar con su espacio propio.
El VII Congreso de Escritores Extremeños, celebrado en Plasencia del 19 y 20 de abril de 1996, recoge las comunicaciones de tres artistas extremeños: Barrado, Joaquín Gómez y Orihuela, que justifican los nuevos procedimientos de la poesía, dan una visión personal del acto creativo y reivindican para la poesía experimental un espacio propio, respectivamente.
La revista Ínsula, en su número 603-604 de 1997, es un monográfico denominado Ver la poesía: La imagen gráfica del verso, que está dedicado a la experimentación en España. En sus páginas, se citan autores extremeños y se publican ilustraciones y poemas visuales de Antonio Gómez y Corpá, que resume la razón de su obra en diecisiete puntos; el primero comienza con esta idea lapidaria que, de alguna forma, engloba a las restantes: “El acto poético transforma los lenguajes infinitos”.
En esa época, Juan Ricardo Montaña desde Don Benito dirige tres Cajas denominadas Vberitas (“Tierra de encinas”, “Sed de agua” y “Brisa de alas”), que contienen poemas objeto. Además, coordina la carpeta Colección de postales con 18 tarjetas con poemas visuales y poemas objeto, y la muestra La palabra imaginada con otros. También en 1997, Joaquín Gómez edita Poemas imperfectos en AGGA.
¿Cómo ves Extremadura? Mail Art
GALERÍA
En 1998, Antonio Gómez comienza a realizar muestras con la galería onubense Fernando Serrano de Moguer; la primera se titula Lo experimental en lo poético (1998), a la que siguen Verdades a medias (2001), Memorias de futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010, dos décadas entre siglos (2010).
En mayo de este año, la poesía experimental comienza a calar en el ámbito docente desde que Antonio Orihuela, creador, organizador y, difusor de muestras, organiza la exposición de Mail Art ¿Cómo ves Extremadura? en la Asamblea regional, en cuyo catálogo se implica el presidente de la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, aportando un texto.
En esta muestra, Orihuela consigue reunir a poetas visuales de prestigio internacional. Luego organiza otras exposiciones en Fregenal, Mérida y Arroyo de San Serván y difunde la poesía experimental en los IES que imparte clases (Guareña, Campanario…).
Además, Carolina Corbacho, en 1998, publica Literatura y Arte: El Tópico “Ut Pictura Poesis”, un profundo estudio sobre las relaciones de la Literatura y el Arte a través de la Historia, en el que cita nombres extremeños y publicaciones realizadas en la región.
Y Antonio Gómez edita en Cuenca los libros objeto Golpes y Disparos de luz, una obra con variaciones; una de ellas es una cartuchera reglamentaria de la Guardia Civil, que utiliza para contener lápices de colores, y otra es una pistola con los ojos de Picasso que lleva una etiqueta con una reflexión: «La imposición y la violencia es siempre la razón del poderoso […], justamente en frente como disparos de luz la sensatez y la sabiduría del pueblo».
ARCHIVO GÓMEZ-AGUAYO
En 1999, el Archivo Gómez-Aguayo coordina dos publicaciones: K’psula, que sale en la Feria del libro con aspecto de pitillera. Su exterior está serigrafiado y su interior acoge los poemas visuales de Farona, Franco, Molina, Montaña, Moro, Joaquín (autor del número 2,5) y Antonio Gómez (autor del número 1,5, cuyo formato es una caja de cartulina).
La otra publicación del Archivo Gómez-Aguayo es Ala de mosca, en cuyos encartes se entrega una tarjeta postal ilustrada con un poema visual o un poema objeto de Corpá, Franco, Cáceres, J. Gómez, Montaña… junto a autores nacionales e internacionales.
A finales de 1999, el Archivo Gómez-Aguayo presenta una muestra, titulada «Otras tendencias», de poemas visuales, libros objeto, obras de mail art, tampones y ex libris. La aventura del saber de TVE graba un capítulo de la serie Creadores, dedicado a Antonio Gómez.
La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española)
También por estas fechas, en el prólogo titulado “Buenos tiempos para la lírica” de Ángela Serna de la antología Poesía virtual española en el nuevo milenio (1999) aparecen reflexiones de Barrado y Orihuela y obras de Farona, Antonio y Joaquín Gómez.
LA PALABRA IMAGINADA
Mientras en Extremadura, Juan Ricardo Montaña coordina la muestra colectiva La palabra imaginada (compendio de poesía visual española), que, dedicada a Joan Brossa, se realiza en Don Benito del 23 abril al 23 mayo de 1999 y después en el Centro de exposiciones San Jorge de Cáceres.
Esta muestra, dedicada a Joan Brossa, es la más completa de las celebradas en la región por la cantidad de participantes y por su catálogo, que es demandado por estudiosos, universidades y se incluye en Poesía Visual de España como bibliografía básica por Blanca Millán, para la que resulta un ejemplo de convivencia de cuatro generaciones de autores en plena producción y colaboración.
En este año, la intervención de José Antonio Sarmiento, profesor de Bellas Artes de Cuenca, llama la atención entre las actividades desarrolladas en el Proyecto de Difusión de la Poesía POELIA durante todo el año en el Museo Vostell, pues en su conferencia usa como material la revista de arte sonoro ((RAS)) en formato CD, creada para difundir obras y documentos sonoros de artistas, poetas y músicos.
VOCES DEL EXTREMO
También en 1999, Antonio Orihuela comienza a coordinar con el apoyo de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva) los Encuentros de Poetas Voces del Extremo que, entre sus logros, se cuenta convertirse anualmente en una plataforma de difusión de la poesía experimental «en un paisaje surrealista, donde se dan la mano las fábricas petroquímicas, las plantaciones de fresas, los injustificables campamentos de inmigrantes temporeros, la prostitución y la carretera que une a los veraneantes con sus segundas residencias junto a la playa».
Antonio Orihuela, según Felipe Muriel, encarna el vanguardismo militante y combate con ímpetu lo que él llama “tarta lírica provinciana, terruñosa y boinera” para respaldar otras concepciones artísticas con las que desaparecen las fronteras entre los géneros. Esto se observa, por ejemplo, en su obra “Santas vocaciones”, donde muestra varias imágenes de monjas entre las que intercala la suya.
Esta mezcla, que en un principio produce un efecto cómico, indica que el autor comparte con ellas una disposición abnegada: hacia la evangelización en las religiosas, y hacia la difusión de los nuevos enfoques en él. En otras obras, Orihuela es más crítico como aquella en que sitúa en la cola del traje de boda de la infanta Elena un ¡No a las cuarenta peonadas!
Por estas fechas, sigue opinando Muriel, es patente que la búsqueda de nuevos senderos para la creación responde a una clara conciencia del agotamiento del lenguaje y se acude a la imagen, al sonido, al objeto con el propósito de regenerarlo y reinventarlo.
Así sucede en el homenaje de Juan Manuel Barrado a la figura de Kurt Schwitters en Cinco poemas experimentales o la vivificación del instrumental lingüístico realizado por Joaquín Gómez, cuando los signos ortográficos pierden su neutralidad semántica para revestir cualidades figurativas, o la construcción de poemas-bloque de Corpá sobre la base de la repetición de una serie de sustantivos que adquieren dimensión arquitectónica…
Portada Ala de mosca nº 2
Antonio Orihuela en «Trece años de Voces del Extremo» advierte que, si ahora miramos nuestros libros, se pueden reconocer que muchas de las constantes poéticas que se abrieron entonces continúan, tramándose y extendiéndose a otras voces que, paulatinamente, se han ido incorporando y perfilando su propia poética desde este lugar común del extremo.
Todos hijos de un tiempo, igualmente golpeados por él o con la sensibilidad suficiente como para sentir los golpes de otros, explorar zonas hasta ahora vedadas por la poesía al uso: la periferia y el ser y el sentir periférico como metáfora de lo excluido más allá del recurso realista, que también.
Lo underground como resistencia, como ética y estética, para unos. La identificación con el sujeto que sufre, que habla, que crece en el poema, para otros. El marxismo, el anarquismo, el situacionismo y, en algunos, el nihilismo como faro dialéctico de sus escrituras. Una ética de la resistencia unánimemente invocada, que denuncia, con sequedad y desnudez, explícitamente, el estado de las cosas.
Una poesía de la indagación hecha desde una lengua tan coloquial como radical, irónica, sarcástica, que no renuncia a los hallazgos de las vanguardias, a la denuncia, al panfleto, a vivir encarnada en la anormalidad social cotidiana y en el sujeto que la sufre, la grita, la insulta, la goza o la ama».
FINAL DE SIGLO
A finales de 1999, el Archivo Gráfico Gómez-Aguayo organiza la muestra Otras tendencias, en la que Antonio Gómez presenta múltiples y diversos materiales. Por el interés que suscita esta muestra, el programa “La aventura del saber” de RTVE graba esta exposición para uno de sus capítulos y la emite en el año 2000.
Todos estos datos explican que este tipo de expresión poética, denominada Poesía experimental, haya ido ganando su espacio, atrayendo el interés de la crítica y conviviendo con toda naturalidad en el ámbito de las exposiciones y editoriales de las artes visuales.
En el último lustro de los años 90 del siglo XX, la influencia de Antonio Gómez ha sido fundamental para la existencia de la poesía experimental en Extremadura y hoy día es un referente no solo en la región sino también internacionalmente.
SIGLO XXI
INICIOS
En la primera década del nuevo siglo, a nivel nacional, salvo Joan Brossa, los demás autores de poesía experimental son marginales y sus esfuerzos, a veces apoyados por instituciones, apenas salen de su entorno. Luego comienza a notarse un cambio de actitud con la difusión realizada por profesores en institutos y facultades (Ferrando, Sarmiento, Infantes de Miguel, del Barco, de Cózar, Antonio Orihuela, Emilia Oliva y otros) y con el interés de sus alumnos.
También el Mail Art cubre la difusión de las creaciones y establece una red de contactos con proyectos anteriores a esta década como Piedra Lunar, Veneno o Píntalo de verde. No obstante, las editoriales no se muestran receptivas pues, salvo proyectos entusiastas como Pliegos de la Visión de Paco Pérez, poco se han interesado por apoyar la poesía experimental.
Proyecto Veneno Mail Art
APOYO INSTITUCIONAL
En cambio, sí ha existido apoyo institucional con proyectos ya citados y la creación por la Diputación de Badajoz de la Colección Veo Veo, donde edita poemas visuales de alumnos de institutos, a los que, además, ofrece talleres y exposiciones de sus fondos.
También esta institución pacense ha cubierto el vacío dejado por la desaparición del Premio Vespella de Gaià, que organizaba Rafael Bartolozzi, con la creación de un premio que publica un catálogo y lo muestra en institutos y facultades.
Además, han surgido los premios Sagartas en Chiva (Valencia), Francisco Pino en Valladolid y Lo Pardal en Lérida. Estos premios dan a conocer a autores hasta el momento desconocidos, que se animan a continuar con sus poemas experimentales.
EXPANSIÓN
A la vez, el interés de docentes y estudiosos por difundir la poesía experimental ayuda mucho a su expansión no solo a nivel nacional sino también en Extremadura, donde es considerada una tendencia puntera en el panorama artístico. Esta apreciación se puede comprobar en Poesía en acción, una antología editada por Ópera prima en el año 2000, donde la región extremeña se codea con Cataluña en la primera posición de poetas representativos.
Y todo esto sucede sin desligarse de la poesía discursiva, que unas veces se convierte en poemas visuales, y otras transforma estos en poemas discursivos.
También en el año 2000 la librería emeritense Punto Aparte dedica el número 5 de Correspondencia a la poesía experimental extremeña, donde aparecen casi todos los autores que había de este género en aquel momento.
I Premio Poesía Experimental
En febrero, el Archivo Gómez-Aguayo ofrece una muestra de los poemas visuales y objeto de Joaquín Gómez, denominada “De estos objetos, estos poemas”.
En este mes el Archivo Gómez Aguayo cierra su sala con una muestra de la poeta Pilar Fernández (que ya había expuesto en el Bujío y en el Liceo de Mérida), titulada «Mezcolanzas». Esta poeta también publica una caja-estuche con el mismo nombre, donde muestra parte de sus laberintos poéticos en forma de collages.
También en este mes, la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres convoca el I Concurso de Poesía Visual, que surge de una actividad sobre experimentación poética de la profesora Emilia Oliva con su alumnos. Las obras presentadas itineran por los centros escolares de la ciudad y están presentes en el II Encuentro Transfronterizo de Lenguas Extranjeras, organizado por el CPR de Plasencia.
En este año, la ERE en su Colección también dedica atención a los poetas experimentales extremeños y edita obras de Lourdes Murillo y de Antonio Gómez.
INSTITUTOS
En marzo, Antonio Orihuela en solitario muestra una selección de sus trabajos en “Aiquebneno” en la Diputación de Huelva. En él se dan las circunstancias de ser poeta experimental y enseñante; de ahí que, a través de los institutos en los que ha impartido clases, se haya convertido en un alentador de la poesía visual promoviendo conferencias, exposiciones y certámenes. Por ese motivo hoy es uno de los máximos difusores de esta manifestación en Extremadura.
En junio, Enrique Barcia y Paloma Sánchez exponen 200 trabajos en forma de pictogramas en la biblioteca pública de Cáceres; Barcia declara que se trata de una experiencia de creación, en la que los autores manipulan las palabras y hacen que cada una de ellas se considere un objeto plástico. Así se transforman en una fuente creativa de actividad didáctica para los alumnos o cualquier persona interesada.
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre del 2000 se realiza el I Congreso Internacional de retos de la alfabetización tecnológica en un mundo en red, donde se exponen las posibilidades expresivas de los signos lingüísticos emparentados con la retórica del lenguaje publicitario con alumnos de colegios, institutos y universidad.
CON OTRA MIRADA. KonKretePoésieVisualePoemaObject
En 2001, se observa un interés por la difusión de la poesía experimental en la región, que convierte a Extremadura en pionera en el apoyo institucional a este tipo de poesía con Pintan Espadas, que la Diputación de Badajoz inicia en 2001 con la obra de Juan Rosco, titulada Con otra mirada, y clausura en 2010 con 10 títulos de autores extremeños en total desde el as de espadas al rey de espadas, que está dedicado a Vostell.
Pintan Espadas
También en este año, Emilia Oliva coordina la edición de KonKretePoésieVisualePoemaObject en la Colección Vincapervinca, una experiencia única en una Escuela de Idiomas, donde los participantes se expresan en los idiomas que se cursan en este centro docente cacereño (alemán, francés, inglés, italiano y portugués). La publicación acoge una selección de obras realizadas en el taller coordinado por Juan Manuel Barrado, que no fueron incluidas en COrRESPONDEnCIA, y una selección de las presentadas a concurso.
Además, en mayo de 2001, el colectivo Alcandoria y Guilda Cultural Archivo Gráfico Gómez-Aguayo organizan en el pub La Rivolta de Mérida la muestra Prueba del nueve + 2, donde exponen poemas objeto Manuel Calderón, Pilar Fernández, Antonio Gómez, Joaquín Gómez, Pura Martínez, Daniel Molina, Juan Ricardo Montaña, Elías Moro, Juan Carlos Núñez, Antonio Orihuela e Isidro Ortiz. De esta exposición, se elabora una curiosa carpeta con una selección de poemas objeto expuestos.
I MUESTRA DE POESIA VISUAL
Además, en octubre de 2001, Juan Manuel Barrado organiza el I Encuentro de Poesía Visual en el colegio mayor Francisco de Sande de Cáceres con la colaboración de la AEEX, en el que concurren 30 poetas de la región para profundizar y debatir sobre la poesía experimental.
Poco después, se inaugura una muestra colectiva de Poesía Visual en el Museo de Cáceres. La clausura de estas actividades se produce en el Museo Vostell con un concierto de música. Luego, en 2002, se lleva esta exposición a la escuela de Arte de Mérida.
En la celebración de esas muestras, Emilia Oliva conoce a José Antonio Cáceres y este será el germen de su interés, a partir de 2007, por estudiar la trayectoria experimental de JAC, que fue pionera en Extremadura.
El Día del Libro de 2001, el colectivo Alcandoria, la Asociación Guilda Cultural y el Archivo Gómez Aguayo organizan una muestra de poemas objeto, denominada «Prueba del nueve + 2» en el pub La Rivolta de Mérida. En este lugar también expone Pilar Fernández collages y poemas objeto del 5 al 19 de julio con el título de «Los verdaderos poemas huyen».
PREMIO Y ENCUENTROS
En 2002, también la Diputación pacense crea el I Premio de Poesía Experimental, que llega a 17 ediciones con la exposición y la edición de un cuidado catálogo. Este Premio goza de una relevancia capital en la difusión de la poesía experimental no solo a nivel regional sino también nacional e internacional. La muestra recorre diversos pueblos de la provincia de Badajoz.
Por estas fechas, se organizan en Extremadura los Encuentros de Poesía experimental (Cáceres, 2001, y Mérida, 2003), donde participan los poetas experimentales más activos.
Desde 2002 a 2010, Antonio Gómez realiza una encomiable labor de difusión de la poesía experimental a través de varias muestras con la galería onubense mencionada. También proporciona una amplia difusión a los 370 autores experimentales, que participan en proyectos como Archivo de Poemas manuscritos y Cuadernos escolares:
Por entonces, el Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura convoca el I Concurso de Poesía Visual (2002) con el título de La mirada de Calíope para jóvenes y alumnos de Secundaria y la muestra itinerante Vamos a ver poesía de Antonio Gómez, que protagoniza charlas y talleres.
En 2002, la búsqueda de estímulos para sus alumnos sugiere a Juan Rosco nuevos planteamientos educativos con el mundo de la imagen, que provoca en ellos motivaciones atractivas e interés por la asimilación natural de conocimientos.
Rosco crea un taller de imagen en el Proyecto Coria de Educación de Adultos y su obra, denominada La mirada rebelde, itinera por varias localidades extremeñas y por la comunidad valenciana, donde expone los dos principios que animan su proyecto: Un intento democratizador del arte y el fácil acceso a la lectura de la obra de arte para todos.
OTRAS ACTIVIDADES
Libro de artista.
En este año y en el siguiente, poemas visuales de Rodolfo Franco itineran por lugares de España y Portugal con el nombre de «Almanak», que acoge 17 poemas visuales para 17 días entre la primavera y el verano de un año capicúa. Están elaborados a partir del concepto de almanaque con procedimientos heredados del manierismo y la ludolingüística.
También en 2002 José Calderón practica la poesía visual con sus alumnos, a los que motiva trabajando en equipo, en proyectos como «Tabaco», que han propiciado la oferta de la poesía visual como optativa de 4º de la ESO. Entretanto Calderón expone sus obras en muestras como las tituladas «Dame tu palabra» y «La otra mirada».
Además, en 2002, el museo de Cáceres acoge la muestra de poesía visual «El horizonte es la frontera», que consta de 87 obras de los talleres organizados en la Escuela de Idiomas por Emilia Oliva. En el curso 2002-2003, Oliva organiza una muestra en el IESO Vía de la Plata de Casar de Cáceres y publica el primero de los «Pliegos del Tagus», que es el grito contra la guerra de varios alumnos en forma de poemas visuales.
Por entonces el Centro de Minusválidos de Alcuéscar organiza la I Exposición de Poesía Visual y de Libros de Artista, comisariada por José Emilio Antón. Y en Mérida se celebra el II Encuentro de Poesía Experimental en Extremadura, coordinado por Elías Moro, que muestra las obras de 29 autores, cuyo valor radica en que son motivadoras y ayudan a adquirir conocimientos de una forma espontánea a los alumnos.
CENTROS DOCENTES. INSTITUCIONES
En 2003, se produce un hecho destacable que va a marcar la transformación de la poesía experimental española en una nueva etapa: las publicaciones, realizadas en universidades, que tratan sobre este tipo de poesía detenidamente, comenzando por ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del Experimentalismo español (1975-1980) de Juan Carlos Fernández. Este estudio es el primer análisis crítico de los componentes ideológicos y sociales de esta manifestación poética.
En marzo de este año, el colectivo Alcandoria organiza una muestra colectiva en el pub emeritense del mismo nombre. Por estas fechas, se nota la demanda de colegios e institutos, cuyo interés lleva a algunos a incluir la poesía experimental en sus temarios. Los Centros de Profesores y Recursos de Extremadura responden a esta demanda, organizando cursos sobre la poesía experimental. Y los profesores de Lengua y Literatura española preparan actividades, conferencias y talleres sobre este tipo de poesía.
En 2005, comienzan a generalizarse las exposiciones colectivas sobre poesía experimental en instituciones. La primera, en que, por primera vez, se incluye esta poesía en una muestra de arte contemporáneo en España, es en la denominada DESACUERDOS en el MACBA de Barcelona, que se conforma además con debates públicos, encuentros, página web y colección de publicaciones.
I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope
En 2005, surge el Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), alentado por Francisco Aliseda, que tiene por objetivos investigar, documentar y promocionar la poesía experimental.
También se celebran las Jornadas de Poesía experimental en Mérida.
EL QUIJOTE Y EXTREMADURA
También se celebran las Jornadas de Poesía experimental en Mérida.
Además, en 2005, Antonio Orihuela coordina la exposición El Quijote y Extremadura en el I.E.S El Tamujal de Arroyo de San Serván. Esta muestra de Arte Postal dispone de un catálogo con el prólogo de Abel Hernández, que define el arte postal como el arte indígena de la llamada aldea global.
En ella participan 250 alumnos de los institutos de Extremadura más 188 artistas de todo el mundo y se expone en la Casa de la Cultura de Arroyo de San Serván, durante los meses de mayo y junio del año 2005.
Además, esta exposición cuenta con un matasellos especial de Correos, donde se lee «IES Arroyo de San Serván. 23 abril 2005. Mérida. Rupestre Quijote. 4º Centenario» sobre la iconografía de una de las pinturas de la sierra de Arroyo tocada con yelmo, rodela y lanza, recordando al Quijote.
En 2006, Joaquín Gómez edita Los continuos excesosde un hombre a dieta en la Editora Regional de Extremadura: De todas las letras multicolores / que hay en la caja metálica / de tapa articulada, tomo / solo las de color gris / para componer / la palabra poema, versos de «Poema triste».
No es de extrañar que con la dinámica generada por las actividades citadas, en las antologías de poesía experimental, editadas en diversas comunidades del país, siempre aparezcan artistas experimentales extremeños como en Poesía visual ante el nuevo milenio de José Carlos Beltrán (Vitoria, Arteragin, 1999), La poesía visual en España de Felipe Muriel (Salamanca, Almar, 2000), Fragmentos de entusiasmo. Poesía visual española 1964-2006 de Antonio Orihuela (Guadalajara, Patronato de Cultura del Ayuntamiento, 2007) y Poesía visual española (antología incompleta) de Alfonso López (Madrid, Calambur, 2007).
En 2007, también edita Joaquín Gómez Dependencia municipal de objetos perdidos en el ayuntamiento de Montijo.
CENTROS DE PROFESORES
Escrituras en libertad
Al mismo tiempo, comienzan a impartirse cursos en los Centros de Profesores y Recursos extremeños como, por ejemplo, La visualización del espacio poético, organizado por Nuria Elvas en el CPR de Zafra (2005); La poesía visual y la experimentación creativa, por Emilia Oliva en el CPR de Plasencia (2007), IES Jálama, IES Virgen de Soterraño y Escuela de idiomas de Cáceres, y Arte en las aulas por Casilda Pérez, en los años siguientes.
En 2007, aparece el Archivo de poesía experimental 1964-2006 de Antonio Orihuela que, publicado por Corona del sur, es un estudio de la poesía experimental española y de la extremeña, de la que reseña los libros, actividades, charlas y ponencias de autores como Juan Manuel Barrado, Juan Rosco, Domingo Frades y Antonio Gómez.
En 2008, surge el proyecto La Wevera de Catalina Rivera de la Rosa que, alentado por Antonio Gómez, abarca hasta 2012. El contenedor es una huevera corriente de cartón para media docena de huevos, que presenta un diseño en cada número. Los huevos están realizados en pasta cerámica (gres) y una cubierta de tierra sigilata, que les proporciona un aspecto natural (el portal de la galería de esta web aparece ilustrado con una obra de La wevera).
Cada wevera tiene seis huevos: dos de ellos con haikus de poetas, otros dos con obras de pintores, ilustradores, fotógrafos, dibujantes, escultores, y los dos restantes con trabajos de ceramistas. Lleva también un folleto en el interior, que informa sobre las seis piezas y el nombre de cada autor, y en el exterior un fajín decorativo.
Además, en 2008, del 18 de abril al 5 de mayo, el Colectivo Alcandoria expone la muestra titulada ¡Hay que ver!Veinticinco aniversario en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida, donde también participan componentes del Archivo Gómez-Aguayo y de La nevera portátil.
ESCRITURAS EN LIBERTAD
En 2009, el Instituto Cervantes organiza la exposición Escrituras en libertad. Poesía española e hispanoamericana siglo XX, que recorre varias de sus sedes de Europa, América y Asia. Posteriormente en 2014, esta muestra rota por sedes de la institución citada durante cinco años e, incluso, se expone en el museo Vostell de Malpartida de Cáceres.
En 2010, la biblioteca de Extremadura realiza la exposición La poesía más viva en Badajoz, durante los meses de enero y febrero. En este año, Eulalia Luna Tortonda presenta en la Facultad de Educación de la UEX su trabajo La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, un repaso por la historia de este tipo de poesía.
En este año, vuelven a actuar gratis en el encuentro anual de Voces del Extremo los flamencos locales, Poliposeídas, el cantautor Miguel Ángel Gómez Naharro, que embelesa con sus viejos romances, y José Caraoscura con Migea, que deleita al público con sus danzas árabes y su alegría. El patio de la Fundación JRJ se llena de nuevo de poesía, de cantos, de guiños libertarios, como el que lanza el secretario local del SOV-CNT de Huelva, Diego Expósito.
En 2012, Joaquín Gómez publica en la Diputación de Badajoz: Versos encantados de haberse conocido: Estoy en la ventana. / Tras el cristal observo la calle. // Retraso la manecilla del reloj: / Curiosamente, los peatones / y los vehículos que transitan / por la calle, retroceden al mismo tiempo. Junto a este poeta experimental otros, como Miguel Agudo, Teo Serna, Miguel Jiménez o Francisco Aliseda, continúan con su dinámica labor comenzada al final de siglo pasado, según Blanca Millán.
CREADORES DE IMAGEN
En 2013, los profesores Juan Rosco y Luisa María Téllez utilizan la imagen como único soporte de contenidos para aprovechar las posibilidades expresivas y creativas de la experimentación. El libro, donde recopilan esta experiencia, Creadores de imagen (2013), es la mejor muestra del elevado número de alumnos que participan en la actividad. Este resultado alentador quizás se debe al ambiente sin rigidez de normas, en el que se mueven los alumnos participantes para ofrecer su particular reflexión visual sobre la vida, el mundo y la sociedad, abordando conocimientos y valores universales.
Certamen de Poesía Visual Juan Rosco
Y es que, según Javier Cano, en su ensayo “Poesía visual, poesía total”, la imagen ha pasado de ser un conjunto de elementos, que componen una idea, establecen unos nexos y organizan el espacio donde se desarrolla una narración, a ser una suma de acciones, pasiones y tácticas.
Así la imagen suscita, por un lado, el deseo y crea contornos variables que conducen a lecturas nuevas y, por otro lado, el texto no es suficiente para dar cuenta de la complejidad de las relaciones entre las personas y los sistemas de comunicación. De ahí que congeniar imagen y texto resulte atractivo a los jóvenes.
También en 2013, Joaquín Gómez edita su libro Entre, no se quede mirando en la Editora Regional de Extremadura: Vuelo alto. // Transito con / la imaginación / por calles, esquinas / y recovecos / de las palabras. // Y no tengo mal de altura.
En 2015, publica No estás pensando lo mismo que yo (No hay NADA como no / Escribir NADA / y / que tú ME LEAS Y / …¡ME ENTIENDAS!) en Los libros del estraperlo de Ayamonte (Huelva) y Deslenguados objetos… y otros poemas en Pliegos de la visión, Babilonia. Navarrés (Valencia).
FLUXPOST
En 2014, se celebra la muestra Fluxpost. Would you like to receive strange things from strangers in the mail? (Fluxpost.¿Te gustaría recibir por correo cosas extrañas de extraños?), que surge de la combinación de las colecciones del Museo Vostell Malpartida, donde se realiza, el Archivo Happening Vostell y la colección particular de Antonio Gómez.
En 2016, se realiza la exposición Constelaciones: Poesía Experimental en España (1963-2016 en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. En ambas muestras, se pueden contemplar obras de J. M. Barrado, Corpá, A. Gómez y A. Orihuela.
En 2018, Joaquín Gómez declara su objetivo de cambiar a dinámica la actitud pasiva del lector ante el hecho poético: «Modestamente, entiendo (y así me manifiesto en mis libros, en mis poemas) que hay distintas formas de ver, vivir y sentir la realidad. Por este motivo presento el poema en general (porque así es como lo estructuro) más como un discurso que como un pensamiento, como un juego del sentido y el sinsentido, como decía Kurt Schwitters. Yo no escribo para avalar ninguna verdad. Si escribo en primera persona lo hago para que el lector lo haga suyo. Resumiendo, huyo de lo convencional y de la lógica y me siento incómodo, como decía Yven Klein, cuando me piden que hable de mis obras, en general, esas obras deberían hablar por sí mismas, sobre todo si son obras válidas».
En 2019, el IES Al-Qazeres crea el I Certamen de poesía visual Juan Rosco en memoria de este artista y profesor, que se dedicó a difundirla; a la vez, presenta las I Jornadas de Poesía Visual, y Emilia Oliva se encuentra recuperando y difundiendo la obra experimental de José Antonio Cáceres, reconocido pionero de la poesía experimental española, que es el primer creador español, que consigue editar un libro de poesía experimental, fuera de España, concretamente en Italia.
En 2021, Joaquín Gómez edita Lo que no se ve en la Asociación Cultural Babilonia. Navarrés (Valencia): Realiza la lectura de un texto / solo con el ojo derecho / al tiempo que mantienes / el ojo izquierdo cerrado. // A continuación, cierra / el derecho y realiza / la lectura solo / con el ojo izquierdo. // Por último, haz la lectura / con ambos ojos cerrados.
GRUPOS
Por entonces, la inquietud experimental de Extremadura se materializa en varios grupos de poetas experimentales. El grupo de Mérida, activo, contestario y lúdico, lo forman Antonio Gómez (entre la poesía discursiva y la experimental), Joaquín Gómez (poemas visuales), Antonio Orihuela (obra conceptual y reivindicativa) y Rodolfo Franco (con influencias de la poesía concreta).
En torno a la Escuela de Arte de Mérida se encuentra Koke Vega (artista conceptual, que cultiva la performance, el vídeo-arte y la poesía-objeto, y es editora de la revista La bolsa), Pura Martínez (poemas visuales) y Arturo Portillo (con influencias del diseño gráfico e industrial).
Centro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo
El núcleo de Cáceres, revisionista y estilizado, está constituido por Juan Manuel Barrado (obra gráfico-experimental, excelente su labor pionera y difusora) y Juan Rosco (cultivador del poema objeto, 1950-2017).
Sus focos se centran en la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco, donde destacan Sebastián en pintura e ilustración; Andrés Talavero, en arte acción y arte objetual, y Emilia Oliva, que coordina otro foco en el taller de poesía experimental de la Escuela de Idiomas de Cáceres, los CPRs de Cáceres, Plasencia y Zafra, algunos institutos de secundaria de la región y varias ponencias en la Facultad de Filosofía y Letras en encuentros con alumnos de Filología Románica.
Otros artistas experimentales cacereños elaboran poesía visual con otros medios como Juan Carlos Blanco Sánchez, que lo hace con la fotografía.
En Plasencia se ubica María Jesús Manzanares (objetualidad y obra gráfica). En Malpartida de Cáceres, se localiza el Museo Vostell, donde se realizan muchos actos de poesía experimental. Y en el núcleo de Don Benito se encuentra Juan Ricardo Montaña (objetual).
Aparte, están Domingo Frades (expresionismo gestual y arte-concepto, 1970-2009) y Lourdes Murillo (estructuralismo y concepto) en Badajoz. Pilar Molinos (con su potencialidad visual) en Fregenal de la Sierra y Roberto Farona (pseudónimo de José Juan Martínez Bueso) en Zafra.
Ahora, estos grupos se mantienen y se han incrementado: en Badajoz, con Felipe Zapico (ecos espacialistas), Manuel y Ramón Castuera (poema-objeto, unas veces en solitario y otras en colaboración como en la organización de la exposición colectiva Poesía Visual. Antología del Certamen de Poesía Experimental, 2004, de la Diputación de Badajoz en Puebla de la Calzada), Raúl Valerio (Raulosky) y Luis Costillo (libro-objeto lúdico y contestatario, 1956-2019).
Y en Mérida el grupo aumenta con Enrique Flores (dibujante), José María Aranda, Pilar Fernández, Eladio e Isabel María Méndez, que suelen centrarse en la creación de poemas visuales y en la realización de actividades experimentales.
Así del 18 al 23 de marzo de 2016, trabajadores del ayuntamiento de Mérida realizan en el patio de la casa consistorial una instalación artística, ideada por Guillermo Jiménez y titulada “Poesía para llevar”, para celebrar el Día de la Poesía. La instalación es un tenderete de poesías colgadas, como la ropa puesta a secar. Los espectadores pueden leerlas e, incluso, llevárselas si les apetece. Tendidos hay poemas de Pilar Fernández, Rosa Lencero, Guillermo Jiménez, Manuela Rodríguez y Rafael Arcángel, a quienes apoya Ana Aragoneses, delegada de Cultura del ayuntamiento emeritense.
ACTIVIDADES COLECTIVAS
A las experiencias individuales mencionadas se unen las publicaciones que surgen de los Encuentros realizados por el Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo; el Archivo de poesía experimental 1964-2006 de Antonio Orihuela, publicado por Corona del Sur; páginas de internet como Boek 861 de César Reglero y la del Centro de Peñarroya, que son indispensables para cualquier estudio riguroso de la experimentación poética de las décadas iniciales del siglo XXI.
A estas actividades se deben añadir las numerosas y variadas que se han ido citando a lo largo de esta panorámica de la poesía experimental y también las realizadas posteriormente como la exposición de la presentación de José Antonio Cáceres en el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás el 6 de junio de 2023; el V Encuentro de Poesía en Llerena los días 9, 10 y 11 de junio de 2023 con actividades como un Taller de Poesía Visual «y otros artefactos poéticos»; la edición de la revista ensamblada Zigzag número 1 y los números 4 y 5 de la revista ensamblada π, coordinadas por Alfonso Aguado; el número 3 de Hojas de mosca, coordinada por David Acebes, y de los números 260 y 261 de la revista ensamblada Circulaire 132, que dirige desde Canadá RF Coté…
Mata sellos de Eladio Méndez
…La muestra Estuches de paradojas. Banda de arte contemporáneo, que se expone del 6 de julio al 3 de septiembre de 2023 en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Según se dice en el catálogo, se trata de una exposición comisariada por el artista Isidro López-Aparicio, en la que los estuches de instrumentos musicales se reinterpretan y cobran protagonismo. Los estuches forman parte de la memoria cultural de los pueblos ya que los instrumentos eran comprados por los ayuntamientos para las orquestas y éstos pasaban de músico a músico.
De esta forma se transmitía la música y el conocimiento, es decir, su patrimonio inmaterial y material. Estos estuches sirven de catalizador creativo y han sido intervenidos por una banda de artistas contemporáneos formada por José Iges, Pamen Pereira, Los Torreznos, Isidro López-Aparicio, Concha Jerez, Esther Ferrer y Isidoro Valcárcel (los tres últimos son Premios Nacionales de Artes Plásticas).
…La exposición Entrever en las perspectivas. Poesía Visual, inaugurada el 8 de julio y prevista hasta el 30 de septiembre de 2023 en Cafebrería ad hoc de Madrid, es coordinada por Yolanda Pérez y está presidida por esta frase lapidaria de Julio CampaL: “El poeta no tiene derecho a privarse de cualquier medio que esté a su alcance para hacer poesía”.
Esta muestra, según su catálogo, entiende que la poesía visual es la manifestación de la experiencia que incorpora la poética de las imágenes y las palabras a cualquier costumbre de la expresión para, de esta forma, transformar la perspectiva y crear mundos heterogéneos a partir de las imágenes y las palabras con tan sólo variar su color, su tamaño, su ubicación.
Así conecta con esta definición de Joan Brossa, que amplía sobremanera el campo de acción de este tipo de poesía: ”La poesía visual no es dibujo, ni pintura, es un servicio a la comunicación”.
El dinamismo de la poesía experimental ha suscitado el interés de críticos y estudiosos como Felipe Muriel, María del Mar Lozano, Mari Ángeles Hermosilla, Simón Viola, Miguel Ángel Lama y César Nicolás, que la introducen en el ámbito escolar y universitario.
Incluso se han interesado programas educativos como el citado La aventura del saber de RTVE por invitar a autores experimentales extremeños como Koke Vega, Luis Costillo, Rodolfo Franco, María Jesús Manzanares, Antonio Gómez y Enrique Flores.
Y, hoy día, los mejores difusores de la poesía experimental son los alumnos, profesores actualmente, de los citados e, incluso, hay muchos que no practican este tipo de poesía, pero tienen el interés de difundirla y demandan mucha información.
Antonio Orihuela piensa que, frente a un concepto cerrado y a una instrumentalización ideológica y mercantil de la literatura, la experimentación poética se propuso romper límites, campar a sus anchas por el poema tradicional, el poema objeto, el poema experimental, el poema fonético, caligramas, performances, collages, happening…, que iban más allá del libro sin excluirlo, a través de otros canales y medios.
Si la poesía es artificio, será mucho más práctico producirla como realidad alterada antes que como realidad inmutable, como reflexión antagónica a la ideología establecida y como discurso ético frente a una falsa normalidad.
Museo Vostell Malpartida de Cáceres
Orihuela entiende la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible del construido. Y cree que mucho mejor que escribir poesía es vivir en poesía, hacer de la poesía un modo de estar en el mundo, que no es más que el intento de llenar de amor, dignidad, autonomía, austeridad, plenitud y magia el breve tiempo que aquí se nos concede.
Actualmente, según Blanca Millán, el código poético y plástico desarrollado por los autores contemporáneos manifiestan una clara reelaboración de las vanguardias históricas con un sentido paródico y antimetafísico, a medida que su lenguaje ha sido asumido por los medios de comunicación, la publicidad y las masas, hecho que indica la importancia adquirida por este tipo de arte, cuyas aportaciones más relevantes del siglo XX son la poesía visual y la performance.
OTROS PENSADORES
Existen, además, abundantes pensadores que reflexionan sobre la naturaleza de la poesía experimental, como José Antonio Cáceres que piensa que el privilegio es descubrir el misterio de la vida, sumergirnos en el asombro y comunicar esta pasión a través de los medios de que disponemos. En este mundo globalizado es necesario construir, explorando múltiples caminos, un lenguaje universal en el que podamos entendernos; un lenguaje solidario e inteligente, para que el ser humano dé un salto cualitativo en su peregrinar por el mundo.
El profesor Enrique Barcia cree que los límites entre lo lingüístico y lo icónico no están del todo claro: en Apollinaire, en el Dadaísmo, en los anuncios… las palabras abandonan cada vez más su forma lineal para adoptar una disposición espacial y así añadir a su significación lingüística un cierto valor plástico.
Juan Manuel Barrado asegura que quien define la poesía experimental como fatuo experimentalismo u obsesión por la novedad no conoce la experiencia poética ni, por tanto, la riqueza semántica que propone, a través de la materia, esta vía de expresión. El violín verde de Fluxus o el libro objeto de Francisco Pino han ido jalonando la construcción o desconstrucción de la nueva poesía contemporánea.
Para José Calderón la poesía visual fusiona un doble juego de perspectivas, de realidades perfectamente inextricables, esa paradoja que compendia la reflexión seria de las cosas y el guiño irónico; ese bifrontismo onírico, que es un doble discurso del humor y de la seriedad. Luego, la poesía visual es libertad ante todo, un homenaje incesante a la imaginación total, pues abarca todo.
Corpá ha deducido, analizando y matizando el arte durante 45 años, que la poesía visual es el gran poder de la comunicación hoy en día, lejos de decorativismo existente a la nueva ola en la mayor parte de las artes. Es la comunicación-poética total, donde el mensaje poético se encuentra transformado por una escritura total, un mensaje universal.
Roberto Farona opina que la poesía visual es un discurso o una información en que se combinan e interconnotan códigos literarios y códigos perceptivos relacionados con lo icónico-visual. A sus creaciones, más que poemas, prefiere llamarlas textos visuales, donde subyace el carácter narrativo en que se basan estas composiciones, narratividad propia que no comparte con el poema concreto, cuya esencia es intelectiva y, por ende, sintética.
Pilar Fernández cree en la imaginación como instrumento revolucionario, capaz de mostrarnos la realidad desde una perspectiva insólita. Sacar los objetos, las palabras, de su contexto habitual, es provocar en el espectador el estímulo intelectual del pensamiento crítico y, en esa ingente tarea, se hallan los cultivadores de la poesía experimental que, ante el neoliberalismo y la globalización, se hace necesaria.
Domingo Frades piensa que la poesía visual constituye un campo de experimentación de carácter gráfico con amplias posibilidades expresivas, descriptivas, narrativas, líricas, anímicas, políticas, incluso didácticas y fundamentalmente artísticas, donde se aúnan estilos y técnicas para conseguir un fin en el ámbito abstracto de las ideas, de las fórmulas inasibles y etéreas con que se originan los movimientos políticos y artísticos, los credos, la economía, la filosofía y el lenguaje.
Obra de Hilario Bravo
Para Rodolfo Franco, en el poema visual se encuentran diferentes iconos compartiendo el mismo espacio poético, cuando en la vida real ellos no se encuentran, y esto promueve una nueva percepción de la realidad.
Daniel Molina asegura que todo tiene su mensaje; el que se ve, que se capta, que se concreta o que se supone en cada belleza. Todo es sensorial; nada es absoluto, sino para uno mismo. cada espectador se pasea, se recrea, participa y puede convertirse en crítico y coautor.
Juan Ricardo Montaña es consciente de que la poesía visual ha de ser el arte de la síntesis, de la simplificación, de la brevedad y de la espontaneidad, por lo que se explica el abandono de las claves gramaticales a favor de las palabras visuales. De ahí que sea importante cuidar la estética, pues la belleza juega un papel primordial en la poesía visual.
Juan Rosco advierte que no habitamos la Arcadia feliz y, por ese motivo, es necesario inundar el mundo con el lenguaje de los poetas y los creadores, pero desde presupuestos críticos convencidos de que existen otras realidades.
Francisco Señor declara la influencia en su obra de pintores, fotógrafos, músicos y escritores, sobre todo. A la pregunta de qué significa su obra, responde que no vende nada, no expende recetas ni fórmulas magistrales; más bien hace preguntas, esboza sonrisas, apunta detalles…
Jesús Cano de la Iglesia, autor de la memoria de licenciatura Una poética común: Manifestaciones plástico-literarias en la última generación de artistas extremeños, se trata de valorar en su justa medida la poesía experimental como género o disciplina, que huye de comportamientos codificados y métodos sistemáticos, que encajen en lo artísticamente correcto. La denominación de «poesía experimental» es la más acertada para referirse al conjunto interdisciplinar de manifestaciones, que convergen en ella.
Monólogo interior de Rodolfo Franco
Felipe Muriel recuerda que es, a final de los años 60, cuando agotada la línea del realismo, se gesta la constitución de un nuevo paradigma poético que, frente al discurso automatizado de la poesía social, surge de un conjunto de iniciativas con el acento puesto en la autonomía del lenguaje.
Para Emilia Oliva, «la poesía para ser vista» abre la puerta al camino de regreso al origen en el que el trazo era inscripción del mundo, arquitectura espacial del sentido antes de ser transcripción de la voz y catalizador del concepto. En ese camino de regreso, la poesía visual se ha detenido en el momento en que pintura y escritura constituía el único universo del jeroglífico.
Y Manuel Simón Viola Morato asegura que el escritor joven llega a poner en cuestión, en los casos extremos, no ya la validez de una expresión literaria que le parece caduca, sino los propios cauces de comunicación literarios (la página, el libro), las leyes básicas del texto escrito (el carácter secuencial del lenguaje) e, incluso, el valor de la propia lengua como instrumento cardinal de comunicación.
En 2023, Eladio Méndez, después de asistir al encuentro anual de Voces del Extremo en Moguer, se reafirma en su convicción de que «esta cita es ese río en el que se diluye el desamparo del yo, para hacerse más fraternal en el nosotros. Voces del Extremo es un crisol donde confluye a modo de poesía el pensamiento crítico de una conciencia colectiva, incisiva y díscola contra el poder, fraterna y antipatriarcal que reivindica lo inútil de una sociedad demasiado mimetizada con el capitalismo y sus depravaciones. Quien baja hasta Voces, y abrazada a las demás, logra bañarse en el río del poema, sale impregnada de un légamo colectivo del que difícilmente podrá desprenderse. Cuando emerges ya no eres tú, ahora te reconoces en las otras y todas igual en ti se reconocen».
ACTIVIDADES RECIENTES
De octubre de 2023 a marzo de 2024 se expone la muestra En todas direcciones en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres, que es una selección de la Colección Conceptual de dicho museo.
En noviembre de 2023 se presenta, en La aventura del saber de RTVE Play, Hartu!, una experiencia protagonizada, según sus promotores (tres editoriales de España), por un álbum, una colección de cromos y una máquina expendedora de arte, que se instala en librerías y museos, para dar a conocer performes.
A principio de febrero de 2024, desde la Facultad del Profesorado (UEX), el profesor Julio César Galán (autor del poema de la derecha) difunde la propuesta poética denominada “Poesía especular” (o “Poesía non finito”).
El origen de la poesía especular se encuentra en cuatro propuestas poéticas: poesía non finito (poesía hecha a base de reescrituras), poesía especular (el poema dentro del poema), intrapoesía (la crítica literaria hecha poesía) y poesía de la otredad (el espacio de los otros). Cada una de ellas fueron definidas por los críticos y escritores Marco Antonio Núñez y César Nicolás, en Limados. La ruptura textual en la última poesía española (2016), y por Marco Antonio Núñez y Óscar de la Torre en Desobediencia (2020).
Estas líneas estéticas se condensan en la poesía especular, porque poseen puntos comunes como la salida del poema y de la identidad cerrada y lineal; la consiguiente conexión de los quiebros poéticos con los identitarios; el poema como desfiguración y el principio de rizoma como disolución de lo lineal y fuga continua.
Los citados aseguran que no están en contra de nadie, que conocen bien la tradición que articula la mencionada iniciativa y que no es el devenir de un concepto.
Del 21 al 23 de junio de 2024 se celebra el VI Encuentro de Poesía en Llerena, dentro del calendario de actividades de extensión cultural de la Biblioteca Arturo Gazul, patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Llerena con la colaboración de varias organizaciones culturales. Llama la atención de las variadas y abundantes actividades, pues se realizan cuentacuentos, una muestra de poesía visual, una cata poética de tres poemarios, actuaciones musicales, exposición de aforismos al aire libre, recital de haikus, elaboración de un mural colectivo, la celebración de un diálogo poético y la proyección de la película Wilde sobre el escritor Óscar Wilde.
En julio de 2024, el cartel de Voces del Extremo anuncia el próximo encuentro en Moguer (Huelva) del 24 al 27 de este mes con el título de Poesía y Resonancia. Las actividades son numerosas y variadas así como los participantes, que intervienen en conferencias, conciertos, recitales, micro abierto, lecturas colectivas, proyecciones, danza, acciones, poesía en la calle, música…, celebradas en la Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez, Peña del Cante Jondo, casa natal del poeta y en la Plaza de las Monjas.
En octubre de 2024, el Centro de documentación de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo celebra el X Encuentro de Poesía Visual sobre el despoblamiento con ponencias, charlas, la intervención artística «Sacar las sillas a la calle», la presentación de la revista L’Eiffel Terrible y del proyecto Picuart, organizado por la Asociación Cultural Desde la Cima y patrocinado por la Diputación de Córdoba.
En enero de 2025 se presenta el libro Palabra hablada. Entrevista a José Antonio Cáceres de David Pavo Cuadrado en la biblioteca pública de Peñarroya-Pueblonuevo.
EPÍLOGO
Dos tipos de creadores se detectan entre los citados, pues tienen formas diferentes de experiencias poéticas. Por un lado, Hilario Bravo, Sebastián García-Martín, Lourdes Murillo y otros muestran su formación plástica, pues sus obras alejan al poema del lenguaje, usando elementos plásticos, imágenes y sentimientos.
Por otro lado, aunque con el mismo norte, la actividad creativa experimental de Barrado, Corpá, Franco, Joaquín y Antonio Gómez, Montaña, Orihuela y otros es una consecuencia evolutiva de su actividad literaria, en la que integran y fusionan escritura e imagen.
La experimentación poética en Extremadura se inicia más tarde que en otras regiones, pero hoy ocupa un lugar propio en el panorama poético, donde se desarrolla este tipo de poesía.
Quizás la diferencia más notoria se encuentre en que dispone de teóricos de la experimentación poética como Mari Ángeles Hermosilla, Felipe Muriel, Juan Manuel Barrado, Antonio Orihuela, Carolina Corbacho, Javier Cano y Jesús Cano de la Iglesia.
Sin embargo, Antonio Gómez piensa que se necesita que surjan voces críticas, que trabajen sobre las nuevas formas de expresión, pues quienes ahora critican, no arriesgan. La poesía visual es un tipo de expresión donde lo más importante es sugerir, pues pasa los límites lingüísticos para llegar a más gente, en todos los idiomas, en donde lo más efectivo es lo más simple.
La procedencia de los interesados por este arte es diversa, pues vienen del diseño gráfico, la pintura, la publicidad… Pero los más fieles son los que proceden de la literatura.
No obstante, se trata de fundir diversas disciplinas sin ataduras y tener claro que «misión de todos es perpetuar esta parodia», según una de las frases lapidarias de este dinámico autor conquense-emeritense.
JOSÉ ANTONIO CÁCERES (Zarza de Granadilla, Cáceres, 1941)
Poeta, pintor, profesor y pionero de la poesía experimental en Extremadura.
Estudios: Soy José Antonio Cáceres (JAC) Peña. De 1953 a 1958, curso el bachillerato, Humanidades y Filosofía en el seminario de Plasencia, donde comienzo mi vocación de pintor y de escritor.
José Antonio Cáceres
De 1958 a 1963, dejo el seminario y me marcho a Salamanca, donde finalizo el bachillerato, estudio Preuniversitario, entablo amistad con Aníbal Núñez y termino la composición de Poemas de adolescencia.
De 1963 a 1968, estudio Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, donde entablo amistad con Jorge Urrutia y con su padre, el poeta Leopoldo de Luis, por los que conozco a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso (su profesor) y otros poetas de la generación del 27. Al mismo tiempo, entablo amistad con Julio Campal y su grupo de amigos y colaboro con ellos en actividades experimentales.
En 1967, viajo a París. Se incluyen poemas míos en la Antología de la joven poesía española de Martín Pardo, donde coincido con futuros novísimos (Carnero, Gimferrer, Vázquez Montalbán).
De 1966 a 1968, terminados los estudios universitarios, realizo el servicio militar obligatorio en Leganés (Madrid). Por entonces, Alonso Zamora Vicente, mi profesor de Dialectología, me propone realizar la memoria de licenciatura sobre el habla de Zarza de Granadilla y luego me orienta para ejercer dos lectorados. En este periodo, compongo los libros de poesía concreta Analfabeto y Cali-grafías / Caligramas.
En 1968, el año de la revuelta estudiantil, me uno al grupo de Poesía concreta de Julio Campal, que muere el 19 de marzo, en cuyo entierro conozco a Gerado Diego. Comienzo la escritura del libro El amor y la muerte, que termino en 1970.
Poesía concreta. N.O.: Acabada mi licenciatura en Filología Románica, realizo el viaje de fin de carrera por Italia y visita en Roma a Rafael Alberti. Por entonces, soy co-fundador del Grupo N.O. de poesía experimental de Fernando Millán.Mi obra «feo» aparece en la antología Concrete Poetry. A World View de Indiana University.
Obra de Analfabeto I
En 1969, con N.O. publico en Situación uno, sobre con 16 hojas impresas por una sola cara, y en Situación tres, pliego desplegable de 50 X 60 cms, e inicio la composición de la novela escrita-visual Fábula de D. Facundo Jeremías, que pasó por el mundo y murió de pulmonía.
Por estas fechas, participo en las Jornadas de documentación sobre Poesía de vAngUaRdIA en Zaragoza, donde conozco a Adriano Spatola, que me publicará Corriente alterna de JAC años después. También, participo en las exposiciones EldPA esposizione internazionale di poesia avanzada en Milán.
Publicaciones. Irlanda: En 1970, publico una obra en Situación cinco del Grupo N.O.; edito el estudio «La poesía de Leopoldo de Luis»; intervengo en la Exposición Internacional de Vanguardia de la galería Danae en Madrid, una muestra-espectáculo con audiciones y obras de artistas de 21 países, y participo en Expose: concrete poetry, celebrada en Indiana University.
En 1971, mi poema visual “Feo” ilustra la sobrecubierta del libro Teoría de conjunto (Seix Barral); participo en la exposición Poesía Experimental en España en la Galeria L’ull du vidre de Palma de Mallorca con N.O. y soy lector de español en la Universidad de Londonderry (Irlanda del Norte), en los años del conflicto entre católicos y protestantes.
Obra de Cali-Grafías
En 1972 comienzo la correspondencia con Felipe Boso (hasta 1975); participo en la exposición de Poesía visual Odología 2000, en Burgos; en la exposición de poesía experimental de la Delegación Nacional de Cultura y en la Antología de poesía experimental española de siete autores, seleccionados por Felipe Boso.
Pisa: Desde 1972 a 1978, soy lector de español en la Universidad de Pisa (Italia) y, en Florencia, visito a Jorge Guillén. Son años muy fecundos: pintura, libros experimentales y la conclusión de la novela Fábula de D. Facundo Jeremías, que … (1975).
En Bolonia, conozco a Adriano Spatola, Giulia Niccolai (ambos crean la editorial Geiger) y Luigi Ferro en 1977, con los que realizo proyectos enriquecedores. Comienzo la composición de Fluxus Flexus, juego tipográfico entre “u” y “e”, que da lugar a la edición de Corriente alterna por Eduardo Spatola.
En 1973, contacto con escritores españoles (Pino, Brossa, Castillejo…) para realizar una antología de poesía concreta y visual española a petición de Spatola, que es editada en la colección TAM-TAM. Publico Eliminación de un parásito en Carpeta blancas, que son 9 poemas impresos en postales independientes.
Cataluña: En 1974, trabajo en un hotel y participo en la exposición colectiva de Pintura en la Galeria d’art de Tossa de Mar; participo en la exposición de poesía experimental en Cuenca con N.O. y compongo Cuaderno italiano. Signos I, donde incluyo ideogramas.
En 1975, cuando no encuentro en Italia el ambiente cultural adecuado; en Portugal se produce la revolución de los claveles y, muerto Franco, España se abre a una nueva andadura, decido regresar. “Ya en España, después de mi periplo y mis naufragios por esos mares borrascosos, con renovado ímpetu volví a la poesía discursiva. Libre de la idea de publicar y ser conocido, emprendí la escritura de madurez, como un simple diálogo conmigo mismo, una forma de conocimiento, exteriorizando lo que bullía en mi interior, para que se hiciera patente la causa que me producía tales desasosiegos. Me sentía perdido en un mundo que no seguía mis mismas reglas”.
Dos páginas de Corriente Alterna
España: Compongo Correspondencias, poesía visual. Publico la obra Vuelo con N.O. Edito el ensayo «Lo fantástico y lo absurdo en Smith y Ramirez S.A. de Alonso Zamora Vicente» en la revista Papeles de Son Armadans de Camilo José Cela. Participo en la exposición Los límites de la escritura en el Centro Cultural de los EE.UU. en Madrid. Intervengo en el programa, «Los límites de la escritura» de Fernando Millán.
También en 1975, Fernando Millán y Jesús García Sánchez realizan la antología de poesía experimental La escritura en libertad, donde participo. Adriano Spatola me publica Corriente alterna en su editorial Geiger de Turín. Colaboro en el rodaje de la película L’albero di Guernica de Fernando Arrabal en Matera (Italia).
En todas estas actividades, donde suelo participar con autores y grupos conocidos, también conozco a otros intervinientes con los que intercambio obras y correspondencia (Joann Barceló, Antoni Tápies i Barba, Joaquim Sala i Sanahuja, Francisco Pino, Joan Brossa, Antoni Tabucchi, Giuseppe Bonaviri).
En Pisa, compongo Réquiem por la muerte de Miguel Hernández, cuaderno de poesía cinética, y Ancia / Pido la paz y la palabra. Homenaje a Blas de Otero, donde trabajo la simultaneidad, la espacialización del trazo con tres colores y el ritmo de la grafía en el espacio. Y compongo varios cuadernos de poesía cinética: Trayectoria, Dirección, Puntos en movimiento, Signos II y Sueños.
Obra de Cuaderno español
Por entonces, materiales fotocopiados por mí en esta época (verbigracia, las palabras en libertad de Marinetti o las peculiaridades narrativas de El libro de Manuel de Julio Cortázar) y los libros de mi biblioteca (verbigracia, Nadja de André Breton o Le procès-verbal de Le Clézío) dan cuenta de una reflexión y una intensa investigación sobre la experimentación poética y novelística.
Actividades: Coordino en marzo la Exposición José Ramón Giner, en la que se celebran conferencias, mesas redondas y Fernando Millán presenta Sonica III, poema espectáculo. Participo en la Exposició de poesia visual ibèrica en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).
En 1976, termino Poemas de juventud. Expongo pinturas en Cáceres con textos de Jorge Urrutia y Mª del Mar Lozano. Participo en la Semana Internacional de Arte Experimental en Cádiz, donde se celebran conferencias, proyecciones de cine, presentaciones de libros, lecturas de poemas y audiciones de música.
Tótem de Cuaderno italiano
Por entonces, sufro un periodo de desánimo, a pesar de mi actividad, porque siento que no he logrado abrirme camino como artista.
En 1977, participo en la exposición internacional La forma della scrittura en la Galleria d’arte Moderna de Bolonia, coordinada por Giorgio Celli. Comienza la escritura de Poemas de madurez. Practica yoga.
Crisis: A mi regreso a España, en plena transición, mi larga estancia lejos del país, en un momento tan crucial, hace que mi participación en el grupo de poetas experimentales sea esporádica, y caigo en una profunda crisis, que afecta a todos los ámbitos de mi vida.
En 1978, abandono la enseñanza y vivo un año en un terreno de Navalmoral de la Mata con casa hasta convencerse de lo utópico del proyecto. Entonces una hermana, que vive en Barcelona, me anima a buscar trabajo allí.
Así, de 1979 a 1981, soy profesor de inglés en Sant Vicens dels Horts, pero conozco a Llum de la Selva, eremita y naturista catalán, que me anima a vivir dos años en una comuna de Vilanova y la Geltrú, donde sigo las enseñanzas del maestro espiritual indio Osho. También entro en contacto con la filosofía de George Gurdjieff, maestro creador de la cuarta vía. Al dejar la comuna un tanto decepcionado, retomo la escritura de Poemas de madurez.
Tarot: En el curso 1983-1984, encuentro trabajo como asistente en el Departamento de Italiano de la Universidad de Extremadura durante cinco años.Tengo un amigo, aficionado a consultar las cartas del Tarot, por las que me intereso como forma de conocimiento, pero no obtengo respuestas y prefiero el I Ching, libro chino de las mutaciones. Aunque las figuras enigmáticas del Tarot penetran en mi inconsciente y escribo poemas con lo que me sugieren sus figuras.
Obra de Reflejos
Publico los ensayos “El sentimiento de la soledad en la poesía de Cesare Pavese”(1984) e “Italo Calvino: la escritura imaginaria” (1987) en el Anuario de estudios filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras. Colaboro con traducciones de poemas en la antología bilingüe Poesía anglo-norteamericana de la guerra civil española, que da a conocer la poesía escrita por los jóvenes combatientes de las Brigadas Internacionales.
Retiro: En 1989, abandono la Universidad; me retiro a una finca de Monfragüe (“recordé que los místicos, de cualquier religión, recomendaban el alejamiento del mundanal ruido, para centrarse en sí mismos y en lo que importa, la búsqueda de la verdad”) y, posteriormente, a Zarza de Granadilla para revisar mi obra poética (“única cosa que, al parecer, daba sentido a mi vida”) y crear nuevos libros, sin descuidar la pintura. En este lugar vivo los diez años más estables y productivos de mi vida adulta, desde 1991 a 2001.
En el año 2000, retorno a la poesía visual y compongo Reflejos, dibujo a dos colores, y de Susurros, libro objeto, collage de papeles de colores y Letraset con veladura de papel de seda.
Obra 15 de Susurros
Hervás: En 2001, me traslado a vivir a Hervás, pueblo materno. Conozco a Antonio Gómez, que me invita a participar en el I Encuentro de Poesía Visual. Obtengo una beca a la creación literaria de la Junta de Extremadura con la que escribo Espejismos.
En 2003, publico en la antología poética El rostro ante el espejo con ilustraciones de Juan Luis Campos por el colectivo cultural Proyecto M.
Entre 2004 y 2007, caigo gravemente enfermo. Me encuentro con Emilia Oliva con la que inicio la revisión y la preparación de la edición de mi obra completa, titulada Autosugestión.
En 2005, el Proyecto M me publica del Libro de horas con ilustraciones de Juan Luis Campos. Edito el poema «El eremita de espejo oscuro» en el número 4 de Los papeles del Ateneo Ciudad de Plasencia.
En 2009, participo en la exposición Escrituras en libertad. Poesía Experimental Española e Hispanoamericana del siglo XX del Instituto Cervantes con obras ya conocidas.
Publicaciones: En 2010, publico poemas en varios medios y el libro Elegías y envíos (1995-96) en Beturia con prólogo de Emilia Oliva, que es presentado en Hervás. De él se dice que las “elegías”, impregnadas de referencias al paisaje extremeño que ahora habita el escritor, tienen un fuerte aire melancólico y existencialista; en los ”envíos” sobresalen las reflexiones filosófica, más bien escépticas, alternadas con denuncias sociales. La obra es la fruta madura de un artista, que ha vivido intensamente buscando la verdad por múltiples rutas.
Blanco sobre blanco. Irlanda
En 2011, publico el libro Moradas en la Editora Regional con prólogo de Emilia Oliva, que lo presenta en Hervás con Rosa Lencero, directora de la ERE. En agosto se publica mi web, realizada por Marta Portalés.
En 2012, escribo el poemario Cuenco vacío, último libro de los Poemas de madurez y compone Umbral e Interrogación, que integran los Poemas de vejez o del despertar.
Participo en el libro de Felipe Boso Prax – Cáceres + Asins + Molero + Castillejo + Viladot + Boso + Millán = 7 Autores experimentales, que se presenta en el Reina Sofía de Madrid en el marco de la exposición La escritura desbordada: poesía experimental española y latinoamericana, 1962-1982.
De 2013 a 2016, escribo un tercer libro de poemas, Unidad, para Poemas de vejez o del despertar.
En 2014, obras mías de poesía concreta aparecen en publicaciones del Grupo N.O., expuestas en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres. Participo en la exposición Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX.
Corriente alterna: En 2018, reedito Corriente alterna en el MEIAC con motivo de la organización de las exposiciones Corriente alterna. Un libro esencial de j.a. cáceres y Unidad del mundo y José Antonio Cáceres. La consciencia de ser (2019), en edición de Emilia Oliva, que constituye el primer estudio monográfico de mi obra.
En 2020, ven la luz con estudios de Emilia Oliva, Figura (UEX), mi primer libro experimental, y Susurros (revista Eguiar Aldizkaria), mi último libro de experimentación poética. También en este año publico Autosugestión. Poesía completa en la Editora Regional de Extremadura.
Dos enamorados. Pisa
En 2021, compongo la novela corta El largo camino en Arte Activo y Cuaderno español (1972) (mhñn) de poesía concreta.
En enero de 2025, David Pavo presenta en el MEIAC de Badajoz mi poema visual Pájaro, que pertenece mi libro de poesía experimental Cuaderno irlandés nº 1. La tirada es de 70 ejemplares, de ellos 20 en carpetas, numerados y firmados por el autor. También en este mes David Pavo presenta Palabra hablada. Entrevista a José Antonio Cáceres en Pueblo Nuevo-Peñarroya.
Claves: Estas dos declaraciones mías pueden dar pistas sobre el sentido con que he actuado en el arte experimental y en la vida.
Una, aclara la finalidad que he pretendido alcanzar para dar una razón de ser a su existencia: “Se me hace que yo solamente he sido vocero de la esperanza, para todo aquel que lucha por conocer el misterio de la vida. El futuro no está escrito y nada puede decirse de él. Del futuro nada sé. Sólo quiero vivir el presente con la intensidad que me pide el espíritu, para ser testimonio de que la verdad me hará libre. Pero esa verdad no puede ser enseñada, pues sólo puede ser vivida”.
Y otra, orienta sobre mi faceta de escritor y pintor, actividades con las que ha querido comprenderse y entender el mundo: “Mi vida de escritor ha sido difícil y tormentosa; aunque también serenamente gozosa. Sobre todo el arte, todas las ramas de las Bellas Artes, y la naturaleza, me producían exaltación. Como cualquier joven artista, soñaba con el éxito pronto y seguro; pero, ni siquiera entre mis amistades, escritores o pintores, lograba el beneplácito. Si eran pintores, elogiaban mi poesía; si poetas, mi pintura. Sólo con Aníbal Núñez encontré un amigo, que padecía mi misma esquizofrenia”.
Poeta, promotor, dinamizador cultural, alentador de actividades experimentales, de su estudio y difusión, y pionero en la difusión de la poesía experimental en Extremadura.
Antonio Gómez
Inicios: Soy Antonio Gómez (AG) García (tutite1951@gmail.com). En 1966, con 16 años, conozco en 1966 a Fernando Zóbel, que pone a mi disposición la biblioteca del Museo Nacional de Arte Abstracto de Cuenca, donde paso horas ojeando libros y revistas de la actualidad artística a nivel mundial, que suponen el inicio de mi cultura visual (como no sabía ningún idioma, los documentos ojeados únicamente me pudieron influir visualmente) y un ambiente adecuado para iniciarme en la escritura de poemas.
Además, por aquellas fechas, Cuenca, convertida en un centro cultural por Zóbel, es el destino preferido por artistas de toda España (Gustavo Torner, Eusebio Sempere, Antonio Saura, José Guerrero, Manuel Millares, Gerardo Rueda…) para montar sus estudios y pasar largas temporadas, sobre todo de primavera-verano, donde continúan elaborando sus obras.
En este ámbito experimental, inicio mi obra creativa de un modo autodidacta, espontáneo, asumiendo los errores como parte de mi formación y con un gran respeto a la tradición poética. Y en 1967 edito mi primer libro en la mítica editorial El toro de barro, creada por Carlos de la Rica.
En 1968, de la Rica me proporciona lo poco que había publicado por aquella época en España de poesía experimental; entre ello, unos textos de Ángel Crespo, pionero en difundir la poesía concreta brasileña. De ahí que participe con de la Rica en suÓpera-lírico-épica-hippie, organice con él actividades e, incluso, dirija y actúe en otras obras. Esta cooperación me supone una gran experiencia y me suscita la atracción por esta actividad, que voy a convertir en mis señas de identidad.
Sobre 1969, una charla en la Casa de la Cultura de Cuenca, de Julio Campal, difusor pionero de la poesía experimental en España, a la que asisto, supone un punto de inflexión en mi incipiente trayectoria, pues este artista habla de otra poesía. Por esta influencia, me pongo a componer poesía experimental sin saber lo que estaba haciendo, pero con una gran necesidad de expresarme a través de textos escritos, a los que iba añadiendo imágenes hasta que me sobraba el texto, pues la imagen contaba todo lo que deseaba expresar.
Primeras obras: El año 1972 es una época en que la poesía experimental no tiene apenas adeptos, pues los poetas no la consideran poesía ni los pintores, arte. Por entonces, me encuentro realizando el servicio militar y me entretengo en el cuartel escribiendo a mí mismo para, cuando llegara a casa, tener la satisfacción de encontrar el buzón repleto de correspondencia. Comienzo así a practicar el Mail Art, sin saberlo. De esta época destaca el poema formado por cuatro sobres con dirección, sellos y matasellos, que en sus portadas, además, lucen una parte de un mensaje, que me hubiera resultado problemático si lo envío junto, pues aún pervive la dictadura: «Es tanto mi», «Dolor por», «Todo esto en», «Estas circunstancias».
Dolor por de Antonio Gómez
Pero en este año se van a realizar los Encuentros de Arte Experimental de Pamplona (1972), en los que participan más de trescientos artistas, que fue el acontecimiento de arte público más importante de los que han tenido lugar en el país. Durante una semana se suceden actividades en forma de acciones, música, performans y poemas visuales, que suponen todo un descubrimiento para mí, incipiente artista, pues conozco, entre otros, a Ignacio Gómez de Liaño, a miembros del grupo Zaj y a Juan Hidalgo. A partir de este momento, sin dejar de escribir poesía discursiva, me centro en la visual.
Además, en este año, publico 20 poemas experimentales y el libro de artista ……. y porque no si aún quedan margaritas en la editorial El toro de barro de Carboneras de Guadazaón (Cuenca). Este libro, según Felipe Muriel, recrea el sentido de la página que, al albergar los monosílabos sí/no, se transforma metafóricamente en los pétalos de una flor que el poeta deshoja repetidamente, como si la creación naciera de un acto de amor o de queja, de la afirmación o de la negación de la realidad. De resultas, el orden lineal que imparte la lectura es sustituido por otro, circular, trasunto del constante tejer y destejer del artista.
En 1973, coincido en la revista Arbor con los autores recientemente citados y con otros poetas experimentales.
Mérida: En 1977, año en que varias de mis creaciones son incluidas en la Antología de poesía visual europea de Lisboa, me instalo en Mérida, donde es destinada mi mujer, profesora de EGB.
Al principio me siente solo e incomprendido, porque nadie aprecia mi trabajo experimental, hasta el punto de pensar que yo soy el equivocado y lo que hago no tiene valor alguno, como dicen sus detractores. Pero, poco a poco, entro en contacto con gente que le interesa lo que realizo, como los componentes del Aula de Cultura Extremeña Entre Tajo y Guadiana de Mérida.
Sin palabras de Antonio Gómez
Entonces me animo y, en 1978, participo en el I Ciclo de Joven Poesía; el Aula citada me edita …del camino (1979) y publico en la revista Mérida el poema “Hecho”, donde expreso el deseo de que el espectador sea también creador de lo que está viendo. Por entonces, expongo con algunas críticas, pero desaparecen paulatinamente en los años siguientes conforme mi nuevo e impactante arte va conquistando el interés no solo de artistas sino también de instituciones docentes, sociales y culturales.
Además, formo grupos que, aunque no tienen conocimientos ni trayectoria, consiguen que el ambiente cambie con la aceptación de más personas. Después, comienzo a conectar con el exterior y así conozco a Pablo del Barco y Rafael de Cózar y otros artistas experimentales sevillanos.
Lo experimental en lo poético: También expongo en la primera muestra de poesía experimental en la región, titulada Lo experimental en lo poético, que es organizada por el Aula Entre Tajo y Guadiana del 23 al 31 de enero de 1979, junto a los autores citados anteriormente en esta actividad.
En el programa de mano de la muestra, hago públicas mis primeras reflexiones en Extremadura sobre poesía experimental: “…te digo que ésta no pretende ser la única poesía, aunque tampoco será el punto final de ella, motivo por el que tú deberías alegrarte. O sí, o no. O te vale, o no te vale. Pero no razones. No lo intentes. Si de algo ha servido mi trabajo y con él estás de acuerdo, yo me alegro. Si no estás de acuerdo, yo me alegro porque de algo ha servido mi trabajo”.
En 1979, participo en la exposición de pintura vanguardista extremeña de dieciséis pintores jóvenes extremeños, celebrada en la Casa de la Cultura de Mérida. También, edito el poema “Golpe sobre golpe y sobre golpe golpe”, una declaración de principios donde afirmo mi independencia ante los honores y las críticas.
Acción Tú también puedes golpearme de Antonio Gómez
Primera exposición: En 1980, realizo mi primera exposición en la sala de la Diputación de la plaza Minayo de Badajoz, a la que voy con ilusión pero resulta un fracaso, porque la prensa allí presente la considera una tomadura de pelo.
Durante este año, publico en la revista Mérida el poema “De Extremadura”, donde critico la situación lamentable de la región, que no ha logrado mejorar el cambio político. También, publica el poema ”Agonizando” en la revista Corona del sur (Málaga) y Felipe Boso incluye algunas de mis creaciones en la revista Poesía.
Además, participo en la muestra Concretismo 80 de Sevilla; visito la exposición “Septet Visual” de Joan Brossa en el Museo Vostell y edito Antología poética (marzo 1980-abril 1981), escrita en un cuaderno al que he ido atando los bolígrafos consumidos durante su elaboración.
Alcandoria: En 1981, en julio, regento el pub Alcandoria, en donde creo y desde donde edito las Hojas Parroquiales de Alcandoria, una lista extensa de poetas experimentales de Extremadura, junto a nombres conocidos a nivel nacional, trabajos de los parroquianos de Alcandoria (al principio, remisos a participar y luego, fieles colaboradores que, en la barra del bar, manipulan las Hojas y las preparan para su distribución) y también edito mi propia obra que, además, publico en otros medios como, por ejemplo, el poema “Todo lo que se hace queda hecho” en Arrayán Ediciones (Sevilla).
Sala Alcandoria, regentada por Antonio Gómez
Las Hojas se numeran con las letras del abecedario. De la A a la Z se editan 500 ejemplares, que recogen numerosas posibilidades expresivas y comunicativas. Además, sus 28 números llevan múltiples encartes y pequeños detalles o regalos. Cada Hoja tiene un color y un título distinto: “Como una llama imposible de apagar” o “Tu sonrisa como único lenguaje”.
Además, por entonces, estoy detrás del proyecto Carpeta, que contienen 15 tarjetas postales, dibujos, fotografías y poemas de los poetas citados anteriormente en esa actividad, y de la exposición Lo experimental en lo poético, que reúne a bastantes creadores internacionales y españoles.
En 1982, edito el libro objeto Entre noviembre y enero en Mérida.
En 1983, presencio en el exterior del Museo Vostell la performance “Como una canción” de Esther Ferrer y, más tarde en este año, asisto a la titulada «Retorno al comienzo» de Concha Jerez, que hasta entonces era un tipo de creación desconocida en Extremadura.
En 1984, poemas visuales míos aparecen en Abierto al aire, El Urogallo yDiez años de poesía en Extremadura.
En 1985, Alcandoria monta una caseta en la IV Feria del Libro de Mérida con libros objetos, que consigue un resultado alentador.
Arco iris: También en 1985, inicio la Colección Arco iris en Alcandoria, siete cajas con los colores de este fenómeno atmosférico, que contienen siete libritos, y publico la plaquette poética Cierro los ojos para verte mejor y el poema “Dolor por” en Arrayán Ediciones (Sevilla), cuya curiosa composición, durante la realización del servicio militar en Madrid, explico con detalle en el siguiente vídeo:
En 1986, Alcandoria monta otra vez la caseta en la feria del libro de Mérida y vuelve a obtener un resultado positivo. También edito en este año los libros objeto Correspondencia y 12-3-86 en Mérida.
La centena: En el número 00 de La Centena (1986), edito el poema “Made in Mérida”, que cerraría la colección en 1993 con 100 autores editados.
Desde este año, soy monitor ocupacional en una comunidad terapéutica para la rehabilitación de toxicómanos, un trabajo agotador que, sin embargo, no me impide en mis ratos libres seguir atendiendo a múltiples actividades experimentales con un riguroso compromiso ético y solidario.
En 1987, publico el libro objeto De oca a oca.
En la década de los años 90, el conflicto de la guerra de Yugoslavia mantiene a Europa sobrecogida y paralizada ante las atrocidades, que se están cometiendo. Ante esta lamentable situación, tomo partido denunciando los nacionalismos con obras como «Bandera a la española» que, según Felipe Muriel, es una incitación velada a destruir los símbolos que separan y enfrentan a los seres humanos. En esencia, todos ellos poseen un espíritu incendiario; por el contrario, el poeta defiende el respeto a la diversidad humana y lingüística, como muestra en el mapa letreado de la península ibérica.
Sangre de colores de Antonio Gómez
La pirámide: En 1990, realizo el proyecto La Pirámide y publico los libros objeto Entre paréntesis y Doce ovejas sin pastor en Mérida.
En este año, también edito el poema fónico “…….amor” en Fira 90 y en la revista francesa DOC(K)S.
En 1991, Radio-2 de Radio Nacional emite mi poema “Nana minera” y, a la vez, difundo poemas en Píntalo de verde y, a través de esta actividad experimental, en publicaciones europeas, americanas y japonesas.
En 1993, aporto la comunicación “Del libro como objeto” a la I Jornadas del Libro en Extremadura y edito en Mérida el libro objeto En ruta.
En la I Semana de poesía contemporánea de Cáceres, presento una comunicación sobre el poema visual y el libro objeto y la organización de esta Semana me reconoce la labor realizada en Extremadura en el terreno de la poesía experimental.
Por entonces, en el entorno de Alcandoria, se publica Holo, «un fanzine irrespetuoso e irreverente donde los hubiera, que no dejaba títere con cabeza entre la tropa municipal, espesa y autonómica», según recuerdos de Elías Moro.
En julio de 1995, participo en los II Encuentros con la Poesía de la Fundación Rafael Alberti con la ponencia “Lo experimental en lo poético”. Además, por los años centrales de la década, codirijo con Elías Moro el Aula literaria Jesús Delgado Valhondo durante un periodo de seis años, que generan 26 conferencias de autores nacionales de reconocido prestigio.
Museo Vostell: Por estas fechas, el Museo Vostell es uno de los mayores estímulos en las últimas décadas del siglo XX, pues con su dinamismo ayuda a desentumecer la anquilosada visión poética de entonces con las actividades comentadas y otras como el Festival de performances (1995), organizado por el profesor de la facultad de Bellas Artes de Valencia, Bartolomé Ferrando, o las dos instalaciones del artista portugués Fernando Aguiar, denominadas Arte d?Escrita (1996).
En 1997, edito ilustraciones y poemas visuales en el número 603-604 de la revista Ínsula.
En 1998, comienzo con Lo experimental en lo poético a realizar muestras con la galería Fernando Serrano de Moguer y publico los libros objeto Golpes y Disparos de luz, cuyo significado expongo en este vídeo:
En 1999, edito poemas visuales en K’psula del Archivo Gómez-Aguayo y en el número 1,5, obra experimental.
Sin nada en los bolsillos. Antonio Gómez
También en 1999, publico el ensayo “Poesía experimental en Extremadura” en el Boletín de la Real Academia de las Letras y las Artes, que, según la crítica, es un cumplido repaso por la historia de la poesía experimental con el atractivo de ser realizada por uno de los pioneros en la región.
Además en este año, la Diputación de Badajoz me publica el poemario Caminar por caminar cansa: A veces las palabras / nada significan. // Cada ausencia, / cada huella, / cada cicatriz, / son un poema. …………………..
Desde 1999 a 2007, estoy presente en las Ferias de Arco de Madrid, Tránsito de Toledo, Arte Hotel de Sevilla, Foro Sur de Cáceres, Puerto de las Artes de Huelva, Lisboarte de Lisboa y la Poesía como discurso de Cuenca.
Poética: Por entonces, como artista experimental, me baso en que las primeras propuestas comunicativas de la humanidad se desarrollan y se resuelven por medio de códigos visuales.
Es decir, los receptores de estos mensajes gráficos los interpretaban visualmente con absoluta naturalidad. Y, hoy día, sucede lo mismo, pues los receptores actuales constantemente reciben mensajes visuales relacionados con el consumismo, que interpretan sin dificultad.
En la creación de un poema visual la idea suele ser más perfecta que su realización y, para acercarse lo máximo a la idea, el artista recurre a otras disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
Así la poesía visual es el compendio de distintas manifestaciones creativas, cuyo nexo de unión es la comunicación y, de ahí, los distintos nombres de sus tendencias: poesía objeto, poesía concreta, poesía sonora, poesía de acción, performances, ciberpoesía, mail art, net art y land art, entre otras.
Como consecuencia, la poesía experimental es “una manifestación poética-pictórica-conceptual que se disfruta con la mirada”. Mirar y ver también es leer y resulta impresionante encontrarse con imágenes que transmiten sensaciones, mensajes e ideas con muy pocos elementos y, sin embargo, resultan impactantes.
Algunos autores consiguen un marchamo especial como Juan Manuel Barrado con la belleza (por su sencillez) cada vez que se enfrenta a un caligrama.
Entre los creadores más destacados se encuentran Julio Campal, Joan Brossa, Fernando Millán, Felipe Boso, José Miguel Ullán, Eduardo Scala y Chema Madoz, que es el poeta-fotógrafo experimental más internacional actualmente.
Pecatta minuta de Antonio Gómez
En 1999, impulso la muestra denominada La palabra imaginada de Juan Ricardo Montaña, celebrada en Don Benito y Cáceres, y participo en la exposición Otras tendencias del Achivo Gómez-Aguayo con poemas visuales y objetos, junto a carteles, revistas, libros, tarjetas, tampones y exlibris.
Vincapervinca: En el año 2000, publico Peccata Minuta en la Colección Vincapervinca y poemas en la Antología mundial de poesía visual, editada en Rusia (que también incluye poemas de Corpá), y en la titulada Dal copo di dadi allá poesia visuale, publicada en Italia. Por entonces, también edito un poema fónico en la revista francesa Doc(k)s.
En 2001, Canal Sur emite un monográfico sobre mi obra poética en la serie A media luz. Por esta época, acojo en mi obra varias tendencias entre la poesía discursiva y la poesía experimental, en la que cultivo el poeta-objeto, y realizo proyectos como los Cuadernos escolares y el Archivo de Poemas Manuscritos.
Muestras: En 2002, continúo realizando muestras con la galería onubense citada durante la primera década del nuevo siglo: Verdades a medias (2001), Memorias de futuro (2002), Primero fue la luz o las palabras (2007), El peso de la ausencia (2008, también libro editado), Fondos del alma. Arte en tiempos de crisis (2008), Poesía visual, videoarte, performer y documentalista (2010) y 1990-2010 dos décadas entre siglos (2010).
También en 2002, organizo la muestra itinerante Vamos a ver poesía con charlas y talleres. Además, realizo la exposición Verdades a medias en Granada, donde ofrezco una prueba práctica de mi trabajo en un poema titulado “Golpe sobre golpe (soneto a martillazos)”, que consiste en repartir una fotografía mía entre el público asistente, para que sobre ella descarguen catorce martillazos; golpe a golpe contra verso a verso.
La tierra tiene sed de Antonio Gómez (vídeo)
A estas alturas de mi larga trayectoria, mi obra ha sido expuesta en revistas europeas, americanas y australianas; en más de trescientas muestras colectivas realizadas en más de veinte países; he formado parte de los consejos de redacción de revistas como Metaphora, Anaquel, Apuntes, El espejo, El Urogallo-Extremadura y Ala de mosca y he participado con ponencias y comunicaciones en congresos, cursos de verano y encuentros. Toda esta experiencia me ha proporcionado un amplio conocimiento de la poesía experimental a nivel mundial y, a la vez, de la que se produce en Extremadura y en Mérida.
Publicaciones: En 2003, soy representado por la galería madrileña Freijo y, en Extremadura, estoy presente en Foro Sur (Cáceres, 2001-2003). También, en este año, edito el libro objeto Cruz de cruces en la Escuela de Arte de Granada. En 2004, publico ARTifico y Contextos. En 2005, Relicario y Disparos de luz. En 2006, Agua, pan y cama (con fotografías de Ceferino López). Y, en 2007, De acá para allá.
Portada de Todas las islas lejos de Antonio Gómez
En 2008, edito un libro objeto, El peso de la ausencia que, publicado por Luis F. Comendador, critica que cuando una universidad potencia solamente valores en alza o rentables es motivo de preocupación; siempre habrá minorías y cortarlas de raíz no es la solución.
También ilustro la portada del catálogo de Granada con un poema titulado “Paso a paso voy dando fin a mi propio entierro”, que surge por la relectura de un antiguo poema discursivo, y edito en Segundo Santos Ediciones Oro parece, plata no es, cuyo sentido justifico en este vídeo:
El tocador de pitos: En este año, realizo una acción titulada «El tocador de pitos», que dura un año. Su antecedente se encuentra en que fui delegado sindical durante 12 años y desde entonces guardo todos los silbatos usados en huelgas, encierros y manifestaciones con datos del acto en que fueron empleados.
Terminada esta etapa sindical, decido utilizarlos en otros espacios y con otro sentido y así doy conciertos de pitos en museos, galerías, institutos, encuentros, charlas y conferencias, hasta que reutilizo todos los pitos que conservo. Cada una de estas pitadas tienen su certificado oficial y, junto con las imágenes de estas acciones, compongo el libro El tocador de pitos.
En 2009, obras mías forman parte de la exposición Escrituras en libertad. Poesía española e hispanoamericana siglo XX, que difunde el Instituto Cervantes por las sedes mundiales ya citadas. Y también edito los libros Cruce de caminos y No fui yo en este año.
3 X 3: En 2010, inicio el proyecto 3 X 3 que lo componen 9 cajas con tres libros cada una en forma de triángulo, cuyos autores son un poeta pacense, otro cacereño y otro extremeño residente fuera de Extremadura. El proyecto 3 x 3 se cierra con la novena caja, después de publicar 27 poetas extremeños. La publicación la realiza la Editora Regional de Extremadura desde el año citado al 2016.
La Colección goza de un diseño muy elaborado y convierte al libro en un objeto artístico, según Simón Viola. También en 2010, edito Entre pitos y flautas en la Diputación de Málaga.
En abril de 2010, soy invitado a participar en el Aula Jesús Delgado Valhondo de Mérida y en mi presentación realizo unas consideraciones sobre la poesía experimental como que «La información visual a diferencia de la oral o escrita es universal sus mensajes son transmitidos de una forma rápida e inmediata. El predominio que ejerce la imagen en nuestra actividad diaria ha alterado la manera de adquirir conocimientos. La mirada siempre fue una forma de lectura.
La poesía experimental carece de normas y reglas propias, la seriedad y la exigencia del autor junto a su compromiso son los marcadores, que articulan sus propuestas ante la arterioesclerosis generalizada de la sensibilidad colectiva».
En 2011, RTVE emite un monográfico sobre mi experimentación poética, titulado 10 años después y edito el libro Cruce de caminos, que es el último libro de una trilogía con …… del camino y Caminar por caminar cansa, donde expongo la búsqueda del camino ideal no encontrado, el largo recorrido que me ha supuesto y el paso del tiempo, por medio de escasos versos cortos y estrictamente necesarios para expresar lo deseado; de ahí que llame a este tipo de versificación «poesía económica»: Frente al espejo, / ante la evidencia / y sin coartada. / ………………………………….., versos de un poema de Cruce de caminos.
Y también publico Sumo y sigo, que es una agrupación de cinco plaquettes poéticas (Cierro los ojos para verte mejor, (Entre paréntesis), Sueños ajenos, Agua, pan y cama y Las costumbres se hacen leyes), donde muestro, según Luis Felipe Comendador, altas dosis de belleza, ingenio y autenticidad, calidad poética e intelectual, en la forma de llegar al lector: La realidad, / con sus trampas, / compone / y descompone. / Da luz, / junta / y reconcilia. // Abre o cierra, / dice o calla. / …………………………….
Todas las islas lejos:En 2012, edito Todas las islas lejos en la Colección Luna de poniente de la editorial emeritense De la Luna Libros: Entre barrotes / reanudan mis alas su cadencia, / sorteo llamas, / respiro nubes, / rebusco semillas de esperanza / y reposo a la sombra mi cansancio. // Mi casa es una jaula / mi ciudad es una jaula / mi país es una jaula. / ……………………….
Con versos en este tono, expongo mi creatividad insatisfecha ante una realidad que no es propicia a los vuelos experimentales de mi mente. Y además muestro un fuerte desencanto ante la conciencia de la cruda realidad y la provisionalidad de la existencia. Sin embargo, el poemario termina con un hálito de esperanza.
También en este año publico Como una piedra puntiaguda en el zapato en Rumor Visual: El silencio no es ausencia, / tampoco lo no dicho / ni lo no escrito, / y de lo no visto o no vivido, / bien saben otros de su existencia. // Hasta algunas entelequias / dejan de ser sueños. / ………………………….
En 2014, la Editora Regional de Extremadura recopila toda mi obra en Apenas sin palabras. Obra experimental(1980-2013) con prólogo de Miguel Ángel Lama.
En 2015, edito mi poema «Nacido para soñar», compuesto con un collage tipográfico de Antonio Damián y la ilustración con una serigrafía de Jim Lorena en Librodeartista.info Ediciones de Jaén. También en este año inicio mi proyecto 70 veces 7, que es un libro de artista (el autor controla todo el proceso creativo) para el que está varios años recopilando fotográficamente imágenes del número 7, hasta conseguir 70.
En 2016, publico Tal y como en la Asociación Cultural «El Zurguén»: A las despedidas me resisto / a la ausencia de huellas / al dudoso futuro / a lo invisible. / Me resisto al silencio / a la falta de memoria / a los ecos, a los destellos y reflejos, / me resisto a que en mi propia casa / mi sombra sea una intrusa. // Me asfixia la lucidez extrema / las razones sin fisuras, / los gestos ensayados / las leyes no escritas / los himnos antiguos y futuros. // Normalizada la especulación / traficando estamos con la historia. / ………………………………………………..
En 2017, edito Escrito a mano y, en 2020, Papel y tijeras en la editorial irlandesa Redfoxpress.
En 2022, publico los libros Resistir es el remedio y Tramas y conflictos.
En 2023, publico el libro de poesía visual Vida y milagros en la Colección C’est Mon Dada de la misma editorial de Irlanda.
Influxux: Por esta época de efervescencia de grupos experimentales, participo en Influxux en el museo Vostell con una acción inédita, titulada “La realidad haciendo estragos”, que consiste en coser a la bandera de Estados Unidos una bandera pirata por atrás, de tal manera que, izada y ondeando al viento, unas veces se ve la bandera americana, otras la pirata y, cuando aumenta el viento, ambas, mientras recita, dirigiéndose a los presentes, estos versos: Festín / tras festín / la realidad haciendo estragos. // Todos, víctimas / todos, culpables.
Por entonces, considero este museo, donde se expone una de sus obras, un referente donde acudir continuamente, pues en él descubre nuevos matices en cada visita.
Mis principios básicos, en estas fechas, son cuestionar los medios de expresión, no asimilar lo establecido, no plantearse un proceso formal y lineal. Estas posturas me llevan a desarrollar nuevas prácticas, estilos y técnicas donde, con conceptos alternativos a lo tradicional y académico, pretendo conseguir interconexiones encaminadas a mostrar argumentos con valores autónomos y propios. Y lo más sorprendente y juicioso, sin restar importancia a la tradición.
El proceso de creación, que utilizo, comienza cuando surge la idea y luego espero a que encuentre algo que pueda realizarlo, a veces andando por la calle y muchas veces por la noche, pues con frecuencia el poema está delante. Luego, cuando encuentro dificultades, pido ayuda al que sabe, pues es difícil ser fotógrafo, pintor, actor y escritor a la vez.
Un poema visual “Caminar por caminar cansa”, que procede de un libro religioso (Verdades eternas), después produce un libro de poemas discursivos. Y, a veces, un poema discursivo como “Desata el nudo que te ata” genera dos poemas visuales.
Luego, también se debe ser riguroso, pues “Homenaje a Nicanor Parra” es una cruz por cada uno de los desaparecidos en la dictadura chilena, que no cierro hasta que consigo la cifra oficial a través de Amnistía Internacional.
Trascendencia: Eulalia Luna, en su trabajo La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, presentado en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura en 2010, asegura que la obra de Antonio Gómez es hoy por hoy asunto de atención a nivel nacional e internacional.
El motivo es que este artista experimental ha dedicado su larga trayectoria no sólo a difundir su obra sino, además, a propagar la poesía visual en revistas, libros, encuentros, ponencias, muestras y exposiciones a todos los niveles.
Con su perseverante labor ha creado un ambiente abierto a la participación, a la recepción de la obra, a la promoción de autores, al estudio y a la difusión de la poesía experimental, que lo ha convertido en la figura más representativa de lo que hoy puede llamarse, gracias a su dinámica labor, poesía experimental extremeña.
En 2012, Isabel María Pérez piensa que la obra de AG encierra un punto de subversión artística y humana, con la que codifica visual y literariamente la gramática de los objetos más cotidianos y los convierte en significantes polisémicos, abiertos a la voluntad descodificadora de cada lector-espectador.
También asegura Isabel Mª Pérez que cada libro ideado por AG acaba por convertirse en un compendio de creación literaria y creación plástica y, bastantes veces, como encuentro creativo de otros creadores, pues AG es un activista incansable de toda iniciativa que se anuncie como germen, refuerzo o consolidación de una colectividad creativa.
Efi Cubero ha realizado en 2019 una acertada semblanza de Antonio Gómez usando títulos de sus poemas en su libro Esencia: «Camina Antonio Gómez con la mirada alerta y es un mirar de fondo y hacia el fondo. Las plumas culebrean para salir del marco, la funda del revólver solo contiene lápices y el mundo es la metáfora de un poema bajo la afilada punta de unos ojos que piensan. Un melón coronado de papel, una estrella de David que se convierte en un anuncio de icónica bebida muy estadounidense, el aire se sostiene en un molinillo de papel y, tan calderoniano, todo es sueño y verdad. …
… Reflexión y materia recrean un universo de contrastes y luces, sombras, reverberaciones sobre el enigma de cualquier elemento cotidiano que su interior y sus dedos ágiles transforman en poema y arte puro. Gómez escribe y escribe y escribe en el insomnio de la incertidumbre mientras los bolígrafos se vacían y él los alinea como soldados en un campo de batallas perdidas, o ganadas, con su carga de indefensión y desnudez perpleja. A veces cierra los ojos para ver mejor mientras que desde el fondo, su Lorca malherido, perfila el trágico perfil de aquella negra España donde lo asesinaron. …
… Siempre la coherencia de ese valor en alza que nada tiene que ver con elementos mercantiles. Una visión de niño con disparos de luz proyecta limpiamente el caminar del hombre y del poeta. Avanza hacia el asombro que le permite pintar el arco iris, indagar en el juego de intereses que la vida perpetra, y formar, con dos hojas prestadas de algún árbol, un corazón prendido a un imperdible con la complicidad sencilla del que ama, con la complejidad del ser humano que medita y cavila. …
… Poesía visual, objetual, discursiva, fónica, acciones poéticas, instalaciones y performances, distintos soportes para una dimensión interdisciplinar justifican su larga trayectoria, pero en el fondo, apuntando a ese norte de emoción y razón, solo es poesía desnuda lo que abarca su juego. Verosímil y alucinado huye de pedestales, pisa la tierra con extrañamiento, apunta hacia un objeto y lo trastoca otorgándole un nuevo significado desvelando las capas que en realidad contiene, porque somos naturaleza viva unida a cualquier brizna de tiempo. Antonio Gómez vibra por la cara interior de los matices y encuentra la verdad. Y es que respira, ajeno y desprendido, solidario y humano, dejándonos su luz e incertidumbre».
También, para comprender la trascendencia de AG en el terreno de la poesía experimental, César Reglero asegura que «de la A a la Z es el recorrido que ha realizado el poeta para llegar a un lugar desconocido que se manifiesta al posicionarse en un pedestal sin zócalo ni cornisa y con los bolsillos vacíos; es el peso de una ausencia que su figura contundente lleva con toda dignidad, a la espera de un karma beatífico que le conduzca al reino de los inmortales. Porque Antonio Gómez merece estar en ese reino, puesto que es un juglar de la emoción, el sentimiento y la pasión. Es un rapsoda de la acción, el activismo y la creación».
Como colofón, esta visión de Elías Moro sobre el máximo alentador de la poesía experimental en Extremadura, propicia conocer en toda su dimensión el carácter artístico, humano y solidario de Antonio Gómez:
«La labor de Antonio Gómez como dinamizador cultural en y desde Extremadura admite pocos parangones: gracias a él, a su esfuerzo y labor, a su generosidad sin tregua, a su capacidad para reclutar adeptos para llevar acabo sus locuras, el nombre de esta región y el quehacer de muchos de sus creadores son conocidos en todo el orbe conocido, valga la redundancia. Pero es su labor en solitario, callada, constante y eficaz, de un enorme calado poético y conciencia crítica, la que más me interesa resaltar. Porque da la casualidad de que su obra dentro del terreno de la llamada poesía experimental, sutil y delicada a veces, ácida y contundente otras, es una de las más sugerentes surgidas en España en los últimos cuarenta años, si es que no me quedo corto, que estoy casi seguro de que así será. Sus múltiples exposiciones y publicaciones tanto individuales como colectivas, su continuada presencia en encuentros y congresos de toda calaña y condición —desde los más altos palacios a las más humildes aldeas—, así lo atestigua de manera fehaciente. Su obra gráfica se encuentra presente en colecciones, museos y ferias de arte, tanto nacionales como internacionales. Acaso sea también uno de los mejores coleccionistas de exlibris de este país, y entre cuyas piezas se encuentran obras originales de algunos de los mejores artistas mundiales. En su gabinete de trabajo también acumula cientos de piezas de mail-art y hermosísimos libros-objeto de escaso tiraje que algunos envidiamos con la codicia del buscador de tesoros. Ítem más: en algunas ocasiones él mismo utiliza en acciones y performances, con sutileza unas veces, con contundencia otras, su propio cuerpo como objeto poético».
El siguiente vídeo, emitido el 14 de abril de 2023 por Canal Extremadura en su programa El Lince con botas 3.0, trata sobre la poesía experimental y la obra de Antonio Gómez (clicar en la portada):
Actividades recientes: El 8 de febrero de 2023, participo en la Jornada de poesía y arte impreso «Con tres heridas» de la Fundación Legado Literario Miguel Hernández con la ponencia «Publicaciones experimentales».
El día 24 de octubre de 2023, inauguro en Villanueva de la Serena la exposición Vamos a ver poesía. El 23 y 24 de enero de 2024 intervengo en el Aula Literaria José María Valverde y en tres institutos de Cáceres.
El viernes 25 de noviembre actúo en La Enredadera, un centro cívico de Mérida, en la actividad titulada Vamos a ver poesía.
Del 18 al 27 de marzo, llevo la muestra Vamos a ver poesía al patio central del Centro Cultural Alcazaba de Mérida, por donde pasan numerosos grupos de alumnos, a los que explico mi forma de ver, sentir y crear poesía experimental. https://www.facebook.com/ayuntamientomerida/posts/806892554807117
Del 31 de mayo al 16 junio de 2024, los organizadores de Indómitas, un encuentro de ediciones y editoriales, me invitan a participar en varias mesas redondas en la feria del Libro de Madrid. Esta muestra surge, desde hace más de dos décadas, por la colaboración que inicié en 1992 con la revista ensamblada Lalata enviándole el poema «Para ser lanzado»; de ahí que esta edición de 500 ejemplares contenga una serie de ese poema. Cada Lata va firmada y numerada por el autor y tiene diseño de Rubén Chumillas.
Las Indómitas son aquellas ediciones imposibles, bizarras, inauditas, improbables o que nunca debieron existir y existen. En esta ocasión, además de editoriales nacionales, participan otras alemanas, argentinas, chilenas, mexicanas y peruanas, gracias a Acción Cultural Española y al Ministerio de Cultura.
Por estas fechas, se recrudece el conflicto endémico de Palestina, y mi rechazo a la violencia la expreso con un poema, que titulo «Estrellato», con el que critico el poder americano en todo el mundo con la imagen de la moneda de un dólar y sobre ella la estrella de David.
En septiembre de 2024, la Editora Regional me edita El corazón y la memoria, una recopilación de mis libros de poesía discursiva de 1999 a 2024, citados anteriormente. En el prólogo Elías Moro me halaga asegurando que posiblemente sea el poeta visual vivo más importante de España y una referencia destacada desde finales de los años ochenta del siglo XX, dentro de los circuitos más innovadores de la literatura y las artes plásticas, afirmaciones que me agradan más que por el ego por el reconocimiento que suponen a mi larga e intensa dedicación al arte experimental.
En octubre de 2024, intervengo el día 25 en la X Encuentro de Poesía Visual del Centro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo con la ponencia «Vamos a ver Poesía», dirigida a los alumnos de 3º de la ESO del IES Florencio Pintado y el día 26, expongo una versión extendida de la ponencia citada al público en general.
Por estas fechas, Rufino Mesa, reconocido artista en Europa, autor que en Mérida tiene la Siete Sillas y una escultura que se encuentra a la entrada del teatro romano, me ha dedicado este poema en su libro Salmos, jácaras y cunanas: “El padre cae lentamente en un pozo insondable, / su pesar es plomo que le oprime el pecho. / Su dolor es de lanceta que se clava en el sobrecejo, / en los puños y el estómago. / Las lágrimas en los ojos lo ciegan y ahogan; / así se nublan los sentidos. / Subido en el malestar se mece en los bordes de la locura, / se confunde y se pierde en los corredores de la mente. /Medita para bajar al suelo y buscar horizontes más placenteros. / Decide que en el crisol de los limbos fundirá la realidad, / el sueño de la razón y, de su caótica mezcla, / nacerán los salmos en la marmita de la boca de Antonio Gómez: / lluvia de los lacrimales».
Los días 19 y 20 de noviembre de 2024 intervengo en el Aula Literaria José Antonio Gabriel y Galán de Plasencia, adscrita a la AEEX, ante alumnos de los institutos placentinos y, en otra sesión, ante el público en general.
El 22 de noviembre de 2024, doy una charla titulada “Vamos a ver poesía” en el Ateneo Libertario de Mérida, en cuyo texto de difusión se destaca que soy «autodidacta y conocedor de sus limitaciones, asume sus errores como parte importante de su formación, no volver a cometerlos es una lección que no olvida».
El 20 de marzo de 2025, Día Mundial de la Poesía, en un acto organizado por la biblioteca Juan Pablo Forner, presento El corazón y la memoria (Poesía discursiva reunida) en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida. Paralelamente, en el mismo lugar se exhibe en varias vitrinas muestras de mi obra en forma de libros, poemas objeto, catálogos y carteles.
También en este año, Javier Cano me presenta como «una figura ligada a Wolf Vostell por su manera de ver el mundo a caballo entre lo artístico y lo literario a través de sus poemas-objeto. Las ideas que guían estos poemas están entre la ironía y la denuncia: el poder, la tradición, la moda, la comunicación, el consumismo, la falsa democracia, la venta de todo están presentes en cada pieza que crea. Sus símbolos ponen en entredicho todas estas cuestiones mediante la denuncia social, política, religiosa o comunicativa, pero sin caer en la burla, como apunta Miguel Ángel Lamas, sino más bien con el objetivo de recrear pedagógicamente nuestra mirada y nuestro pensamiento.
Además, por estas fechas, el Rector de la Academia Estúpida de las Artes y las Letras informa de que «ha ingresado, sin ánimo de lucro, en la Academia, el insensato poeta don Antonio Gómez» con el siguiente discurso de aceptación como catedrático de tan estúpida Academia:
Queridos colegas miembros de la Academia Estúpida de las Artes:
Hoy, me encuentro aquí, en esta gloriosa ocasión, ante ustedes, los más sabios, los más insensatos, los más incomprendidos de todos los seres que alguna vez hayan existido. ¡Y qué honor, qué maravilla, qué exquisita emoción ser aceptado en este sagrado templo!
Ser parte de esta Academia, me hace sentir una ola de sentimientos contradictorios, como cuando lejos de casa. estando de vacaciones, intentas recordar si dejaste encendida la luz del baño, o cuando te preguntas ¿Qué cambiarías en el mundo si pudieras hacerlo? y es que, queridos miembros, abrazar la ignorancia con orgullo y arrogancia, es todo un honor.
Agradezco el privilegio de ser aceptado como nuevo miembro de esta distinguida institución, donde la necedad, la tontería, la estupidez, la idiotez, la imbecilidad, la memez, la sandez y la bobería no solo son reconocidas, sino celebradas como pilares fundamentales de la existencia académica.
A lo largo de mi vida, he cometido muchos errores, algunos de ellos me inquietan y me irritan todavía. He confundido el tocino con la velocidad. Cada paso equivocado me ha enseñado algo invaluable: la vida no es un rompecabezas, sino un cuadro pintado con los colores más brillantes de la pura imbecilidad.
Prometo ante esta honorable asamblea, que hasta que no se descubra lo que cuentan las ovejas insomnes para poder dormir, seguiré contribuyendo al espléndido caos de la humanidad, mi misión será la de propagar el arte de hacer las cosas de forma completamente innecesaria, el arte de hablar sin decir nada, y el arte de observar una pared durante horas y preguntarme si tiene pensamientos secretos.
Mis queridos académicos, les agradezco la oportunidad de ser un miembro más de esta vasta y gloriosa colección de individuos que, como yo, han entendido que la verdadera sabiduría está en reconocer lo que no sabemos y celebrarlo con toda la fuerza de nuestra ridícula existencia.
Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todos ustedes por permitirme formar parte de esta comunidad excepcional. Asumo con entusiasmo el compromiso de contribuir con mis propias insensateces al enriquecimiento de nuestro acervo colectivo de despropósitos.
Que nuestra necedad compartida siga siendo fuente inagotable de inspiración y que juntos, con nuestro inquebrantable espíritu de tontería, continuemos desafiando los simposios, congresos, convenciones y asambleas.
Así que, con una sonrisa en la cara y un pensamiento en blanco, me uno a ustedes.
Que viva la Academia Estúpida de las Artes, el único lugar donde el sentido común es un mito y el talento es tan relativo como el tamaño de una nube en un día nublado.
¡Larga vida al absurdo!
ANTONIO ORIHUELA (Moguer -Huelva-, 1965)
Profesor, poeta, promotor de Voces del Extremo y organizador de actividades docentes experimentales.
Antonio Orihuela
Origen: Soy Antonio Orihuela (AO) Parrales (antonioorihuela.orihuela@gmail.com). Mi contacto con la poesía experimental tiene su origen en tres hechos. Uno, mi encuentro en una revista de 1991 con la obra de la portuguesa Anna Hatherly, de la que me fascina la belleza de sus poemas, cómo se extendían, se ramificaban y creaban un universo expresivo, que iba mucho más allá de los caligramas y otras formas del ingenio poético que, por aquel tiempo, iba descubriendo en revistas de aquí y de allá. Otro, mi lectura de la erudita tesis doctoral de Rafael de Cózar sobre la evolución histórica de esta poesía en imágenes y la exposición de Joan Brossa en el MNCARS (1991). Y tres, mi contacto con Antonio Gómez en Mérida.
De ese tiempo son mis primeros poemas, editados en fanzines y revistas de más de veinte países, a lo largo de la primera mitad de los años noventa.
Mail Art International Exhibition «An homage to Juan Ramón Jiménez»: En 1996, soy comisario de la Exposición internacional de arte correo homenaje a Juan Ramón Jiménez. Esta muestra, que se celebra en Moguer y es patrocinada por la Junta de Andalucía, se expone en el mes de octubre en la Galería Fernando Serrano con obras de 150 artistas europeos, americanos y asiáticos. La portada del catálogo de la exposición lleva una obra de Joan Brossa, regalo del artista catalán.
Convocatoria beca Diputación Huelva
En 1998, obtengo una beca “Daniel Vázquez Díaz” de Creación Artística de la Diputación de Huelva y realizo mi primera exposición de poesía experimental.
En este año, edito el libro Landscape of my writing-desk (Valladolid, La voz de mi madre aviso nº 48, 1998), que es mi segundo libro experimental en formato A6, donde recojo diferentes prácticas poéticas sobre el espacio, realizadas o imaginadas por mí.
¿Cómo ves Extremadura?:También en 1998, actúo como comisario de la Exposición Internacional Itinerante de Arte Correo ¿Cómo ves Extremadura? en Badajoz, patrocinada por la Junta de Extremadura. Esta muestra se exhibe en la Sala de Exposiciones de la Asamblea de Extremadura, con obra de 350 artistas europeos, americanos y asiáticos. Su catálogo lleva una obra de Antonio Gómez en la portada. Esta exposición, que es la primera en la que alumnos de la escuela pública extremeña participan junto a artistas nacionales e internacionales, itinera después por varios centros educativos de la región.
Además, en este año, soy comisario de la II Biennal international exhibiton of mail art “in the centenary of the Juan Ramón Jiménez first books publication” en Moguer, patrocinada por la Junta de Andalucía). Esta exposición se muestra, desde el 29 mayo al 29 de junio de 1998, en la Galería Fernando Serrano de Moguer, con obra de 240 artistas europeos, americanos y asiáticos. El catálogo de la exposición también lleva una obra de Antonio Gómez en su portada.
Galería Fernando Serrano. Moguer (Huelva)
En 1999, consigo una beca en ARTELEKU, único centro de producción autónomo de arte que existía en España, para el que creo el poema POESIAK EUSKAL HERRIRA, que se difunde en formato cartel por las calles de Donosti. Además, organizo un Taller de Poesía visual el 19, 20 y 21 de noviembre en el albergue de la Junta de Andalucía de Punta Umbría.
Aiquebneno. Teoría del bricolage:En el año 2000, publico el libro Aiquebneno en la Diputación onubense, que recoge una antología de mis poesía experimental y realizo la exposición Aiqubneno en la sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huelva. También organizo unos Talleres de la Universidad Internacional de Andalucía, titulados “La poesía dentro y fuera de la poesía” del 6 al 12 de septiembre en el Centro andaluz de Arte contemporáneo.
En 2001, edito el libro Teoría del bricolaje: el paralogismo de la identidad como paradigma del viaje en la Diputación onubense. “El libro es fruto de las notas, reflexiones, apuntes, y en definitiva, de todo el material recogido durante mi estancia en ARTELEKU un par de años antes, al que se sumaba ahora una reflexión en clave ecocrítica sobre la situación de deterioro ambiental del paraje turístico de La Rábida (Palos de la Frontera).
Albergue de Punta Umbría
A este lugar se me había invitado a participar con un poema/periódico que debía formar una columna de papel del que las personas interesadas podrían ir retirando ejemplares. Las críticas a las empresas contaminantes de la ría de Huelva, que contenían dicha publicación, hizo que la misma fuera censurada por los responsables del espacio Muelle de las Carabelas, donde se debía exponer, y fuera hecha desaparecer. El asunto llegó al pleno de la Diputación, donde el grupo de IU-Los Verdes de Andalucía, pidió explicaciones sobre lo sucedido.
En este año, también publico el libro Soneto en la Colección Biblioteca de Violante 32 de la editorial malagueña Corona del sur, gracias al mecenazgo de Francisco Peralto, maestro impresor y editor. El libro, en formato A4, recoge un desplegable con el poema.
Poema de El mal: técnicas de análisis y prospección superficial
Actividades: También en 2001 actúo como comisario de la III Bienal Internacional de Mail-art. Homenaje a Juan Ramón Jiménez, con motivo del Centenario de la publicación de Almas de violeta y Ninfeas, patrocinada por la Junta de Andalucía. La exposición se muestra durantes el mes de octubre en la Galería Fernando Serrano de Moguer, con obras de 250 artistas europeos, americanos y asiáticos. El catálogo de la exposición se edita en formato CD-rom.
En 2002, vuelvo al Centro andaluz de Arte contemporáneo para impartir el Taller “Arte como práctica de la vida cotidiana”. También en este taller trato de insertar la poesía en las prácticas de vanguardia que, a lo largo del siglo XX, la han configurado como un arte intermedio, colonizando territorios, géneros y formas de los que, en principio, siempre pareció alejado.
Publicaciones: En 2003, edito el libro Gli archivi secreti di mosca en la editorial s.m. de Sevilla. En formato A4, el libro transita por algunas de las claves que hacen relevante la poesía en las construcciones fluxus y el situacionismo francés, de los que esta publicación es heredera y a los que este libro rinde homenaje.
Portada del libro X
En 2004, publico el libro El mal: técnicas de análisis y prospección superficial en la Diputación de Badajoz, dentro de la colección Pintan Espadas, que dirige Antonio Gómez. El libro es el primero de poesía experimental, que concibo a todo color, y despliego, en clave crítica, un conjunto de poemas en torno al contexto político, económico y social, que se vive en ese cambio de siglo.
X: En 2005, edito la novela experimental X en LF Ediciones, Col. La viuda alegre, de Béjar (Salamanca). http://www.zemos98.org/).
En mi 38 cumpleaños, Concepción Giovanetti me regaló, medio en broma, para que refrescara mi cabeza de otras lecturas más sesudas, una pequeña novelita de esas que podríamos catalogar hoy como de fast food, pero que hace treinta años causaban furor entre los amantes de cierta literatura de folletín, ambientadas en el far west para él o coloreadas de historias de amor, para ella. Populares en mi infancia, no había vuelto a ver ningún ejemplar de semejante género, como digo, hasta el día de mi cumpleaños.
Más allá de aceptarlo sin más, el regalo de Concha venía acompañado de un desafío: debería leerla porque, según ella, ningún género literario es estéril y en todos hay alguna lección de provecho para el entendimiento. Me puse manos a la obra, acometiendo un ejercicio de lectura donde todo sonaba falso o, cuando menos, risorio.
A medida que avanzaba en una historia insulsa, lineal y previsible, el relato se fue entreverando con otras lecturas que comenzaron a asaltarme de pronto: De Rerum Natura de Lucrecio, Ars Magna de Lull, El libro de arena de Borges, la historia de Gulliver con los sabios de la isla de Lagado, las máquinas de trovar de Juan Caramuel, Meneses o Jorge Crapanzano, el Memex de Vannevar Bush y otras muchas que me acosaban a cada trecho dejando traslucir la alegoría del Libro Absoluto o Gran Opus en el que, haciendo peligrar las sagradas ideas de autoría y propiedad intelectual por estar todo escrito, era posible intervenir construyendo senderos de lectura de acuerdo con los intereses particulares de cada uno, seleccionando, combinando, manipulando y enlazando letras, palabras y frases de esa obra que por total venía siendo, por los siglos de los siglos, sólo cognoscible en tanto fragmentariamente o bien, a la manera de la obra de Rauschenberg Dibujo borrado de De Kooning (1953), podía optar por crear una obra borrándola.
Dibujo borrado de De Kooning (1953)
Elegida esta segunda opción comprobé maravillado las posibilidades infinitas del texto, por muy lineal y previsible que fuera su discurrir, verifiqué la posibilidad de otro fluir subterráneo, viable y hasta, tal vez, enriquecedor de la primera versión de esta novelita de bolsillo que tanto cloro denunciaba en su olor y en el amarillo de sus veinte años cumplidos. Ella, aquí, en este lance de dados que refunda la idea de que las condiciones para que se dé la literatura no incluyen al autor, sólo al texto y al lector, es esto, pero también pudiera ser cualquier otra cosa, en otro momento. La novela, agotada en papel, se puede leer completa en el siguiente enlace: http://rebelion.org>docs.
Exposición de Mail Art El Quijote y Extremadura:Además en 2005, soy el comisario de la Exposición de Mail Art El Quijote y Extremadura en el I.E.S. de Arroyo de San Serván (Badajoz) que, patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, reúne obras de 230 artistas europeos, americanos y asiáticos. Esta muestra es la segunda exposición de mail art, en la que alumnos de la escuela pública extremeña participan junto a artistas nacionales e internacionales.
En 2007, edito Fragmentos de entusiasmo. Poesía experimental en España: 1964-2006 en la Fundación Municipal de Cultura, Teatro Buero Vallejo, de Guadalajara. El interés que la poesía experimental había despertado por esta recopilación tanto entre docentes como en investigadores universitarios me lleva a montar la exposición Fragmentos de entusiasmo. Antología de la poesía visual en España: 1964-2006, donde, en síntesis, está recogida la obra de los poetas visuales y experimentales españoles más interesantes o con más proyección hasta ese momento. Esta muestra y su catálogo, que luce el mismo título, viajan después a la sala de exposiciones del conservatorio de Sestao del 3 al 22 de noviembre.
Portada del libro Cerrar Almaraz
Fez. Brasil. Extremadura: En 2009, realizo en abril la exposición Poesía visual (1989-2009) en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Fez (Marruecos), segunda muestra en solitario de mis poemas experimentales. Con algunas incorporaciones, su contenido viaja al año siguiente, mayo de 2010, a Brasil, donde cobra forma la Exposiçao/Exposición: Antonio Orihuela en concierto, Poesía visual, 25 grandes éxitos, en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Curitiba.
También en este año, y fruto de una beca de incorporación de escritores extremeños a la universidad, organizo en Jarandilla de la Vera un Taller de Poesía Experimental del 19 al 20 de julio en los Cursos internacionales de verano de la Universidad de Extremadura.
En 2014, edito la novela experimental Cerrar Almaraz en la editorial Sporting Club de Lletras (Valencia), libro crítico con esa instalación obsoleta y peligrosa, que sigue hoy funcionando en Extremadura, para protestar por la colección de poesía que la editorial La Luna de Mérida consigue financiar con dinero de la central, a través del ayuntamiento de Almaraz.
Portada del libro Muerte es la palabra
También en este año participo en el Taller de escritura Cordón umbilical. Ilustración y producción de un libro artesanal del 20 al 24 de octubre en el Centro Penitenciario de Najayo, en la República Dominicana.
Muerte es la palabra. M: En 2016, publico dos novelas experimentales: Muerte es la palabra en la editorial Amargord de Madrid y M en la editora Calumnia de Palma de Mallorca.
Muerte es la palabra es el título original de una novela de John Stuart, con toda probabilidad el pseudónimo de uno de aquellos extraordinarios escritores que durante el franquismo se dejaron la piel y la sesera escribiendo historias de encargo ambientadas en el oeste, en la IIª G. M. o bien dando suelta a su imaginación más calenturienta en otras de contenido erótico-sentimental.
Todas ellas era novelas ligeras, superficiales e intrascendentes, de unos cincuenta folios máximo, que los autores escribían deprisa, en menos de una semana, y que las editoriales especializadas en el género pagaban tarde y mal. Fue publicada por Ediciones Ceres S.A. (ECSA) de Barcelona dentro de su colección Metralla con el número 8 de una serie semanal de relatos bélicos en 1980, es decir, casi en los estertores del género.
De Muerte es la palabra me llamó la atención su título y pensé que, más allá de la historia más o menos trivial que podría encontrar en ella, bastaría con ceñirse escuetamente al campo semántico de la palabra, para que esta novela continuara siendo un relato de guerra, expresando ahora con desnudez absoluta los efectos de cualquier conflicto bélico.
Portada de El libro de la lluvia
Por otro lado, M, se podría inscribir entre las novelas escritas con la técnica de la escritura automática, pues es al impulso de un automatismo psíquico cuando la palabra M aparece sobre la página, siendo esta la única letra del alfabeto utilizada para su confección.
En 2017, edito la novela experimental Amiguitos en la editorial madrileña Babilonia, que se puede considerar una pequeña venganza a aquella cartilla en la que nos iniciábamos como lectores, allá por nuestra infancia, para demostrar, a base de collage que sustituyen a los originales, como todo texto, por muy infantil que sea, está cargado de ideología.
En 2019, publico Libro de la lluvia en la Universidad de León, siguiendo la estela de Apollinaire, Brossa y Juan Manuel Barrado, que escribieron poemas visuales a la lluvia. A ellos dedico este libro elaborado exclusivamente con el signo /.
No. Sobrevivir: En 2020, edito otras dos novelas experimentales: No en Amargord y Sobrevivir en Babilonia, ambas editoriales de Madrid. No, vuelve a ser un ejercicio de borrado, al igual que había hecho en X Antonio Orihuela o Muerte es la palabra.
Aquí reescribí la novela homónima de Juan Patiño Torres, o mejor dicho, borré todo lo accesorio que había en la misma para reivindicar su fuerza vital elemental, porque cada vez que decimos NO a las estructuras mentales, que nos tienen prisioneros en una lógica de dominantes y dominados, izquierdos y derechos, creyentes y descreídos, buenos y malos, estamos dejando atrás el mundo real político. Cada vez que decimos NO frente a todo lo que nos divide y nos ciega, avanzamos hacia un humanismo liberado de la locura de la razón instrumental. Cada vez que decimos NO a todo lo artificial, impuesto, ordenado, legitimado por leyes y costumbres, por siglos de propiedad, normas y conductas, estamos ganando el mundo para la sedición, la inocencia, la poesía, la anarquía.
En 2023, publico la novela experimental Lucha sin fin, en la editorial Babilonia. En ella se mezclan imágenes actuales de la prensa generalista y sus narrativas con otras de los comics de El capitán Trueno para hacer estallar lo políticamente correcto de las primeras y enfrentarlas a un discurso crítico que las dinamita.
En 2025, edito Las sin amo: escritoras olvidadas y silenciadas de los años treinta (ENSAYO), donde me centro en las autoras que publicaron en la colección La Novela Ideal, de la editorial anarquista de La Revista Blanca. Se trataba de folletos de 32 páginas con novelas cortas vendidas a precios asequibles, para los bolsillos trabajadores con tiradas superiores a los 10.000 ejemplares. Entre 1925 y 1938 vieron la luz más de medio millar de títulos, que fueron reeditados en muchos casos.
Por estas fechas, me encuentro preocupado, porque Occidente se está preparando para la guerra; está animando a la gente a comprar un kit de supervivencia para sobrevivir tres días, los países de la OTAN aumentan su presupuesto militar… y mi intranquilidad la materializo en poemas visuales como estos:
Espíritu combativo: Y, en diciembre de este año, edito el artículo «Contra el compromiso único» en el número 15 de El espejo, donde muestro mi disconformidad con la escritura del momento, porque se ha vuelto autosatisfecha y le falta rebeldía, conflicto, crítica e indagación social. Y recuerdo a León Felipe reflexionando sobre don Quijote, el cual ve el mundo no como es, porque así no puede ser (un encantamiento?), sino como debe ser. La tarea de los poetas es cambiar esa nefasta realidad con la palabra de una forma descreída, insumisa y beligerante contra el orden social, el pensamiento conservador y la profilaxis literaria para transformar la vida. La poesía es un medio con el que pensar y vivir el mundo y un instrumento de indagación en lo social con la que intervenir en la producción de realidad, libre y liberada, para la vida.
Además, en estos años participo en más de 200 exposiciones de poesía experimental en 32 países diferentes, gracias a los circuitos de mail art. Y poemas experimentales míos aparecen en revistas de 20 países, entre otras: Texturas, Mephisto, AMAE, Sign’zine, P.O. Box, Views, Full, Forum, Idem, Enderezo, KulturPur, Jewelbox, Bric a Brac, Ye, Mail Tao, Phayum, The Impenitent Sausage Machine, 2 de Oro, Vortex, Letra Clara, Kreuz-Aktionen, O!!Zone, Di Segni di Sogni, 191, Mani(c) Art, Journal of Field Study International, Zurgai, La + Bella, R+H*Le, Unge Bunden, Left, Pense Aquí, Van, Spoliation, Angel Fire Art, 5’9’’ ONE, Nonsite, Bizarre Cities, Blackbird, Jizo, Luke, Papers del Llavi, Iguazú y Poetríptico.
Una muestra de la poesía experimental de Antonio Orihuela se puede contemplar en el siguiente vídeo:
JUAN MANUEL BARRADO (Huerta de Ánimas -Cáceres-, 1962)
Juan Manuel Barrado
Poeta, ensayista y profesor.
Poética: Soy Juan Manuel Barrado (JMB) Sánchez (jmabarrado@gmail.com). Practico y enseño el visualismo poético desde que descubro un poema de Joan Brossa en el libro de COU. Mi poesía experimental se basa en reflexiones como estas:
“El arte es divertido. Y también un acto radical. Un acto puro, como definía a Dios en un texto emblemático Santo Tomás de Aquino.
En mi caso, intento dar forma a un conjunto de ideas obsesivas utilizando diversas técnicas como el collage, el caligrama, el objeto encontrado o la videoacción.
La poesía experimental es transgresión, discurso crítico, aunque no llega a tener Influencia en el contexto social. Es un proceso ligado al signo y al límite. Y expresa una conciencia de la vida”.
En otro artículo afirmo: “En este ámbito específico, Arte y Vida no son entidades antagónicas, son zonas comunes, en contacto. De este modo, no hay retórica. Lejos de vanguardias o de modas accidentales, el poema elabora su propio lenguaje. Establece un método. Escapa a las leyes del mercado».
Mensaje de Mozart de JMB
Mi obra experimental, según se dice en el texto de inauguración de la exposición en la Sala de Arte El Brocense (2023), está atravesada “por una especie de existencialismo lírico: Dios como posibilidad, la muerte como realidad. Y encierra una crítica para con la sociedad protocapitalista del siglo XXI, poseída por una racionalidad tecnocientífica que, imponiendo el ángel del progreso, se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de los ciclos naturales. Como escribe Julia Otxoa, el amanecer será vendido como un pedazo de ruina”.
Publicaciones: En 1991, presento el libro objeto Improvisación 31 en la Galería de Caja Extremadura en Cáceres dentro de la exposición Tríada, junto a composiciones del músico Pepe Rades y esculturas de César David.
En 1995, obtengo el XVIII Premio “Ruta de la Plata”, Texto azul del Café Rocco.
En 1997, edito el libro de poemas Texto azul del Café Rocco en la Colección Alcazaba de la Diputación de Badajoz: Esto no es una mampara de bastidores. / Ni un idilio en Hiroshima. / Son negras flores que languidecen, / podrían manchar las páginas de un bestiario. / Aurora, aurora terrible de hospitales / donde lloran aquellas muchachas rubias. / Los amigos yacen en el Estadio Olímpico. / Hay quien muere en el puente / y amaba apasionadamente la pintura: / para los francotiradores es cosa menor. / […]. («Sarajevo»).
En 1999, publico el ensayo Diario de un poeta de provincias en la Institución Cultural El Brocense de Cáceres.
En el año 2000, compongo tok tok (Fotografías sobre papel), que luego es destruido.
También en el año 2000, expongo el libro objeto Almas de violeta en la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva).
Libro de los muertos de JMB
Cartapacios, muestras y libros: En 2001, elaboro Epilírica. Cartapacio de serigrafías. Serie de 25 carpetas más 5 carpetas pruebas de autor numeradas y firmadas, obra creada en AECO S.L. de Malpartida de Cáceres.
En 2002, monto mi primera exposición individual, que titula genéricamente Poesía experimental en la Galería Dasto de Oviedo.
También en 2002, se me concede la Beca de Artes Plásticas desde Junta de Extremadura y me autopublico el libro de poemas Suite Celan.
En 2004, realizo el libro objeto titulado Libro de los muertos, que presento por primera vez en la exposición Por la carretera de Sintra celebrada en el Museo Arqueológico de Cáceres (2008). También en 2004 realizo la instalación denominada Ausencia en la galería El Brocense de Cáceres.
Además en este año, compongo el libro de artista denominado Libro de Papasseit, que aún permanece inédito.
En 2006, elaboro 4 caligramas. Cartapacio de serigrafías. Serie de 25 carpetas más 5 carpetas pruebas de autor numeradas y firmadas, obra creada en AECO S.L. de Malpartida de Cáceres.
Belleza en la elaboración: María del Mar L. Bartolozzi, catedrática de la UEX y actual directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes, por entonces destaca, en el texto del catálogo, «la belleza de los caligramas de Barrado, donde se observa el cuidado en la elaboración, la cultura y versatilidad en las formas ideográficas y la reivindicación de los lenguajes del arte sin fronteras en los soportes visuales”.
Padre sol, Madre luna de JMB
En 2007, creo el libro objeto Padre sol, madre luna que se expondrá el año siguiente en la muestra de Lisboa.
En 2008, monto la exposición Poesía experimental en el Instituto Español de Lisboa.
También en 2008 compongo el libro de artista denominado Geografía del hambre, todavía inédito, y edita el libro de poemas Fragmentos de cal en El Gaviero de Almería: […] // 99.000 toneladas de fuel vertidas / en las playas sagradas de sri lanka // millones de mariposas emperador / extinguidas en el golfo de méxico // cientos de animales salvajes / abatidos junto al río níger // miles de peces envenenados con mercurio / en la frontera amazónica de brasil // grandes icebergs de Groenlandia / a la deriva hacia las costas de canadá [sin punto final y sin título].
Fuentes: Por esta época, y dentro del catálogo de la galería Dasto de Oviedo, María del Mar L. Bartolozzi me define “como un poeta experimental, que se expresa como poeta en prosa y como poeta visual. Sus referencias primeras se encuentran en los caligramas de Apollinaire, en los collages y poemas dadaístas de Tristan Tzara y de Schwitters, de las manifestaciones fónicas y sonoras Fluxus, del poeta visual Francisco Pino y del deseo futurista de expresarse con las palabras en libertad de Marinetti».
Homenaje a Charlie Hebdo/París de JMB
También en este año, edito la obra experimental no gráfica de videoacción denominada Concierto para piano, teléfono móvil y martillo en la revista digital La bolsa número 7 de la Escuela de Arte de Mérida, coordinada por Koke Vega.
Y, además en 2009, publico otra obra experimental no gráfica de videoacción titulada Manchas I en la Universidad de Alicante, y obtengo una Beca de Incorporación de Escritores a la Universidad de Extremadura.
Blog: En 2010, consigo un accésit en el Premio “Ciudad de Mérida”, Trece de nieve, y creo el blog http://jmbarrado.blogspot.com.es
Manchas de JMB
También en este año, La Isla de viernes, programa de Canal Extremadura TV, se ocupa de mi poesía visual y de la de Antonio Gómez (ver al final).
En 2012, edito el libro de poemas Trece de nieve en la Editora Regional de Extremadura (ERE).
En 2016, publico el libro de poemas Pertenecemos a lo invisible en Trea, editorial de Gijón: La misericordia se ha instalado en la sombra. // Como un poste inefable el limonero / está en la hora sin hora. // La pizarra por donde camino / ha hecho de mí leve escritura. // Soy de esta manera un signo alfabético. // Mínima expresión / en la frontera del mediodía. [Sin título].
En 2017, escribo el libro de poemas La luz que queda en la arena, que permanece inédito.
En 2018, construyo la serie de cuatro libros objeto Las cuatro estaciones, preparado para una futura exposición individual. También me conceden el accésit II Premio Internacional Poesía “Margarita Hierro” Madrid.
aaaaaaaaabbbc de JMB
En 2019, expongo Poesía experimental en la Universidad de Évora (Portugal).
aaaaaaaabbbc: En 2020, realizo el libro-caja de cartón con hojas sueltas denominado aaaaaaaaabbbc, que presento en la exposición de la Sala de Arte El Brocense, 2023.
También en 2020, escribo el libro de poemas Cuaderno zen, que está parcialmente inédito.
En 2022, compongo el libro de artista titulado Pétalos sobre una rama negra húmeda, con forma de collage que también presento en la exposición de la Sala de Arte El Brocense en 2023.
Camisa de poeta de JMB
Además, en 2022, publico el ensayo Todo es agua menos el agua en la editorial La Moderna de Cáceres, donde incluyo el artículo “Cinco poemas experimentales”.
En 2023, febrero-marzo, expongo Poesía experimental en la Sala de Arte El Brocense de Cáceres.
También en este año, publico el libro de poemas Teoría de Nueva York en Trea, editorial de Gijón.
Además en 2023, edito la antología Tabaquería. Poemas seleccionados (2020-1985) en la Editora Regional de Extremadura.
Por entonces, Alicia V. Díaz, profesora de Arte Contemporáneo de la UEX, piensa que ”Barrado es un observador ingenioso, que refleja su vida en sus obras y el silencio de sentir la belleza como un milagro con afán de infinito por la sencilla senda de la nada”.
Actualmente (final de 2024), tengo en imprenta el libro Teoría de Nueva York en la editorial Olifante de Zaragoza: ¿Qué hubiera dicho Carlos Bousoño de todo esto? // Observando desde la rambla de madera / el espectáculo irreal de los kioscos y la noria de Wonder Wheel / en un lánguido atardecer, / saboreando su achicoria bajo el clak clak clak de la montaña rusa / como un individuo vinculado directamente a las estrellas, / y sacudiéndose las pulgas de las alas de un ángel. // Y, sin embargo, en esta percepción del tiempo / hay algodón de azúcar y también terrorismo invisible / lo que ya había anticipado Zoltar, el vidente electrónico, / puesto que en tierra impropia no hay una sola posibilidad de yodo, / ni pepsi-cola para quien sucumbe en el hospital, / ni paraíso donde copulan los bisontes. // ¿Cuál sería su retórica en el invierno de las hegemonías? / ¿A un pájaro desvalido le llamaría Vinagre? // Dramatizando el dilema / los periódicos hablan en todo caso de las lechugas / y de la energía atómica. // En el ojo del huracán, los seres bellos. («Coney Island»).
También Barrado edita por estas fechas una antología, titulada Tabaquería (recordando a Pessoa), de la que Martínez Bueso destaca su criterio editorial cronológicamente inverso de los textos más actuales a los más antiguos; su pertenencia a la tradición culturalista propia de la escuela cacereña y su evolución desde un cosmos autoreferencial hasta la aparición de una desazón interna por el descuadre existente entre vida y arte:
Investigo en el lenguaje mismo / el origen de las lágrimas. (Versos de Fragmentos de cal)
Difusión: Obras mías aparecen en antologías como las tituladas Aldea poética (Madrid, Ópera Prima, 2000), Poesía experimental en Extremadura (Trujillo, Real Academia de las Letras, 2000), Voces del extremo. Poesía y utopía (Moguer, Fundación Juan Ramón Jiménez, 2002), Antología de la Poesía Visual (Barcelona, Pozanco, 2005), Poesía visual en España (1964-2006) (Guadalajara, Diputación, 2007) y Poesía visual española (Madrid, Calambur, 2007), entre otras.
Almuerzo de Job de JMB
He impartido talleres de poesía experimental en La Casa Encendida de Madrid (1998) y el Museo Helga de Alvear de Cáceres (2022), así como ponencias en Congresos de Escritores (VII, Plasencia, 1996), la Fundación Juan Uña (2012), Institutos de Bachillerato como el IES Hernández Pacheco de Cáceres (2021) y la Universidad Laboral (2008).
También he participado en exposiciones colectivas como IV Muestra Obra Gráfica(Madrid, Biblioteca Nacional, 2006), Azul: libros de artista(Sevilla, Galería Concha Pedrosa, 2009), Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales(Guernica, Kultur Etxea, 2016). Constelaciones (poesía experimental española 1963-2016)(León, MUSAC y Córdoba, CA3, 2018). Global Multimédia Poetry Stands (Évora, Oficina do Spirito-Imaginarium, 2022), entre otras.
Además, obras mías se encuentran en los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid, Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva), Diputación de Cáceres, Huelva y Badajoz, Galería H2O de Barcelona, Galería Dasto de Oviedo, Museo Vostell de Malpartida de Cáceres y Museo Arqueológico de Cáceres.
Crítica: Mi obra ha sido objeto de comentarios en artículos, ensayos y ponencias sobre la poesía experimental como “Alta velocidad. La poesía en Extremadura en los inicios del siglo XXI” de Miguel Ángel Lama, Mérida, ERE, 1996; “Poesía en Extremadura 1988-1995” de Luciano Feria en Actas del VII Congreso de Escritores Extremeños, 1997; “Poesía visual” de Felipe Muriel en el Boletín de la AEEX nº 3, 1997; …
Museo Helga de Alvear de Cáceres
… “La palabra imaginada» de Javier Cano en el catálogo de la muestra de la Casa de la Cultura de Don Benito (Badajoz) en 1999;“El mapa de la poesía experimental” de Liborio Barrera en el suplemento de El Periódico Extremadura del 9-3-2001; “Los días de la infancia” de Simón Viola en el suplemento de El Periódico Extremadura, 19-10-02; “Fragmentos de cal” de Sáenz de Zaitegui en el Suplemento El Cultural de El Mundo, 16-10-08; …
… “El decir esencial” de Ricardo Senabre, prólogo de Fragmentos de cal, El Gaviero, Almería, 2008; “Tierra de todos. Poesía para ver” de Victoria Pineda, desplegable, Sala Belle Artes, 2010; prólogo de Trece de nieve, de Antonio Orihuela en la ERE, 2012; “Fluido de conciencia” de Manuel Pecellín en Trazos, suplemento del diario Hoy, 16-2-13; …
… “Una lírica e inquietante visualidad” de Lozano Bartolozzi en el catálogo de la Universidad de Évora, 2019, y “En la penumbra se recuerda el ahora” de Julio César Galán, prólogo de Teoría de Nueva York, Gijón, Trea, 2023.
En el siguiente vídeo de la Isla de Viernes de Canal Extremadura se expone una muestra de mi poética y de mi poesía experimental :
EMILIA OLIVA, Malpartida de Plasencia (1957)
Profesora, poeta, pintora, estudiosa de José Antonio Cáceres y promotora de actividades docentes experimentales.
Inicios: Soy Emilia Oliva (EO) García (avilovia@hotmail.com). Mirando ahora con la perspectiva que dan
Emilia Oliva
los años e intentando encontrar el cabo de la madeja que me permita tirar del hilo de lo acaecido y encontrar una explicación a mi incursión en la poesía visual/experimental, dos crisis vitales se entrelazan:
De un lado, la búsqueda de técnicas y herramientas de expresión para encontrar una voz propia, que no fuera impostada de la voz predominantemente masculina de la tradición literaria.
De otro lado, la batalla interminable para conseguir un puesto de docente como profesora de francés; la autoestima minada tras los fracasos en varias oposiciones; el aborto de la tesis doctoral y la necesidad de recuperar la fe en mí misma, me lleva a cursar una segunda licenciatura, Filología Hispánica.
Ambas situaciones desembocan en caminos que se entrelazan alimentando una trayectoria un tanto peculiar, aparentemente errática y, sin embargo, no carente de sentido:
En el camino de la escritura, abandono el yo poético y me adentro en la búsqueda de una poesía objetiva.
En la trayectoria docente, necesito abrir el corsé de la fría enseñanza de la lengua francesa, y otras materias que me caen en suerte, a juegos literarios con los alumnos.
Horizon de Emilia Oliva (1999)
Hallazgos. Experimentación: Descubrimientos, lecturas y búsquedas me llevan al taller de poesía de Carmen Pérez Romero, doctora de Filología Inglesa en la facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, y a los talleres literarios a distancia Textual de Barcelona y Fuentetaja literaria en Madrid.
En paralelo, experimentación de recursos. Lecturas, muchas lecturas. Enredos, muchos enredos. Refracciones de textos, cronopiadas, encuentros y salida a escena: premios y publicaciones.
En 1997, el poemario (re)fracciones es presentado por mi amigo Manuel Delgado al premio Ciudad de Zaragoza porque «cuadraba en peso y medida». Recibir el primer premio me cayó como una losa, debido a la inseguridad propia de tener que defender públicamente, tras el premio, la senda experimental por la que me había adentrado sin casi referentes, ni brújula, ni guía.
Aún no había descubierto a Antonio Gómez ni todo lo que se fraguaba en Mérida y el intercambio epistolar con Yolanda Pérez Herreras tampoco había comenzado. torSion (1999) y Figuraciones 7 / 77 (2000) serían objeto de mención y publicados en sucesivas convocatorias del mismo premio.
Encuentros. Primeros poemas: Por entonces, un par de bifurcaciones se inician a partir del encuentro en Madrid con Mario Merlino y Yolanda Pérez Herreras, creadores de microrrelatos y de poesía visual, respectivamente, a los que llego a través de Pedro Herrero que participa en el libro colectivo Retrato de poeta con sombrero (Save As, 1997) y en cuya presentación, en el Café La Manuela, descubro una exposición de poesía visual.
En años sucesivos, mis primeros poemas experimentales son publicados en las revistas Alabastro y Experimenta de la mano de Yolanda Pérez Herreras en Madrid (1997-2002). Y Julián Alonso me incluye en su antología Tod@s o casi tod@s: Muestra incompleta de Poesía Visual, Experimental y mail Art en España. Palencia, 2004 (disco CD ROM).
Escribir. Emilia Oliva
Difusión docente: La investigación de estas formas de poesía me lleva a difundir del 2000 al 2003 las obras que voy descubriendo entre mis alumnos y a establecer un foco de creación de poesía visual en la Escuela de Idiomas de Cáceres con talleres impartidos por poetas visuales. En paralelo creamos el I Concurso de Poesía Visual en el ámbito docente de España, con publicación y exposición de obras, que viajan por diversos centros educativos de la provincia con ayuda del Ayuntamiento de Cáceres.
Catálogo de obras
En 2002, la Editora Regional de Extremadura publica KonkretePoésieVisualePoemaObject con obras de los alumnos presentadas a concurso. De esta actividad coordino tres convocatorias y las publicaciones de cada año, así como la citada en la Editora.
El horizonte es la única frontera: Además, en 2002, el museo de Cáceres acoge la muestra de poesía visual «El horizonte es la últimafrontera», que consta de 87 obras de los talleres que he desarrollado en la Escuela de Idiomas. En el curso 2002-2003, organizo una muestra en el IESO Vía de la Plata de Casar de Cáceres y publico el primero de los «Pliegos del Tagus», donde se tratan temas variados y sobresale el grito contra la guerra de varios alumnos en forma de poemas visuales.
En 2003, en el taller con Yolanda Pérez Herreras, se realiza la edición de 5 ejemplares originales de 10 tarjetas sobre tarjetas de Wolf Vostell “Yo declaro la paz como la mayor obra de arte”.
Irak, 2003. Emilia Oliva
En este año, Mercedes Vostell entrega los premios del III Concurso de Poesía Visual. Se celebra la exposición El horizonte es la única frontera en el Museo de Cáceres, fruto de los tres concursos organizados anteriormente en el mismo lugar. Se publica el catálogo de la exposición y se incluye la difusión de la actividad dentro de Foro Sur en el ciclo de conferencias Arte y artistas, en el que imparto la conferencia sobre poesía visual el 29 abril de 2003.
Cartel de exposición Museo de Cáceres
La inestabilidad en mis destinos docentes me lleva a otros centros; sin embargo, la actividad ha prendido y sigue durante varios años, quizá hasta hoy mismo, gracias a la implicación de los claustros de profesores que la mantienen viva. Yolanda Pérez Herreras, Antonio Gómez, Juan Rosco, Juan Manuel Barrado y yo misma somos algunos de los poetas, que seguimos impartiendo esos talleres en años sucesivos.
Encuentro con JAC: En 2001, conozco a José Antonio Cáceres en el I Encuentro de poesía visual, celebrado en octubre, que es organizado por Juan Manuel Barrado en el Museo de Cáceres.
Entre 2001 y 2008 se celebran encuentros de poesía visual en Cáceres, Mérida y Peñarroya-Pueblonuevo, que me llevan a proponer talleres de formación para profesores en CPRs de Extremadura: Cáceres, Zafra, Plasencia. En ellos participan, entre otros, Francisco Aliseda, Antonio Gómez, Rafael de Cózar, Juan Rosco, Yolanda Pérez Herreras, Julián Alonso, José Calderón o Roberto Farona, que abordan la poesía fonética, la visual, el poema objeto, las performances y la poesía acción a la par que amplían el conocimiento histórico de la experimentación poética.
En Zafra, incluso, se lleva a cabo la creación de obras por los participantes que, gracias a la labor incansable de Nuria Elvas, da lugar a una exposición de la que se realiza un original catálogo de tarjetas en carpetilla, tituladas La visualización del espacio poético, con las obras que se exponen luego en distintos centros educativos y casas de cultura a medida que se imparten los talleres.
En 2003, en el instituto de Casar de Cáceres organizo encuentros de alumnos con poetas como Antonio Gómez y Yolanda Pérez Herreras, que imparten talleres de poesía visual, y en la revista Los pliegos del Tagus publico las obras de los alumnos de 2º y 3º de ESO.
Los pliegos del Tagus
La publicación recibe el premio a la mejor publicación escolar de la Junta de Extremadura. Pero es un proyecto sin continuidad por otro obligado cambio de destino.
También en 2003, participo en el II Encuentro de Poesía experimental en Extremadura, celebrado en Mérida.
Intercambios: De 2006 a 2009, en el instituto de Zarza de Granadilla realizo la difusión de la poesía visual a través de sucesivos intercambios con el Collège Saint-Joseph de Segré-Anjou Bleu (Francia). En la publicación Tocar el pito de Antonio Gómez se da cuenta de una de estas actividades.
En 2007, edito Los ecos y las sombras y Música para un instante antes de morir.
Sobre 2007, vuelvo a tener noticias de José Antonio Cáceres en Zarza de Granadilla. Después, Antonio Gómez y amigos del poeta del colectivo Proyecto M me comentan en varias ocasiones que algo hay que hacer con la obra de José Antonio Cáceres y me sugieren que aproveche que ando por allí. La brusca enfermedad del poeta, en cierto modo, me hace sentir culpable.
Hervás: Un día de otoño de ese mismo año, de visita en Hervás, desde el café Las Flores veo atravesar una figura, que me parece fantasmal bajo el paraguas y la intensa lluvia. Salí a comprobar que no era un espectro y ahí comienza mi ayuda al poeta para mecanografiar, organizar y difundir su obra poética discursiva, después iría descubriendo sus otras creaciones: pintura, poesía experimental, cuentos, novelas…
Mediterranée. Emilia Oliva
Para difundirlas y organizar el inventario tuve que aprender a manejar fotografías, página web, materiales delicados e investigar a través de internet. Al año siguiente, mi proyecto de estudio Como quien espera un signo sobre la obra discursiva de José Antonio Cáceres es becado por la Junta de Extremadura. Varios años más tarde, en 2020, reelaborado, sería publicado en la edición de la obra poética completa, Autosugestión, de José Antonio Cáceres (Editora Regional de Extremadura, 2 vol.).
En el bienio 2007-2008, colaboro en el proyecto El Paraíso. Carpetas de mail art 79, coordinado por José L Campal y Aurora Sánchez.
En 2008, la colaboración con José Antonio Cáceres constituye un desvío significativo (hasta 2022 difundo su obra en la web https://joseantoniocaceres.jimdo.com/), que viene a entrelazarse en la trayectoria peculiar que estoy contando.
Participación: Así, en 2008, además participo en la Antología de Poesía Visual (vol. 2) de Víctor Pozanco, editado en Biblioteca CyH; colaboro en el II Encuentro de Poesía Visual. Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba); intervengo en el proyecto Caja de Truenos, cuya edición especial conmemora el veinticinco aniversario del Grupo Alcandoria y, a través de Antonio Gómez, del 3 al 5 de octubre, formo parte de la actividad denominada Esencial visual. Muestra de poesía visual contemporánea, que realiza el Instituto Cervantes de Fez en Marruecos, con la obra “Méditerranée”. Su comisario, Salvador López Becerra, desde el Instituto Cervantes de Fez, la hará itinerar por Casablanca, Essaouira, Fez, Meknes, Rabat, Tánger y Tetuán durante ese año.
José Antonio Cáceres y Emilia Oliva en Hervás en 2009
En 2009, participo con una versión previa de «Méditerranée» en el proyecto de murales Mulheres emergentes que publica trimestralmente Tania Díniz en Brasil. ME, o sensual em cartaz – Mulheres Emergentes
En 2010 publico Quien habita el fondo, que consigue el IX premio León Felipe.
En 2011, Alfonso López Gradolí me invita a incluir obra en la Antología de Poesía Experimental española, editada en Calambur.
En 2013, participo en el proyecto Palotes de Visual Piloto-Editorial Corona del sur y edito Cifras de una fracción periódica.
MEIAC: En 2018, edito Cuerpo sin voz, con el que consigo el XX Premio García de la Huerta de Zafra. En 2019, gracias a la infatigable labor de Antonio Franco, director del MEIAC, para dar a conocer la obra de José Antonio Cáceres, soy comisaria de las exposiciones sobre este autor cacereño: Corriente alterna. Un libro esencial de José Antonio Cáceres (MEIAC del 11 de diciembre 2018 a 11 de febrero 2019) y Unidad del mundo (MEIAC, del 7 de junio a 31 de diciembre de 2019).
Además, en 2019, colaboro en la reedición de Corriente alterna (MEIAC y Amigos del Museo), supervisada por el autor, José Antonio Cáceres, que corrige los errores de la edición de 1975 realizada por Adriano Spatola en la editorial Geiger de Torino (Italia).
También en 2019, elaboro los estudios y la edición del libro-catálogo José Antonio Cáceres. La consciencia de ser sobre la obra pictórica, la poesía discursiva y la poesía experimental (MEIAC) del citado.
Emilia Oliva. JAC. La consciencia de ser
En 2020 realizo el análisis y la edición de Figura, primera obra experimental de José Antonio Cáceres (UEx).
En 2021, preparo la edición facsimilar y el estudio preliminar de la novela visual de José Antonio Cáceres Fábula de don Facundo Jeremías que pasó por el mundo y murió de pulmonía (Asociación de Amigos del MEIAC).
Y en 2022, colaboro con la Asociación de Amigos del MEAIC para publicar una edición limitada de 7 poemas, realizados por José Antonio Cáceres con Letraset en el primer trimestre de ese mismo año.
Figura.José Antonio Cáceres
Talleres: Paralela a mi actividad docente, continúo con la difusión de poesía experimental, más que propiamente visual, impartiendo talleres en centros de enseñanza secundaria de Malpartida de Plasencia, Jaraíz de la Vera, Plasencia, Moraleja y Cáceres, donde sigo abriendo nuevos caminos y perspectivas a los alumnos, cuyas creaciones se suelen exponer a través de la edición de libros objeto y de muestras de las obras realizadas.
Y, en todos estos años, he ido difundiendo mi obra de poesía visual y algunas propuestas creativas de experimentación poética en revistas como Alabastro, Experimenta, Barcarola, COrRESPONDEnCIA, Alabastro y En sentido figurado, publicación de la que soy editora.
En 2023, consigo el primer premio en el IV Concurso de Poesía Visual Paqui Jiménez Yepes por la obra INphiNITA, que constituye quizá el cierre de una trayectoria (que ignoro si tendrá continuidad), que vuelve sobre sus pasos y sobre la indagación en el origen del trazo como inscripción del mundo; arquitectura espacial del sentido antes de ser transcripción de la voz y catalizador del concepto en el libro, en el que trabajo en estos momentos.
INphiNITA. Emilia Oliva
En febrero de 2024, presento mi poemario Briznas de quien (Sial Pigmalión) en la biblioteca pública de Cáceres. Formalmente es un libro cuidadosamente elaborado con un caminante (quien) como protagonista, que deambula por el extrarradio de Cáceres, donde se encuentra con los efectos desastrosos del incendio de la Montaña en un ambiente de pesar por las consecuencias del coronavirus, cuya percepción es trasunto de la situación del mundo. En el siguiente vídeo de Francisco Montero, recito un poema de Briznas de quien, el titulado «El sol de Oriente»:
En marzo de 2024, propongo a la Biblioteca Pública del Estado «Antonio Rodríguez-Moñino y María Brey» de Cáceres la creación de un club de lectura de poesía, cuya obra de fondo fuera Autosugestión. Poesía completa de José Antonio Cáceres, que dona los ejemplares de autor, recibidos de la Editora Regional.
En abril de este año, comienza su andadura el club Hablemos de poesía, que es planteado no solo como tal sino también como taller de poesía. En junio, se publica el primer número de la revista Trocha con las reflexiones y creaciones literarias y pictóricas de los integrantes del taller.
También en junio, participo en el V Concurso de Poesía Visual Juan Rosco, que convoca el IES Al-Qazeres anualmente, y mi obra «Alzheimer», elaborada con Letraset, es merecedora de una mención especial.
El 21 de marzo de 2025 con motivo del Día de la Poesía se publica el segundo número de la revista Trocha y se exponen los 10 ejemplares de la revista ensamblada 10×10 Lo que TÉ anima, una experimentación poética en torno a las cajas de infusiones y los sobrecitos de papel como contenedores de obras. En una de las vitrinas de la muestra, se expone el número 2 de la revista Trocha, que contiene lo realizado en el taller de octubre 2024 a enero 2025.
En este vídeo del Lince con botas de Canal Extremadura, comento mi poética y recito versos discursivos:
JUAN ROSCO (Montánchez, 1950 – Cáceres, 2017)
Maestro, Licenciado en Geografía e Historia del Arte, director de excavaciones arqueológicas y poeta experimental.
Juan Rosco madruga
Poética: Juan Rosco (JR) Madruga pensaba que la vida de las personas tienen sentido cuando hacen una aportación personal al mundo en contra del proceder del neoliberalismo, que las ha convertido en una masa de consumidores. Enseñarles el manejo de las imágenes es hacerlas personas, porque las imágenes con su capacidad de seducción pueden conseguir que sean escuchadas, para invertir esa nefasta realidad.
Según JR, el arte puede ser el redentor del individuo, la única esperanza que le queda al ser humano; de ahí que no deba ser un arte complaciente sino comprometido, crítico y renovador, que no acepte las normas como requisito para la creación; de ahí que en sus obras los objetos se hayan liberados de su función cotidiana. Y también que se deba destacar en las creaciones experimentales no solo la perfección técnica sino más bien la brillantez conceptual, a través de la rebelión del rol que se le ha asignado a los objetos al ser creados.
Polifacético: Juan Rosco, también era un ser humano lleno de curiosidad por conocer el mundo que le rodeaba, impulso que lo lleva a estudiar además publicidad, a editar artículos y escribir libros sobre temas diversos, pues siente un especial interés por aprender, crear, inventar, investigar y educar, en cuyo ámbito realiza sus primeras creaciones artísticas, así como sus alumnos: “Los objetos, rescatados para tener una segunda vida más allá de la utilidad para la que habían sido creados, cobraron una significación y fueron elevados a la categoría de arte en composiciones que servían para expresar la creatividad de los alumnos, así como sus acuerdos y desacuerdos del mundo”, dice de una muestra en el ámbito docente.
Tras un paréntesis de una década ocupando cargos como director general de Acción Social de la Junta de Extremadura, JR realiza una exposición de trabajos en el CPR de Brozas, que serán editados posteriormente en el libro Creadores de imagen (Mérida, Consejería de Educación, 1998) en colaboración con Luisa Téllez.
En 1999, participa en el Compendio de Poesía Visual Española, celebrado en Don Benito, cuyo ayuntamiento crea una exposición permanente, que contiene obras suyas.
Contenido social: En el año 2000, JR da un giro en su trayectoria de docente a social con un contenido de denuncia en la manipulación de los objetos; así sale del ambito escolar y expone “La mirada rebelde” en pueblos de Cáceres y Badajoz. Y, en 2002, realiza la muestra “Los expulsados de Arcadia” en la universidad Miguel Hernández de Alicante, que cierra con una conferencia sobre poesía visual, dirigida a los alumnos.
En 2001, edita el libro Con otra mirada, que contiene 41 poemas visuales, nº 1 de la colección Pintan espadas, actividad experimental organizada por la Diputación de Badajoz.
En 2003, Rosco expone 50 obras en la muestra “Imágenes”, que realiza en la Escuela de Idiomas, y publica 50 obras en el EOI de Cáceres.
En 2004, JR edita tres obras en la revista Chichimeca de Sevilla y seis en TO2 o casi TO2 de Palencia.
En 2005, es ponente con la conferencia “El discurso visual” en el CEP de Peñarroya (Córdoba).
Participación: Después, su obra protagoniza dos programas de La aventura del saber de TVE y uno, en 2006, en El lince con botas de TVE Extremadura. En este año participa en el evento “La visualización del espacio poético”, celebrado en el CPR de Zafra con una conferencia, la aportación de obras y la edición de dos de ellas en una carpeta-catálogo. También participa en la revista La más bella con una obra en tres secuencias y edita en la revista Veneno la obra “Cesaropapismo”.
También por estos años, JR vuelve a centrarse en la temática social y expone en junio de 2005 la muestra “Lejos de Arcadia” en Badajoz, donde critica el maltrato que la sociedad ejerce sobre la mujer.
Dolor
Al año siguiente, 2006, esta exposición se muestra en las Jornadas pedagógicas celebradas en Mérida. También es ponente y autor de obras en las I Jornadas de Poesía Visual de Peñarroya (Córdoba), en el CEP de Pozoblanco (Córdoba) con “El tercer discurso” y en el CEP de Cáceres en las Jornadas de Poesía Visual de este año.
Difusión: En 2007, JR publica las obras “sutileza” y “exilio” en la revista Palabras flotantes nº 2 y la obra “Se secarán tus ojos y me quedarán tus lágrimas” en la revista Grisú nº 1. También edita la obra “sutileza” en Grammavisual y otra obra en El paraíso, carpeta de poesía experimental y mail-art. Además publica seis poemas en la exposición colectiva Cyberpoeme de Barcelona con tres poetas visuales y participa en la muestra de instituto Cervantes en Fez.
En 2008, expone en el palacio Montezuma de Cáceres la muestra titulada “2008, odisea del tiempo”, donde los poemas visuales recrean los mitos clásicos a partir de objetos reales. «Einstein y Bohr, conceden a la imagen un papel muy superior al de la palabra escrita o al lenguaje oral a la hora de elaborar sus pensamientos y en el mismo sentido se pronunciaba Aristóteles. Ahora somos recriadores, de objetos que ya habían sido desechados de la función para la que fueron creados ahora los dotamos de una segunda vida como discurso visual», JR.
En 2009, Rosco expone 50 obras en la biblioteca Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares.
Por estos años, imparte charlas en los institutos de Cáceres (Al-Qázeres…), Casar de Cáceres, Miajadas…, Casas de la Cultura, CPR, Ateneo…
Reacción química: En 2011 realiza una exposición titulada “Reacción química” en la universidad Miguel Hernández en Elche, donde explica que en sus obras los objetos desobedecen para invitar a los espectadores a la misma desobediencia creativa.
«Me gusta comparar la poesía visual y más concretamente el poema objeto con una reacción química pues en ella los compuestos no se suman ni se mezclan sino que se combinan, dando con ello lugar a sustancias nuevas con propiedades físicas y químicas diferentes. Los objetos se comportan de manera análoga ya que cuando los asociamos no se mezclan sino que se combinan dando lugar a significaciones nuevas, diferentes de la función para la que fueron creados.
Pretendo una reacción contra ese lenguaje gastado que, en el decir de Barthes, no refleja sino que tapa la realidad -la imagen del poema objeto vendría a destapar lo que el lenguaje tapa-«, JR.
Cartel Proyecto Juan Rosco
También en este año, pronuncia una conferencia sobre poesía visual en el Ateneo de Cáceres. Además, durante estos años, Juan Rosco participa en numerosas exposiciones y publicaciones colectivas (Aldea Poética II – Ópera prima-. Madrid, Sala caracol, 2000. Muestra de Poesía Visual, Mérida, Escuela de Arte, 2002; II Encuentro de Poesía Experimental en Extremadura, 2003…) e imparte cursos en institutos, CPR y universidades.
Otros trabajos: Intercaladas con estas actividades, JR realiza trabajos esporádicos de publicidad desde presupuestos creativos cercanos al poema objeto e, incluso, participa en programas de radio. También dirige excavaciones arqueológicas y descubre la basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar o el observatorio solar prehistórico en los Barruecos de Malpartida de Cáceres y tiene numerosas publicaciones sobre Arqueología, Epigrafía y Arte.
Además, JR imparte clases en varios centros educativos y, en el IES Al-Qázeres, destapa su faceta de creador y artista visual. Su extensa obra, principalmente fotográfica, se basa en la combinación de objetos para crear un mensaje crítico que conduzca a la reflexión y despierte la conciencia social. Su publicación pedagógica «Creadores de imágenes» como material didáctico de apoyo para docentes es un referente en muchas escuelas e incluso en alguna universidad extranjera.
.
.
Compromiso: Su poesía visual, que tiene como soporte la fotografía y los objetos como motivo, está impregnada sobre todo de un carácter comprometido, ya que denuncia situaciones sociales y ofrece una mirada crítica sobre el mundo para provocar una respuesta ante la realidad, que llega al alumnado directamente y sirve de recurso didáctico para el profesorado: «… en ocasiones hay que modificar los objetos para que digan, manifiesten o griten lo que tu pretendes de ellos» (JR).
Cartel Certamen Juan Rosco
Juan Rosco mantuvo una estrecha relación con el IES Al-Qázeres, a través de encuentros con los alumnos del bachillerato de Artes, que producen buenos resultados.
Proyecto Juan Rosco: De ahí que en este instituto se mantega el Proyecto Juan Rosco-IES Al-Qázeres. Poemas-Objeto: una propuesta para la creatividad en las aulas, por medio de tres actuaciones: Certamen de Poesía Visual Juan Rosco (en 2019 se celebra el primero y, en 2023, el cuarto con el lema «Desata tu imaginación, las cosas no son lo que son sino lo que significan! ( Juan Rosco), Jornadas Educativas de Poesía Visual y Exposición permanente de poemas-objeto del artista experimental.
En este Proyecto, se trabaja el lenguaje de la imagen, quizás el que mejor conocen los jóvenes de hoy. Los contenidos son objetos de la vida cotidiana. Y la temática de los poemas-objeto giran en torno a la realidad social.
En el siguiente vídeo, se pueden escuchar los comentarios de Juan Rosco sobre la poesía experimental y su obra:
JOAQUÍN GÓMEZ (Montijo, 1951)
Poeta, innovador y crítico experimental.
Inicios: Soy Joaquín Gómez (JG) Ferreira. Mis inicios se sitúan sobre 1990, cuando entro en contacto, formo parte del grupo Alcandoria, y, sobre todo, me encuentro con su alma mater, Antonio Gómez, hechos que son determinantes para el desarrollo de mi actividad artística.
Joaquín Gómez
También, me anima a seguir el camino de la poesía experimental conocer la existencia de otros modos de expresión, las múltiples posibilidades de transformación (desde el caligrama hasta el libro de artista) y cómo el poema es construido por el espectador/lector, que adquiere todo el protagonismo, cuando relega al creador de la obra a un segundo plano y se convierte en el creador del poema.
Posteriormente, me impulsa a conocer este tipo de expresión poética, además, la lectura y el encuentro con obras de Apollinaire, Brossa, Duchamp, Magritte y destacados artistas de fluxus (Joseph Beuys, Yoko Ono, Robert Flliou), que marcan mi bagaje artístico hasta hoy.
Poética: Mi obra experimental es el resultado de concebir la poesía como práctica multidisciplinar, extrayendo su frágil aspiración de cualquier cosa que no sea arte, es decir, de la existencia, y donde lo inmediato, la ambigüedad y la ambivalencia, la sitúan en el espacio y el tiempo, donde la perplejidad y la incertidumbre, están presentes como en la vida misma. Es una poesía para la participación y, por lo tanto, es necesario el espectador o el lector (si se trata de un poema escrito) al que se obliga en ambos aspectos, a tomar decisiones.
Toda mi producción, ya sea escrita u objetos, la constituyen obras que no difieren en lo sustancial. En ellas establezco una comunicación participativa invitando al lector o espectador a tomar algún tipo de decisiones. Valoro la libertad del lector y me interesa que genere su propia interpretación. Con esto reconozco que el autor es uno más.
Luego, en 1994, alienta mi incipiente trayectoria, ser finalista, en el primer intento, del Premi Internacional d’investigacions poètiques (Barcelona); en 1995, ser ganador de este mismo premio; en 1966, obtener el Premi Nacional de Poesìa Visual de la Festa Literària de Vespella de Gaià (Tarragona) y conseguir estos galardones en el núcleo de la vanguardia de la poesía experimental española.
Narciso
En 1997, edito Poemas imperfectos, primer libro publicado con motivo de la feria del libro de Mérida, cuyos promotores son la Asociación de libreros de Mérida y el Archico Gómez-Aguayo.
La vietnamita ediciones: En 1998, edito en La vietnamita ediciones Libro de familia, referido a mi mujer, a mis hijos y a los animales, que conviven con nosotros. La portada es de nuestro libro de familia y el libro dispone de una corta tirada.
En 1999, participo en las antologías Poesía visual ante el nuevo milenio de J. C. Beltrán y Victoria Gasteiz, y EÑE, Poesía visual en España de Blanca Millán (ensayo).
En este momento de mi trayectoria experimental, creo que en el ambiente cultural la libertad se traduce en una mayor libertad del arte (si no parece poesía, sí lo es por defecto). Y cuidado, o se lee o nos repetimos y nos estamos creyendo que somos muy originales. Para cambiar hay que conocer, leer, investigar. Y esto hace que proliferen muchos sin saber nada. Pasa lo mismo que con la poesía llamada discursiva o versificada. Totum revolutum. Nada es lo que parece.
En el año 2000, intervengo en la antología Playum. Poéticas visuales en la Colección Candela de Benicarló. También en este año, publico Cápsula 2’5 con dieciséis poemas visuales.
Mariposa y bala
En el año 2001, edito el opúsculo 7 poemas objetos de autor 7; una acción-homenaje y un poema objeto. Además en este año publico el opúsculo Para la última canana. Cuartos traseros y la carpeta Metido en el ajo.
En el año 2003, edito Jugadas de póker, cuyo título se refiere a la composición de poemas discursivos, teniendo en cuenta el valor de la jugada (dos parejas, dobles parejas, trío póker…). Son poemas de cinco versos, igual que el número de cartas que se reparten en cada juego. El opúsculo es editado por La vietnamita ediciones.
Antologías: En 2004, participo en la antología Todos…o casi todos en Cero a la izquierda Ediciones de Palencia. También en este año edito poemas visuales en la antología Poesía experimental española (1963-2004), editada por Mare Nostrum de Madrid.
En 2005, publico el opúsculo titulado Azar.
En 2006, edito la carpeta Lata de conserva. En este año, también participo en la antología Fragmento de entusiasmo. Poesía visual de España (1964-2006), promovida por el ayuntamiento de Guadalajara. Además, edito Los continuos excesos de un hombre a dieta en la Editora Regional de Extremadura: De todas las letras multicolores / que hay en la caja metálica / de tapa articulada, tomo / solo las de color gris / para componer / la palabra poema, versos de «Poema triste».
En 2007, publico Dependencia municipal de objetos perdidos, patrocinado por el ayuntamiento de Montijo: A continuación, escribo una palabra con tinta negra: MAGIA. / En este verso la escribo con tinta del color de la página. (“Magia”).
Muñeco meón
También participo en la antología Poesía visual española (antología incompleta) de la editorial Calambur. Además, intervengo en la antología Archivo de poesía experimental. Cronología 1994-2006, editada por Corona del sur de Málaga.
En 2008, edito en La vietnamita ediciones el opúsculo Interpretación del fondo (obra única), que contiene poemas visuales en un formato de bloc con alambre espiral.
En 2009, publico Biografía de un ascensor también en La vietnamita ediciones. Es un libro que contiene textos en prosa y poemas, escritos después de experimentar diversas vivencias en un hotel decimonónico.
Concurso del espectador: Avanzada mi obra se puede observar que se basa en una poesía para la participación y, por tanto, es necesario el concurso del espectador (poemas visuales) o del lector (poemas escritos),al que se obliga, en ambos casos, a ser activo. Luego, el espectador/lector, a través de su capacidad de asociar ideas, crea libremente una opinión propia, dependiendo de la capacidad intelectual de cada uno. Y esa idea es la obra.
Movimientos de peonza
En 2010, obtengo una beca a la creación literaria de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura. También en este año, participo en la antología Ojos que sí ven. Antología de poetas experimentales de México y España.
En 2011, edito el opúsculo La caja (obra única) en La vietnamita ediciones. El formato es una caja antigua de costura con poemas objetos. La portada es de Juan José Alonso Ibeas.
En 2012, publico Black Box (obra única), A work es una obra y Versos encantados de haberse conocido en la Diputación de Badajoz: Estoy en la ventana. / Tras el cristal observo la calle. // Retraso la manecilla del reloj: / Curiosamente, los peatones / y los vehículos que transitan / por la calle, retroceden al mismo tiempo.
En 2013, edito Entre, no se quede mirando el título en la Editora Regional de Extremadura: Vuelo alto. // Transito con / la imaginación / por calles, esquinas / y recovecos / de las palabras. // Y no tengo mal de altura.
En 2014, edito en La vietnamita ediciones la carpeta 10 Composiciones, que contiene una decena de fichas con textos.
En 2015, publico Deslenguados objetos …y otros poemas en la colección Pliegos de la visión de la editorial Babilonia Navarrés de Valencia. También edito los opúsculos La mosca es al hambre y Pensamiento liberado, cuyo formato es una cajetilla metálica de tabaco.
Y, además, publico el libro No estás pensando lo mismo que yo en Los libros del estraperlo de Ayamonte (Huelva): No hay NADA como no / Escribir NADA / y / que tú ME LEAS Y / …¡ME ENTIENDAS!
Óleo
Nueva perspectiva: Por el año 2018, insisto en mi intento de introducir en mi poesía escrita cambios de actitud ante lo escrito, convertir al lector indiferente, que como mucho lo que hace es discrepar, en un sujeto dinámico, a no estar de acuerdo con lo que lee, a ser partícipe, utilizando los mismos elementos de lectura que quiero o deseo para el lector del poema visual. La obra es lo que piensas. Huyo de lo convencional y de la lógica y me siento incómodo, como decía Yven Klein, cuando me piden que hable de mis obras, en general, esas obras deberían hablar por sí mismas, sobre todo si son válidas.
En 2020 soy finalista del I Premio de Poesía visual Francisca Jiménez Yepes de Córdoba.
En 2021, edito Lo que no se ve en la colección Los prescindibles de la Asociación Cultural Babilonia. Navarrés (Valencia): Realiza la lectura de un texto / solo con el ojo derecho / al tiempo que mantienes / el ojo izquierdo cerrado. // A continuación, cierra / el derecho y realiza / la lectura solo / con el ojo izquierdo. // Por último, haz la lectura / con ambos ojos cerrados.
Navaja al natural
En 2022 consigo el accésit del III Certamen de Poesía visual Juan Rosco de Cáceres y publico el libro Espacios intervenidos en La vietnamita ediciones en una tirada de autor de 40 libros; cada uno con una cubierta diferente.
En 2023 edito en La vietnamita ediciones el opúsculo Invisibles, invisibles, que son cajitas de metacrilato con palabras poco visibles, relacionadas con la palabra invisible.
El 22 de noviembre de 2024, presento una muestra titulada “El asombro de explorar” en la sala La Enredadera de Mérida (“tierra fértil para la poesía visual”), cuya organización la cataloga como “una provocación luminosa y táctil a la sensibilidad y la inteligencia”, teniendo en cuenta una idea fundamental en mi obra que es ser consciente de que los cuadros no buscan reflejar las ideas del autor, el creador solo construye, monta. Pretende sugerir, hacerte pensar, sentir, imaginar. Tú eres el/la creador/a del poema. Todo consiste en experimentar para crear algo distinto, ocasionando reacciones y, en consecuencia, nuevos significados. El poema está en ti.
Sánwich Art:Actualmente, publico la revista ensamblada Sánwich Art, editada por La vietnamita ediciones, en la que participan desde dos autores (primer número) hasta cuatro, con obras visuales de diferentes artistas nacionales e internacionales. La portada es de distintos autores nacionales e internacionales y su periodicidad es dos números por año.
Paralelamente, he intervenido en exposiciones colectivas con autores nacionales e internacionales tanto en Madrid como en otras ciudades. Y he expuesto individualmente en Mérida, Montijo, Ayamonte y en la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer.
Mariquitiña
También, a lo largo de estos años, he estado presente en convocatorias de mail art, en revistas nacionales (El paraíso, Píntalo de verde, La jirafa en llamas, Piedra Lunar, La persiana, Laurel…) e internacionales (Franticham’s de Irlanda, DIEZ+SEIS de México, Excavations de Alemania, Circulare de Canadá…). La participación en estas revistas se realiza enviando un número de obras y, a cambio, se reciben sendos ejemplares, que contienen obras originales de los participantes.
Opinión general: Hoy día, la poesía visual tiene una gran carga de banalidad; no deja de caer frecuentemente en lo anecdótico y la lógica. La mayoría de las veces los escritos de muchos poetas, no van acorde con su modus vivendi. Hay poetas que hablan como si se sintieran legitimados con la verdad. No tienen pudor, hay mucho ego, yo no escribo para avalar ninguna verdad. Si escribo en primera persona lo hago para que el lector lo haga suyo.
De ahí que, después de insistir durante tanto tiempo en el camino emprendido por mi obra, mi deseo sería encontrar y profundizar en otras vías, aparte de mi influencia proveniente del fluxus, y en otros avances referidos a aquel legado, que dejó una escritora americana, afincada durante años en París, amiga de Picasso y de las vanguardias, que escribió apoyándose en la tautología de las palabras. Como siempre fue una incomprendida y, aunque hoy se le respeta y se le considera, sigue siendo una perfecta desconocida; me refiero a Gertrude Stein.
En el siguiente vídeo (40’15’’ – 43’15’’) de La aventura del saber de TVE 2-Boekvisual, se muestran algunas de mis obras experimentales:
JOSÉ JUAN MARTÍNEZ BUESO (Zafra, 1973).
Profesor, editor, crítico literario, poeta discursivo y experimental.
José Juan Martínez Bueso
Presentación: Soy José Juan Martínez (JJM) Bueso, extremeño y sevillano a la par y, por tanto, hombre de fronteras culturales y vitales (rfarona70@hotmail.com).
Tras comenzar en 1992 Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla, donde quedo fascinado por la antropología cultural, a través de la cual voy a fundamentar mi visión del mundo y del arte, me traslado a Cáceres en 1993 para licenciarme en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura en 1998. Desde 2005, ejerzo de profesor de Lengua y Literatura en institutos de la provincia de Badajoz.
Comienzos: Inicio mi travesía artística unos años antes, cultivando poesía versal-discursiva con Poemas metálicos (1991), un híbrido de poesía ultraísta (sin saberlo; seguramente por influencia indirecta de diversos autores hispánicos): Noche reverberando humedad/ a través del pavimento/ bruñe el encalado muro de hormigón,/ abrillanta la desconchada/ puerta metálica, congregación/ de inscripciones a navaja. // La noche se comprime en cabinas telefónicas. (…). (de “Paisaje nocturno”).
Le sigue Canciones del barrio (1993), un conjunto de poemas inspirados en el deambular de las gentes por la ciudad: El alba asoma en el horizonte / sin preguntar, / con el astroso dandismo / de un navío abandonado; / como el revés aciago / de un embuste piadoso.
Estos dos títulos señalan la senda realista que adquiere mi obra, con marcado acento descriptivo-narrativo, bajo la sugestión de Baudelaire, poeta al que siempre me siento cercano en su estética, junto a Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez, entre otros.
Encuentro con la poesía experimental: Paralelamente y durante mi etapa de estudiante de Filología, me introduzco en el mundo del arte y la poesía experimental, atraído por la literatura comparada y materias afines, que misturan la relación de las Letras y las Artes, siguiendo su inclinación natural hacia el mundo de la Plástica.
Seguidamente, me inicio en el arte postal en 1997, gracias al contacto que establezco en Moguer con Antonio Orihuela y con Antonio Gómez, en la presentación de una exposición de este, que me pone en contacto con Fernando Millán, en aquellos años residente en Colmenar Viejo.
En 1998, edito en el número 10 de la revista La luna de Mérida unos versos sobre la llegada del otoño: Se deshila del cielo / una lluvia blanda y humilde / llena de mansedumbre, / tenue rumor de alfileres / cuidando temeroso / de no despertar el sueño de los hombres. // Llueve. // Llueve sobre el gran silencio del mundo.
Luego, en 2021, editoestos versos en mi libro de relatos breves La rueda de los días en el titulado «La primera lluvia del otoño», que comienza así: «Perezosa en la tarde se destrenza la lluvia como una dulce salmodia de ocaso desvaído en el jardín sorprendido de su propia luz, violines estremecidos de otoño, maderas viejas que se acompasan en esta serena cadencia de llovizna en la penumbra», p. 71.
BOEK861: Años más tarde, conozco al artista barcelonés César Reglero, con quien me embarco en su plataforma BOEK861, de 2003 a 2009 principalmente, desde donde Reglero dinamiza el mundillo experimental con amplias actividades, entre las que destaca un proyecto personal dentro de esta dinámica de divulgación: la coordinación y edición de la carpeta de arte El signo móvil (2006).
Esta carpeta está compuesta por tres cuadernos en homenaje a tres pioneros de la poesía experimental en España: Julio Campal, Francisco Pino y Eduardo Cirlot, en colaboración con la obra original de artistas españoles como Rafael de Cózar, Gustavo Vega, Agustín Calvo, César Reglero, Antonio Orihuela, Antonio Gómez y José Luis Campal.
Esta faceta experimental me lleva a continuar y modificar mis planteamientos artísticos, asumiendo en mi visión diversos roles, que complementan mis inquietudes y mi visión del mundo y, de esta manera, a ahondar en mi vocación e investigación del mundo del arte y la música. De hecho, comienzo estudios de doctorado investigando sobre la poesía experimental, que hoy día están detenidos por diversos azares de la vida.
Paralelamente, participo en diversas exposiciones colectivas tanto nacionales como internacionales: La palabra imaginada (Don Benito, 1999). Encuentros de poesía visual (Cáceres, 2001). Fragmentos de entusiasmo (Guadalajara, 2008). Esencial Visual (Instituto Cervantes Rabat – Fez, 2008).
Crítica literaria: Combinando mi faceta experimental con colaboraciones en forma de artículos de crítica literaria y de opinión en general, escribo “Desde el mail art a la poesía visual en España (1960-2005)”, Letras Travestidas (2005) en colaboración con César Reglero. “Teatro portugués contemporáneo. La periferia imaginaria”, Madreselva (2015) en colaboración con el dramaturgo Agustín Iglesias. “Trash art. El arte urbano de Francisco de Pájaro”, Madreselva (2016) y “Poesía experimental en Extremadura del siglo XXI. De la resistencia al protagonismo en cuatro secuencias”, El espejo (2022).
Además, parte de mi obra experimental se encuentra antologada en diversas antologías como Poesía visual ante el nuevo milenio (Vitoria, 1999). Lecturas conjuntadas sobre poesía visual: (Corona del Sur, 2011). Poesía experimental española. Antología incompleta (Calambur, 2012). Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales (Expoesía 2016). MíraM. Recopilación 2019-2021 (Babilonia, Navarrés, 2022).
Otras publicaciones: Al mismo tiempo que voy complementando mi obra, en la que el interés divulgativo ocupa un área muy importante, edito publicaciones como El sol sale para todos (2004) un intento por fusionar prosa y poesía: “19 Bologna, Stazione Centrale, 00:30 am. Hay una algarabía con maletas esperando el tren. Acentos meridionales, bromas y aires de improvisada fiesta. Partirán recorriendo la noche hacia el sur, en esa misma noche que les vio llegar desorientados, enredados en la niebla. En cambio, ahora en su retorno será el sol quien se adelante a saludarles, iluminando las risueñas tierras del meridión. Será un augurio de fortuna para todos aquellos sus hijos pródigos”. También publico Syntagma (2007), un relato desplegable icónico-visual.
Roberto Farona: Estas obras y colaboraciones diversas están firmadas con el pseudónimo de Roberto Farona, en un alarde cosmopolita de indefinición dentro de la raíz meridional y mediterránea, a la que me siento ligado como si se tratara de un juego de espejos y pseudo-realidad.
Este enfoque finaliza con mi última obra, La rueda de los días (2022), que contiene una reflexión sobre el espacio como identidad, a modo de poesía de lo cotidiano en su fluir siempre eterno y siempre cambiante con formato de prosa poética: «Amargo es el amor cuando se desvanece, pero más amargo es aún si se trunca. Es un dolor sin orillas. No tiene fin. Es el mismo dolor que sorbió el almendro provocando, dice la leyenda, la más atroz amargura en su fruto por los siglos de los siglos» ( «Almendras amargas», p. 14).
La elaboración de esta línea de trabajo se basa en la convicción de que la poesía no atiende necesariamente a la estructura determinada del verso (como se sostiene popularmente), sino que la poesía reside en la intensidad expresiva de la palabra, independientemente de la estructura en la que esa expresión se articule.
Esta obra está ya firmada con mi nombre real, debido a que en la actual dinámica social, plenamente audiovisual, no tiene sentido el juego de máscaras, si el artista quiere (y porque desea y necesita) ser honesto con su obra y con su comunidad.
Giroscopio: A partir de 2005, coincidiendo con mi llegada a la enseñanza, ejerzo también de editor (publico La huella presentida) y escritor. En 2006, edito Mi vida Lola y, en 2007, Las fronteras cuturales de Michael Nöelke.
En 2008, fundo el boletín desplegable Giroscopio sobre poesía experimental, intentando ampliar el estrecho circuito de las publicaciones verbo-experimentales y ofrecer contactos con Latinoamérica, gracias a la lengua común en ambas orillas del océano, fruto de la cual y gracias al arte postal y a la poesía experimental, la artista argentina Graciela Gutiérrez-Marx incluye mi artículo “Arte, mercado y democracia” en su tesis doctoral, finalmente publicada, con el título Arte correo. Artistas invisibles en la red postal, Luna Verde Ediciones, La Plata (Argentina, 2010).
Madreselva: Siempre inquieto por llevar a cabo una labor de difusión cultural, en 2013 creo necesaria la existencia de una pequeña palanca dinamizadora en la región extremeña y fundo la revista Madreselva en edición digital y en papel, con una visión global de la cultura, que incluye otros contenidos (además de los estrictamente literarios y artísticos) sobre sociedad, música, pintura, historia, naturaleza, psicología, ciencia, cine, salud y senderismo.
En 2015, edito El sonido nuclear en la editorial Corona del sur de Málaga.
Otras actividades: Continúo con mi labor dinamizadora y del 2015 al 2017 coordino el Seminario Humanístico de Zafra (Aula literaria que pertenece a la Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura). Participo como secretario en tres ediciones del Premio de narrativa Dulce Chacón de Zafra (Badajoz). Edito con regularidad la revista Madreselva (www.revistamadreselva.com).
Atiendo mi Blog de autor, Galvanoplastias (www.galvanoplastias.blogspot.com.es). Publico en la editorial malagueña Corona del Sur una plaquette donde, desarrollo poéticamente la idea del sonido y la música, entendida como esencia de la realidad: III Pasado y presente son en Webern el epifonema de un núcleo inmóvil (Mario Bortolotto). Perseguía cancelar / el tiempo en una nota, / molécula sustanciada / de eternidad, / gravitando por siempre / entre los astros sin memoria. VI La parola sbricciolata… (Gian Paolo Minardi aludiendo al puntillismo polifónico de Luigi Nono). Despedazado / el canto se dimensionó / haciéndose espacio / sonoro.
Así me mantengo hasta hoy, atento a las actividades de la poesía experimental y participando en las que me permite el tiempo que me deja libre mi trabajo docente.
Poética: En fin, concibo el mundo como un gran texto a interpretar desde diversos signos y lenguajes en sinergia, estableciendo equivalencias y contrapesos entre ellos. Esta idea base fue fundamental para animarme a estudiar Filología y mi labor de profesor así lo atestigua, pues en mi obra artística se suman ambas esferas, vida profesional y literaria, que conforman la extensión del mismo afán: divulgar la cultura entre la gente para así formar personas libres que ayuden a construir (en la medida que puedan) un mundo digno y siempre mejor: ¿Por qué me habéis hecho / estudiar leyes / cuando yo / lo que siempre he querido/ es ser domador de estrellas?
En el siguiente catálogo, editado por BOEK861, podéis conocer datos sobre mi personalidad artística y contemplar una muestra de mis obras:
MANUEL CASTUERA (Pueblonuevo del Guadiana, 1962)
Manuel Castuera
Autodidacta de las Artes Plásticas, cuyo afán es experimentar con la pintura, escultura, artesanía, fotografía, escenografía…
Soy Manuel Castuera (MC) García (mcastuerag@gmail.com. Mi formación es autodidacta, pues siempre he estado ligado a las Artes Plásticas, principalmente a la pintura, de una forma espontánea.
En el año 2012, a través del premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz, doy mi primer paso en esta disciplina y, a partir de entonces, la poesía experimental se convierte en una actividad creativa continua en mi vida.
Mi reto es establecer un juego con los objetos, que nos rodean, o con cualquier otro elemento susceptible de ser reinterpretado. Por ello me considero un artesano del Poema Objeto, teniendo en cuenta que todo necesita una cuidada manipulación, para presentarse como tal, o como Poema Visual, a través de la Fotografía.
El mensaje final, que suelen transmitir estos poemas, puede ser más comprometido con los problemas, que se presentan al ser humano y al planeta, o más prosaico, como mero divertimento.
En 1990, expongo la muestra “Óleos y retratos a lápiz” en la Semana Cultural, promovida Ayuntamiento de Pueblonuevo del Guadiana.
En 1991, participo en el XIII Salón de Pintores Noveles de la Caja Badajoz en esta ciudad, donde presento un bodegón al óleo titulado “Puchero de Salvatierra con sudario”, que es citado en la Prensa junto a la obra ganadora por salirse de lo visto.
En 1992, expongo obras en la I Semana Verde de Pueblonuevo del Guadiana en la Semana dedicada a la Ecología, con la obra “Povera” de técnica mixta con acrílicos y material reciclado.
En 1993, intervengo en la II Muestra de Arte Contemporáneo en la Calle de Almendralejo. Mi hermano Ramón y yo creamos una escultura sonora llamada “Tintinnábulo”, que sostiene cencerros de distintas notas y un amigo músico realiza una intervención sobre la obra.
En 1994, participo en la muestra “Pequeño formato”, expuesta en La Traviata de Cáceres, donde presento una obra titulada “Hoja” realizada con mimbre.
Intervengo en el VI Premio de Pintura El Brocense en la Sala del mismo nombre de Cáceres, donde expongo la obra titulada “Tierra de pobreza” de técnica mixta con acrílicos y espaguetis roídos por ratoncillos, que decido que no se debían tirar.
Y muestro la obra “Febrerillo loco” en el Corral de las Cigüeñas de Cáceres.
En 1995, intervengo en la exposición “La sombra del satélite” en el Corral de las Cigüeñas de Cáceres, organizada por Isidro Timón. En ella presento, junto a mi hermano Ramón, una serie llamada “Arqueología” y mi hermano pintura sobre cartones. Estas obras las itineramos por Puebla de la Calzada, Montijo y Alcuéscar (1996).
Participo en la I Muestra Pintores de las Vegas Bajas en Puebla de la Calzada y en la I Semana Verde de Montijo.
Y expongo en el IV Certamen Iberdrola-UEX de Badajoz, donde presento la obra “Estela de guerrero”, inspirada en las estelas del Museo Arqueológico de Badajoz; su técnica es mixta con acrílicos, nogalinas y cerillos de madera usados.
Del 1996 al 2012, el arte siempre está presente y es un periodo de intenso trabajo, pero parte de ese tiempo lo tengo que dedicar a una empresa de museología, que me exige estar creativo continuamente.
En 1996, participo en la muestra “Centinela Arte” de Alcuéscar.
En 2012, me topo por casualidad con las bases del premio de Poesía Experimental de Diputación de Badajoz, y decido probar presentando “Carta para Diana”, un lápiz convertido en flecha para escribir una carta de amor.
En 2013, presento “Los viajes del hambre”, obra que habla del drama de las pateras, donde los cubiertos se convierten en remos al faltar la comida en el plato. Y participo con varias obras al XII Premio Internacional de Poesía Experimental de Diputación de Badajoz.
En 2014 presento la obra “Adicción Literaria”, una jeringuilla con el texto “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, primera dosis. E intervengo en el XIII Premio Internacional de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz.
En 2015, realizo una muestra retrospectiva, en el Ayuntamiento de Pueblonuevo del Guadiana, con pinturas, dibujos, poemas visuales y esculturas sonoras, realizadas con mi hermano Ramón y tituladas: “Tintinnábulo”, “Arpa Eolia” y “Sirto”.
En 2017, obtengo el primer premio en el XVI Premio Internacional de Poesía Experimental del Departamento de Publicaciones del Área de Cultura de la Diputación de Badajoz con la obra titulada “Dolor crónico”.
Como material principal de la obra elegí un calendario de agosto y una serie de espinas que, con tamaños distintos, aparecen clavadas en casi todos los días de ese mes. Su significado se refiere a que, en las casas de familias numerosas, siempre había un calendario donde se anotaban las visitas al médico, dentista, óptica, vacunas, etc… Además, hace alusión al dolor cotidiano que sufre cualquier persona con una enfermedad crónica, que mira el calendario y mañana toca dolor y pasado y así todos los días. Este premio me dio un impulso muy importante para seguir creando.
En 2022, consigo el primer premio del III Certamen Internacional de Poesía Visual “Juan Rosco“ con la obra “Guerreros lusitanos”. Su contenido son dos cabezas de martillo, que llevaba ya tiempo observando, y en un momento mágico se tornan en dos guerreros con sus escudos. Fue muy entrañable recibir un premio que lleva el nombre de Juan Rosco, a quien tuve la suerte de conocer y compartir algunos momentos con él.
También en 2022, soy finalista en el II Certamen Internacional de Poesía Visual “Un Cop d´ull” en Búger (Mallorca), con la obra “Huevo Montgolfier”, realizada con un huevo y un dedal, como un homenaje a los hermanos que inventaron el globo aerostático.
Además, en 2022, soy finalista en III Premio de Poesía Visual “Paqui Jiménez Yepes” de Córdoba, con la obra “Sola”, una hoja de higuera, que tiene cosida una cremallera (las obras tienen que ir vinculadas a un poema de la poeta Paqui Jiménez).
En 2023, intervengo en el X Premio de Fotografía Ciudad de Badajoz con la obra “Otoño cogido con pinzas” obra conceptual (poema visual).
También en 2023, consigo el IV Certamen Internacional de Poesía Visual Juan Rosco, con la obra “Hierro”, consistente en un cerrojo montado sobre una cruz con el símbolo del hierro de la tabla periódica.
Soy finalista en el III Certamen Internacional de Poesía Visual “Un Cop d´ull” de Búger (Mallorca) con la obra “Pandora 4.0”.
También en 2023, presento la muestra de poesía experimental “Objetando” en La Enredadera extremeña de Mérida. Esta exposición es el resultado de una mirada a los objetos que nos rodean y que, cansados de una existencia monótona, deciden ser otra cosa. Esta transformación puede dar una visión más prosaica y ligera, pero también invita a una reflexión incómoda y crítica de nuestra sociedad.
En 2024, soy finalista en V Premio de Poesía Visual “Paqui Jiménez Yepes”, con la obra “Jugando sobre campos de color”, vinculada al poema de Paqui Jiménez: “He soñado que el gran poeta pintaba para las golondrinas el mapa de la primavera”.
Pura Martínez Llarena (Alburquerque, 1959).
Pura collage
Maestra, apasionada por el Arte, creadora, pionera del “todo vale, nada se tira”.
Presentación: Soy Pura Martínez (PM) Llarena (purallarena@gmail.com). Estudio Magisterio, pero mi trayectoria profesional ha discurrido entre el mundo de las Artes Gráficas y el Diseño Publicitario, pues mi gran pasión siempre ha sido el Arte. Mi formación artística proviene de la Escuela de Arte de Mérida, donde he cursado Alfarería, Cerámica, Talla en Piedra y Mosaico, especialidad que realizo actualmente.
Poética: Mi modo de entender la poesía experimental (o visual) está influida por mis comienzos desde el mundo de la Escultura y la Pintura (recuerdo a mi maestro Justo Berjano). Es la unión de la palabra y la materia. A veces es una idea que parte de una frase (me gustan los dichos populares, las palabras que oía a mi madre, a mi abuela…), la que inicia el proceso de creación.
Con el rodar del tiempo, el objeto encontrado toma posición y me conexiona con mi entorno social y natural. En este sentido me ha influido la forma de entender la vida que yo vi en mis padres y mis abuelos. Todo valía, nada se tiraba. Esa filosofía del aprovechamiento, ahora llamado reciclaje, forma parte de mis obras poéticas. Para mí darle nueva vida a un material que he cogido de la calle, que en apariencia no sirve para nada, es mágico, es maravilloso.
Me resulta difícil dar una definición de este tipo poesía, yo la entiendo como el arte de transformar, de interpretar, de crear a partir de…, que está pegado a la vida, pues bebe de ella. Las palabras de Victoria Pineda, creo que definen maravillosamente la poesía experimental: “Desde ahí unos objetos nos miran… Nos ponen delante de los ojos la materialidad y el cuerpo de las ideas.
Esto no es una pipa
Inicios: Así, por los años 80, de la mano de Antonio Gómez inicio mi andadura en el mundo de la poesía visual y el arte postal y, desde entonces, no he dejado de seguir su senda llevándola de fondo en todas mis creaciones.
En esta década, colaboro en la Hoja parroquial de Alcandoria, coordinada por Antonio Gómez, y posteriormente en actividades como “Píntalo de Verde” y en las “Cajas de Truenos» del colectivo Alcandoria. A ellas presento una obra inspirada en unos textos de García Márquez, que es un dibujo hecho a lápiz con figuras posadas en árboles. Luego participo con obras como “Andando con pies de plomo”, pies modelados en arcilla polimérica y unidos con plomos que usa Sevillana de Electricidad en los contadores eléctricos.
En Píntalo de Verde, participo con obras como “Esto no es una pipa”, modesto homenaje a René Magritte, donde aparece un girasol con pequeñas pipas, que recuerdan a las de este artista, “Sur”, una especie de aguja magnética que indicaba solo el Sur y la “La Naranja mecánica”, dibujo collage realizado con chapas de impresión offset.
“El Medio Ambiente Cuenta”
Medio Ambiente: En 1996, elaboro ilustraciones de cuentos a lápiz coloreados con acuarela para los Premios del Concurso de Narrativa Infantil de Extremadura “El Medio Ambiente Cuenta” de la Editora Regional de Extremadura. Después sigo colaborando con ilustraciones en esta actividad en 1997, 1998, 2000, 2001, 2002 y 2003.
En 1998, colaboro en la revista francesa Mani-Art, coordinada por Pascal Lenoir, en las carpetas “El Paraíso”, editada por José Luis Campal, y en la Exposición Itinerante de Arte Postal del I.E.S. Extremadura, denominada “¿Cómo ves Extremadura?”.
En 1999, participo en la exposición colectiva de Poesía Visual «La palabra imaginada», realizada en la Casa de la Cultura de Don Benito, con la obra titulada ”Mar de dudas”, en la que numerosas interrogaciones forman un mar revuelto.
Mail Art: A final de este año participo en la Exposición Internacional de Arte por Correo “Homenaje a Joan Brossa”, organizada por la Diputación Provincial de Huelva. En la obra presentada, “(S/T)”, aparece un corazón abierto con cremallera, del cual salen polillas de color azul y una de otro color en alusión a este.
En 2001, colaboro en la exposición colectiva de poemas objeto en el Pub la Rivolta de Mérida, titulada «Prueba de Nueve + 2”, organizada por el Colectivo Alcandoria, y presento tres obras “E”, una especie de muñeca con miriñaque, dentro del cual hay encerrada una E coloreada con la bandera de España. “@islante”, un aislante en cerámica de un tamaño tres veces mayor al original con un alambre alrededor formando la @ y la última S/T, en la que me refiero al dolor de los árboles con un trozo de corteza de árbol con cortes por donde brotan pequeñas lágrimas.
En junio de 2003, participo en el II Encuentro de Poesía Experimental en Extremadura en la Biblioteca Jesús Delgado Valhondo de Mérida con la obra “Babelia”, elaborada con objetos encontrados casualmente, que alude al guirigay, que es la política.
Ultramar: En 2004, colaboro en la Edición gráfica “TO2 o casi TO2”, realizada y coordinada por Julián Alonso y Gregorio Antolín, a la que aporto poesías visuales y un libro objeto para el fondo permanente de la biblioteca municipal Juan Pablo Forner de Mérida, llamado Ultramar. El mar me atrae mucho, su inmensidad, los misterios y peligros que guarda, la carga simbólica que tiene. En este caso hago alusión a la emigración, partiendo de los títulos de un catálogo de tipos de papel para imprenta.
Vacalambres
En mayo de 2006 participo en los Cuadernos Escolares con una imagen de mi libro objeto Ultramar. La presento en una caja compuesta de 12 cuadernos, en los que colaboran numerosos poetas, pintores, fotógrafos y diseñadores.
Certamen de la Diputación: A partir de octubre de 2003, participo en los Certámenes de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz. En el IV (2005), la obra presentada se titula “Edenia”, que es una alegoría sobre el sufrimiento y el mal. Se refiere al origen y a su simbología, representada con ramas en forma de pequeños árboles (el paraíso), pero con la culebra (el pecado) en una esquina del Edén, que ya no tiene el esplendor primigenio, está yermo.
Sellos de identidad
En el VIII (2009), consigo un accésit por la obra “Árbol de la Ciencia”, un homenaje a la ciencia, al saber, con forma de árbol que, en vez de dar manzanas, da microchips y donde unos personajes, hombre y mujer (pintados en oro), lo observan y estudian, dentro de un espacio limitado por unos alambres con forma de cúpula.
En el XV (2016), la obra presentada se denomina “Sellos de identidad”, que es un homenaje a los inmigrantes que llegan a nuestro país. Sobre un mapa de España de esos que se usaban para aprender geografía, está pintada la bandera de España y sobre ella van unos sellos con palabras claves que aluden a su situación (muerte, inhumana….). El texto esta realizado aprovechando sellos de oficina, ya en desuso. En la parte de la empuñadura del sello he dibujado un rostro anónimo y en el resto, sobre fondo negro, rostros con un solo ojo. Ojos que miran, que interrogan, que sufren…
Exposiciones: En junio de 2010, participo en la Exposición de poesía experimental “Vier mal Vier”, celebrada en la Sala Belles Artes de Cáceres, junto a Antonio Gómez, Antonio Orihuela y Juan Manuel Barrado, con varias obras: “La familia Chaves” se refiere a mi propia familia. “suSino” alude a la fugacidad de la vida con una calavera de zorrito toda sellada. Y “Vacalambres” en grupo de tres, que conecta con nuestros antepasados, pues en el cuerpo de las vacas, hecho con chapa de hierro, aparecen unos dedos impresionados en alusión a las pinturas rupestres, los poemas visuales más antiguos.
Cada minuto
En 2017, colaboro con una obra en la exposición de las alumnas de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, “Las Curvas del arte”. Contiene varias obras como “Sangre Azul”, un corazón realizado con trozos de ramas y cables eléctricos, pintados en color azul y rojo. Es una crítica contra el clasismo que, desde hace siglos, han alimentado las clases altas y la religión. Y “Maternidad”, una figura maternal, homenaje a las mujeres, realizada sencillamente con alambre y cuerda, que sostiene entre sus brazos una pequeña caracola.
En 2019, presento en la exposición de la IX Bienal de Cerámica de Talavera de la Reina la obra titulada “Morcheeba”, con la que hago un guiño al Arte Povera, con el cual encuentro muchas afinidades. La escultura es una obra cerámica en la que tomo como modelo una pequeña seta llamada Moorcheeba o Colmenilla que, colocada boca abajo, me recordaba un corazón, de cuyas cavidades (de ahí “Colmenilla”) salen cables reciclados. La obra se sujeta en un pie de hierro que descansa sobre un disco de freno de coche. En este caso hablo de un corazón habitado por termitas que salen de sus cavidades.
Retorno al Mail Art: Durante los años citados, también colaboro con trabajos de arte postal en actividades con artistas españoles y americanos, pero abandono estas colaboraciones por un tiempo, pues cada colaboración supone presentar entre 20 y 60 (o más) ejemplares. No es hasta 2013 con Esperanza Recuerda, del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, cuando vuelvo a realizar este tipo de obras. En la primera colaboración (2013) el tema es libre y participo con una obra en la que aparece un personaje cuya lengua es un rollo de papel en lenguaje de signos.
Cartel expo Pasión y Actos de (Fe)
En la siguiente colaboración el tema es el agua y participo con una obra alusiva al naufragio. En la V edición «Queridísimo Federico…», comisariada por el artista Alejandro Gorafe, las postales llegan a la Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada). La exposición se realiza en el Centro de Estudios Lorquianos, donde presento un collage de textos e imágenes alusivos a la guerra y a la desaparición de Lorca.
En 2020 el tema es “Exit” en homenaje a Max Moreau, en mi participación aludo al momento (las 20:00 horas), en el que salíamos a aplaudir a los sanitarios durante la pandemia. Y en la última que participo (2023-24) el tema es la Señalética, para la que realizo una obra en la que elijo el icono de direcciones que encontramos en las rotondas. En una de las salidas aparece un ojo.
Ojos y barcos de papel: Los ojos, la mirada más bien, es un elemento al que recurro con frecuencia. La mirada puede ser dulce o fría, puede observar, vigilar, fisgar o incluso no ver; en muchas ocasiones puede ser muy inquietante como las que aparecen en “Sellados”. Otro elemento que me gusta utilizar en mis obras son los barcos de papel, quizás por disponer de un significado simbólico con mucha carga emocional.
En 2020, participo en la V Exposición Internacional de Arte postal de Avilés, coordinado por Manuel Xio Blanco con la obra titulada “Tierra ¡”, que hace referencia al rescate de personas en alta mar.
En 2021, colaboro en una exposición de la Escuela de Arte de Mérida titulada “Pasión y Actos de (Fe)” con varias obras. Unas aluden a temas religiosos, que modelaron mi infancia, y otras a asuntos sociales e íntimos. Con ellas quería quedar claro que mis obras son fruto de la pasión por una forma de concebir el arte, a partir de los principios de la poesía visual, y por el sentido ecológico y profundo respeto al medio ambiente, al entorno. La Fe tiene doble lectura, tengo Fe y casi todas están realizadas con (Fe); me gustan los juegos de palabras.
Torre de Tesla-Torre Mocha
Esta exposición fue algo especial porque una de las obras, en concreto la llamada “Torre de Tesla”, estaba realizada en parte con algo parecido a un proyectil. Gracias a las nuevas tecnologías una alumna del grupo, al cual estaba comentando la exposición, ve que se trataba de una espoleta rusa.
La Bomba: A partir de ahí todo fue un caos. Alguien contactó con un amigo Guardia Civil y al final acordonaron la obra y vinieron los TEDAS para desactivarla. La torre quedó “mocha”, la rebauticé como “Torre Mocha” e hice un pequeño cartel-poema visual utilizando el cartel de las casetas de alta tensión en el que se podía leer: ALTA SIN PELIGRO DE MUERTE y además un pequeño texto a modo de “verso”: ES ES pol ES POL-ETA ex plOSIÓN… AUSENCIA. La exposición fue “la Bomba”, hasta salió en los informativos territoriales (El espectáculo por encima del arte).
En 2023, trabajos de esta exposición y algunos nuevos se emitieron en diciembre en el programa de la 2 de RTVE “La Aventura del Saber”, coordinado por Edu Barbero de Boek Visual.
Morcheeba
Proceso de creación: En fin, el proceso de creación que sigo en la elaboración de mis obras surge de un modo natural: a partir de elementos sencillos o naturales (papel, cartón, huesos, ramas, hilos, lana, excepto plástico que procuro no usarlo, por aquello de la huella ecológica) e, incluso, abandonados (que encuentro o más bien me encuentran a mí), me dejo llevar, los objetos se “alían” conmigo. Luego, como no me puedo sustraer al momento social que vivo, mis obras suelen contener una sutil crítica social, mezclada, a veces, con un puntito de humor.
De los materiales que uso, el Fe (hierro) es la joya de la corona. Está en casi todas mis obras. Me sirve lo mismo un pequeño clavo que una tuerca o cualquier lámina u objeto por muy deteriorado y desgastado que se encuentre. A partir de ese encuentro, el elemento encontrado pasa a ser el protagonista de mi obra, se transforma, adquiere otra dimensión, otro estatus. En ese momento la magia del arte aparece, las piezas encajan en una sintonía total.
También la música (pop, rock, clásica…), que es un elemento que en apariencia no aparece en mis obras, se encuentra impregnada en los entresijos de todas mis obras (alguna que otra lleva el título o algún texto), pues estas se forjaban mientras yo escuchaba música.
En el siguiente vídeo, La aventura del saber, Boek Visual exponen una muestra y realizan un comentario de mi obra experimental:
RODOLFO FRANCO (Praia Grande, São Paulo, Brasil, 1964)
Auto-definición: Soy Rodolfo López (RF) Franco, un antropólogo extraterrestre infiltrado en el planeta Tierra hace más de 50 años. Elaboro una densa etnografía de este mundo neoliberal para mejor poder trazar una estrategia para esclavizar a la humanidad.
Aunque sea una misión secreta puedo comentarla aquí sin reservas, pues los nativos son de naturaleza estúpida y no me creen ni un mínimo punto.
Además, en varios sitios me han definido como poeta visual singular, antropólogo de formación, diseñador gráfico de profesión, poeta de vocación, cazatalentos experimentado, forofo dedicado y agitador cultural con la pretensión de llegar a mago, un tipo que conoce la correspondencia entre los distintos niveles de la realidad, manipulándola a favor de sus objetivos. Poesía y Magia son la misma cosa.
Aunque brasileño, mis padres son emigrantes españoles; de ahí mi atracción por España (en la que estoy nacionalizado) y por su idioma, que en un principio conozco a través de tebeos argentinos, mi doble nacionalidad y mi interés por experimentar en ambos idiomas.
Inicio: Ya de niño recorto papeles, muñequitos, cositas u obritas de teatro…, pues me llama la atención la interconexión entre texto e imagen en el cómic, el diseño gráfico y la poesía visual. Luego con 18-20 años me tengo que poner un traje para encajar en el mundo, en el mercado. Y los artistas… es lo que más se acercaba… o más bien poeta, antes que todo poeta; lo de artista es cuando ya la poesía se acerca a la escena.
Después llega mi encuentro con la poesía concreta, que en Brasil se vive intensamente con Ezra Pound, Fenollosa, Mallarmé…, que me marcan mucho por su interés en forjar una base intelectual para esta corriente experimental, que aprovecha todo el potencial de sus tres pilares: el contenido, la vocalización de palabras y la plasmación en papel o en los medios digitales de la actualidad.
Galaxia
También, en Brasil, admiro a los hermanos Augusto y Haroldo de Campos, uno de los padres de la poesía concreta, la raíz más vigorosa de la poesía visual actual, y a Arnaldo Antunes, su más aventajado discípulo. En España, me encuentro con la tremenda obra de Juan Brossa (por cuya contundente poesía me siento atraído), Eduardo Scala, Antonio Gómez, Nel Amaro, Pérez Estrada, Luis Alberto de Cuenca, Benito del Pliego, Julián Alonso y otros, que me impresionan.
Estos encuentros cambian mi concepto de la poesía, porque amplían mis herramientas de trabajo con otros códigos fuera del lenguaje verbal. La poesía visual crea figuras literarias y poéticas con las imágenes, los iconos y cualquier código semantizado, ampliando el campo creativo del poeta a otros códigos más allá del lenguaje común. Es una tradición marginal a la literatura oficial, que viene desde antiguo, pero que se convierte en género artístico en el siglo pasado con las vanguardias (Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Constructivismo, Ultraísmo, Letrismo, Poesía concreta, Fluxus, Oulipo, Arte conceptual, Tecnopoesía…).
Autorretrato
A la pregunta de cuál es tu poema preferido respondo: ¡Uy, que difícil! Creo que actualmente es el “Autorretrato”, que es una firma digital hecha a base de textos míos…
Poética: Mi proceso creativo principalmente es el tradicional. Tengo un cuaderno donde voy apuntando todas las paridas que se me ocurren. De tiempo en tiempo busco en él lo que valga la pena currarlo bien, y lo hago con el mac[kintosh]. Pero hay veces que uno está probando cosas con el mac y resultan buenas ideas que en el ordenador no se me hubieran ocurrido.
En 1989, me instalo en Barcelona y luego paso a residir en Madrid, ciudades donde enseguida me integro en su ambiente experimental y publico en libros colectivos, revistas, catálogos, webs, exposiciones, encuentros, tertulias, festivales y conspiraciones.
En estas actividades participo con obras, donde experimento con formas clásicas, jaicus, poemas concretos, poemas visuales, poemas-objeto, poemas-acción, vídeopoemas, performances y procedimientos ludo-lingüísticos como palíndromos y anagramas. De tal manera que cuento con más de trescientas participaciones en publicaciones y eventos realizados en catorce países. Además soy miembro del grupo musical Comando Macondo.
Jaicus y palíndromos: En São Paulo, mi ciudad natal, hay una importante colonia japonesa y el jaicu se ha difundido mucho. Así que escribo jaicus desde siempre, tengo unos 2.500 catalogados. De este formato poético oriental me atrae su concisión y su actitud fotográfica, o sea, de contar un detalle de la escena y que el lector se curre las entrelíneas…
En cuanto a los palíndromos, juegos de palabras…, diré que, desde joven, me alucinan los esfuerzos de ingenio verbal y acabé especializándome en ellos, incluso dando talleres. Tratar a la palabra o el verso letra a letra nos permite mirar la práctica de la escritura desde un punto de vista nuevo, de deconstrucción para nuevas reconstrucciones…
Sé que un palíndromo no es un poema, que no es ni literatura: es paraliteratura. Estoy diciendo: No soy tonto, sé lo que hago y quizás para ti es una pérdida de tiempo, pero, joder, te estás riendo, ¿no? ¿Qué más quieres de la vida? Si no fuera por los ratitos que nos reímos aquí en la cárcel, ¿qué sería de la vida? Es un poco esto, ¿no?
Historia de España
En 1991, edito Grafía porno, libro-objeto con una tirada de 27 ejemplares numerados en arteLetra de Madrid.
En 1992, consigo el Premio de Poesía Experimental Gabriele-Aldo Bertozzi del colectivo Koine y la galería Arnal de Collado-Villalbal (Madrid) y edito Grafía porno para vestir, poemas visuales en camisetas, arteLetra, São Paulo, Brasil.
En 1993, coorganizo la tertulia Natalia y las Malas compañías y La Pecera en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En 1994, publico ¿Poema? en la colección El Circo sin Red de Gonzalo de Luis Editor de Madrid.
Reservado el derecho de admisión
Con mucho corazón: En 1996, edito en esta misma editorial de Madrid 22 corazones, libro objeto con poemas visuales serigrafiados y una edición adjunta de marcapáginas, paipais y tarjetas postales, y 22 corazones y otros poemas visuales, que es un pase de este tipo de poemas en edición informática. Este libro objeto es una colección monográfica de poemas visuales en torno del icono del corazón. La idea es jugar con iconos masacrados por su uso y abuso, pretendiendo sacar nuevo jugo de códigos tan manipulados. Para conseguirlo me nutro del acervo iconográfico de nuestra cultura y también de mi experiencia de vida, pues muchos de los “22 corazones” tienen dueña…
También en Madrid, durante este año, coedito con el taller de serigrafía Delta Nueve la publicación Delta Nueve THC, una revista híbrida a todo color, que llega a tener siete números, donde aparecen conectadas la literatura, la obra gráfica y el diseño.
En Extremadura: De 1997 a 2022, vivo en Mérida, adonde llego a cumplir un contrato de trabajo de seis meses como diseñador gráfico en el Museo Nacional de Arte Romano pero, como me gusta el ambiente, me quedo 25 años…
Antes de instalarme en Extremadura, ya conozco a Antonio Gómez, con el que colaboro en proyectos que propone; así que cuento con un buen introductor en el ambiente artístico emeritense. Antonio Gómez me influye mucho, pues me aporta un mundo (mail-art, editores independentes, revistas ensambladas…), que entonces solo conozco tangencialmente.
En 1999, publico el folleto titulado El exilio japonés de un brasileño en Extremadura en arteLetra de Mérida (Badajoz).
En 2001, edito otro folleto que se denomina Jaicus 2000-2001 en la misma editorial emeritense.
Portada de Almanak
En 2002, doy a la imprenta arteLetra en Mérida. En sus poemas visuales hago lo mismo que en los tradicionales: propiciar el encuentro de diferentes iconos en el mismo espacio poético, cuando en la vida real ellos no se encuentran, para promover una nueva percepción. Así se amplía mucho la biodiversidad, hay público para todo y es lógico jugar con ello.
Almanak: En 2003, publico este libro objeto con 17 poemas visuales infográficos para 17 días entre la primavera y el verano de un año capicúa. Su razón de ser se encuentra en que, dentro del apartado donde agrupamos a los soportes impresos que almacenan y alimentan a la cultura popular tradicional, los almanaques ocupan un sitio destacado. Un compendio de información arcana y práctica de la naturaleza, una agenda de los compromisos litúrgicos, además de entretenimiento y cultura popular en forma de refranes, citas célebres, consejos, supersticiones, santorales… Aunque en desuso creo que todos hemos curioseado alguna vez la mágica y pretenciosa agenda de la «Previsión meteorológica universal» del Almanaque Zaragozano, por poner un ejemplo.
A partir del concepto de almanaque elaboro una serie de poemas discursivos, lúdicos, experimentales y/o visuales, organizados en doce apartados que se corresponden con los meses del año. La idea es la de concretar un largo poemario llamado Almanak, donde se promueva el encuentro entre aspectos de la cultura popular impresa y procedimientos heredados del manierismo, de las vanguardias poéticas y de la ludolingüística.
En Almanak aglutino poemas escritos, conceptuales, experimentales, concretas y visuales, jugando con todo lo que sale en un popular almanaque, pues me gusta promover el encuentro entre lo erudito y lo popular.
Portada de Álbum de cromos
Después de la edición de Almanak, realizo una muestra en el Pub Raw Club de Mérida. Las obras expuestas se caracterizan por su intencionada ironía, la presencia de las Matemáticas, el mestizaje de códigos diversos, el uso del color como elemento significativo y los temas políticos, metafísicos o místicos.
Más actividades: En 2004, colaboro con el XI Encuentro Internacional de editores Independientes en Punta Umbría (Huelva) y publico Álbum de cromos; colaboro en la colección Pintan espadas de la Diputación de Badajoz; filmo el vídeo poema Circle con Bruno Reis y expongo la muestra Papeles y Objetos en el I Congreso de Tipografía-Tipos, Tópicos, Textos y Contextos, celebrado en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
En 2005, la Consejería de Cultura me concede una beca para el proyecto Almanak y coordino-presento el Pleno Extraordinario de Poesía Experimental Hispano-Portuguesa en la Asamblea de Extremadura (Mérida) y el Ciclo Cultural La Antiescuela (Mérida). Dos de sus actividades son las tituladas “15 sesiones en el Antibar” (donde expongo las muestras “Gran combate: Ariel Goldsinger desafía a Rodolfo Franco” y “Aleister Crowley y amigos en Halloween”) y cursos con títulos como “Iniciación al sexo oral” (1º curso), “El día de la Antimadre” (4º curso), “La poesía de Luis Alberto de Cuenca” (10º curso) y Concierto de Comando Macondo (15º curso).
Portada de sonetos
En 2006, consigo un accésit en el V Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz y coordino el Espacio Multiuso Las Tres Ranas de la asociación cultural del mismo nombre en Mérida (Badajoz), donde, entre otras acciones, Antonio Gómez edita su libro De acá para allá; Estela de Castro protagoniza la muestra Impresiones y yo mismo realizo la performance Almanak Turbo.
En 2007 (también en 2009), soy colaborador y presentador de Influxus, Encuentro/Taller de Vídeo Acción y Vídeo Creación en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres.
Vídeopoemas: También en 2007 realizo el video-poema Play with me con Verónica Romitelli. Y en 2008, tres más: 7 Maestros Ingleses, Imprevisible y Jaicus Dub.
En 2009, promociono a Comando Macondo con la edición de un CD y publico Pornogramas Láminas, arteLetra de Mérida (Badajoz). También en este año, filmo varios videoclips como los titulados Alucinaçao, El resfriado y Not a poem para Comando Macondo, Autoktronix y Elautognomo respectivamente.
En 2010, reedito Almanak en Aristas Martínez Ediciones de Badajoz y realizo Almanak Turbo, un pequeño espectáculo que muevo, donde mi supuesto interlocutor es un poeta oficialesco, que recita sus poemas sentado, con el mismo tono de siempre, que hay una cierta majestuosidad, una cierta aura de sabiduría y… sabiduría búdica, ¿no?, como si fuera un poco santurrón. Hay esa aura, y estoy dando una patada a esta aura. En España el humor en la poesía es marginal, sin embargo en Brasil es otra herramienta más del poema.
Poema bailongo de Garamondo
También en este año publico Sonetos en Dadá Ediciones de Badajoz y filmo Parejas (poemas visuales bailongos).
En 2011, edito Garamondo (poemas visuales bailongos), homenaje al tipógrafo francés del siglo XVI Claude Garamond y a la elegante tipografia que lleva su nombre con una serie de poemas visuales bailongos, acompañado de la canción «Tupí topou sambar» de Comando Macondo, cuyo movimiento es hecho en directo, con softwere de vjing.
En 2013, aparecen 27 de mis obras en el programa de TVE 2 La Aventura del Saber.
Otras colaboraciones: Durante estos años, además he realizado performances, lecturas, talleres y conciertos como algunos citados y he colaborado en muestras, ediciones, exposiciones colectivas, ponencias… como Un grito desde el cielo en el Centro Cultural Galileo de Madrid; la festa literária en Vespella de Gaiá (Tarragona); la exposición Unrealisable sculpture en Leeds (Inglaterra); la muestra Poesía visual hoy; la herencia de Joan Brossa en Bilbao: la Feira do Livro de Évora (Portugal); la exposición Out of Bounds-Contemporary Hispanic y Latino Art Boone (Carolina del Norte); la muestra Caballo de Troya en el Espacio Tangente de Burgos; el I Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo; la muestra de Poesía Experimental en el Instituto Cervantes de Lisboa; exposición Ver la Poesía de Córdoba; la muestra ¡¡¡Poesía visual a la calle!!! de Barakaldo; la exposición de Poesía Ilustrada de Sevilla y la muestra de vídeo Influxus del Museo Vostell.
Los amantes
Opiniones: Luego en entrevistas, actividades y publicaciones he realizado comentarios relacionados con el ámbito de la poesía experimental, que luego han aparecido destacadas por otros en distintos medios: “Entender las vanguardias como una búsqueda febril de lo nuevo por lo nuevo, como mera estética de lo provisorio y extravagante, es desentender totalmente la raíz de su necesidad”.
“Antes yo firmaba Rodolfo Francotirador, un seudónimo que bromeaba con mi apellido Franco, además un apellido muy expresivo en España. La idea era de que yo desde el principio me atreví con diversos campos: la poesía en sentido estricto, la visual, el poema-acción, el poema-objeto, o sea, que daba tiros para todos los lados. Hasta que un día, mi gran maestro Eduardo Scala me aconsejó quitarme el Francotirador de encima ya que a su parecer no explicaba ni mi personalidad ni mi obra”.
“A mí me gusta el concepto de fusión. Soy muy melómano. Me gusta cuando ponen dos estilos musicales en una misma sartén y que funcione, que salte una tercera cosa. Por eso hay que poner atención a los ancianos de la tribu y leer a los muertos. Porque está todo dicho…”.
“La sensibilidad siempre es colectiva, también. Yo no he inventado las palabras: soy poeta pero cuando llegué aquí ya tenía una idea en pie, como un ajuar de cosas para jugar con ellas. Ya pillé mucho trabajo ajeno”.
Historia de amor
“Hablando como diseñador gráfico: yo acabé como diseñador a fuerza de ser poeta visual. A fuerza de querer dominar herramientas que me permitirían dar un mejor acabado a mis ideas”.
“Hay el gran arte que va por autopista, luego otros que prefieren ir por carreteras comarcales como yo, no tengo prisa y me gusta disfrutar el camino ya que no sé si hay algún sitio donde llegar…”.
“El mac es una herramienta más entre otras que uso. Me permite dar buen acabamiento a mis poemas visuales, digitar y archivar mis poemas escritos además de gestionar todo el trabajo parapoético…”.
“Lo que llamo la performance es el envase, es el paquete, donde meto mi trabajo de poemas escritos e intento llevarlo al público de una manera que lo digiera y que yo pueda sacarle la risa. Yo practico el poema-acción, jugando con textos, escenario y público. En la representación de mi “Recital performático”, el aplauso mayor es la carcajada”.
“El último taller que he dado fue sobre poesía visual para profesores de literatura en São Paulo, hace unas dos semanas. Fue muy agradecido, pues intento darles herramientas para las clases, mostrando que la poesía experimental y visual es la continuación lógica de las prácticas poéticas de antaño”.
En 2022, vuelvo a Brasil.
En este vídeo de La aventura del saber. Boek Visual de TVE 2, podéis conocer una selección de mis obras:
.
.
JUAN RICARDO MONTAÑA (Don Benito, Badajoz, 1949)
Poeta experimental, narrador, recitador, pintor, editor.
Juan Ricardo Montaña
Presentación: Soy Juan Ricardo Montaña (JRM) García. Son innatas en mi bagaje emocional inquietudes culturales, habilidades artísticas y capacidad de observación, cualidades que me llevan a interesarme por la poesía, la pintura y el diseño desde que tengo memoria.
De ahí que disponga de una obra pictórica a plumilla, repartida por revistas y libros, y una obra artístico-literaria, donde mezclo arte y poesía. Este interés dual es el que me lleva a crear en 1992 el Colectivo Vberitas (fertilidad en latín), dedicado a la difusión poética y editora.
Portada de Vberitas
Inicio: En el año 1993, me encuentro con la poesía visual a través del colectivo Alcandoria de Mérida, donde Antonio Gómez me involucra en esta apasionante aventura de la poesía experimental.
Mis inicios como poeta visual se concretan en dos trilogías de libros-objeto, de las que soy coautor y editor. La primera es la formada por tres carpetas confeccionadas a mano, cuyos títulos son Vberitas (1993), Amaltea (1994) y Caligae (1995), que contienen poemas de varios autores, miembros de Vberitas y Alcandoria.
La segunda trilogía está compuesta en madera reciclada y se basa en los plumiers que se usaban en la escuela, aunque algo mayor para dar cabida a las cuartillas de colores decoradas con una hoja de encina sobre la que va impreso el poema, color arena para Tierra de encinas (1996), que lleva en la tapa un dibujo a plumilla de una encina pintada sobre corcho.
Caligrama de Tierra de encinas
Sed de agua (1997) presenta hojas verdes con una carpa que soporta los poemas y en la tapa un dibujo a plumilla de una ánfora griega de la que sale un chorro de agua, pintada también sobre corcho.
Y Brisa de alas (1998), que es un homenaje a Federico García Lorca en el año del centenario de su nacimiento y a la inauguración de la Casa de Cultura de Don Benito (obra de Moneo), lleva una paloma en la tapa y los poemas impresos sobre una pluma en las hojas azules (1998).
Definición: Javier Cano ha definido mi proceso creativo como novedoso, por estar basado en la experiencia y en la relación existente entre el pictograma, el ideograma, el collage y el verso, que convierten el poema en una composición bien distinta a lo que originalmente pretendo exponer, con una disposición estructural donde el texto y la imagen se sitúan en el mismo nivel perceptivo obviando cualquier linealidad discursiva.
Poética: Mis composiciones combinan rasgos clásicos y vanguardistas, fundamentalmente en la forma. Mi poesía se caracteriza, además, por su carácter plástico y artístico y por la capacidad que muestra para aprender los rasgos característicos de los objetos y las cosas. No obstante, siempre está atenta al ser humano y a su necesidad de realización personal y, aunque percibe la belleza exterior, nunca se olvida de que transita buscando el norte entre el vaho del camino.
Fertilidad (Vberitas)
Interrelaciones: He formado parte de colectivos como Alcandoria (Cajas de Trueno y Píntalo de verde de Antonio Gómez; A la chita callando de Manuel Calderón; Escalynata de Daniel Casado; Colección de postales de Don Benito donadas a Aprosuba-4, que elabora las carpetas de cartón reciclado para acogerlas), la Asociación Torre Isunza de Don Benito y la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, donde organizo el I Recital poético Palabras y rosas para el amor, coordino la revista Ventana Abierta durante cuatro décadas y colaboro en la edición de las obras editadas por el Fondo editorial del ayuntamiento de Don Benito (FEADB).
Portada de Pensar y pintar a Lorca
Primer poema: En 1995, compongo mi primer poema-objeto, que consiste en una maceta en la que crece una plumilla, verso que luego me vale para construir otros poemas. Lo titulo «Fertilidad» (Vberitas). Este poema-objeto es elegido por la Asociación de Escritores de Extremadura (AEEX) como símbolo para el cuaderno del Aula Gvadiana de Don Benito, cuyo diseño me pide Ángel Campos y me ofrece la dirección del Aula, que rechazo por pensar que había personas más cualificadas para su dirección.
Por este año, impulso el FEADB y continúo, desde la transición, como organizador y participante en más de 200 recitales poéticos, realizados en Extremadura.
En 1997 M. de J. Gallego edita el ensayo “Poesía fin de siglo en Don Benito: Vberitas”, que da cuenta de la trayectoria de la revista Vberitas en el Boletín de la Real Academia de Extremadura, donde soy antologado en 1997 y 1999.
Cepo para la guerra
Colaboraciones: En 1998, colaboro en las muestras Brisa de alas y Pensar y pintar a Lorca, organizadas por la I. C. El Brocense de Cáceres y soy antologado en Aldea poética de Madrid con mi obra «Acusique».
En 1999, participo en Estrechando círculos (Antología de relatos de escritores extremeños y caldenses), editado por el FEADB.
También, en este año, coordino con Antonio Gómez el primer compendio de poesía experimental, que se hace en España, con el título La Palabra Imaginada, una muestra, comisariada por Javier Cano, que se celebra en la Casa de Cultura de Don Benito donde exponen los artistas antologados. Esta muestra se expone no solo en Extremadura sino también en Madrid, Lisboa, São Paulo, Zarautz, Málaga, Bilbao, Huelva y Peñarroya-Pueblo Nuevo, entre otros lugares.
Además, en 1999, intervengo en Interolerti, primera antología internacional de poesía visual, editada en Zarautz, con mi obra, “Cepo para la guerra”.
En 2001, intervengo en el I Encuentro de poesía visual española, celebrado en el Museo de las Veletas de Cáceres, y en los proyectos K’psula, Pirámide, al que aporto “La pirámide poética”, homenaje a Antonio Gómez, y Cajas de truenos, en las que incluyo las obras “Cáratula” y “Paquete reducido”, realizados por el colectivo Alcandoria de Mérida.
Portada de Voces y ecos
Muestras: En 2002, soy finalista con la obra “Calor de hogar” en el I Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz, participo en el Encuentro de Poesía Visual, celebrado en la Escuela de Arte de Merida y diseño el cuadernillo del Aula Literaria Gvadiana de la AEEX.
En 2003, intervengo en el II Encuentro de Poesía Experimental de Extremadura, celebrado en la biblioteca pública de Mérida y en la exposición y en el catálogo de la muestra Voces y Ecos, realizada en la Casa de Cultura de Don Benito.
En 2004, colaboro en el proyecto Todos… o casi todos, que es una recopilación en formato CD-Rom de creadores de poesía visual, experimental y mail art en España, editada el Día de la Poesía y coordinada por Julián Alonso.
Encuentro Literario: En 2005, publico en Littera Libros de Villanueva de la Serena el relato Viaje a Éfeso. El jurado del IV Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz me selecciona la obra “Don Quijote de la Mancha” y participo en el I Encuentro Literario: Didáctica y Creación Artística, celebrado en el Palacio del Obispo de Miajadas.
En 2006, aporto obras a la Primera Arlequinada de Mail Art, publicada por Corona del Sur de Málaga, a Cuadernos Escolares de la Biblioteca de Extremadura en Badajoz y al Instituto Español de Lisboa.
La lidia del escritor
Alcandoria: En 2007, celebro el 25 cumpleaños de Alcandoria en Don Benito con una muestra de los obras y actividades realizadas por el grupo experimental emeritense.
En 2008, participo en un homenaje a Alcandoria en Mérida; intervengo como poeta invitado, autor del cartel de la convocatoria y ponente en el II Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y participo en la revista Veneno, donde he editado en varios números.
En 2010, edito Noticias del Trópico, una revista propuesta por el poeta Antonio María Flórez de Don Benito y padre colombiano, por lo que también esta publicación acoge a poetas de esta nacionalidad. En ella edito poemas como “El toro de lidia del escritor”.
En 2012, participo en la edición de Poesía experimental española en la editorial Calambur de Madrid con tres poemas: “Cuatro poetas en un tobogán”, “Alado y mágico verso” (a Ada Salas) y “Frutos de tinta” (a Littera libros de Antonio Reseco). También en este año expongo una retrospectiva de mi obra en La Cinoja, casa de Pilar Molinos en Fregenal de la Sierra.
Aire por Aire: En 2015, coordino el libro Aire por aire, un homenaje a Santiago Castelo, en Vberitas de Don Benito. También este año es publicado mi libro de relatos, Nundinae, en el Fondo Editorial del Ayuntamiento de Don Benito:
Acusique
“El Emperador ataviado con coraza decorada en relieve de grifos y quimeras lleva a la cintura una espada con empuñadura de marfil y vaina de oro. Sobre los hombros una capa corta de color púrpura y en la cabeza una corona de laurel, también de oro. Sus manos sostienen las riendas de la cuadriga y dirige a los corceles con suave majestad. El carro ha sido sufragado por los comerciantes de Éfeso. No he visto ninguno tan rico como el que ahora transporta al César por la avenida del Puerto, camino del Templo”.
Además en 2015, el 8 de mayo, se me concede el Escudo de Oro de Don Benito por «su contribución al desarrollo de la Cultura de nuestra ciudad y su colaboración incesante en todas las actividades relacionadas con la Concejalía de Cultura» y, en especial, mi apoyo al Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés de Don Benito.
Portada de El espejo
En los años 2016, 2017, 2018 y 2019 colaboro con la revista El Espejo de la AEEX, diseñando las portadas del número 8, 9, 10 y 11.
La Mirada Poética: En 2017, realizo una exposición individual de poesía-objeto, titulada La Mirada Poética en el espacio cultural Rufino Mendoza de Villanueva de la Serena, que es concebida como una de las actividades del premio literario Felipe Trigo. En el catálogo de esta muestra se dice que “Juan Ricardo Montaña juega con la disposición de las palabras, las imágenes y los espacios para crear un impacto visual y semántico único. A través de su poesía visual, explora nuevas formas de comunicación y desafía las convenciones tradicionales de la poesía escrita”.
La mirada poética es difundida en el siguiente montaje audiovisual:
En marzo de 2020 expongo una retrospectiva de mis dibujos a plumilla, grabados, diseño de portadas, dibujos a color con rotuladores y calabazas de peregrinos, decoradas con motivos ibéricos a plumilla y tinta china, con el título, que hace alusión a un trabalenguas de mi niñez, Pinto, Piripipinto, Piriginordo y Güitivisordo en la Casa de Cultura de Don Benito. Con este título pretendo crear una línea del tiempo de mis obras al ojo del visitante, y a la vez hacer un recorrido evolutivo por ellas.
Portada de La Mirada Poética
En la exposición, organizada por la Asociación Torre Isunza de Don Benito, se pueden contemplar 34 dibujos a color, 20 obras a color, plumilla y grabados en varios formatos y una zona de vitrinas con bocetos de campo y de portadas de libros, además de la utilización de la calabaza con motivos celtas a tinta china. Entre las obras destacan dibujos del mítico bar de la movida El Cucurucho.
Otras actividades: También en este año, se me incluye en la Antología Conclausa de la Universidad de Extremadura.
En 2022, actúo de mantenedor de los Juegos Florales Juveniles de Primavera del Colegio Claret de Don Benito en su 49 edición.
En 2023, soy orador en «La Saeta» (actividad que se realiza en Don Benito de este cante religioso, típico de la Semana Santa) el 31 de marzo en la iglesia parroquial de Santiago.
En 2024, monto la exposición La Mirada Poética de poesía-objeto en la sala Rafael Moneo de la Casa de Cultura de Don Benito. También en este año participo en un recital poético con motivo del fallo del Premio de Pintura Juan Aparicio Quintana en su XI edición, celebrado en el lugar citado.
Difusión: También, he editado relatos, obras experimentales y poemas en las revistas literarias citadas y en otras como Zurgai, Correspondencia, Ala de mosca, Escalinata y La nevera portátil.
Además, aparezco en el libro de Oro de las Artes de Extremadura y como poeta visual tengo obras en el Depósito de Poesía Visual de Punta Umbría, Diputación de Badajoz, Casa de la Cultura y Biblioteca Francisco Valdés de Don Benito, Fundación Alberti, Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña de Don Benito, Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo, Zarautz y en colecciones privadas.
«La Mirada Poética». Don Benito
En este vídeo realizo un recorrido con comentarios de una selección de mis obras visuales, expuestas en la Casa de la Cultura de Don Benito [clicar en la imagen].
KOKE VEGA (León, 1963)
Profesora de Arte, artista a la búsqueda de novedosas e innovadoras técnicas experimentales.
Origen: Soy María José Vega (KV) Ampudia. Mi trayectoria artística es un collage, recorto y pego, recreando, componiendo a partir de lo hecho nuevas obras. Soy radicalmente interdisciplinar (o transdisciplinar, como dicen ahora), con una inquietud que me ha llevado a saltar entre técnicas y mundos artísticos de un modo más amateur (creo que al fin y al cabo este amateurismo es el enfoque genuinamente experimental, ya que la especialización suele matar el juego experimental).
Aunque de origen leonés, me formé en las artes plásticas cursando Bellas Artes en la Facultad Complutense de Madrid, donde entré en contacto con las modalidades artísticas, que entonces se denominaban “Arte experimental”: Vídeos experimentales, vídeo-instalaciones, arte acción, incluso eventos o exposiciones de tipo experimental.
Una de las ilustraciones de Koke Vega para el libro de poemas ”Señas de Identidad” de Luis García Montero. Escuela de Arte de Mérida, 2004.
Poética: Desde mi punto de vista, en el viaje artístico y vital vas atesorando inconscientemente “recuerdos de viaje” que te cautivan y que posteriormente se reflejan en tus creaciones también de un modo inconsciente. Pero cuando viajas o exploras diferentes géneros artísticos es fundamental el orden de ese recorrido; tu formación o el género que exploras en primer lugar (en mi caso las artes plásticas) marcará toda tu obra, del mismo modo que marca los términos para identificar tus creaciones.
De hecho el término “Poesía experimental” surge en el mundo de la poesía, el de “Arte experimental” en el de las artes plásticas, el de “Teatro experimental” en el del teatro…Yo he tenido la suerte de visitar esos tres mundos en diferentes etapas de mi vida, y por momentos se han solapado, interaccionando, y pienso que eso quizás marca una diferencia en mi personal viaje a través del arte.
Pero no solo te marca el recorrido o los lugares visitados, también vas conociendo a otros artistas que recorren sus propias rutas y que te inspiran o directamente te empujan a través de iniciativas artísticas de tipo colaborativo. Esos artistas yo los encontré primero en Extremadura, ya en la treintena cuando me traslado con mi pareja: Arturo Portillo (también artista plástico) a Mérida, donde Arturo y yo comenzamos a trabajar de profesores en La Escuela de Arte.
“El agujero en la saca”, Koke Vega 2004 (acrílico sobre saca de Correos)
Encuentros: Eran los tiempos en los que el maestro Antonio Gómez parecía empeñarse en pescar cualquier espíritu artístico para sus proyectos colectivos o “revistas ensambladas”. A mí me enganchó con sus Cuadernos escolares: Antonio repartía un viejo cuaderno de caligrafía vacío a todo el mundo, como quien pone deberes para recordarte eso de que todo el mundo es un artista, y desafiándote a intervenirlo libremente desde cualquier área, estilo o género. No he conocido un gesto más simple y más eficaz para crear esa escuela artístico-experimental que ahora dicen encontrar en Extremadura.
A través de estas iniciativas y de la Escuela de Arte fui conociendo la obra de otros artistas que me acompañaron en ese recorrido, como Juan Leiva, Encarna Ruiz, Luis Macías, Sebastián Martín Parrón, Manolo Acedo, María Jiménez, Pura Martínez, Luis Costillo, Rodolfo Franco, Catalina Rivera, Isabel León, María Jesús Manzanares, Marian Galán, Julián Pacomio, Raquel Lara…Y muchos otros de múltiples lugares que luego pude contactar a través de mi propio proyecto experimental colaborativo: LABOLSA (http://www.revistalabolsa.com).
Una de mis páginas en los Cuadernos escolares de Antonio Gómez.
Rapsodias experimentales / Performances / Eventos experimentales: Mi vida (hasta entonces familiar y enfocada en la docencia) cambió a partir de 2004. Tras una crisis vital, me enfoqué en la poesía y casi de inmediato entré en los talleres de teatro municipales impartidos por el grupo «Taptc Teatro».
También por ese tiempo conocí a Isabel Escudero y la grabé recitando sus poemas del precioso librito “Coser y Cantar”. Me cautivó su sentido del ritmo y su expresiva forma de recitar, casi actuando: Acababa de encontrar los ingredientes y la inspiración para embarcarme en mis primeras actuaciones, que llamé ”rapsodias experimentales” o recitales-acción, consistentes en recitar, actuando, mis propios poemas o pequeñas piezas teatrales.
Instalaciones en Calle Foro Sur: -“Alunizaje: Foro surreal”. Feria de Arte Foro Sur, Plaza Mayor de Cáceres, abril 2005.
Foro Sur: Por aquellos años la consejería puso en marcha una Feria de Arte Hispano-Portuguesa en Cáceres: Foro Sur, con una sección que llamaban “Calle Foro Sur”, en la que promovían proyectos de Instalaciones artísticas en la calle. Allí durante tres años pude realizar instalaciones monumentales efímeras, en el Foro de los Valvos, que invitaban a la acción, y yo inauguraba privadamente con una performance.
Era un impulso casi espiritual esa acción privada, y en realidad correspondía al mismo proceso creativo, que se iba extendiendo: Los objetos “poéticos” te llevan a la “acción poética”, los “espacios poéticos te llevan a la “acción poética”, también los soportes o “contenedores poéticos” te llevan a “obras poéticas” que guardan relación con sus significados, y finalmente, “los eventos de artistas” en “espacios poéticos” llevan también a “acciones poéticas”.
Todo parecía ser lo mismo a diferentes escalas, y la revelación de esta idea se materializaría en mi primer “evento de gestión cultural como obra artística”, que surge del flechazo con el espacio del antiguo hemiciclo de la Asamblea de Extremadura: El “Pleno Extraordinario”.
“El hombre pensado”. Feria de Arte Foro Sur, Plaza Mayor de Cáceres, abril 2006.
“El hombre pensado” era un cerebro-laberinto que invitaba a recorrerlo y actuar. En su centro había la silueta de una cabeza en pizarra negra, con tizas y un borrador:
“Entrar y recorrer el laberinto del cerebro humano, comprender todas las rutas, encontrar el centro y actuarlo, para sanarnos, para serenarnos, para entender la contingencia de nuestras pasiones – Aquello que te mueve o te paraliza está ahí, en el centro, y solo es la silueta de tu pensamiento”, Koke Vega.
Pleno Extraordinario: Las Jornadas de Poesía Experimental Hispano- Portuguesa: Pleno Extraordinario, en las que artistas de acción portugueses y españoles ocuparon el antiguo Hemiciclo de la Asamblea de Extremadura durante dos días, en diciembre de 2005).
Fue mi primer proyecto de “gestión cultural como obra artística” (original, mágico y único) donde el contenedor poético-visual era un espacio fuertemente simbólico: El hemiciclo de la Asamblea de Extremadura (Casi una maqueta a escala del Nacional). Fue el primer “espacio poético” de mi concepto de gestión cultural. La imagen simbólica del hemiciclo nos envolvía y determinaba a crear para él.
Ponencias en el Pleno Extraordinario: Nieves Correa (Foto Gorge Armestar)
Además, se trataba de realizar sesiones artísticas del Parlamento, que fueron grabadas por los medios oficiales. Todo un lujo irrepetible en torno al arte experimental y que no se ha dado en ningún otro sitio del mundo. La asistencia de artistas fue también un lujo, entre ellos, Los Torreznos, Antonio Gómez, Nieves Correa, Joan Casellas, Nel Amaro, Américo Rodrígues, Fernando Aguiar, La Mas Bella, Rodolfo Franco, Yolanda Pérez Herreras… https://www.youtube.com/watch?v=2JWw2ijw-hQ (Ver el documental autoeditado Pleno Extraordinario).
“El baile del ahorcado» (rapsodia experimental). Koke Vega.
“Pensaba el hombre colgado cuál sería su verdadera sombra, la pequeñita de la mañana…, la gigante de la tarde… Es propio de la naturaleza humana ser un obstáculo a los rayos del sol”. Poema incluido en “El baile del ahorcado”, Koke Vega.
Museo Vostell Malpartida. Influxus: Poco después del Pleno Extraordinario desmontan el viejo hemiciclo y decido buscar un nuevo “contenedor” que tenga también fuerte carga simbólica: El Museo Vostell Malpartida estaba ahí con toda su magia e historia (que nos enfoca más en la Imagen), y fue sede de dos Influxus (2007 y 2009) también irrepetibles y con importantes invitados.
El museo y su entorno (Monumento Natural de Los Barruecos) ha sido una especie de santuario de creación experimental para mí. En épocas posteriores también he tenido el placer de realizar “acciones artísticas” en el museo como invitada en convocatorias ajenas, como la de Exchange en 2013 (“The Story I Have In Mind”), HARTU! en 2023 (“Descendimiento siglo XXI”), y en 2021 el museo acogió una muestra y exposición dedicada al proyecto Labolsa bajo la coordinación de Cáceres Abierto, donde condecoré simbólicamente a Antonio Gómez con una cinta de DVDs de mi primer Influxus.
Imagen de acción en Influxus I, molino del Museo Vostell Malpartida, perteneciente al recital-acción “Posiblemente antropomorfa” (Inspirado en las tumbas antropomorfas de Los Barruecos).
“La vida antropomorfa el artista se la pasa gritando: ¡No quepo! ¡No quepo! ¡No quepo! ¡No quepo! ¡No quepo! ¡No quepo! ¡No quepo! ¡No quepo! Hasta que cabe”.
Koke Vega 2007
LABOLSA, proyecto global (2005-2021): Todos estos eventos surgían gracias a la humilde revista-DVD que comenzó siendo “Labolsa: Revista de video-acciones y video-creación”. Yo creaba en esos eventos e invitaba a otros a “crear” para ellos.
El ángel caído, Koke Vega (vídeo instalación). “Nueva carpeta”, Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, octubre 2006.
También acudía a presentar la revista y a grabar en eventos ajenos (Así me ahorraba la persecución continua de los artistas para que me enviasen las colaboraciones audiovisuales (vídeos de unos 3 minutos) que recogía Labolsa-¡Por entonces tenían que ser vía DVD por correo ordinario!-).
Asimismo, también comisarié (y participé como artista) en la exposición colectiva multimedia Nueva Carpeta promovida por el IMEX (Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, 2006), y en el primer taller-encuentro-exposición sobre arte experimental interactivo Interac (C. C. San Francisco, Sala El Brocense y Escuela de Arte Eulogio Blasco- Cáceres, 2010), ya que la antigua web de la bolsa incluía animaciones experimentales de tipo interactivo.
La tierra prometida, Koke Vega (vídeo instalación interactiva). “Interac», Sala El Brocense de Cáceres, septiembre 2010.
Labolsa nació también de una sugerencia de Antonio Gómez. Yo acababa de conocer lo que era Edita: la Feria de Editores Independientes que cada año organizaba Uberto Estabile durante el puente de mayo en Punta Umbría, (en un albergue al lado del mar). Enseguida quise formar parte de ese club, y para ello había que “editar” o mas bien “autoeditar”.
Edita me descubrió el mundo de la autoedición y de la edición experimental, y me permitió conocer creadores de toda España y de Portugal. Pero también cambió radicalmente el concepto que yo tenía de “edición”: Me llevó a entender que editar era comunicar, compartir, no solo libros, sino cualquier cosa.
Edita constaba de ponencias, mercadillo, exposiciones y recitales nocturnos en cafés abiertos del pueblo. Aunque predominaba la poesía, también había artistas de otros géneros que realizaban publicaciones experimentales mas relacionadas con lo gráfico o solamente actuaban por la noche en los cafés. Abundaban los fancines y los proyectos colaborativos, era imposible no participar en alguno. Entre los más significativos citaré a “La más bella”, “El costurero de Ariacne”, “Lalata”, “La canana de Pancho Villa”, “La Wevera”…y, entre ellos, el mío: “Labolsa”.
Durante sus 11 años de ediciones (Actualmente mantiene solamente la web), “Labolsa: Revista de vídeo-acciones y vídeo-creación” ha recogido colaboraciones de mas de 80 artistas.
La edición física en forma de folleto+DVD (hoy extinguida) comenzó a apoyarse en una edición on line (revistalabolsa.com), que funciona como nexo y aparato gestor a la hora de divulgar y organizar las diferentes convocatorias de números, talleres y eventos.
De 2018 a 2023, gracias a la propuesta de Jesús Alonso Ovejero colabora con el programa cultural de TVE-2 “La aventura del Saber” dentro del micro-espacio de 3 minutos “revistalabolsa”. También gracias a la revista, Jesús Alonso conoció mi trabajo artístico y realizó un mini-documental sobre mi obra para su programa en la sección Creadores:
Koke Vega Koke Vega dice que ya no sabe si es pintora, escultora, actriz, bailarina, editora o gestora cultural pero es mentira sí lo sabe, sabe que es algo…Ediciones físicas del proyecto Labolsa, Koke Vega.Fotograma de “Mi Tamagochi” (Animación experimental incluida en LABOLSA nº 4)Fotograma de “Lady Vacuum» (Animación experimental incluida en LABOLSA nº 6)
Todos los números de la revista recogen una colaboración mía, que ahora pueden visionarse en la web kokevega.com bien en forma de video-acción (https://www.kokevega.com/arte_accion/) o de video-creación (https://www.kokevega.com/videocreacion/). También en esta web pueden verse otras facetas artísticas que me empeño en explorar, pues ese impulso experimental sigue vivo en mí y cambia como las estaciones.
DOCUMENTACIÓN
Aguaded Landero, Santiago, «Poemas ibéricos. Poemas de Antonio Gómez». https://poemasibericos2024.blogspot.com/2024/01/poemas-ibericos-27-poemas-de-antonio.html?m=1&sfnsn=scwspwa
Barrado, Juan Manuel, “Poesía experimental en Extremadura. Una pequeña panorámica”, El espejo nº 14, 2022, pp. 35-36.
Bense, Max,Estética (Consideraciones metafísicas sobre lo bello), Buenos Aires, Nueva visión, 1964.
Bibliografía de la muestra La poesía más viva, Granada, Arrabal y cía, 2010.
Blanco, Juan Carlos, https://www.facebook.com/arteblancofotografia.
-Presentación de Pájaro de José Antonio Cáceres, https://www.facebook.com/100001342404997/posts/9016096561778334/?rdid=Z8t4b7NgHZHJeCe5
Calderón, Pepe, «Antonio Gómez, el mago de lo visual», Alcaraván (Arcos de la Frontera), 2014.
Campos, Augusto de; Campos, Haroldo y Pignatari, Décio,Teoría da Poesía Concreta-Textos críticos e manifestos 1950-1960, São Paulo, Livraria Duas Cidades, 1975.
Cano de la Iglesia, Jesús, «Una poética común: Manifestaciones plástico-literarias en la última generación de artistas extremeños» (memoria de licenciatura), Cáceres, UEX, 1997.
Cano Ramos, Javier, “Poesía visual, poesía total” en La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española), Badajoz, Fondo Editorial, 1999, pp.19-20.
-“Arte y espiritualidad en la era contemporánea: un cambio de modelo. (III)” en Javiercanoramos.blogspot.com, 170425.
Carande, Bernardo Víctor, «Más Gómezartes», Hoy 210396, y «Gómez y Gómez», Hoy 131100.
-Circle (a videopoem) poesía visual animada de Rodolfo Franco: https://www.youtube.com/watch?v=yC3e7rmSYM4&list=PLLT9_g4qXwxD2SIxnciVgPEtQUnQKlmRf.
-Algunas obras de Rodolfo Franco de Almanak Turbo: https://www.dailymotion.com/video/xc5g8b.
-Trayectoria (curriculum), Poética, actividades e imágenes de Rodolfo Franco: https://issuu.com/boek861/docs/rodolfo_franco__pemas_visuales
-Rodolfo Franco leyendo su poema “De la testiculectomía” de su libro Sonetos: http://www.vimeo.com/rodolfofranco.
-Varias obras de Rodolfo Franco: http://rodolfofranco.artelista.com.
-Tres poemas de Rodolfo Franco: http://rodolfofranco.deviantart.com.
-“Rodolfo Franco, poeta visual singular”: https://www.escaner.cl/escaner49/acorreo.html.
Fluxus y el mail art, Catálogo de la exposición Fluxpost. Would you like to receive strange things from strangers in the mail?, Malpartida de Cáceres, Museo Vostell, 2014.
Galán, Julio César, “¿Qué es la poesía especular”?, Cuadernos hispanoamericanos, julio 1, 2021. https://cuadernoshispanoamericanos.com/que-es-la-poesia-especular/
Gámez, Miguel, «Mis greguerías», La mujer barbuda, suplemento cultural de La voz del Tajo (Toledo), nº 10, 1984.
García, Jesús y Millán, Fernando,La escritura en libertad. Antología de poesía experimental, Madrid, Alianza, 1975.
García Fuentes, Enrique, «El gran Gómez», Hoy (Badajoz), 091124.
García Sánchez Jesús y Millán, Fernando,La escritura en libertad, Madrid, Alianza, 1975.
-“Poesía experimental en Extremadura”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes (Trujillo), 1999, pp. 187-252.
-«La mirada siempre fue una forma de lectura», La poesía más viva, Badajoz, Biblioteca de Extremadura, 2009.
-«Mirar y ver», título del escrito de solicitud de una beca a la creación, realizado por AG, dirigida a la Consejería de Cultura en Badajoz, 2002. De la p. 83 a la 88, esta solicitud incluye una amplia e interesante bibliografía.
-Presentación de Mérida cercana, Mérida, Ayuntamiento-Caja Badajoz, 2010.
Hermosilla Álvarez, Mª Ángeles, “Lo sensible y lo inteligible en poesía: el experimentalismo español actual” en el IV Encuentro de Poesía Visual, Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo/Diputación de Córdoba, 2014, pp. 69-94. También en la revista La manzana poética, 2014, nº 34-35 y en Tropelías, número extraordinario 7, Córdoba, Universidad, 2020.
-“Líneas vanguardistas en las tres últimas décadas de la poesía española: el experimentalismo”, Córdoba, Universidad, 2020.
Indómitas: libros que son más que libros (Carne cruda): https://www.youtube.com/watch?v=JMn-8Lbh7B8&ab_channel=CarneCruda
Libros de autores extremeños relacionados con la poesía experimental:
-Juan Manuel Barrado, Improvisación 31 (1991), 5 poemas experimentales (1996), Libro de los muertos (2000), Epilírica (2001), Todo es agua menos el agua (2022).
-Luis Costillo, Tipologias del crimen (2007), 3-EN-UNO (2014), La consagración de Babel (2018), Libros de Artista, obra literaria y obra seriada (2018)
-Roberto Farona, Galvanplastia (2004), La huella presentida (2005).
-Enrique Flores, Libro de pares (2002)
-Domingo Frades, Semillas (2001), La sima (2002), Cráneus (2003), Desde el infierno (2006).
-Rodolfo Franco, Corazones (1996), Álbum de cromos (2004), Almanak (2010).
-Pura Martínez, Actos de (fe) (2020).
-Juan Ricardo Montaña, Voces y ecos (2003).
-Antonio Orihuela, Perros muertos en la carretera (1995). El mal (2003). Archivo de poesía experimental. Cronología 1964-2006 (2007). El arte de no hacer arte (2022).
-Juan Manuel Pérez, Nuboides (2003).
López-Arza y Moreno, Francisco,Luis Álvarez Lencero.La hermosa locura de sentirse palabra, Mérida, ERE, 2015.
Luna Tortonda, Eulalia,La poesía visual. De Joan Brossa a Antonio Gómez, Badajoz, Facultad de Educación UEX, 2010.
Martínez Bueso, José Juan (pseudónimo Roberto Farona), “Poesía experimental en Extremadura del siglo XXI. De la resistencia al protagonismo en cuatro secuencias”, El espejo nº 14, 2022, pp. 9-19.
-Juan Manuel Barrado, Tabaquería, Mérida, ERE, 2024, El espejo, nº 16, 2024.
–Caracola. Pura Martínez Llarena. Proyecto final del CFGM de Reproducciones Artísticas en Piedra: https://www.youtube.com/watch?v=8e8htV3ZPxs
–Boek visual nos descubre a la poeta visual Pura Martínez Llarena. La aventura del saber, https://www.facebook.com/watch/?v=873202094511643, 53′-56′. 011223.
Moro, Elías, «El gran Gómez», prólogo de El corazón y la memoria de Antonio Gómez, Mérida, ERE, 2024.
M.P.L., «Buscando la complicidad», Árrago, suplemento de arte, letras y culturas del periódico HOY, 300501.
Murciego, Pepe y Ortiz, Diego, Páginas en construcción. Muestra rodante de revistas ensambladas, experimentales y raras, Portada Caja de Truenos del Colectivo Alcandoria (Mérida, 1998), https://paginasenconstruccion.blogspot.com, pepemurciego@gmail.com, 2022.
Muriel, Felipe,Extremadura. Hoy. Marca. La Vanguardia, El espejo (Badajoz), número 3, 1997, pp. 3-12.
–La poesía visual en España (siglos X-XX), Salamanca, Almar, 2000.
Nicolás, César, y Núñez, Marco Antonio,Limados. La ruptura textual en la última poesía española, Madrid, Amargord,2016.
-(y Juan Duarte) «Encuentros de Poesía Visual. El mundo en una burbuja», Hoy (Badajoz), 1411-01.
-“Si el signo no fuera arbitrario”, El Espejo nº 14, 2022, pp. 31-34.
Orihuela, Antonio:
-“Arte como práctica de la vida cotidiana. III Bienal Internacional de Mail-Art. Homenaje a Juan Ramón Jiménez”. Galería Fernando Serrano & Fundación Juan Ramón Jiménez. Junta de Andalucía, 1998: www.art-website.com
-“Contra la folklorización de la Vanguardia, para un arte como práctica de la vida cotidiana”: www.abaforum.es/merzmail/pe.htm
-“Poesía visual, Maximalismo (1964-2004)” en Desacuerdos (sobre Arte, Política y esfera pública en el estado español: www.desacuerdos.org/LdesacuerdosN.jsp?
Pacheco, Manuel, “Romance para nombrar poemas de Antonio Gómez” en Poesía completa de Manuel Pacheco, Mérida, ERE, 1993.
Padín, Clemente,La poesía experimental latinoamericana, Madrid, Información y Producciones, 1999.
Palacios, Amador, “Formas de hablar de Antonio Gómez”, eldiario.es, 261124.
Palacios, M. S. M.; Del Sanz, J. y Asorey, C.R., «Manifiesto Poesía La Camama», La mujer barbuda, suplemento cultural de La voz del Tajo (Toledo), nº 10, 1984.
Texto del díptico de Derivaciones, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), dadosnegros.com, 2007.
Texto introductorio de la Exposición Iniciación a la Poesía Visual, Santander, UIMP-Diputación de Badajoz, 2011.
Vallejo Delgado, Consuelo, «Analogía, metalenguaje, sensorialidad y humor a través de la poética de Antonio Gómez» en Aproximaciones a la poesía visual experimental, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2025.
Valverde, Álvaro, Todas las islas lejos y Apenas sin palabras de Antonio Gómez, en Lecturas a Poniente. Poesía en Extremadura (2005-2024), Mérida, ERE, 2024.
Vega, Gustavo,Poéticas de creación visual en España 1970-1995, Barcelona, Universidad, 2004.
Vídeos de autores de poesía experimental:
-Koke Vega, Rtve Play, La aventura del saber, 2011:
VV.AA,La palabra imaginada-Compendio de poesía visual española, Don Benito, Ayuntamiento, 1999.
VV.AA,Imaginários de ruptura-Poéticas visuais, Lisboa, Instituto Piaget, 2002.
IMÁGENES
La procedencia y/o pertenencia de las imágenes que acompañan al texto se indica después del título de cada imagen entre paréntesis y mayúsculas:
LA POESÍA EXPERIMENTAL. Burocracia de Joan Brossa (Trabajo de Eulalia Luna). Iniciación a la Poesía Visual (Exposición Santander 2011). Derivaciones (Exposición Dados Negros 2017). Vídeo Joan Brossa (Editrama-Youtube. Gonzalo Erralde-RTVE). Obra de Julio Campal (revistamadreselva.com). Cuatro poemas cubistas ilustrados de JDV (Fundación Jesús Delgado Valhondo), Poemario de Manuel Pacheco (buscalibre.com), Poemario de Luis Álvarez Lencero (Casa del Libro), Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (web del museo). José Antonio Cáceres (MEIAC). Cartel de la muestra Lo experimental en lo poético (artículo Antonio Gómez, “Poesía experimental en Extremadura”, Braex, Trujillo, 1999, pp. 187-252). Antonio Gómez y Corpá en Alcandoria (artículo Antonio Gómez). Cartel Poesía Visual en España (Amazon). Piedra Lunar nº 1 (artículo Antonio Gómez). Portada de La Centena (artículo Antonio Gómez). Carpeta Píntalo de verde (artículo Antonio Gómez). Jornadas sobre el Libro (Pecellín-Junta de Extremadura). Poema visual Juan Manuel Barrado (Institución Cultural El Brocense). Carátula Caja de trueno 1975 (artículo Antonio Gómez). Nº 603-604 revista Ínsula (web de Ínsula). ¿Cómo ves Extremadura? Mail Art (Antonio Orihuela). La palabra imaginada (Compendio de poesía visual española) (Juan Ricardo Montaña). Portada Ala de mosca nº 2 (archivo Gómez-Aguayo). Proyecto Veneno Mail Art (Elo Marc). I Premio Poesía Experimental (Diputación de Badajoz). Pintan espadas (Diputación de Badajoz). Libro de Artista (Info Ediciones). I Concurso de Poesía Visual La mirada de Calíope (Junta de Extremadura). Escrituras en libertad (Twitter). Certamen de Poesía Visual Juan Rosco (Ayuntamiento de Montánchez, IES Al-Qázeres y Junta de Extremadura). Centro de Poesía Visual Peñarroya-Pueblonuevo (Facebook). Mata sellos de Eladio Méndez (Eladio Méndez). Museo Vostell Malpartida de Cáceres (Hoy). Figura 26. Obra de Hilario Bravo (Hilario Bravo). Figura 30. Monólogo Interior (Rodolfo Franco). Signo y Letra. La experimentación poética en Extremadura (Departamento de Filología Hispánica UEX-MEIAC).
JOSÉ ANTONIO CÁCERES (JAC): José Antonio Cáceres (1º imagen. web JAC). Obra de Alfabeto I (2ª imagen. web JAC). Obra de Cali-Grafías (3ª imagen, web JAC). Dos páginas de Corriente alterna (4ª imagen, web JAC). Obra de Cuaderno español (5ª imagen, web JAC). Tótem de Cuaderno Italiano I (6ª imagen, web JAC). Obra de Reflejos (7ª imagen, web JAC). Obra 15 de Susurros (8ª imagen, web JAC). Blanco sobre blanco. Irlanda (9ª imagen, web JAC). Dos enamorados. Pisa (10ª imagen, web JAC).
ANTONIO GÓMEZ (AG). Antonio Gómez (AEEX). Dolor por de AG (AG). Sin palabras de AG (Boek Visual). Acción Tú también puedes golpearme de AG (Youtube-Ser). Sala Alcandoria (Librería El astillero). Sangre de colores de AG (Virtual Gallery.com. Ser). Sin nada en los bolsillos AG (Arteinformado.com). Pecatta minuta de AG (Colección Vincapervinca. ERE). La tierra tiene sed de AG (Vídeo revistalabolsa.com). Portada de Todas las islas lejos de AG (De la Luna Libros). El tocador de pitos, Escrito a mano y Papel y Tijeras de AG (AG). Vídeo final lince 3.0 (Canal Extremadura).
ANTONIO ORIHUELA (AO). Antonio Orihuela (entrenomadas.files.wordpress.com). Convocatoria beca (Diputación Huelva). Galería Fernando Serrano (masdearte.com). Albergue Punta Umbría (hoteles.com). Poema de El mal: técnicas de análisis… de AO (Diputación de Badajoz). X de AO (Ediciones Fantasmas). Dibujo borrado de De Kooning (Libre Texts Español). Cerrar Almaraz de AO (Sporting Club de les Lletres). Muerte es la palabra de AO (Editorial Calumnia). Portada El libro de la lluvia de AO (Universidad de León). Vídeo final AO poesía visual (Boek861.com).
JUAN MANUEL BARRADO (JMB): Juan Manuel Barrado (jmbarrado.blogspot.com). Mensaje de Mozart de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Libro de los muertos de JMB (Díptico Poesía Experimental Biblioteca Central Uex Cáceres). Padre sol, Madre luna de JMB (Inauguración Sala de Arte El Brocense 2023). Homenaje a Charlie Hebdo/París de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Manchas de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). aaaaaaaaabbbc JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Camisa de poeta de JMB (Inauguración Sala de Arte El Brocense 2023). Almuerzo de Job de JMB (Catálogo Poesía Experimental. JMB). Museo Helga de Alvear de Cáceres (Jorge Alvarado web museo citado). Vídeo final (Rodolfo Franco. Caja Extremadura).
EMILIA OLIVA (EO): Emilia Oliva (Marta Portalés Oliva). Portada de Horizon de EO (EO). Obra Escribir de EO (EO). Cartel exposición Contra corriente (Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres). Obra Irak de EO (EO). Cartel muestra El horizonte es la única frontera (Museo de Cáceres). Portada de Pliegos del Tagus de EO (EO). Obra Mediterranée de EO (EO). Imagen José Antonio Cáceres y Emilia Oliva (JAC-EO). Portada de José Antonio Cáceres. La consciencia de ser (JAC). Portada de Figura (JAC). Obra INphiNITA de EO (EO). Vídeo final (RTVE).
JUAN ROSCO (JR): Juan Rosco (1ª imagen. JR). Sin título. Obra de JR (2ª imagen. Boek Visual). Sin título. Obra de JR (3ª imagen. Boek Visual). Dolor. Obra de JR (4ª imagen. Boek Visual). Sin título. Obra de JR (5ª imagen. Boek Visual). Cartel Proyecto Juan Rosco (IES Al-kázeres). Cartel IV Certamen Juan Rosco (IES Al-kázeres). Vídeo final (Canal Extremadura).
JOAQUÍN GÓMEZ (JG): Joaquín Gómez (Versos del Extremo). Narciso (JG). Mariposa y bala (JG). Muñeco meón (JG). Movimientos de peonza (JG). Óleo (JG). Navaja al natural (JG). Mariquitiña (JG). Vídeo final (TVE2-Boekvisual).
JOSÉ JUAN MARTÍNEZ BUESO (JJM): Imagen (JJM). Portada Poemas Metálicos (JJM). Portada carpeta El signo móvil (JJM). Interior carpeta El signo móvil (JJM). Portada El sol sale para todos (JJM). Portada de La rueda de los días (JJM). Portal Giroscopio (JJM). Logotipo de la revista Madreselva (JJM). Obra A pensativa (JJM).
MANUEL CASTUERA GARCÍA (MC): Imagen (MC), Regreso al futuro (MC), Pandora 4.0. (MC), Sentencia testicular (MC), La Banca gana (MC), Carta para Diana (MC), Pequeño jardín Zen (MC), Calendario con espinas (MC), Guerreros lusitanos (MC), A la hora de comer Eva se lava la cara (MC).
PURA MARTÍNEZ LLARENA (PM): Pura collage (PM), Esto no es una pipa (PM), “El Medio Ambiente Cuenta” (ERE), Vacalambres (PM), Sellos de identidad (PM), Cada minuto (PM), Cartel expo Pasión y Actos de (Fe)(EAAOO), Torre de Tesla-Torre Mocha (PM), Morcheeba (PM).
RODOLFO FRANCO (RF): Rodolfo Franco (RF). Galaxia (issuu). Autorretrato (artelista.com). Historia de España (issuu). Reservado el derecho de admisión (boek virtual). Portada de Almanak (RF). Portada de Álbum de cromos (RF). Portada de Sonetos (RF). Poema bailongo (Garamondo). Los amantes (issuu). Historia de amor (ersilias.com).
JUAN RICARDO MONTAÑA (JRM): Juan Ricardo Montaña (JRM). Portada de Vberitas (JRM). Caligrama de Terra de encinas (JRM). Fertilidad (Vberitas) (JRM). Portada de Pensar y pintar a Lorca (I.C. El Brocense). Cepo para la guerra (JRM). Portada de Voces y ecos (JRM). La lidia del escritor (JRM). Acusique (JRM). Portada de El espejo (AEEX). Portada de La Mirada Poética (JRM).
KOKE VEGA (KV): Las imágenes de este apartado, según la autora, pertenecen a varios autores, que se las cedieron para su custodia, y las tiene acogidas en su archivo personal.
Antonio Salguero Carvajal, autor de la recopilación
Luis Manuel Martín Martín, webmaster
Con la implicación de Antonio Gómez
y la colaboración de los autores expuestos
Fotografía cabecera: Entorno presa romana de Proserpina. Mérida.
En esta década, la censura se suaviza, aparecen editoriales y se vuelve a buscar el contacto con la cultura europea. Ahora se quiere hacer una «literatura para la vida» que eduque al pueblo, denuncie las injusticias y la falta de libertad del individuo y cambie su actitud pasiva ante la realidad. Esta nueva tendencia, denominada «Realismo social», se caracteriza por un descuido de la forma en beneficio del contenido, con el fin de llegar al lector de una manera directa y fácil.
Sus poetas más representativos son Gabriel Celaya y Blas de Otero. También destacan en esta década Leopoldo de Luis, Ramón de Garciasol y José Luis Cano.
En Extremadura, se pone en marcha el Plan Badajoz (1952-1956) que proporciona agua a las vegas del Guadiana, donde se asientan numerosas familias que no tenían futuro. Sin embargo, este proyecto no alcanza la fase de industrialización y se produce una fuerte emigración a las grandes ciudades españolas y europeas.
A pesar de esta situación, la actividad cultural experimenta una reactivación en tres focos. Badajoz, en torno a la Revista de estudios extremeños, el periódico Hoy, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Cáceres, alrededor de la revista Alcántara y de la Diputación Provincial. Y Mérida, en torno al Liceo. También en la periferia hubo iniciativas culturales como las organizadas por el Seminario de Estudios Pedro de Trejo de Plasencia o por la Asociación de Amigos de Guadalupe.
Durante los años 50 se celebran en los focos citados numerosas actividades, que son propiciadas por los Seminarios creados por la Secretaría General del Movimiento para difundir los valores culturales de la región, o por iniciativas privadas (generalmente patrocinadas por organismos oficiales) como la Fiesta de la Poesía el día 21 de marzo para celebrar la llegada de la primavera; los homenajes a escritores (Donoso Cortés, Carolina Coronado, Luis Chamizo) y las revistas habladas (Amaranto y Paraninfo en Cáceres).
También se celebran tertulias como la de la Económica y Los sabáticos en Badajoz, la de la revista Alcántara en Cáceres o la de la revista Olalla en Mérida; los recitales poéticos; las ferias del libro y otras acontecimientos culturales como la III Asamblea de Estudios Extremeños (1954); la creación del Premio de Poesía Ciudad de Badajoz (1955) y la convocatoria de unos Juegos Florales (1956) por el ayuntamiento pacense.
El resurgir cultural extremeño se observa en las numerosas revistas que se publicaron en esta década: Alor (Badajoz, 1950-1958), Mérida (revista, 1950-1959), Gévora (Badajoz, 1952-1961), Mérida (semanario, 1952-1955), Arcilla y pájaro (Cáceres, 1952-1953), Ángelus (Zafra, 1953-1960), Anaconda (Cáceres, 1954), Jaire (Mérida, 1954-1955), Olalla (Mérida, 1957) y Capela (Almendral, 1959-1960).
En conjunto realizan una extraordinaria labor de difusión, pues eran el único medio del que disponían los poetas para divulgar sus versos. Además, propician un intercambio cultural de primer orden a nivel nacional e hispanoamericano y ambientan el panorama literario con las actividades organizadas en sus ámbitos respectivos.
La generación poética extremeña del medio siglo está formada por Félix Valverde Grimaldi, Rufino Delgado, Francisco Rodríguez Perera, Eugenio Frutos, José Díaz-Ambrona, Fernando Bravo, Jesús Delgado Valhondo, Antonio Corredor, José Canal, Juan María Robles Febré, Manuel Pacheco, Francisco Salgueiro, Asunción Delgado, Luis Álvarez Lencero, Alfonso Albalá, Miguel Serrano, Pedro Belloso, José María Valverde, Teófilo de Marcos Pérez, Rufino Félix, Alberto Oliart, Francisco Cañamero y Pedro Lahorascala.
Algunos de estos poetas (Francisco Rodríguez Perera, Manuel Pacheco, Jesús Delgado Valhondo y Luis Álvarez Lencero) son invitados a dar recitales en diversos foros del país y Valhondo recibe la alabanza de Juan Ramón Jiménez.
También el teatro experimenta una reactivación gracias a grupos de aficionados como El retablo de Badajoz, dirigido por Juan José Poblador, que representan obras clásicas y contemporáneas tanto de autores españoles y extranjeros como extremeños (Antonio Zoido, Antonio Orio-Zabala, Antonio Soriano). La imprenta Arqueros de Badajoz crea la Biblioteca de Autores Extremeños. El Hoy abre sus páginas a la Fiesta de la Poesía y crea un suplemento literario y artístico (1958).
Cuando en 1953, Luis Álvarez Lencero edita su primer libro El surco de la sangre, comienza a forjarse el llamado triángulo poético extremeño, con Jesús Delgado Valhondo que había publicado su primer libro, Hojas húmedas y verdes, en 1944, y Manuel Pacheco, cuya primera obra poética, Ausencia de mis manos, edita en 1949.
Los hechos que más los mantuvieron unidos fueron sus caracteres humanos y poéticos complementarios (Lencero, impetuoso, Valhondo, íntimo y Pacheco, alucinante), su arraigo a la tierra (aunque sin perder de vista los cambios que se producían en el ambiente poético nacional) y su proyección fuera de los límites extremeños.
En Extremadura, la poesía social añade, a la visión desencantada sobre la existencia, una fuerte preocupación por la situación de pobreza, el atraso cultural y el desamparo ante las injusticias del extremeño común.
Su lengua es desgarrada y vehemente con un tono coloquial y una acentuada carga crítica. Los máximos representantes de la poesía social en Extremadura fueron Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero.
[Después del estudio siguiente de los dos poetas antologados, se encuentra el apartado «Panorama literario y cultural extremeño en la mitad del siglo XX» y otros]
MANUEL PACHECO
(Olivenza, Badajoz, 1920 – Badajoz, 1998)
Manuel Pacheco Conejo se queda huérfano a los siete años, edad con la que ingresa en el orfanato de Badajoz, donde reside durante diez años. Fue llamado a filas al final de la guerra civil, pasa penurias en la posguerra, trabaja en oficios humildes y, finalmente, consigue una plaza en la administración militar de Badajoz. Participa en todos los acontecimientos culturales de la capital y de Extremadura. Conecta y mantiene relación a través de cartas con numerosos poetas y grupos poéticos de España e Hispanoamérica, en cuyas revistas edita múltiples poemas.
En 1986, la Junta le concede la Medalla de Extremadura. En 1991, es nombrado académico de la Real Academia de Extremadura de las Artes y de las Letras. Cuando muere, sus cenizas son esparcidas en el río Guadiana a su paso por Badajoz.
Pacheco no tenía estudios, pero lo supo compensar con dotes autodidactas y numerosas lecturas, que le proporcionan amplios conocimientos en literatura, cine y música. Leyó a los clásicos y a poetas entonces prohibidos como Miguel Hernández, César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz. También sintió atracción por escritores extranjeros como Fiedrich Hölderlin, Rainer María Rilke, André Bretón, James Joyce, Ezra Pound y Nicanor Parra. Sus maestros fueron Juan Ramón Jiménez, los poetas de la Generación del 98 y los poetas de la Generación del 27, que se sintieron atraídos por el Surrealismo (Lorca y Alberti).
Pacheco fue una persona muy concienciada socialmente y puso su poesía al servicio de su compromiso con el ser humano. De ahí que sus temas traten del hombre, la familia, la identidad personal y la preocupación por los seres desvalidos, víctimas de la miseria y las desigualdades sociales, con los que diariamente convivía en una zona marginal de Badajoz. Es característica su denuncia contra el hambre, la incultura, la injusticia y la opresión del hombre por el hombre en el ámbito laboral, económico, social, ideológico y bélico.
Esta rabia interior lo lleva a escribir una poesía ácida y visceral, donde no elude la palabra malsonante tratando de expresar la honda amargura que le produce la falta de entendimiento entre los seres humanos y su endémica violencia.
En el trato diario era una persona muy humilde y bondadosa. Como escritor fue un poeta independiente, rebelde y anárquico, que conmocionó el ambiente conservador de la cultura oficial en Badajoz. Su estilo se caracteriza por una enorme capacidad para la creación estética, que expresa a través de una mezcla de popularismo y surrealismo, imágenes alucinantes (de las que es un maestro) y una forma variada de versos populares, cultos y versículos.
Su tono es muy directo y goza de tal intensidad que lo hace ser unas veces tierno ante el amor o los placeres de la vida y otras furibundo ante la penosa situación social de los desfavorecidos o los sucesos luctuosos del mundo. Su lengua es sorprendente por sus requiebros llamativos, asociaciones impensables y una gran creatividad lingüística (memoriar, alondrarse, almar, prosema, Nochemala, antipoema).
Entre sus poemarios se encuentran los siguientes. Ausencia de mis manos (1949) versa sobre temas variados, cuya conexión la establece una concepción pesimista de la existencia humana. Presencia mía (1955) es un libro que se inicia con poemas de amor y deriva hacia otros, cuyo contenido lo ocupan preocupaciones sociales por el campesino y el obrero. Todavía está todo todavía (1960) se trata de un libro combativo, donde el poeta manifiesta su propósito de denunciar la triste realidad y no de ocultarla con expresiones líricamente bellas.
Poesía en la tierra (1970) muestra que las intranquilidades existenciales del poeta se han hecho extensivas al ser humano universal. Para curar el cáncer no sirven las libélulas (1972) es un poemario escrito contra las apariencias y las buenas maneras que justifican la injusticia y ocultan la miseria. Y Las noches del buzo (1994) son poemillas, que exponen la concepción existencial del poeta en forma de máximas. En 1999, su obra poética fue recogida en Poesía completa (1943-1997). (1)
En 2020, Moisés Cayetano Rosado coordina la edición de un libro colectivo, titulado, Manuel Pacheco Conejo, centenario de un poeta extremeño universal, que publica la Fundación Caja Badajoz. Su contenido está compuesto de abundantes colaboraciones, que versan sobre la experiencia vital y la extensa obra de este creador de poéticas imágenes alucinantes.
NOCTURNO EN ROJO MENOR (2)
Un delirio de amapolas
sobre tu cuerpo cansado.
Por los filos de la noche
navega tu lecho intacto.
Tu piel de seda en olvido
pide el ansia de unas manos,
en tu soledad sin nadie
tu cuerpo se está quemando.
Tristeza de ser mujer
con cadenas en los brazos,
plumas en flor de mercurio
sin volar alto ni bajo.
Tu cuerpo de nieve azul
por tu frente dominado.
HAY QUE HACERLO ESPERANZA (3)
La vida es una carga
y el sudor camellos
que ayudan a llevarla.
Hay butacas manchadas de espaldas
que no se doblan nunca
y se pudren de digestiones anchas.
Hay que decirle al hombre que camine,
que luche, que se haga.
Noches de tinta china
cayendo en las ciudades,
el emblema de la espiga
en horizontes de balas.
Si el niño nace barro
hay que hacerlo esperanza.
TODAVÍA (4)
Todavía no se ha ido todo el humo,
todavía están las sombras
ocultando la libertad de España;
todavía está el hombre con sus naves
haciendo payasadas en el cielo
y el cáncer en la tierra
comiéndose a la gente.
Todavía el amor está dormido,
dormida la amapola, el alba y las palomas.
Todavía está el hombre jugando con los átomos
y envenenando el aire que respira.
Todavía se pudren los niños,
se matan los hombres
y la babosa del odio
mancha el campo del alma.
Todavía está Dios en las iglesias.
Todavía está todo todavía.
EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA (5)
El sol nuestro de cada día
que no se nuble hoy
y que brille más que nunca
para que canten los pájaros del cielo,
los pájaros de la mujer
y los pájaros del hombre;
para que calienten los harapos
de ese pobre de pedir limosna,
los pies de ese niño descalzo
y los pechos de esa muchacha.
El sol nuestro de cada día
que no se nuble hoy
para que se calienten
las manos de todos los hombres
y no se muerdan en el odio del frío
en las noches sombrías de las guerras.
El sol nuestro de cada día
que no se apague nunca.
LAS PALOMAS (6)
Pequeñas cárceles clavadas en el suelo
y asustadas palomas que salían al sol de primavera
y encontraban la muerte.
Y abajo estaba el hambre con su careta de cartón de piedra,
las madres con los pechos caídos sobre el vientre,
los niños con la anemia chupándoles la sangre,
y el obrero con su trabajo inútil
y sus huesos cansados
y sus manos al sábado por unos pedacitos de papel
para seguir bordando la miseria
sobre el triste escenario de su hogar.
Los disparos pudrían la limpidez del aire.
Y caras congestionadas,
manos como garras apretando papeles
que servían para comprarlo todo.
Voces espinosas,
ojos vidriosos,
y más allá la historia de los pinos
hacia donde volaban palomas de milagro.
– Pago cuatro,
tres y medio.
Pago siete.
Las palomas morían.
PARA SER INSERVIBLE (7)
Para curar el cáncer
no sirven las libélulas.
Para curar la muerte
no sirve el cementerio.
Nacer tampoco sirve
para curar la vida.
NOTAS
(1) El resto de sus poemarios aparecen en la bibliografía. Escribió además relatos (El huevo y otros relatos, Diario del otro loco y Diario de Laurentino Agapito Agaputa) y obras de teatro (El ángel y las cerillas). Su preocupación por los desheredados, su aprecio por los sentimientos humanos y su aversión contra la injusticia, lo hicieron un escritor muy apreciado y editado en buena parte del mundo.
(2) Poema de Ausencia de mis manos, con el que Pacheco dedica unos versos sensuales a su amiga Isabel Benedicto.
(3) Poema de Presencia mía en forma de arenga que anima a difundir la cultura entre los niños, para que aprendan a construirse un futuro esperanzador.
(4) Poema de Todavía está todo todavía, donde el autor se queja de que todo sigue igual: la falta de libertad, la violencia, la enfermedad, el desamor.
(5) Poema de Poesía en la tierra, cuyo contenido es el profundo deseo del emisor de que desaparezcan del mundo la miseria, el sufrimiento de los pobres y la violencia.
(6) Poema de Para curar el cáncer no sirven las libélulas, que expone un fuerte contraste entre el ambiente de los ricos entreteniéndose con el tiro de pichón en una finca particular y la situación miserable en que viven los habitantes de los barrios marginales de Badajoz. [recitado en el vídeo del final]
(7) Poema de Las noches del buzo, cuyo contenido presenta tres certezas existenciales descorazonadoras.
LUIS ÁLVAREZ LENCERO
(Badajoz, 1923 – Mérida, 1983)
Su padre era campesino y él creció entre la gente sencilla del campo, la naturaleza y los animales. Después de realizar estudios de ingeniería técnica industrial, que alterna con trabajos de carpintero y mecánico, emigra a Alemania buscando nuevos horizontes laborales, pero siente una fuerte y dolorosa nostalgia por Extremadura. Finalmente, obtiene una plaza en el Instituto Nacional de Previsión en Badajoz.
Desde 1952 a 1961 dirige la revista Gévora de Badajoz con Manuel Monterrey, se dedica de lleno a la poesía y trabaja la escultura de hierro. En 1972, se marcha a Colmenar y expone en Madrid con gran éxito, pero pasa apuros económicos y lo invade la nostalgia por su tierra. Regresa enfermo a Extremadura y el Ayuntamiento de Mérida le cede un taller, donde trabaja sus esculturas. En la última etapa de su vida fue atendido por Marifé Baigorri, una mujer que lo supo comprender y apreció sobremanera su persona y su obra. Los restos del poeta reposan en el cementerio de su ciudad natal.
Álvarez Lencero tuvo una personalidad comprometida contra la injusticia, el atraso y la situación lamentable del extremeño y de la cultura regional. Su expresión es apasionada, singular y sincera. En sus comienzos compone una poesía existencial con base religiosa e influencias de Miguel Hernández, que habla del hombre, Extremadura y una religiosidad estrecha y directa con Dios. Luego su obra poética evoluciona hacia una poesía social con fuertes preocupaciones por la miseria económica, moral y formativa del campesinado extremeño.
Su estilo se basa en un buen manejo del idioma, los términos contundentes, una poderosa capacidad creativa y el uso de magníficas imágenes surrealistas. No obstante también sabe ser tierno, humano y lírico, cuando olvida momentáneamente sus hondas preocupaciones existenciales y solidarias. Su marcado estilo sabe compensarlo con recursos originales y el uso variado de metros, estrofas y poemas populares y cultos.
Escribió El surco de la sangre (1953), poemario íntimo y repleto de imágenes con las que el poeta muestra su atracción por describir lo que bulle en su subconsciente, siguiendo los pasos de Antonio Machado y Miguel Hernández y apuntando dos de los temas característicos de su poesía posterior: el campesino extremeño y su relación con Dios.
Sobre la piel de una lágrima (1957) se centra en el hombre recio, que trabaja duramente la tierra, y critica su penosa situación pues, a pesar de su entrega al trabajo, su vida está presidida por el hambre. Usa metros populares, endecasílabos y alejandrinos y muestra influencias de Alberti, Lorca, Miguel Hernández y Blas de Otero.
Hombre (1961) hace extensiva su enorme preocupación por el campesino a la situación de pobreza y marginación en que vive el obrero común (mineros, albañiles, zapateros, herreros) y denuncia su triste estado con enérgicas imágenes y versos variados.
Tierra dormida (1969) es una sentida elegía dedicada a la memoria de su gran amigo el poeta Manuel Monterrey al que, con un tono pausado y versos doloridos, muestra un profundo aprecio.
Juan Pueblo (1971), obra que le dio popularidad, circulaba manuscrita entre estudiantes y obreros antes de que la autopublicara, pues tuvo problemas con la censura. Encierra una durísima crítica contra el atraso, la pobreza, la injusticia, la falta de cultura y de progreso en la región extremeña. El libro tiene como protagonistas a los seres anónimos (denominados genéricamente Juan), que malviven con su duro trabajo y la desesperanzada perspectiva de la falta de horizontes.
Canciones en carne viva (1973) son poemillas populares que expresan con una profunda pena las intranquilidades de libros anteriores.
Poemas para hablar con Dios (1982) es un libro escrito cuando el poeta se encuentra enfermo y siente renacer sus profundas y auténticas convicciones religiosas.
Y Humano (1982), dedicado a Marifé, contiene la reaparición de su preocupación social, el amor por su tierra y la angustia ante la muerte.
En 2023, Moisés Cayetano Rosado es coordinador de la edición de un libro con abundantes colaboraciones, titulado Luis Álvarez Lencero. Centenario de un recio forjador de la poesía, que publica la Fundación Caja Badajoz. Contiene 16 colaboraciones, que se centran en la personalidad singular de este apasionado poeta y en su obra lírica.
ARANDO (8)
Os digo
que soy un lobo de pan
en las olas del barbecho.
Mi yunta besa en el surco
las alondras y el estiércol.
Una culebra de sol
muerde el polvo de mi cuello,
y va cortando la tierra
mi bisturí de labriego.
La simiente roja late.
Mi cantar áspero y recio
lo machacan las cigüeñas
sobre la torre del pueblo.
Y la tierra embarazada
bebe mi sudor moreno.
YUNQUE HUMANO (9)
Señor, tú lo has querido: en la herrería
me ha tocado ser yunque. Y los brutales
martillos se me clavan con triunfales
picotazos de cuervo en mi agonía.
Coléricas tenazas de piel fría
tienen sed de mis lágrimas mortales,
y aguanto al rojo vivo los metales
sobre esta cruz de hierro cada día.
Al trato que me dan yo no respondo,
aunque estallan mi alma a martillazos.
Tu voluntad, Señor, aunque me escueza.
Sufro desde la piel hasta lo hondo,
y entre penas y chispas y porrazos
soy un pobre con traje de grandeza.
JUAN ASCO (10)
Yo soy Juan Asco, Señor,
el que mendiga un jornal,
y quiero vivir en paz
con mi tabaco y mi alcohol.
Le juro que mi sudor
no me da para comer.
Tengo hijos y mujer
que se me van a morir,
y me piden pan a mí,
y el pan se lo come usted.
El yugo que me amarró
la muerte lo pudrirá,
y pido la libertad
que el látigo me negó.
Para todos sale el sol
y me trata sin cuartel.
Perro soy, que a puntapiés
se ceba su bota en mí,
y cómo voy a reír
cuando lo pueda morder.
No quiero decirle yo
lo que me da que pensar
de ver su tripa engordar
con lo que a mí me robó.
Yo soy un trabajador,
y aunque me arranque la piel
no me arrodillo ante usted
porque me deje vivir.
Si me mata su fusil
este Juan muere de pie.
LA MINA ME DUELE HONDO (11)
La mina me duele hondo
cuando me hundo en la mina,
minero yo de tus lágrimas
mientras me bebo las mías.
Minero de tus entrañas
te siembro la dinamita
para que ensayen tus besos
palomares de alegría.
La mina ya no me duele
cuando el metal de tu risa
lo empuña el aire y me llena
mis vagonetas vacías.
PAZ (12)
Sueño la paz del mundo
con esperanza recia
si el fruto masculino
nos cuelga entre las piernas.
Y os digo que si el hombre
fusila su conciencia
le apestarán los tuétanos
como una rata muerta.
HIERRO (13)
Este es mi hierro: dura flor del herrero
que domo, que acaricio, que adelgazo,
que enseña a ser más hierro el picotazo
del pájaro martillo sordo y fiero.
Pájaro que yo empuño, toro acero,
que embiste sobre el yunque su porrazo,
y en medio está mi hierro, mi pedazo
de corazón herido y verdadero.
Llorando chispas clama incandescente
lo hunda el pez al agua y quede ahogado,
muerto su rojo vivo ya sin nombre.
Y así entre pena y golpes, fraguamente,
me duele a mí este hierro machacado
como si fuera el corazón de un hombre.
NOTAS
(8) Poema de Sobre la piel de una lágrima, que destaca la dura tarea del labriego cuando prepara la tierra con su trabajo y la fecunda con su sudor.
(9) Poema de Hombre, donde el poeta expone el dolor sentido ante la sumisión a la que someten su carácter apasionado.
(10) Poema de Juan Pueblo, cuyo tema es una dura crítica contra la injusticia sufrida por el obrero.
(11) Poema de Canciones en carne viva, donde el enamorado declara su amor a la mujer amada, que es el equilibrio de su ánimo desestabilizado.
(12) Poema de Poemas para hablar con Dios (vv. 1-8), cuyo contenido es una petición de paz para el mundo.
(13) Poema de Humano, donde Lencero realiza un elogio del hierro, pues fue también un apasionado escultor con este metal. Su obra «Vietnam», que EE.UU. le quiso comprar en 1972, hoy día preside la rotonda donde confluyen la Avenida Eugenio Hermoso y el Paseo Los rosales de Mérida.
PANORAMA LITERARIO Y CULTURAL EXTREMEÑO EN LA MITAD DEL SIGLO XX
En los años 50 del siglo XX, Extremadura depende de una economía de subsistencia basada en la agricultura de secano. Badajoz es una ciudad fronteriza, Mérida aún no ha alcanzado la categoría de ciudad y Cáceres es una pequeña urbe en torno a la que gira una provincia no menos deprimida que la pacense.
La enseñanza es deficiente; faltan escuelas, maestros y unos planes de estudios más amplios, que no aboquen a jóvenes válidos a abandonar el sistema educativo demasiado pronto para malvivir del trabajo precario del campo, mientras a los estudios universitarios sólo pueden acceder los jóvenes de un número reducido de familias con recursos. Esta situación provoca que ya en 1951 comience a ser frecuente la reivindicación de una Universidad para Extremadura por parte de Asociaciones de Antiguos Alumnos, intelectuales e instituciones.
No obstante, a comienzos de los 50, el Plan Badajoz (aprobado por una ley del 21 de abril de 1949) marcha a buen ritmo intentando paliar esta deprimente situación poniendo en regadío miles de hectáreas de tierra baldía en las riberas del Guadiana, con el fin de proporcionar un medio de vida a numerosas familias sin futuro. Este gran proyecto recibe incluso el apoyo decidido del general Franco, que el 7 de junio de 1951 inaugura Valdelacalzada y Guadiana del Caudillo (dos pueblos creados en las nuevas vegas del Guadiana) y abre la presa de Montijo. En correspondencia se le regala el poema “El río” de Félix Valverde Grimaldi, que contiene reivindicaciones ecologistas: “dejad al río libre … / que corra, que salte, / que bañe, que riegue … / […] / Dejad al río libre …/ […] / ¡No encaucéis al río!”.
Ante este empuje, la Compañía de Aviación y Comercio inaugura una línea aérea con Madrid, que cubre el trayecto Badajoz-Madrid en hora y media. En la primavera de 1954, Franco vuelve a Extremadura para visitar Las Hurdes y Cáceres donde promete un Plan Cáceres, con la finalidad de regenerar Las Hurdes y colonizar las zonas regables de los pantanos Rosarito, Borbollón y Gabriel y Galán. Sin embargo a mediados de 1955, la revista Alcántara denuncia que el Plan Cáceres aún no se ha puesto en marcha.
A pesar del esfuerzo, el Plan Badajoz que, con sus regadíos, pueblos, embalses e industrias, está culminado en 1956, finalmente, solo beneficia a una zona de la enorme extensión de Extremadura. Por este motivo muchos extremeños se ven abocados a nutrir el caudal de trabajadores que emigran a las ciudades industrializadas españolas y extranjeras, buscando un horizonte más atractivo lejos de la miseria de su tierra.
Durante los años 50, la poesía romántica de Carolina Coronado, la tradicional de Gabriel y Galán y modernista de Luis Chamizo, por un lado, y la lírica arraigada, por otro, son las dos corrientes que están afianzadas en el ambiente cultural extremeño. La primera es la que, por un lado, aprecia la gente común que se conmueve ante la pasión amorosa de la poeta, los sentimientos elementales de los dos poetas enraizados en la tierra y las inquietudes existenciales de la poesía arraigada que es la permitida por la censura a nivel nacional.
Los poetas de esta tendencia se caracterizan por un enfoque vital de la existencia, el mundo y su relación con Dios, que suelen marcar con fuerte altibajos emocionales entre la esperanza y la decepción, un buen manejo de los recursos líricos, la atención equilibrada de las formas clásicas, tradicionales y el versículo.
Los poetas extremeños de la época siguen mayoritariamente a estos poetas del arraigo, formando parte de una amplia nómina, denominada en conjunto “la generación extremeña del medio siglo” que Ángel Sánchez Pascual, ateniéndose a sus fechas de nacimiento, divide en dos grupos.
El de precursores, nacidos entre 1897 y 1936, está formado por Félix Valverde Grimaldi, Rufino Delgado Fernández, Pedro Caba Landa, Francisco Rodríguez Perera, Eugenio Frutos Cortés, José Díaz-Ambrona, Fernando Bravo Bravo, Jesús Delgado Valhondo, Carlos Callejo, Antonio Zoido, Antonio Corredor García, Juan Bautista Rodríguez, José Canal Rosado, Juan María Robles, Manuel Pacheco, Francisco Salgueiro, Asunción Delgado, Luis Álvarez Lencero, Alfonso Albalá y Miguel Serrano.
A estos poetas también los relaciona el hecho de que viven la guerra civil con plena conciencia y los distingue su adscripción a corrientes poéticas diversas.
El otro grupo, denominado “de los niños de la guerra”, está integrado por los poetas nacidos a partir de 1925 hasta 1936, que viven el conflicto fratricida y padecen más la penuria de la posguerra: Pedro Belloso, José María Pérez Lozano, José María Valverde, Teófilo de Marcos Pérez (Luis Álvarez Lencero le editó un conjunto de poemas titulado “Anticipo de un libro de versos” en el nº 61-62 de la revista Gévora de Badajoz, en mayo de1958), Rafael Rufino Félix, Alberto Oliart Saussol, Francisco Cañamero, Pedro Lahorascala y Bernardo Víctor Carande.
Estos poetas tienen una uniformidad ideológica, desaparecen del panorama lírico durante un tiempo (por esto se les denomina el “grupo perdido”) y, en general, no editan con profusión.
En los años 50, mientras en Madrid la importancia de las revistas poéticas pierde protagonismo a favor de los poemarios, los poetas extremeños intensifican sus relaciones internas y foráneas con las numerosas posibilidades de darse a conocer y comunicarse, que les brindan los abundantes proyectos editoriales en forma de revistas poéticas que ellos mismos crean y económicamente soportan, en buena medida, obligados y alentados por la carencia de medios de difusión.
En Badajoz aparece la revista Alor (Badajoz, 1950-1958), que es creada por Francisco Rodríguez Perera, publica 54 números de 1950 a 1958 y se difunde por Hispanoamérica, y la revista Gévora (Badajoz, 1952-1961), que es editada por Manuel Monterrey y Luis Álvarez Lencero de 1952 a 1961. Es la revista de los años 50 que más números edita (83), más tiempo está publicando y más se difunde. Gévora reedita Ausencia de mis manos de Manuel Pacheco en el número 24 de 1954, y publica a Jesús Delgado Valhondo La muerte del momento en el número 32 de 1955, y el poema “Canto a Extremadura” en el número 44-45 de 1956.
En Cáceres, aparece Arcilla y pájaro (Cáceres, 1952-1953), fundada y coordinada por Jacinto Berzosa, Juan Ángel Iglesias y Prudencio Rodríguez. Publica cinco números de diciembre de 1952 a noviembre de 1953. Es costeada por su grupo fundador (José María Gil, Pedro Pacheco, Emiliano Durán y Pedro María Rodríguez). Su número extraordinario no fue bien recibido en Alcántara: “Bastante flojito, casi malo, a decir las cosas con claridad. Se salvan los poemas de Berzosa y Ángeles Fernández. Los demás no merecen la pena ser leídos”. ‘José de la Peña’, en “Notas de dentro y de fuera”, Alcántara (Cáceres), nº 72-73-74, 1953.
El grupo poético de Arcilla y pájaro se fracciona en dos y en la parte desgajada surge una nueva publicación titulada Anaconda (Cáceres, 1954), que fue dirigida de enero a julio de 1954 por Emiliano Durán, José María Gil y Pedro María Rodríguez y sólo editó dos números. Esta publicación fue mejor recibida en el ambiente literario cacereño que la anterior: “[Los que hacen Arcilla y pájaro] siguen en su poesía la máxima vanguardia, los que hacen Anaconda cultivan también la poesía moderna pero, creo yo, que con más moderación y cordura. Estamos más con éstos […] creemos […] mucho más difícil lo que hacen los de Anaconda. (José Canal, Alcántara (Cáceres), nº 75-76-77, 1954).
El apoyo implícito a esta revista se deduce de los colaboradores, que acceden a editar en su primer número: Julio Mariscal Montes, Emiliano Durán, Manuel Pacheco, Luis Álvarez Lencero, Pedro María Rodríguez, Vicente Núñez, José María Gil Encinar, Carlos Murciano, Justo Guedeja-Marrón, Juan Iglesias, José Canal, Antonio Leyva Fernández y Jesús Delgado Valhondo.
Según Ángel Sánchez Pascual, estos jóvenes emprendedores, junto a Francisco Cañamero, Alberto Oliart, Juan María Robles y Pedro Lahorascala, inician un movimiento poético creativo en Extremadura al margen de la cultura oficial, pues pretendían “salvar las fronteras provincianas, que no admitimos como fronteras de nuestra geografía literaria” (Extremadura –Cáceres–, 14-8-52).
Pero después de la oposición que sufren desde el ámbito de la cultura oficial y de dispersarse por motivos de estudio y de trabajo, la mayor parte se olvidan de la poesía y únicamente Robles (Poemas de las dos orillas, 1954. Badajoz también, 1988. Mientras el alba llega, 1993) y Lahorascala (Romería de horizontes, 1956. Canciones para ir a la tierra, 1964. Cancioncillas de Henares, 1995) han seguido en el mundo literario.
En Mérida, publican que edita tres números de 1954 a 1955, dirigida por los sacerdotes Juan María Robles Febré y Francisco Horrillo, y (Mérida, 1957), que es coordinada por Félix Valverde Grimaldi y, costeada por su grupo fundador con alguna subvención del ayuntamiento de la ciudad, logra editar seis números de abril a septiembre de 1957. También editan abundantes poesía dos publicaciones no estrictamente literarias: Mérida (1950-1959), revista oficial de la Feria de Mérida (1950-1959) y el semanario Mérida (1952-1955).
En Zafra, Ángelus (Zafra, 1953-1960), edita 13 números desde febrero de 1953 a septiembre de 1960. El último se titula Primera antología de poetas pacenses, donde intervienen Jesús Delgado Valhondo, Francisco Cañamero, Manuel Pacheco, Francisco Rodríguez Perera, Luis Álvarez Lencero, Antonio Zoido, Manuel Monterrey, Eugenio Frutos, Luis González Willemenot y Juan Bautista Rodríguez. Es dirigida por el padre Francisco Juberías, que recibe apoyo del padre Martín Sarmientos, coordinador del nº 13 (subvencionado por la Diputación de Badajoz). Esta publicación, que llama la atención por su formato reducido (14 x 11 cms.), depende del Teologado claretiano zafrense.
Y en Almendral aparece Capela (1959-1960) creada por Bernardo Víctor Carande. Esta revista, que tiene el subtítulo de “Boletín de información de un hombre que vive en el campo”, sobrevive un corto periodo.
En fin, son revistas coetáneas de Jaire, Mérida, Olalla y del semanario Mérida, que también cumplen el valor reconocido aguda y justamente por Ínsula, como característico de las revistas poéticas españolas del Medio Siglo.
Estas publicaciones, aunque en general modestas y efímeras, crean un ambiente que ayuda a la reactivación del panorama literario, la recuperación de poetas olvidados y la atención a clásicos extremeños, por medio de la organización y difusión de homenajes que los rescatan de la desmemoria. Alor homenajea a Reyes Huertas y López Prudencio; Gévora, a Carolina Coronado, Luis Chamizo y Gabriel y Galán; Olalla, a Francisco Valdés y Braulio Ducasse…
Esta actividad, puramente romántica, contagia al entorno y, entre otros ejemplos, la imprenta Arqueros subvenciona las portadas de las dos revistas pacenses y crea la Biblioteca de Autores Extremeños y el Centro Cultural de Badajoz consigue que Camilo José Cela y Leopoldo Panero pronuncien sendas conferencias en la capital.
El impulso generado también contribuye a que los poetas extremeños se conozcan más ampliamente y se les invite a celebrar recitales fuera de las fronteras regionales como Manuel Terrón Albarrán, Francisco Rodríguez Perera o el “triángulo poético” (Lencero, Pacheco y Valhondo: «Cruzaron aquella noche, por el aire, con sus voces, los restallantes trallazos de los látigos de menta de Lencero; los féretros con forma de guitarra de Pacheco; el hombre muerto que Valhondo ve en el fondo de todas las ciudades»; en Arsenio Muñoz de la Peña, «Literatura pacense», Hoy (Badajoz), 1-11-61). Incluso Juan Ramón Jiménez elogia la poesía de Jesús Delgado Valhondo y Francisco Cañamero edita en la revista de Roma. Los poetas cacereños Juan Luis Cordero, José Canal y Fernando Bravo son reconocidos a nivel nacional con la concesión de numerosos premios en concursos poéticos…
Además colaboraciones de muchos de los poetas citados, gracias a la red de relaciones entabladas por las revistas extremeñas de los años 50, encontraron acogida en otras de España (Ágora, Alcaraván, Alne, Arrecife, Axati, Cántico, Caracola, Dabo, El molino de papel, Estrofa, Gánigo, Ixbiliah, Malvarrosa, Mediodía,Poesía española, Punta Europa, Rocamador, Verbo) e Hispanoamérica (Armenia futura, Cuadernos Julio Herrera Reissig, Euterpe,Índice cultural, Lírica hispana, Papel de poesía, Metáfora, Virtud y letras).
También nuestros poetas tuvieron la oportunidad de conectar a través de ellas con focos culturales de Portugal, Marruecos, Europa e incluso de Brasil y Estados Unidos, así como de editar sus poemas en numerosas revistas de puntos geográficos distantes como la portuguesa Bandarra, la brasileña Intus, la marroquí Ketama o la belga Courrier du centre internacional d’etudes poetiques.
En esta época se editan poemarios de especial relevancia en la poesía de escritores extremeños como El año cero de Jesús Delgado Valhondo (1950), Umbral de la armonía de Alfonso Albalá, Caireles al sol de Antonio Zoido (1951), El surco de la sangre de Luis Álvarez Lencero (1953), Versos del domingo de José María Valverde (1954), Presencia mía de Manuel Pacheco (1955), La viña destruida de Eugenio Frutos (1957) y Pétalos de sombra de Manuel Monterrey (1958).
Sin embargo, el número y la calidad de estos poemarios no oculta la penuria editorial, que existe en Extremadura por estos tiempos, pues varios de estos libros tienen que ser editados fuera de la región (el de Valhondo, en San Sebastián; el de Lencero, en Guadalajara, o el de Frutos, en Zaragoza).
Esta realidad dificulta que comiencen antes a editar (Eugenio Frutos no publica hasta los 42 años o Pedro Caba hasta los 74), obstaculiza que el poeta sea conocido en los ambientes literarios del lugar donde se publican sus libros, provoca que su poesía sea insuficientemente difundida, consigue que se desmarque de los poetas de su generación y provoca que sean generalmente ignorados.
Un medio utilizado por los escritores extremeños para difundir sus obras y cobrar prestigio fue acudir a las convocatorias de los numerosos premios literarios, que se convocan en esta época a nivel nacional a pesar de la penuria económica: Adonais, Asociación de la Prensa de Barcelona, Ayuntamiento de Ávila, Barral, Boscán de Poesía, Certamen literario de Aránzazu, Juan Perón (Argentina), Ciudad de Barcelona, Ciudad de Sevilla, Ciudad de Valencia, Concha Espina,…
… Concurso de Cuentos y poesía del semanario Juventud (1956), Concurso de Novela del Club de España (Méjico), Concurso Fiesta de la Vendimia Jerezana, Concurso literario del Consejo Diocesano, Crítica Literaria de la Editorial Ahr (Barcelona), Elisenda de Montcada, Escélicer, Galdós, Leopoldo Alas, Lírica Hispana, Miguel de Cervantes, Nacional de Literatura, Planeta, Plaza, Sésamo (Madrid) y Sinergia [revista]. Estos premios son citados por la revista Alcántara en sus números de 1950 a 1959.
Estas razones explican que Manuel Terrón Albarrán (incluido por Arturo Gazul en un principio en el «triángulo poético», junto a Valhondo y Pacheco), Fernando Bravo, José Canal, Carlos Callejo o los jóvenes fundadores de las revistas citadas se vean obligados a desaparecer del panorama lírico extremeño por falta de un ambiente propicio a la creación poética.
A esta generación de escritores desaparecidos del mundo literario se les denomina «la generación perdida». Tan desalentadora realidad empuja a poetas de generaciones posteriores a emigrar a Madrid buscando nuevos horizontes literarios, y algunos consiguen colocar su voz en el coro de poetas reconocidos a nivel nacional e hispanoamericano como José María Valverde o Félix Grande.
LA POESÍA SOCIAL EN EXTREMADURA
Paralelamente, la poesía desarraigada en Extremadura aparece temprano en las revistas cacereñas Arcilla y pájaro (1952-1953) y Anaconda (1954), que tienen una vida corta por problemas de autofinanciación: “Amigos, somos nosotros, sin retórica, un grupo de muchachos que en vez de gastarse el dinero en fútbol o en tabaco, se lo gastan en hacer una revista de poesía” (Arcilla y pájaro, nº 1, 1952). En el número 1 de esta primera abundan muestras de una nueva mentalidad con preocupaciones sociales en poemas como “El hombre del suburbio” de Juan Ángel Iglesias y “Elegía a los criminales de guerra” de Antonio Leyva.
También contribuye a que estos proyectos sean efímeros la oposición del ambiente literario de la capital que, si bien alaba la creación de estas revistas por poetas jóvenes, se escandaliza ante su visión iconoclasta de la realidad y del mundo, que expresan por medio de un lenguaje rompedor: “En cuanto al contenido […] estamos en el deber de oponer serios reparos […] hay errores de bulto […] defectuosa y hasta diríamos culpable disposición ante las cosas […] la obsesión, el gusto por lo feo, lo sucio y lo innoble: ‘esos brazos tremendamente eróticos de la lluvia’, ‘ese árbol de mis venas lascivo y verde’, ¿no revelan una preocupación por la forma más baja de la sensualidad, indigna de muchachos que están, biológicamente, en el estadio de la plena normalidad vital?” (¿Anónimo?, “Apareció Arcilla y pájaro”, Hoy (Badajoz), 1-4-53).
La virtud de estas publicaciones, a pesar de su fugacidad, es llamar la atención sobre la cara amarga de la realidad que, por aquel entonces en Badajoz, está también desenmascarando (no con menos rechazo que las revistas cacereñas) Manuel Pacheco desde que en 1952 edita El arcángel sonámbulo y, sobre todo, en 1953 (“Asesinando el pulso en las alcobas / el hombre siembra espuma en tierra oscura, / siembra la flor del llanto en los espasmos, / sacude como un mimbre su triste consecuencia / y llena de cadáveres una absurda naranja”) y Luis Álvarez Lencero publica Sobre la piel de una lágrima en 1957: “Con la cuchara al hombro van los pueblos / a ganar a la muerte su batalla, / su pedazo de pan ensangrentado. / Y la miseria armada / saluda con el hambre a las raíces / sin que suene el tambor de la esperanza” del poema “El milagro de las lágrimas”).
Por las fechas en que las revistas cacereñas, Pacheco y Lencero manifiestan ese cambio de rumbo poético hacia preocupaciones solidarias, la revista Gévora de Badajoz acoge la primera muestra de poesía social en su número 14-15 de noviembre del año 1953. Se trata del «Poema a este muchacho» de José Berzosa, donde expresa su deseo de salir de su intimismo y solidarizarse a través de la poesía con la gente común: “Voy a trastocar las bases / de mi hacer trasnochado / de ideas y palabras. / Voy a leer versos a la gente: / en la calle o mejor en el vertedero / de sombras humanas”. En el número 28 de febrero de 1955, Manuel Pacheco defiende el compromiso de la poesía en su poema “Autorretrato” (“ser poeta, amigos, / no es ser una palabra. / Es llevar en la boca / un sonido de espada / y decir la verdad / aunque caiga quien caiga”) y Antonio García López denuncia la pobreza en «El hombre de la calle»: “Te llamas Pedro u otro nombre cualquiera. / […] / Tu sueldo sólo es pan para tus hambres, / un pedazo de pan que te amasara / el trabajo que suda por tu frente. / En tu casa se huelgan las fiambres, / sólo cocido sucio sin cuchara / y un caldo con verduras mal caliente”.
En el número 37 del 30 de noviembre de 1955, Enrique Segura destaca el grito de rebeldía en defensa del trabajador en Presencia mía de Pacheco y, en el número 43 del 31 de mayo de 1956, advierte la huella de la poesía social en Paz y concierto de Gabriel Celaya cuando destaca la frase: «‘Mientras haya en la tierra un solo hombre que cante, / quedará una esperanza para todos nosotros'».
Sin embargo, la presencia nítida de la poesía social en Gévora se observa cuando la revista es dirigida en solitario por Luis Álvarez Lencero, a partir del número 51 del 28 de febrero de 1957, y una arenga preside las colaboraciones de contenido social, que es además una invitación para los colaboradores potenciales: «Hermanos y poetas […] bebed el vino de los astros. Encended vuestro esqueleto con rosas y pisad las víboras… simplemente cara al viento llorando, ladrando o como os dé la gana» (Gévora nº 51, p. 5).
Esta proclama anónima (aunque no es difícil vislumbrar el ímpetu pasional de Lencero) es seguida pocas páginas después por el mismo texto de Gabriel Celaya, editado en el número 37, para volver a impactar en el ánimo de muchos poetas que están concienciándose en ofrecer su compromiso y ayudar con sus versos a cambiar la situación precaria en que vive la gente común.
En el número 52-53 del 3 de abril de 1957, Manuel Pacheco alaba la maestría del pintor extremeño Ortega Muñoz para captar con su desfiguración de la realidad la situación lamentable del campesino extremeño: “El labriego se alza, / como una estaca seca, / como un árbol de barro / sobre la oscura tierra. / El ciervo lo ha lamido, / la lluvia lo ha lamido, / el hambre lo ha lamido, / el sol ha convertido en cuero triste / el agua azul de su cabeza” ( nº 52-53, p. 5).
En el número 58/60, que recoge colaboraciones de diciembre a marzo de 1958, Lencero denuncia el trabajo inhumano, peligroso y servil de los mineros: “Amasados con tierra como oscuras lombrices / estos hombres que tienen dos toros genitales / siembran la dinamita llenos de cicatrices / y escriben a los muertos sus cartas minerales. / […] / Y al salir de las minas enjutos y apagados / […] / beben el aguardiente, la vida, el asco, el viento”. Y Manuel Ruiz González-Valero ofrece a Lencero un poema con unos versos belicosos: “Hagamos metralletas nuestras plumas. / Cada verso una ráfaga de fuego / y una bomba H, / sea el Poema”.
En este número, los poetas sudamericanos comienzan a colaborar con poemas sociales, que intentan una reacción de los desheredados contra su mísera situación como sucede en el poema «Del segundo discurso que dijo Juan Descalzo en la plaza pública» del uruguayo Hugo Emilio Pedemonte (“Señoras y señores. Os hablo / yo, Juandescalzo, y os acuso / del egoísmo más infame. / Allí hay una mujer rica / con diamantes y pieles y lacayos / tomando el sol en esta plaza. / Y la dejáis tomar el sol / sin ayudarla. Y os estáis / de brazos cruzados como / si en realidad no sucediera nada”), o critica la penosa existencia de los marginados en la ciudad como el poema “Visión del suburbio” de la ecuatoriana Ileana Espinel: “Las piedras enlunadas y grises del suburbio / son hermosas con una hermosura de pena. / Pero allí no hay glamour. […] / Hay vías proletarias por donde va, sonámbula / y perenne, la Vida…”.
Por último, en el número 68/82 de enero de 1960, Lencero lanza este “canto de cisne” con el que cierra la vida de Gévora dejando en el ambiente un lamento repleto de conciencia solidaria: «Gévora desentumece otra vez sus alas y se expande por el mundo chorreando sangre. Que nadie se quede sin el mendrugo de su corazón. Brindemos todos con el grito en carne viva y sudemos por los ojos la raíz más honda del alma. Mientras exista un solo hombre en pena no nos habléis de la rosa ni de la primavera». En 1965 Lencero tiene escrito su poemario Juan Pueblo que, inédito hasta 1971, será el culmen del realismo social en Extremadura.
También se editan en la revista emeritense Olalla textos contra la violencia en el mundo o denuncian la triste realidad social del entorno o la falta de atención a los obreros como los poemas “Mendigo” de López Anglada, “Una fábrica” de Fernando Bravo, “Minero” de Alfonso Manuel Padilla o “Kedues Kyermegen (Querido niño)” de Juan María Robles: “Yo quisiera en mi carta cien grados de cariño / para echar ese fuego sobre tu carne fría, / y llegar hasta el alma espantada de niño, / machacada de horror en las tierras de Hungría” (Olalla, nº 1, p. 11).
REACTIVACIÓN CULTURAL
A pesar de la existencia de razones que justifican las denuncias de la poesía desarraigada, a comienzos de los años 50 se produce una reactivación de la actividad cultural extremeña, que se observa en los tres núcleos más activos de la región (Badajoz, Cáceres y Mérida) y también en otros puntos de la región, donde personas entusiastas, como las que se agrupan en el Seminario de Estudios Pedro de Trejo de Plasencia o la Asociación de Amigos de Guadalupe, realizan esfuerzos por mantener una actividad cultural en sus lugares de origen organizando actividades.
Estas inquietudes, que se detectan en puntos clave de la región por activar un ambiente aletargado, llegan hasta Madrid donde el día 17 de diciembre de 1950 se crea la Asociación de Extremeños residentes en la capital, en cuya directiva se encuentran Rafael Sánchez Mazas y Diego María Crehuet. El objetivo es implicar a “todos y cada uno de los extremeños que ocupan destacados puestos oficiales o sociales en la capital de la nación” (Alcántara nº 30, 30-4-50), para conseguir la solución de los problemas regionales valiéndose de los contactos directos con el lugar donde se toman las decisiones estatales.
En mayo de 1951 se inaugura el Hogar Extremeño en Madrid con una misa, la bendición del local, una comida de fraternidad, la intervención del presidente de honor Sánchez Maza y la actuaciónn de los coros y danzas de Plasencia. También se organizan otras actividades como las Jornadas Extremeñas en el Colegio Mayor de San Pablo, con la actuación del citado grupo folklórico, la recitación de poemas de Gabriel y Galán y la exposición de libros extremeños.
Además se celebra una velada en la que es representado por el cuadro artístico del S.E.U., actúa la rondalla del Frente de Juventudes de Mérida, José Alfredo Martí y Demetrio Barrero, que recitan a Gabriel y Galán y Chamizo respectivamente, y el grupo placentino citado.
A lo largo de este año el Hogar Extremeño organiza veladas musicales, actos literarios y un ciclo de conferencias en el que participan Pedro Caba con “Divagaciones sobre la muerte”, Alfonso Albalá con “Ensayo sobre la armonía”, Pedro de Lorenzo con “Extremadura en la literatura española” y Fernández Figueroa con “La urraca, el arte y la política”.
En la primavera de 1952, Extremadura homenajea a Antonio Reyes Huertas en Campanario con la presencia de autoridades nacionales, regionales y locales. El homenajeado, en precario estado de salud, asiste acompañado de su familia. Al final del homenaje Julio Cienfuegos lee un soneto compuesto conjuntamente con Terrón Albarrán y Rodríguez Perera. En Radio Cáceres también se homenajea al novelista con varias intervenciones: Dionisio Acedo lee la “Ofrenda”, Gutiérrez Macías diserta sobre “Vida y obras de Reyes Huertas”, Fernando Bravo recita “Seis quintillas a Reyes Huertas”, y Narciso Puig y Juan Milán interpretan el diálogo titulado “De periodista a periodista”.
También en 1952, la región se suma a la iniciativa nacional de celebrar la Fiesta de la Poesía el día en que comienza la primavera. Badajoz la conmemora con una fiesta poética en la que actúa la Schola Cantorum del Seminario Diocesano con piezas ambientadas en la época de San Juan de la Cruz, Manuel Cortés, catedrático de la Universidad de Murcia, diserta sobre el tema «La virtud poética de San Juan», Manuel Terrón Albarrán, Francisco Rodríguez Perera, Baldomero Díaz de Entresoto y Luis Gálvez leen poemas, Meme Chacón ofrece un concierto de guitarra y la Schola Cantorum cierra el acto con dos canciones.
En Cáceres la emisora local de Radio emite un acto literario en el que intervienen Romero Mendoza, José Canal, Carlos Callejo, Cástulo Carrasco, leyendo poemas propios, y Narciso Puig recitando poemas de Chamizo y Gabriel y Galán.
En Mérida la celebración comienza con una misa en Santa Eulalia y continúa, en la huerta de Francisco Velázquez que tiene el acueducto de Los Milagros de fondo, con varias intervenciones: Santos Díaz Santillana ofrece “Saludo a la primavera”; Félix Valverde habla sobre la escritora Ana Finch; López Martínez realiza una semblanza de Matilde Saussol Oliart; Díaz de Entresotos y Manuel Domínguez leen poemas propios y Barrero recita a Chamizo.
A continuación los asistentes toman un refrigerio compuesto por pan, queso, leche, miel y vino. Félix Valverde Grimaldi lee poemas de su libro inédito Panoramas íntimos y recitan poemas Francisco Baviano, José María Laullón, Alberto Sánchez, Sáenz de Buruaga y Matilde Saussol.
La profusión de estas actividades indican que, a mediados de la década, se está produciendo una reactivación en el ambiente cultural de Extremadura, que se confirma con la celebración de otros actos en Badajoz, donde los poetas organizan en diversos lugares reuniones semanales denominadas “Versos al atardecer”, en las que intervienen Enrique Segura, Francisco Rodríguez Perera, Manuel Terrón Albarrán, Julio Cienfuegos, Manuel Pacheco, Luis Álvarez Lencero, Manuel Monterrey y Eloy Soriano. También en Badajoz, patrocinado por la Diputación, se ha celebrado un recital poético con poetas locales y la colaboración de Eduardo Alonso, Fernando Dicenta, Rafael Azcona, José Asenjo, Manuel Alcántara, Mariano Povedano, Juan Pérez Creus, Manuel Martínez Remis y Carmina Morón, poetas de “Versos a medianoche” del Café Varela de Madrid.
En Cáceres, la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto organiza un Curso de conferencias con intervenciones como “Dalí-Picasso” por Juan Fernández Figueroa, “Biología, cronología y muerte del libro” por Pedro Caba o “Las ideas del trabajo y el trabajador en el momento jurídico presente” por Fernando Hernández Gil. El Seminario de Estudios Políticos de F.E.T. y de las J.O.N.S. ofrece otras conferencias como la titulada “España transmisora del legado de Roma al nuevo mundo” por Fraga Iribarne y conciertos de música, en uno de los cuales actúa Narciso Yepes. Mientras, Ortega Muñoz expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
A mediados de la década, Jesús Delgado Valhondo, en su sección de Alcántara, advierte un resurgir cultural en Extremadura que, según sus deducciones, afecta por igual a la literatura que a la pintura, escultura, música e, incluso, a la ciencia. Este hecho se manifiesta en numerosas exposiciones, conciertos, recitales, certámenes, la creación de bibliotecas y la apertura de librerías.
Los componentes de los tres focos poéticos de Extremadura venían entablando relaciones, desde el final de la década anterior, por medio de la I Exposición Interprovincial del Libro Extremeño de 1948 celebrada en Cáceres y de las Asambleas de Estudios Extremeños (la I celebrada en Badajoz, 1948, y la II, en Cáceres, 1949): en ellas participan con comunicaciones José Álvarez Sáenz de Buruaga, Fernando Bravo, Jesús Delgado Valhondo, Antonio Zoido, Antonio López Martínez, Julio Cienfuegos, Enrique Segura Otaño y su hijo, Enrique Segura Covarsí.
A la II Asamblea, realizada del 25 al 31 de octubre, asiste Helénides de Salamina, seudónimo del maestro nacional Ángel Rodríguez Campos que, desde que obtiene el título en la Universidad de Salamanca, adopta la vestimenta de la antigua Grecia y con tal atuendo ejerce el Magisterio en Casar de Cáceres. La III se celebra del 15 al 20 de diciembre de 1954 en el monasterio de Guadalupe por tratarse de un Año Mariano y ser la patrona Nuestra Señora Santa María de Guadalupe.
Este contacto, que va cohesionando a los poetas en torno a numerosas actividades culturales, comienza a ser fomentado por los periódicos Hoy y Extremadura que, a principios de los años 50, empiezan a editar una página literaria, donde los poetas festejan con sus versos la llegada de la primavera coincidiendo con la Fiesta de la Poesía. En 1958 el Hoy crea un suplemento semanal, donde destaca el interés por las actividades artísticas y, en especial, por la literatura y la poesía. También edita numerosos cuentos a narradores que, hasta aquel momento, eran desconocidos en su mayoría.
En las páginas editadas por los dos periódicos aparecen Luis Álvarez Lencero, Manuel Pacheco, José Díaz-Ambrona, Manuel Monterrey, Rodríguez Perera, Antonio Soriano… de Badajoz y Fernando Bravo, José Canal, Romero Mendoza, Juan Luis Cordero, Juan Ramos Aparicio… de Cáceres. Estos y otros poetas se prodigan también en las revistas poéticas mencionadas durante toda la década. Por ejemplo, en Gévora editan Canal, Cordero, Bravo, Ramos Aparicio, Romero Mendoza…; en Olalla publican Pacheco, Robles Febré, Fernando Bravo, Valhondo, José Canal, Antonio Zoido…; en Mérida editan el conde de Canilleros, Monterrey, Frutos, Lencero, Pacheco, Valhondo…
Estas iniciativas particulares de personas o grupos entusiastas se ven beneficiadas desde agosto de 1950 cuando la Secretaría General del Movimiento crea el Departamento Provincial de Seminarios de F.E.T. y de las J.O.N.S. para difundir los valores culturales de la región y estimular el carácter apático de los extremeños con actividades sobre temas económicos a través de ciclos de conferencias (el medio más común de difusión) como el del año 1951 en Cáceres, que inicia el ingeniero Jefe de Industria Sr. Bautista con una charla titulada “La industrialización de la Alta Extremadura y posibilidades eléctricas” (Alcántara nº 40, 28-2-51).
En 1954 lleva su IV Ciclo de conferencias a Valencia de Alcántara, Jaraíz de la Vera, Hervás, Torrejoncillo, Trujillo, Navalmoral de la Mata, Miajadas y Logrosán para tratar temas docentes, laborales, municipales, agropecuarios y artísticos de la región. O a Badajoz, en colaboración con la Económica, que incluye conferencias de temas variados: “Montepíos y Mutualidades” por Mariano Urcelay, “Posición del hombre sobre el materialismo” por Vicente Sánchez Simón, “La emoción en la cirugía” por Damián Téllez y “Diego Saavedra Fajardo” por Manuel Saavedra Martínez (Alcántara, nº 41, 31-3-51).
También el Departamento de Seminarios edita desde 1951 hasta 1958 libros de temas variados, que conforman la denominada “Biblioteca Extremeña” y dedican especial atención a “documentos, manuscritos, obras impresas cuyos ejemplares escasean, colecciones de trabajos diseminados por revistas y periódicos, extractos de los referentes a Extremadura en obras generales y voluminosas…, todo aquello, en fin, que puedan servir de base a un conocimiento amplio de la Región”. En el catálogo de la Biblioteca Extremeña (Cáceres, Jefatura Provincial del Movimiento, 1953) se recogen los títulos editados hasta entonces.
Además, para solidificar los pilares ideológicos del poder (tradición, religión y patria), se destacan figuras del pensamiento conservador como Juan Donoso Cortés, que es homenajeado ya en 1950 por la Asociación de Amigos de Guadalupe y, en 1952, por los poetas de Badajoz. Extremadura celebra oficialmente el Centenario de la muerte de Donoso Cortés en su casa de Don Benito el 3 de mayo de 1953 con asistencia del ministro de Educación Ruiz Giménez y, en Valle de la Serena el día 4, con la presencia de las autoridades extremeñas.
La revista Gévora de Badajoz lo homenajea en todos los números editados en 1953 (5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12-13, 14-15). Sin embargo, la atención no fue solo literaria, pues se puso especial interés en destacar su sentimiento antirruso y sus virtudes cristianas hasta el punto de ser denominado por Enrique Segura Otaño “adalid de la verdad tradicional”.
También siguiendo las mismas pautas ideológicas, en 1951 Extremadura se suma al V Centenario de los Reyes Católicos a través de un acto organizado el día 22 en el ayuntamiento de Cáceres, donde intervienen Valeriano Gutiérrez, Margarita Mandado, Fernando Bravo, Pilar Núñez y Miguel Ángel Ortí con exposiciones y poemas alusivos a los reyes homenajeados.
En Badajoz se celebran actos culturales para conmemorar el evento y en Guadalupe se entona un Te Deum. En 1955, se conmemora el Cincuentenario de la muerte de Gabriel y Galán con un acto en el paraninfo de la Universidad de Salamanca y en Guijo de Granadilla donde murió y fue enterrado.
A mediados de 1958, la Dirección General de Enseñanza Primaria y la Junta Nacional contra el Analfabetismo organizan la Campaña de Educación Fundamental en la Siberia Extremeña para llevar información y cultura a aquella zona deprimida y alejada de los focos más activos.
Maestros, inspectores y políticos son acompañados por los escritores Luis Álvarez Lencero, Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco, Juan José Poblador y Antonio Zoido que, además de intervenir en charlas sobre la poesía y el libro, participan en recitales donde comprueban que, a través de la poesía, conectan fácilmente con el espíritu de la gente elemental del campo cumpliendo una función social. La revista Jara, dirigida por Antonio Zoido (director) y Jesús Delgado Valhondo (subdirector), fue el medio difusor de la Campaña.
AMBIENTE LITERARIO DE BADAJOZ
Real Sociedad Económica de Amigos del País
A mediados del siglo XX, el ambiente cultural de Badajoz giraba en torno a la Diputación, la Revista de estudios extremeños (creada en 1927), el Ayuntamiento, el periódico Hoy (creado en 1933), la revista Guadiana que, creada en 1946 con el subtítulo de “Semanario de actividades extremeñas”, es dirigida por Fernando Sánchez Sampedro con López Prudencio, Enrique Segura, Reyes Huertas, Eugenio Frutos y Jesús Delgado Valhondo como colaboradores.
También ambientan el panorama literario las revistas poéticas Alor y Gévora, las actividades de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, dos cátedras de cultura (Donoso Cortés y López Prudencio), varias tertulias, grupos de teatro aficionado como El retablo, dirigido por Juan José Poblador, que representa un amplio abanico de obras de autores extranjeros, españoles y extremeños (Antonio Orio-Zabala, Antonio Soriano y Antonio Zoido).
Y, además, animan el ambiente la celebración de numerosas actividades como Fiestas de la Poesía, Juegos Florales, conciertos, exposiciones, representaciones, conferencias, conmemoraciones, recitales y cursos de verano, que unas veces surgen de la iniciativa institucional y otras del dinamismo particular de personas o grupos entusiastas de la Cultura.
Las actividades
Desde 1952 la Fiesta de la Poesía se conmemora en la capital pacense el 21 de marzo, día en que comienza la primavera. Normalmente los actos se inician con una misa dedicada a San Juan de la Cruz, patrón de los poetas, a la que asisten vates de la capital y de la provincia que, posteriormente, se reúnen en un restaurante para asistir a una comida en cuya sobremesa se leen poemas. Por la tarde, se realiza una actividad cultural en una lugar relevante como la Real Sociedad Económica, donde la lectura de los poetas es complementada con preguntas del público, disertaciones sobre temas literarios y actuaciones musicales.
Demetrio Barrero recitando a Chamizo
Esta actividad central se completa con un recital en Radio Extremadura (1952, 1954 y 1955), con la página lírica del periódico Hoy (1956 y 1957), con un ciclo poético en Radio Badajoz (1956 y 1958) y con la presentación de Pétalos de sombra (1959) del poeta Manuel Monterrey. En estos actos participan Luis Álvarez Lencero, Pedro Belloso, Fernando Bravo, Francisco Cañamero, Julio Cienfuegos, Manuel Delgado, Jesús Delgado Valhondo,…
… Alfonso y José Díaz-Ambrona, Baldomero Díaz de Entresoto, Luis González Willemenot, Antonio Juez, Manuel Monterrey, Gabriel Moreno, Eladia Morillo Velarde, Manuel Pacheco, Juan José Poblador, Juan María Robles, Francisco Rodríguez Perera, Manuel Ruiz González-Valero, Enrique Segura Otaño, Antonio y Eloy Soriano, Araceli Spínola, Manuel Terrón Albarrán, María Pilar Trevijano, Francisco Vaca Morales, Celestino Vega, Antonio Zoido.
Otra actividad literaria organizada por los poetas de Badajoz, durante los años 50, fue los homenajes a intelectuales, escritores y pintores: Donoso Cortés (1952), Adelardo Covarsí (1953), Pío Baroja, Carolina Coronado y Chamizo (1957), Eugenio Hermoso y Manuel Monterrey (1959). También el Ayuntamiento, con motivo de la Feria de San Juan, convoca en 1955 el Certamen Ciudad de Badajoz que, en su apartado de poesía, gana «Himno a Badajoz» de Francisco Rodríguez Perera y, en la modalidad de artículos periodísticos, «La ciudad de Badajoz y su término» de Luis Gálvez.
En 1956, el consistorio pacense convoca unos Juegos Florales, cuyo primer premio le es concedido al poema «Cantando a Extremadura. Cielo y tierra» de Jesús Delgado Valhondo. Días después, recibe un homenaje propuesto por Francisco Cañamero en el Casino de Badajoz, al que asisten escritores pacenses y cacereños; en el acto intervienen Antonio Zoido por Badajoz, Francisco Baviano por Mérida y Fernando Bravo por Cáceres, el alcalde Ricardo Carapeto, Valhondo y los poetas Morillo-Velarde, Rodríguez Perera y Demetrio Barrero.
Además, durante los años 50, se realizan otras actividades. En 1953, se celebra en Badajoz la Fiesta del Libro con un acto en el instituto, donde interviene el alcalde Ricardo Carapeto, el orfeón femenino y Guillermo Díaz-Plaja, que pronuncia una conferencia sobre cultura. Después del verano se organiza una velada poético-musical a cargo de la guitarrista Meme Chacón y los poetas Eloy Soriano, Manuel Monterrey, Celestino Vega, Terrón Albarrán, Díaz de Entresotos, Antonio Zoido, Delgado Valhondo, Manuel Pacheco, Álvarez Lencero y Rodríguez Perera.
En 1954, se celebra una fiesta poética organizada por la cátedra Donoso Cortés, en la que intervienen José Díaz Ambrona y los poetas Manuel Monterrey, Terrón Albarrán, Álvarez Lencero, Rodríguez Perera, Antonio y Eloy Soriano, Antonio Zoido, Eladia Morillo-Velarde y Manuel Pacheco. También participan el poeta madrileño Martínez Remi y el portugués Mario Beirao, que recita poemas titulados genéricamente “A minha poesía sobre Espanha”.
En 1955, se celebran dos exposiciones de pintura sobre el impresionismo y el arte abstracto, que son complementadas con actuaciones musicales y conferencias. Juan José Poblador edita artículos en la revista Gévora, donde aclara las características del arte nuevo. La imprenta Arqueros crea la Biblioteca de Autores Extremeños con la edición de Poesías de Carolina Coronado. En 1956, actúa el orfeón mejicano, expone Eugenio Hermoso, se celebran dos recitales poéticos luso-español y un grupo de teatro universitario interpreta una obra leída.
Este activo ambiente se ve completado con la celebración de conferencias. En 1950, Cela diserta sobre “Teoría de la novela” y el delegado del periódico Extremadura, Puig Megías, sobre “Los hombres de mi generación”.
Arturo Gazul
En 1951, el Seminario de Estudios de la F.E.T de Badajoz organiza conferencias con títulos como “La zona de riegos del Guadiana” por el catedrático de Geología Francisco Hernández y la Económica presenta otras como la impartida por Gálvez Rodríguez titulada “Poesía”.
En 1952, la Asociación Cultural Iberoamericana celebra charlas como “Goya y la pintura moderna” por Marañas Fruto, o sobre las relaciones entre España y América por Sánchez Bella.
En 1953, la cátedra Donoso Cortés de Badajoz organiza varias conferencias con títulos como “Cibernética” por González del Valle, “Arquitectura política del pensamiento de Donoso” por Galindo Herrero o “La influencia española en el sudeste de los Estados Unidos” por Arturo L. Campa.
En 1954 Fraga Iribarne habla sobre “Donoso Cortés en la crisis de la sociedad española”.
Manuel Monterrey
En 1958, Arturo Gazul imparte dos conferencias en la Cátedra Donoso Cortés sobre la vida y la obra de Adelardo López de Ayala; se proyectan en la Casa de la Cultura varias películas premiadas en Festivales de Cine; se exponen en los escaparates de la librería Doncel las 108 portadas del número sobre Picasso publicado por la revista Gévora y se celebra un recital poético de Julián Báez, Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero en la Galería del Arte, organizado por Rabanal Brito. La Asociación Cultural Hispanoamericana organiza un ciclo de conferencias en el que intervienen Camilo J. Cela, Manuel Fraga, Leopoldo Panero y Rafael Sánchez Maza.
En 1959, la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto de Badajoz imparte conferencias como “Confesiones de un escultor”, de Juan de Ávalos y Caballero Bonald diserta sobre Vasco Núñez de Balboa.
Este animado ambiente está enriquecido con varias tertulias literarias. La más antigua era la Tertulia de José López Prudencio, creada en 1946, a cuya casa se acercan Enrique Segura Otaño, Juan Alcina, Isabel Benedicto, Juan Antonio Cansinos, Julio Cienfuegos, Asunción Delgado, Manuel Pacheco, Francisco Rodríguez Perera, Luis Rojas, Manuel Ruiz González-Valero, Enrique Segura Covarsí, Manuel Terrón Albarrán y Francisco Vaca.
Las tertulias
Poco después es constituida la Tertulia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que comienza con un ciclo de conferencias, tituladas genéricamente “Lente viajera”, y le siguen un ciclo de charlas cinematográficas, Fiestas del Libro, un homenaje a Pío Baroja, varios conciertos y “Los martes de la Económica”, día en que se lee un libro de autor extremeño, que se comenta al martes siguiente. Esta actividad se complementa los miércoles con la lectura de poemas por los propios autores.
La Tertulia de Manuel Monterrey se inicia a comienzos de los años 50 cuando, los domingos por la mañana, un grupo de jóvenes se reúne con el poeta modernista en su casa, en el Café Mundial o en la Económica para leer sus últimos escritos. En esta tertulia se forma el grupo fundador de la revista Gévora, que está compuesto por Juan Alcina, Francisco Arqueros, Isabel Benedicto, Juan Antonio Cansinos, Julio Cienfuegos, Asunción Delgado, Manuel Pacheco, Francisco Rodríguez Perera, Manuel Terrón y Carlos Villarreal,
Valdelacalzada, Plan Badajoz
La Tertulia de los sabáticos o de Esperanza Segura, hija de Enrique Segura Otaño, se celebra los sábados en su casa. A ella asisten Manuel Pacheco, Luis Álvarez Lencero, Francisco Pedraja, Manuel Sito, Eva Callejo, Eladia Morillo-Velarde, Juan José Poblador, Antonio Vaquero Poblador, García de Pruneda y Juan Antonio Cansinos.
La Tertulia de los trascachos es creada por Arsenio Muñoz de la Peña y Antonio Santander de la Croix. Se reúne en El mesón de los castúos, un lugar típico extremeño. El primer trascacho literario, celebrado en la segunda mitad de los años 50, se dedica a Jesús Delgado Valhondo, Luis Álvarez Lencero, Francisco Rodríguez Perera y Manuel Pacheco.
El broche de oro lo pone Demetrio Barrero, que declama varios poemas de Luis Chamizo. El siguiente trascacho se hace coincidir con la Fiesta del Libro celebrada en honor a Cervantes y un trascacho posterior se dedica a la promoción de la Universidad. Valhondo contacta con los trascachistas de Barcelona y asegura que “nos bautizamos trascachistas en un brindis con tinto que decía así: ‘Porque cabe en un vaso de vino el mundo; porque la vida es sólo como la hacemos; porque nada por grande llena un segundo; bebamos trascachistas cuanto gustemos’ ” (Alcántara, nº 102-103-104, abril-mayo-junio 1956).
Tan activo panorama se ve beneficiado por la realización del Plan Badajoz, que viene a insuflar esperanza en esta zona deprimida por la sequía hasta el punto de que algunos ven la base del resurgir del extremeño, pues ahora podía redimirse con el trabajo dignificador en la tierra agradecida por el beneficio del agua: “Ya el campo tiene agua, nacen pueblos hermanos, / suenan nuevas campanas en el cielo extremeño, / los hombres han sabido dónde tienen las manos / para hacer nueva patria en un gigante empeño”, “Canto a Extremadura” de Jesús Delgado Valhondo.
AMBIENTE LITERARIO DE CÁCERES
La revista Alcántara
En Cáceres, el ambiente cultural en la mitad del siglo XX gira en torno a la revista Alcántara, fundada por Tomás Martín Gil, Jesús Delgado Valhondo, Fernando Bravo y José Canal el 10 de octubre de 1945 con el subtítulo de “Revista literaria. Publicación mensual de los Servicios Culturales de la Excelentísima Diputación de Cáceres”.
Revista Alcántara
Su objetivo primordial es recoger y difundir el ambiente de inquietudes que el consejo de redacción detecta por aquella época en la región: “incesantes muestras de resurgimiento y vitalidad que en todos los órdenes está ofreciendo nuestra región; satisfacción que constituye para nosotros la más preciada recompensa a la tarea, tesonera y sin desmayos, que nos hemos impuesto, de movilizar inteligencias, aunar voluntades y alumbrar inquietudes, para hacer realidad el soñado y no lejano esplendor de Extremadura”. Alcántara, nº 30, 30-4-50.
No obstante, la revista se convierte en el centro de la poesía extremeña durante las décadas de los 40, 50 y 60, pues en sus páginas publican los más destacados poetas extremeños del momento. En conjunto, la tendencia predominante es la de la poesía arraigada, que tiene en el soneto su medio primordial de expresión, y la actitud general es la oposición más o menos velada a nuevas formas de expresión propuestas por jóvenes creadores; ejemplos son la oposición a la revista Arcilla y Pájaro o el artículo “El superrealismo, enfermedad del arte” de Carlos Callejo (Alcántara, nº 33, pp. 32-41), que luego sería director de la revista cacereña.
Alcántara incluye entre sus secciones una titulada “Crónica”, donde ‘Curio O’xilio’ comenta las actividades culturales. A partir del número 33, Jesús Delgado Valhondo es autor de una sección titulada «Notas breves de dentro y de fuera» que, firmada con el nombre de José de la Peña (esta especie de seudónimo procede de su segundo nombre, Jesús José, y de la segunda parte de su primer apellido, Delgado de la Peña), ofrece datos y opiniones sobre muchas de las actividades que surgen de estas inquietudes. En el número 37 (1950), Valhondo inicia una nueva sección titulada «Al margen de los libros», donde comenta poemarios recibidos en la Redacción de la revista cacereña.
La tertulia Alcántara
En el ámbito creado por Alcántara surge una tertulia, que toma el relevo del Ateneo cacereño desaparecido en 1936. Su motor es Tomás Martín Gil, nacido en Coria (Cáceres), doctor en Ciencias Exactas, escritor, crítico, pintor, folklorista, historiador, promotor de actividades culturales y cofundador de la revista Alcántara. A esta tertulia asisten Agustín y Bravo, Carlos Callejo, José Canal, José María de la Puente (conde de Portillo), Jesús Delgado Valhondo, Víctor Gerardo García-Camino, Miguel Muñoz de San Pedro (conde de Canilleros) y Pedro Romero Mendoza.
La tertulia Alcántara se suele celebrar en el Café Metropol o en el Café Toledo pero, ante la incomodidad de ser lugares concurridos y ruidosos, el conde de Canilleros invita a sus componentes a celebrarla en su palacio de la plaza de Santa María. Esta tertulia organiza y participa en múltiples actividades y sobrevive hasta la década de los 70, después de colaborar en la creación de la Universidad de Extremadura.
Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros
A comienzos de 1950, la revista Alcántara cumple su sexto año y edita el 31 de enero su número 27. En la relación de libros editados, destacan Ausencia de mis manos de Manuel Pacheco, La espera de José María Valverde, Desde la lejanía de Alfonso Albalá y Medallones Extremeños (II) de Manuel Monterrey. Entre las colaboraciones se distinguen las “Llamas de capuchina” de José Canal, una especie de greguerías llenas de ingenio y humor: “La pierna de un baturro es un bastón de mando al revés” o “La ‘f’ parece que siempre le va haciendo el amor a la ‘j’”.
Las colaboraciones más relevantes están firmadas por Enrique Segura Covarsí, Adelardo López de Ayala, Carlos Callejo, José Canal, Antonio López Martínez, Fernando Pérez Marqués, Pedro Romero Mendoza y Manuel Arce. A lo largo de los años 50, colaborarán también en la revista cacereña: Manuel Altolaguirre, Luis Álvarez Lencero, Arturo Benet, Fernando Bravo, Pedro Caba, María Luisa Chamizo, Eduardo Cerro, Eva Cervantes, Julio Cienfuegos, Amantina Cobos, Gregoria Collado, Carmen Conde, Juan Luis Cordero, Antonio Corredor, Emilio Crespo, Casimiro de Brito, Nieves de Hoyos…
… Rufino Delgado Fernández, Manuel Delgado Fernández, Jesús Delgado Valhondo, Baldomero Díaz de Entresoto, Santos Díaz Santillana, Fernández Figueroa, Eugenio Frutos, Víctor Gerardo García Camino, Arturo Gazul, José María Gil, Rafael González Castell, Arcadio Guerra, Gutiérrez de la Fuente, Valeriano Gutiérrez Macía, Juana de Ibarbouru, Juan Ángel Iglesias, Adolfo Maíllo, Julio Mariscal Montes, Mario Ángel Marrodán, Martín de Cáceres, Manuel Monterrey, Eladia Montesino, Eladia Morillo-Velarde, Muñoz de la Peña, Miguel Muñoz de San Pedro, Antonio Murciano, Vicente Neria…
… Alberto Oliart y Saussol, Miguel A. Ortí, Ostos Gabella, Manuel Pacheco, Arsenios Pacios, Pérez-Comedador, Manola Pérez de Pérez del Villar, Francisco Pitarque, Ramos Aparicio, Joaquín Regodón, Antonio Reyes Huertas, Pedro María Rodríguez, Luis Rosales, José Á. Sáenz de Buruaga, Vicente Sánchez Arjona, Rufino Saúl, Enrique Segura Otaño, Eloy Soriano, Araceli Spínola de Gironza, Juan Tena, Manuel Terrón Albarrán, Juan Uruñuela, Félix Valverde Grimaldi y Antonio Zoido.
Otras actividades
En los inicios de la década, Cáceres cuenta con las actividades de los Seminarios de la F. E. T y de la J. O. N. S., que organizan cursos de conferencias sobre temas literarios, agrarios, sociales, educativos, filosóficos y, especialmente, económicos y sociales con ponencias cuyos títulos muestran las inquietudes de aquel momento: “La familia, preocupación fundamental del Estado español” o “La previsión y la lucha contra el paro forzoso” (por estas fechas, el Ministerio de Trabajo tiene que conceder 2.500.000 de pesetas a Badajoz y 2.125.000 de pesetas a Cáceres para atenuar el paro).
También se muestra muy activa la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto cuyos componentes, en aquel momento universitarios, se interesan por activar el ambiente cultural con la organización de conferencias sobre temas variados, visitas arqueológicas y el apoyo a actividades en decadencia como el Seminario de Estudios Extremeños de Cáceres, que reactivan con Cursos de Conferencias como “Antonio Hurtado, autor teatral” por Domingo Tomás Navarro, “Necesidad de periodistas extremeños” por Narciso Maderal o “La juventud y el porvenir de Extremadura” por Crescencio Rubio.
José María Gabriel y Galán
También revitalizan el ambiente con recitales poéticos como aquel en que interviene Fernando Bravo con una charla sobre la inclusión de la poesía en las bellas artes y el poeta Santos Sánchez-Marín con un recital de poesía. En 1951, Radio Cáceres emite el primer número de la revista literaria Amaranto, que es dedicado a Gabriel y Galán en el aniversario de su muerte.
En 1952, la tertulia Alcántara celebra un homenaje a Antonio Reyes Huertas con una velada necrológica en Radio Cáceres, donde Muñoz de San Pedro lee una nota biográfica, Cástulo Carrasco recita los poemas “Camposanto” y “Esa mano de tierra” de Jesús Delgado Valhondo y varios ponentes (Narciso Puig, Dionisio Acedo, Fernando Bravo y Romero Mendoza) tratan sobre diversos aspectos de la obra del novelista extremeño.
Al final de este año, es creada la Institución Universitaria “Donoso Cortés” en Cáceres por iniciativa de la rama de hombres de Acción Católica, que abre sus aulas a estudiantes de Derecho y Filosofía y Letras y llama así la atención, junto con el C.E.D.E.U. de Badajoz, sobre la necesidad de una Universidad para Extremadura.
A mediados de 1954, el S.E.U. de Cáceres edita el primer número de su revista hablada, cuyo contenido es una presentación de Díaz Moreno, varias intervenciones (“Misión del cine-club” por el sr. Turégano, “Abstracción en el Arte” por Prudencio Rodríguez y “Dos poetas cacereños: Jacinto Berzosa y Prudencio Rodríguez” por Juan Iglesias), recital de poesía de Prudencio Rodríguez, Gil Encinar, Pedro María Rodríguez y Jacinto Berzosa (grupo de Arcilla y Pájaro), concierto de Duarte y Jacinto Berzosa (aquí como director de la banda municipal de Cáceres) y cierre con el tema “Actualización de la leyenda de San Jorge” por Ávila Talavera.
A principios de 1955, el S.E.U. edita dos revistas habladas más. Una contiene “El Arte visto por el artista” de José L. Turina (prólogo), “El poeta necesario” de José Canal, concierto de Marisa Cervantes al piano y de Fernández Díaz al violín, “Actualidad de la moda” por Carmen Pulido, “El cine magnífico excitante de fantasía” por Narciso Puig, interpretación al piano de la sonata nº 3 de Mozart por Eugenia García y de Fernández Díaz al violín.
El sumario de la otra es Introducción de Díaz Moreno, “El porqué del arte contemporáneo” por J. Cabrera, “Más allá del pensamiento humano” por Adolfo Pozos, recital del violinista Fernando Tomás Íñiguez y de la pianista Trini León, y otro de esta pianista acompañada de Fermín Pozos con el clarinete y “Luz en las sombras” de Leonor González Santos sobre el sentido católico de la literatura francesa. En 1957, el S.E.U. edita otra revista hablada con “Valor humano y valor estético del Romanticismo” por Pedro María Rodríguez, “El amor en la Literatura” por Ángel Álvarez, canto a cargo de Juan Sánchez, música por Duarte y la señorita González, actuación de la rondalla “Los Estudiantes”, recitales de José M. Villamor, Eladia Montesino, Eduardo Calero, Pedro María Rodríguez, José Canal y Ventura Durán.
Antonio Reyes Huerta
En 1955, el Departamento de Seminarios de la Falange de Cáceres organiza un recital poético en el que intervienen el sevillano Fausto Botello, el pacense José Luis Tafur y el canario Guillermo Servando. En la primavera de este año, el gobernador civil de Cáceres, Antonio Rueda, organiza las Jornadas Literarias por la Alta Extremadura, una actividad que lleva a sesenta y dos escritores extremeños y foráneos por la parte norte de Cáceres, para que la conocieran y dieran fe de su atractivo. Lali Soldevilla recitó poemas medievales en la plazuela de San Mateo de Cáceres y en la escalinata del monumento a Pizarro en Trujillo.
También se festeja, a mediados de 1955, la Feria del Libro de Cáceres con un acto en el ayuntamiento donde intervienen el alcalde Luis Ordóñez y el director de Alcántara Romero Mendoza. Por estas fechas, la Casa de la Cultura organiza un recital poético con la intervención de Fernando Bravo, José Canal y Jesús Delgado Valhondo y una exposición con cuadros de Adelardo Covarsí, Eugenio Hermoso, Magdalena Leroux, Ortega Muñoz, Solís Ávila y esculturas de Pérez-Comendador.
En 1956, Cáceres celebra la Fiesta de la Poesía con páginas especiales en periódico Extremadura y audiciones poéticas en la emisora local. El “Teatro al aire libre”, dirigido por José Tamayo, representa en la plaza de Santa María de Cáceres “Los intereses creados” de Benavente y “Edipo” de Pemán. El Certamen Poético del S.E.U. de Cáceres en homenaje a Gabriel y Galán lo gana José Canal con “El poeta necesario”; José María Valverde y Adriano del Valle reciben una mención especial.
Para celebrar la Consagración de Extremadura al Corazón de María se convoca un concurso literario, cuya flor natural es concedida a Eugenio Frutos por una loa escenificada; también son premiados los hermanos Murciano y Francisco Cañamero. Además, en este año, se celebra una velada literaria en homenaje a la Virgen de la Montaña, donde recitan poemas Fernando Bravo y Gabriel Romero, y la Casa de la Cultura de Cáceres organiza un ciclo de conferencias en honor de Menéndez Pelayo, en el que participan catedráticos de la Universidad de Salamanca, y otro donde intervienen Pedro Caba y José María Cossío.
En 1957, el S. E. U. realiza una campaña cultural con actos que anuncian la llegada del Realismo social como una sesión de teatro leído dedicado a Alfonso Sastre con su obra La mordaza y a J. B. Priestley en Llama un inspector. Más tarde se celebra otra campaña de música, teatro y poesía en la que se proyecta el documental “Taglewood, escuela de Música” y recitan poemas Jacinto Berzosa, Gabriel Rosado, Pedro Romero, Pedro María Rodríguez, José Canal, Eladia Montesino y Fernando Bravo; se representa ¿A quién me recuerda usted? de los hermanos Quintero, dirigida por Rodríguez Pulido; Narciso Puig recita a Chamizo y Galán y se escucha una reproducción musical de “Capricho italiano, opus 45” de Tchaikovsky y de “El Corpus en Sevilla” y “Triana” de la Suite Iberia de Albéniz.
Pedro Caba
El Departamento de Seminarios de la Jefatura Provincial del Movimiento organiza conferencias como “El hombre español ante los tiempos modernos” por José María de Llanos o “Vieja Europa y nueva Europa” por Licinio de la Fuente. También la Casa de la Cultura hace lo propio con charlas como “Ideas estéticas de Menéndez Pelayo” por Camón Aznar.
A principios de 1959, en Cáceres se organizan varios ciclos de conferencias: el celebrado en la Casa de la Cultura lleva el título genérico de “La época del emperador”; en otro participa Pedro de Lorenzo con el tema “Extremadura en las Letras”; el organizado por la cátedra “Pío XII” cuenta con la participación de Herminio Pinilla, director del Hoy, que habla sobre “Trento ¿Concilio español?”, o Gregoria Collado con “El resurgir espiritual de Extremadura”; y en otro ciclo de divulgación política, Licinio de la Fuente trata sobre “En torno a la unificación de Europa”.
Por estas fechas se celebra el I Festival de Folklore Hispanoamericano en la capital cacereña. El S.E.U. edita su revista hablada Paraninfo, en la que intervino José Canal recitando su poema titulado “Salterio Marial”.
LA POESÍA EMERITENSE
(de Mérida abarcable (1950-1960))
En la década central del siglo XX, el ambiente cultural de Mérida se encuentra promovido por el Liceo, el Ayuntamiento, la Asociación de alumnos del instituto Santa Eulalia y cuatro publicaciones, que editan abundante poesía. De ahí que a Mérida en esta época se le pueda denominar “la ciudad de la poesía”, afirmación así ya percibida por una persona de la época, Francisco José Chacón, que en 1955 alaba a Mérida con esta rotundidad: “Encanto de Extremadura, Roma de España, fervor eulaliense y matiz poético máximo”.
Rufino Félix
Y es que el interés de Mérida por la poesía le viene de antiguo. Según Antonio Rodríguez-Moñino, el origen de la poesía en Extremadura se encuentra en las inscripciones funerarias de Augusta Emerita. Aquí nacieron Juan Pablo Forner, uno de los máximos representantes del Neoclasicismo nacional; Jesús Delgado Valhondo, el poeta más relevante de la poesía en Extremadura por la magnitud y trascendencia de su obra poética, y Rufino Félix, uno de los vates más destacados de la poesía regional en la actualidad.
Aquí el interés por la poesía ha llegado a constituir hasta seis grupos literarios (Poetas por la paz, Ecos de papel, Babel, La luna sola, La luna de Mérida, Alcandoria, Gallos quiebran albores), de los que los dos últimos siguen con sus actividades literarias. Y aquí numerosos poetas continúan componiendo versos en una ciudad cargada de historia, que no ha dejado de celebrar actividades poéticas.
El interés por la poesía en Mérida se da a la par que se produce en España una eclosión de revistas literarias creadas y sostenidas por poetas que no podían editar fuera de su lugar de origen (ya citadas). Extremadura, en aquella época de penuria económica, editora y cultural, destaca en el panorama nacional por disponer de varias revistas que, aunque modestas, logran sustentar a los poetas y a su pasión por la poesía.
En la revista Mérida (que edita más de 100 poemas en los diez números de la década de los años 50) y en el semanario del mismo nombre (que publica 150 en los 110 números editados), se encuentran numerosos datos sobre la población en la década de 1950 y un número inusual de poemas, que muestra un interés especial por la poesía en una época con preocupaciones más urgentes.
Además, estas dos últimas publicaciones, aparte de acoger un número inusual de poemas, que muestra un interés especial por la poesía en una época con preocupaciones más urgentes, contienen numerosos datos sobre la población en la década de los años 50 del siglo XX.
La revista JAIRE
El germen de la revista Jaire. Poesía de Dios editada por sacerdotes pacenses se localiza en Castuera, a mediados de 1953 cuando, en la primera misa del sacerdote Francisco Cañamero, se encuentran sacerdotes jóvenes de la diócesis con inquietudes poéticas (Pedro Belloso, Ramón Gimó, Francisco Horrillo, Juan José Jurado, Juan María Robles y Francisco Sánchez) y deciden crear un medio de expresión poética, que diera salida a sus anhelos espirituales: “Es más allá de la lírica y de los sueños, más allá de las palabras y de los perfiles adonde queremos llegar”, declaran en su primer editorial.
El día 28 de octubre de este año se reúnen en Mérida Juan María Robles Febré, Francisco Cañamero, Pedro Belloso y Francisco Horrillo para hablar de la edición de una revista poética. Y en enero de 1954, aparece el primer número de Jaire en Mérida, dirigido por Francisco Horrillo (párraco de la iglesia de Santa Eulalia) y Juan María Robles Febré (párroco en Arroyo de San Serván).
El nombre procede de la primera palabra del saludo en griego que le hizo el arcángel San Gabriel a la Virgen María, cuando se presenta a anunciarle que Dios la ha elegido como madre de Jesucristo: “Jaire María, que jaritomene (Dios te salve María, llena eres de gracia)”.
Los colaboradores son los siete componentes del grupo fundador, cuyo objetivo era difundir sus vivencias humanas y existenciales: “Se ha azucenado Dios. Ya he dicho misa. / Detrás de los milagros hubo fuego. / Lo comí sin quemarme. Anduve ciego / jugando con Dios mismo entre la brisa. // Dios me tuvo colgado en la sonrisa / de su divinidad. Lo supe luego. / Me navegó la luz donde navego / pero se fue enseguida. Tuvo prisa. / Se ha azucenado Dios. Nadie lo sabe. / Nadie puede saber que nace y muere / en el tiempo mortal como el segundo. // Pero yo sí que sé que mi Dios cabe, / que ha cabido en mis dedos y que quiere / diariamente caber dentro del mundo” (Francisco Cañamero).
A pesar del ímpetu poético inicial que este grupo de jóvenes muestra, la vida de Jaire fue efímera, pues sólo pervive hasta mayo de ese año, cuando edita su tercer número, por la disgregación del grupo y problemas de financiación. “Voy por ese camino de heridas que vieron tus ojos / en una noche de miedo hecha sombra en el fondo de la luna. / Aún se ven las huellas del viejo borriquillo hechas espuma / en la inmóvil arena. Aún buscan tus ojos el llanto, Virgen María” (Maximiliano Gómez).
La revista OLALLA
Esta revista emeritense nace en una de las reuniones informales, que los poetas de Mérida celebran en el quiosco de Joaquín (Lunar Palma) de la Plaza de España, en el Bodegón de la Victoria de Miguel Seller Mimi, situado en la Travesía de la calle San Salvador, en Casa Mora, el Liceo o los bares Jauja, Medea y Zepelin.
La edición de Olalla parte de las 500 pesetas que reúnen los componentes del grupo y sobrevive con algunas suscripciones, la subvención del ayuntamiento y las aportaciones de los fundadores.
Olalla aparece en Mérida en abril de 1957, dirigida por Félix Valverde Grimaldi, cuya mejor carta de presentación es este poema donde se define literalmente: “Vivo libre, cual vive el pensamiento, / libre como la cierva y el jilguero. / Canto y me escucho con recogimiento / y soy señor feliz de mi sendero. // Aquí en mi corazón está el granero / que sacia la apetencia del momento. / Soy claro como el agua del venero / y lloro al conseguir lo que presiento. // Las gentes se sorprenden al mirarme, / viendo vagar mi sombra conocida / libre siempre, sin frenos ni timón. // Tiran pellas de barro por mancharme, / sin pensar que yo marcho por la vida / al ritmo que me impone el corazón”.
El título de Olalla procede del nombre de la Mártir Santa Eulalia, a quien los fundadores eligen como musa inspiradora y protectora de la revista en su nacimiento. Además, “Olalla” es un nombre literariamente sonoro por arcaico, pues procede del griego “Eulalia”, y de contenido pleno, pues significa “La bien hablada”, como deseaba ser la revista. El Consejo de Redacción lo forman, además del director, tres consejeros (Juan María Robles Febré, Santos Díaz Santillana y Carlos María Fernández Ruano) y un administrador (Rafael Rufino Félix Morillón). El dibujante es Fermín Marchena y el impresor se apellida Cardoso.
En la revista Alcántara de Cáceres la reciben con este comentario alentador: “Una nueva revista poética extremeña Olalla, nace en Mérida, con un nombre afortunado y al calor de unos poetas que, por raíz y vuelo, ciernen las mejores levaduras del barro y las auras de nuestra región. Aran y cantan nuestros hombres en un resurgir de la voz y del esfuerzo y es alentador y gratísimo y prometedor este nuevo andar hacia las conquistas de ahora, que siguen teniendo alto el rumbo y belleza y difícil la meta. Saludamos con alborozo a la revista hermana y le deseamos vida próspera y salud poética. La lozanía de sus primeros rubores las auguran tal y como lo deseamos”.
Olalla consta de 36 páginas, incluida las pastas. Su contenido presenta una distribución fija: La portada, que siempre es la misma, lleva en el centro un dibujo de la fuente de la Plaza de España. En las páginas 3 y 4, aparece una sección dedicada al recuerdo de escritores modélicos desaparecidos: Luis Chamizo, Ángel Braulio Ducasse, Carolina Coronado, Joaquín Montaner y Francisco Valdés.
El cuerpo de Olalla se conforma con textos en prosa y poemas de 57 colaboradores, que tratan los asuntos más variados como puede comprobarse por los títulos de estos poemas: “Deciano” de Sáenz de Buruaga, “A un banco de mi jardín” de Mahizflor, “Mater dolorosa” de Celso Galván, “Oración por mi barca” de Rufino Félix, “La niña borda en el balcón” de Laly González…
… “Borreguito de lana” de Valverde Grimaldi, “Me falta ella” de Juan Uruñuela, “Alma” de José Canal, “Estación rural” de Díaz de Entresotos, “Canción de cuna” de Araceli Spínola, “Así España fue grande” de José María Laullón, “Cenizas” de Juan José Cajide, “En la playa” de Eduardo Cerro, “Insomnio” de Fernández Ruano, “Mi inspiración eres tú” de Piedad González, “En medio del camino” de Alberto Oliart…
… o estos versos de Bolín Kamacho: “Me voy de amor muriendo poco a poco / por una senda de ilusión perdida / con agitado caminar de loco. // Arrastrando el espectro de mi vida, / con los pies muertos y el andar cansado / voy siendo de mí mismo el homicida” (nº 3, p. 17). Estos vates solían pertenecer al grupo de Olalla, junto a otros que no son poetas como Demetrio Barrero (excelente recitador de Chamizo), Rabanal Brito (buen periodista) o Manuel Domínguez Merino (estupendo músico).
La temática general de estos poemas y poetas son las intranquilidades existenciales por el paso del tiempo o por la falta de realización personal o la necesidad de nuevos horizontes, que se mezclan con poemas donde se recuerda el pasado glorioso de Augusta Emerita y otros con marcado tono religioso, amoroso o puramente literario.
Además, Olalla se adelanta a la llegada de la corriente social de la década posterior, pues ya se ha comentado que contiene poemas de marcado tono social en poemas como el titulado “Una fábrica del cacereño” Fernando Bravo”: “Tan-trar, / ten-tan trar, / ten-tran-tar / tan-trar. // Cables, bielas y tornillos; / idéntico, isócromo andar / de émbolos, ejes, rodillos. // Ten-tan trar, / ten-tan trar. // Máquinas que son grillos / de galeotes sin mar / entre metálicos brillos. // Ten-tan trar, / ten-tan trar”.
Las últimas páginas de la revista contienen secciones breves sobre su difusión, libros recibidos, comentarios de lecturas e información de actos literarios. La contraportada lleva en el centro un dibujo del Hornito de Santa Eulalia.
Los poetas de Olalla organizan y participan en la Fiesta de la Poesía, en la página literaria del Hoy, en la revista de la Feria, en las actividades del Liceo y en cuantas otras se les requiere, conformando de manera espontánea y desinteresada un ambiente propicio para la lírica, que contribuye a crear, mantener y enriquecer la actividad literaria y cultural de Mérida.
A pesar de todo, Olalla es otro corto proyecto editorial, pues sólo publica seis números hasta septiembre de 1957 por las sospechas de la policía sobre la lectura de Machado y Lorca en las reuniones del grupo y la imposibilidad de mantener los gastos de edición.
El semanario MÉRIDA
Esta publicación emeritense es editada los sábados desde el 27 de diciembre de 1952 (nº 1) al 29 de enero de 1955 (nº 110) en la imprenta Rodríguez de Mérida con el patrocinio del empresario emeritense José Fernández López. El semanario Mérida es el órgano de difusión social de la Biblioteca Municipal Juan Pablo Forner; su director es José Álvarez Sáenz de Buruaga y su redactor Tomás Rabanal Brito.
Los objetivos de esta publicación son crear un ambiente dinámico en la actividad ciudadana, favorecer una buena relación entre los emeritenses, difundir exteriormente la oferta económica y turística de la ciudad, ser portavoz lírico e informativo de sus intereses y tender puentes de relaciones con el exterior.
El semanario es un periódico de cuatro páginas (excepto los números 36, 88 y 106) con un amplio formato de 50 x 35 cms., que permite la inclusión de colaboraciones literarias entre las que destacan las poéticas y noticias de carácter general; de ahí que el semanario se subtitule “Publicación semanal literaria y de actualidades”. Cuesta una peseta y se puede adquirir por suscripción a abonos mensuales.
La portada, en la parte superior, presenta el nombre de la publicación, que suele llevar a su derecha una imagen o una fotografía de un lugar de Mérida con un comentario a pie de página. Debajo aparece un editorial escrito por Rabanal Brito (a veces por Santos Díaz Santillana) con temática local. Otras veces este espacio es ocupado por un apartado informativo de Sáenz de Buruaga con títulos como “Personajes ilustres emeritenses” o “Páginas de nuestra historia”.
El resto de la portada suele estar cubierto por la sección “Reloj de Arena”, que inicia Rufino Félix y continúa Rabanal Brito; crónicas y noticias de la ciudad con títulos como “Aires locales” o “Mirador de la ciudad”; críticas sobre hechos cotidianos; un apartado de la biblioteca municipal donde expone sus fondos, y secciones donde el semanario se abre al exterior con títulos como “Ventanal del mundo”.
La página 2, denominada “Vida local” o “La vida en la ciudad”, suele contener secciones que describen la actividad y las decisiones del Consistorio; incluyen las respuestas a preguntas de los lectores; informan sobre noticias, sucesos y eventos; difunden la cartelera, el cupón de ciegos, las farmacias, los estancos de guardia; acogen el boletín meteorológico, los horarios de misas, los movimientos del Registro Civil, las personas atendidas en la Casa de Socorro; exponen el horario de museos, monumentos, autobuses, Telégrafos y Correos o anuncios, crucigramas y poemas.
La página 3, denominada “Sección deportiva” o “Deportes e informaciones” se dedica al fútbol pero, por la marcha deficiente de la Sociedad Deportiva Emeritense, su espacio se va ocupando paulatinamente con secciones de caza, pesca, toros, pasatiempos, poemas, anuncios, humor y moda en apartados como “Aguja y dedal” con ilustraciones.
La página 4 es la contraportada, que contiene apartados como “Informaciones y Reportajes”, donde Rabanal Brito escribe sobre personas, lugares y aficiones o se editan ensayos, series de estudios y artículos como “El fantasma de Cornalvo” de Ana Finch (nº 63), o “Arte Abstracto” de José Pérez del Bosque (nº 101).
También esta página se completa con poemas como “Eufrasia” de Francisco de Arévalo, “Nana a la luna” de Luis Agustín Pizarro, “Era morena e ingenua” de Francisco Pitarque, “Los gitanos” de Rufino Félix, “Queja” de Ignacio Plaza, “Noche de hogueras” de Ramón Alegre, “Dentro de mí” de Valverde Grimaldi, “Puente romano” de Claudio Martínez, “Canto a un emigrante” de Carlos Navarro, “La serena luz platónica” de Díaz Santillana…
… “¿Quién es ella?” de José María Laullón, “Me falta ella” de Juan Uruñuela, “Eulalia de Mérida” de Rabanal Brito, “Crepúsculo de letras” de López Martínez, “Tus ojos dicen que sí” de Pérez del Bosque o “Plegaria” de Menchu: “Perdonadme, Señor, si no he sabido / recibir vuestros dones y venturas / confundiendo la dicha por el olvido / y el amor, grande amor, por desventura. // Perdonadme, sí, que es lo que anhelo / pues lo hice sin saber que Os ofendía. / Hoy lloro, y este llanto es desconsuelo / por si no tiene perdón el alma mía. // Haced que siendo vuestra sierva / encuentre claridad en el camino. / Y esta soledad que a mí me aterra / sea el remanso de paz, Jesús divino”.
La tónica de los poemas editados es la temática existencial, amorosa o religiosa sin olvidar algún poema dedicado a Mérida, a exponer una leve crítica o a lucirse literariamente.
La revista MÉRIDA
En la década de los años 50, es la publicación oficial de la feria de Mérida, donde se difunden las actividades del ayuntamiento, el programa de festejos, el cartel de toros, la cartelera de cines, colaboraciones variadas, información deportiva, fotografías, dibujos y anuncios de los negocios que sostienen la edición de la revista.
Aunque en realidad se trata de una revista literaria y, sobre todo, lírica pues la mayoría de sus colaboraciones son poemas como “Al teatro romano” de Francisco Baviano, “Luis Chamizo” de José María Laullón, “El alba” de Rufino Félix, “El tránsito” de Valverde Grimaldi, “Emérita 1955” de Pedro Piquero, “El amor” de Alberto Sánchez, “Estival” de Manuel Domínguez, “Rizor a Mérida” de Antonio Herrera, “Arco de Trajano” de Juan María Robles, “Mérida” de Baldomero Díaz de Entresotos,…
… “A la noche de Mérida” de María Teresa Núñez, “Es fiesta” de Juan José Cajide, “Qasida” de Fermín Ramos, “Chopén” de Manuel Monterrey, “Watteau” de Eugenio Frutos o el titulado “Mérida” de Jesús Delgado Valhondo: “Mérida, ¿dónde has ido / que no te siento? // Contrarias nuestras vidas / se nos están perdiendo. // (Duerme la estatua, frío, / sobre su tiempo; / arco de puente y río, / dolor de sueño). // Tú te mueres de joven / y yo de viejo. // Mérida, yo te piso / y tú ¡qué lejos!”.
En su temática existe un predominio de los poemas dirigidos a Mérida y, en concreto, al estado de sus restos arqueológicos por el paso del tiempo y los poemas dedicados al amor, lógicos si se tiene en cuenta el carácter local y festivo de esta publicación anual.
La portada presenta siempre un motivo histórico como el puente romano, Los Milagros o el escudo de la ciudad; dibujos relativos a la feria (caballitos, norias, serpentinas y farolillos), confeccionados con vivos colores, y algún detalle figurativo (dos jóvenes con el teatro romano de fondo -1950- o una joven con traje típico -1957-). El objetivo de los editores era cumplir con la tradición anual de publicar y mejorar la revista, conscientes de que era la fachada de la Feria.
Las colaboraciones acogen contenidos muy variados. Así, mientras un autor anónimo describe el mercado de melones, que tradicionalmente se instala en la plaza de Santa Clara, otro destaca las principales industrias y negocios de Mérida: Cepansa (Compañía Española Productora de Algodón Nacional S. A.). Hilaturas de Mérida. Ifesa (Industrias Frigoríficas Extremeñas S. A.). Matadero Regional (su director es José Fernández López, benefactor de Mérida). Corex (Corchera Extremeña). Cruzcampo. El Gavilán. Zeltia. Procampo. Almacenes de coloniales, bares, negocios variados, comercios de ropa y ultramarinos.
También se editan ensayos especializados como las investigaciones del Conde de Canilleros sobre la vida de personajes nobles (“Cuando el Clavero se detuvo en Mérida”, 1953), los estudios históricos de Sáenz de Buruaga (“La heroica resistencia de Mérida a los ejércitos musulmanes”, 1954) o los consejos pediátricos del doctor Manuel Sanabria (“Juegos y juguetes infantiles”, 1955).
Y además se comentan con profusión las actividades culturales (conferencias, teatro, conciertos musicales), que realizan durante el año la Asociación de Alumnos del instituto Santa Eulalia, el Liceo y el Festival de Teatro Clásico, focos de la cultura emeritense.
El sumario de la revista Mérida del año 1957 es Saludo, por el editor. A la Excelentísima Corporación. “Pregón”, Carlos Fernández Ruano. Presidente de la Comisión de Festejos. “Fútbol”, por Andepa. Cartel de toros. “Teatro y Circo romano”, por Alberto Sánchez. “Contrato de entrenadores”, por Menisco. “Gratitud”, por Manuel Sanabria. Visita del Jefe de la Hermandad. Programa Oficial de Festejos. “Al habla con el doctor Andrés Valverde Grimaldi”. …
… Parques y jardines de Mérida. “Lisonja”, por José María Laullón. “Un rato a toros”, por Antonio Fernández. Tarifa de billetes kilométricos. “Mérida antes, ahora y después”, por Ana Finch. “Cosas locales”, por Sáenz de Buruaga. “Carta a Mérida”, por Chacón. “El Asilo de Ancianos”, por J.O. “Al Teatro Romano”, por Francisco Baviano. Horario de autobuses y comunicaciones. “La policía local”, por I. Contador. Horario de trenes.
Los datos técnicos son Portada: Dibujo Carbajo. Litografía: Ortega. Editor: Juan Mancera Luna. Anuncios: Publicidad El Águila. Fotografías: Paredes. Fotograbados: “Hoy”. Impresión: Industrias Gráficas. Badajoz.
La literatura también dispone de un espacio donde se editan un emotivo elogio de Jesús Delgado Valhondo al mítico río Anas (1950), la percepción lírica de la ciudad de Francisco José Chacón (1957), la alabanza de Fermín Ramos a los poetas de Mérida (1958) o una crónica sobre la fiesta poética organizada por los componentes de la revista Olalla (1959).
No obstante, la revista de la Feria era una publicación desde la que también se podían lanzar críticas contra la falta de respeto por los restos arqueológicos, la pasividad de los emeritenses ante su importancia, el descuido del turismo o la escasez de iniciativas para aprovechar la situación privilegiada de Mérida como en “Comentarios” de Ana Finch (1956).
Un apartado que nunca falta es el dedicado al fútbol, deporte de masas ya en aquella época, pero de escasa producción informativa por los pobres resultados obtenidos durante la década por la Sociedad Deportiva Emeritense en Tercera División.
En fin, las revistas Jaire, Mérida, Olalla y el semanario Mérida, aunque fueron modestas empresas editoriales, sirven de foro a numerosos poetas que, en una época de escasos medios difusores, pueden divulgar sus versos en su entorno próximo y lejano. Este esfuerzo cultural obtiene sus frutos, pues la literatura que propician, hoy día, constituye una referencia obligada para conocer la poesía extremeña y española de mediados del siglo XX.
Ambiente editorial y literario
Las cuatro publicaciones son pequeñas islas en una región y en una ciudad que, teniendo en cuenta el momento histórico, es un oasis cultural dentro de un entorno empobrecido que, a duras penas, genera los recursos necesarios para la supervivencia.
A lo largo de la década se nota la influencia positiva del Plan Badajoz, que considera a Mérida un centro de zona y la distingue con la instalación de importantes empresas. No obstante, la ciudad no dispone de recursos para dedicarlos a la cultura ni, por tanto, a la edición de revistas literarias que, por aquel entonces, sería considerada por muchos una empresa inútil.
Pero esta circunstancia adversa no arredra a los poetas del lugar y románticamente se predisponen a crear medios humildes de expresión, de comunicación y de difusión con nombres míticos: “Jaire”, que reproduce el saludo del arcángel San Gabriel a la Virgen María; “Mérida”, que procede del nombre de la antigua Augusta Emerita, y “Olalla”, que alude a la mártir Eulalia a la que los emeritenses veneran por la hermosa defensa de sus convicciones.
Los tres nombres son invocaciones de los responsables de estas revistas a instancias superiores para indicar que imitan su ejemplo, porque están convencidos de la utilidad de su empresa poética.
El tiempo les da la razón porque, aunque fueron actividades efímeras y ocasionales, su esfuerzo editor salva del olvido la voz de numerosos poetas y deja impresos cientos de versos, que contienen los sentimientos más sublimes, las penas más hondas, los deseos más perentorios y los amores más humanos que, en la mayoría de los casos, no se hubieran conocido de no existir estas publicaciones.
Así, aunque no son abundantes los números ni las colaboraciones ni los ejemplares editados (en el caso de Jaire y Olalla), seguro que son numerosas las emociones suscitadas entre sus lectores teniendo en cuenta el efecto multiplicador del mensaje literario y, especialmente, del poético.
Y, por supuesto, junto a las otras revistas extremeñas de la época, las publicaciones emeritenses son una referencia obligada para conocer la poesía que se crea durante el Medio Siglo en Extremadura y en España. La Poesía no es sólo la de los nombres consagrados sino también (y en gran medida) los versos de los poetas modestos, que no suelen tener más pretensiones que su difusión en un ámbito local.
Por eso mismo, no están presionados por modas, escuelas o movimientos, que los obliguen a crear artificialmente. Por tanto esta poesía, editada en publicaciones pobres de presencia pero repletas de emociones, suele resultar más espontánea, natural y sincera que la creada en círculos intelectuales.
También se debe valorar el hecho de que cada una de estas revistas fuera un foro desde el que pudieron comunicarse no sólo con su entorno inmediato sino con otros más alejados un nutrido número de poetas que, de otra manera, nunca hubieran podido difundir sus creaciones por falta de cauces y de oportunidades, pues no todas las editoriales publicaban a todos.
Estas razones, unidas a la creación de un ambiente literario en torno a su actividad en la que se ven implicados muchos amantes de la lírica que, además, se relacionan con otros focos literarios siguiendo la estela de las conexiones externas de sus respectivos Consejo de Redacción, permiten asegurar que las cuatro publicaciones emeritenses ocupan con pleno derecho un lugar destacado entre las revistas extremeñas y españolas que, impulsadas por un ideal, se editaron en la posguerra hasta principios de los años 60.
Además la información que contienen estas publicaciones, sobre todo la revista Mérida y, especialmente, el semanario Mérida que es un periódico de información general con 110 números editados, han servido hoy como fuentes primordiales de Mérida abarcable.
En 1950, los versos de Luis Chamizo se desgranan muchas veces en la amable tertulia de Félix Valverde Grimaldi, cuyos tertulianos suelen ser Santos Díaz Santillana, Tomás Rabanal Brito, Carlos Fernández Ruano, Juan María Robles, Alberto del Valle, Joaquín Galván, Juan Rivera, Arsenio Ramos, Antonio López Martínez, Demetrio Barrero, Luis García de la Puente y Luis Matute, entre otros.
Incluso, se llega a crear una comisión pro monumento de Luis Chamizo, presidida por Demetrio Barrero, para perpetuar la admiración y el agradecimiento de Extremadura al poeta y para adornar las plazas que llevan su nombre en Mérida y en Guareña, que se encuentran vacías.
También en este año se le dedica una velada literaria al poeta de Guareña, donde intervienen el organizador, Francisco Arévalo, con una ponencia titulada “El paisaje en la obra de Chamizo”. Juan Uruñuela con “El cantor de la parda tierra extremeña, Luis Chamizo”. Santos Díaz Santillana con “El poeta es inmortal”. Tomás Rabanal Brito con “Notas para una interpretación de Chamizo y los castúos”. Félix Valverde Grimaldi con “Luis Chamizo, alma y paisaje” y Antonio López Martínez con “Chamizo: tres glosas y tres sonetos a sus libros”
Después se lee un trabajo periodístico de Ana Finch, un soneto de Francisco Baviano y composiciones del poeta inglés Robinson. Y, por último, Demetrio Barrero y Andrés Valverde recitan poemas de Chamizo que, simbólicamente, se halla presente en el lugar, distinguido por un gran ramo de claveles.
La llegada de la primavera, desde 1951, se conmemora en Mérida con la Fiesta de la Poesía, que genera una serie de actividades culturales, celebradas en el Círculo de Artesanos, el Liceo, el Casino, el Mesón de El Labrador o en algún lugar exterior, que se prepara para este día festivo.
La I Fiesta de la Poesía es un acto poético, donde los poetas emeritenses leen su versos, así como los vates venidos de Badajoz (Manuel Pacheco, Antonio Juez, Joaquín Valverde…) y de Montijo (las hermanas Castell). Después Demetrio Barrero recita a Chamizo.
Y, finalmente, algún asistente cierra la conmemoración: “Erguidos, cual coloso mutilado, / mostráis altivos la figura enhiesta / y aun faltándole a alguno ya la testa, / no se rinde ni al peso del pasado” (Juan Uruñuela).
En 1952, la celebración de la Fiesta de la Poesía en Mérida comienza con una misa en Santa Eulalia y continúa junto a la noria de la huerta de Francisco Velázquez con el acueducto de Los Milagros de fondo. Intervienen Santos Díaz Santillana con “Saludo a la primavera”; Félix Valverde, con una semblanza de la escritora emeritense Ana Finch y López Martínez realiza otra sobre Matilde Saussol Oliart. Díaz de Entresotos y Manuel Domínguez leen poemas propios y Demetrio Barrero recita a Chamizo.
A continuación los asistentes toman un refrigerio compuesto por pan, queso, leche, miel y vino. Félix Valverde Grimaldi lee poemas de su libro inédito Panoramas íntimos y recitan sus versos Baviano, Laullón, Alberto Sánchez, Sáenz de Buruaga y Matilde Saussol.
En 1953, se organiza en Mérida una reunión de escritores para dar a conocer los grupos literarios de la región, crear la Asociación de Escritores y Artistas Extremeños y la Academia de Arte, Ciencias y Letras de Extremadura.
En marzo de 1954, Radio Mérida celebra la Fiesta de la Poesía organizando, con montaje, guión y realización del redactor-jefe de la emisora, Rabanal Brito, un programa en el que intervienen los poetas y escritores locales Luis A. Pizarro Peña, Juan Uruñuela Ortiz, José María Laullón, Santos Díaz Santillana, Antonio López Martínez, Laureano Ingelmo (Diógenes), Félix Valverde Grimaldi, Francisco Baviano Giner y Baldomero Díaz de Entresotos. El semanario Mérida recoge así el acto: “Mérida, la revista emeritense, […] también cantó a la lírica estación. Félix Valverde, Antonio Martínez y otros distinguidos poetas lanzaron sus endechas de primavelerías”. En este mes, Domingo Vicente Trajano consigue el premio de poesía Fallas de Valencia.
En 1955, Francisco José Chacón en su artículo “El más pequeño recitador de España vive en Mérida” destaca que, con solo tres años, Pepito Rabanal Santander ha actuado ante la Prensa, la Radio y el público con enorme éxito. Y últimamente ha logrado “su más fundamental triunfo interpretando el papel de niño enfermo (él lo está de una parálisis infantil) en Edipo de Pemán. Hijo de Rabanal Brito, que le lee las composiciones para que se las aprenda con su entonación propia (lo hace en dos días), tiene más de 50 composiciones en su repertorio. El padre se queja porque “en provincias todo esto son cosas perdidas. Gustan, pero nada más”.
A final de 1956, se celebra el I Centenario del nacimiento del investigador José Ramón Mélida con una velada literaria en los jardines del Conventual, donde intervienen Antonio López Martínez, Félix Valverde Grimaldi, Juan María Robles Febré, Rufino Félix Morillón, Demetrio Barrero (recitador) y Carmen Gallardo (guitarrista): “Está el sol en la agonía: / letanía de ranas y moscardones / en los pardos murallones / que miran al infinito. / Flota un rosario bendito / de campanas medievales. / La tarde se va a raudales / por los caminos y cerros, / y hay un tañir de cencerros / de animales en retorno. / Se difumina el contorno… / Las recias piedras sombrías / ven el morir de los días.” (Rufino Félix).
En la Fiesta de la Poesía de 1957, se reúnen en Mérida poetas de ambas provincias, oyen misa oficiada por Robles Febré en Santa María y, por la tarde, se celebra la fiesta poética organizada por la Biblioteca del Círculo Emeritense. Carlos María Fernández Ruano hace la presentación, Santos Díaz Santillana habla sobre “La serena luz platónica de Fray Luis de León” y recitan José Canal, Manuel Pacheco, Delgado Valhondo, Robles Febré, Spínola de Gironza, Rufino Félix, …
… Valverde Grimaldi, Álvarez Lencero, Antonio Zoido, González Castell, José María Fernández, Fernando Bravo, Romero Perera, Rodríguez Abaceus, Herrera Pérez y Jiménez Rodríguez. Además intervienen Vaca Morales, Gutiérrez Macías y Juan Antonio Cansinos. Después Demetrio Barrero recita a Chamizo y Andrés Valverde a Fernando Bravo y Valverde Grimaldi. Entre medio, la señorita López de Ayala alterna con estos poetas un recital de canciones acompañada al piano por el maestro De Bernardi.
En 1957 se celebra también una Justa Literaria en el peristilo del Teatro Romano de Mérida organizada por la revista Olalla y patrocinada por el ayuntamiento. Félix Valverde Grimaldi, director de la publicación, abre la fiesta poética dando la bienvenida a los asistentes y a los poetas venidos de Cáceres, Badajoz y Madrid (María del Carmen Kurckemberg, José García Nieto, Luis López Anglada, José Luis Prado Nogueira y José Gerardo Manrique de Lara).
Después los poetas leen sus poemas: Antonio López Martínez (“Salutación a los poetas de España”); José García Nieto (“Dedicatoria a mi hijo” de Geografía es amor); López Anglada (“Canto hispánico a la inmortalidad de Roma”); María del Carmen Kurckemberg (un poema de su libro Rumor del tiempo); Manrique de Lara (un poema de su libro Elegías y gozos temporales); Nogueira (“Niños de Nagasaky”); Fernando Bravo (“En el misterio”); …
José Canal (“Viento amarrado”), Valverde Grimaldi (“El hijo”); Luis Álvarez Lencero (un poema de ); Fernández Ruano (“Crepúsculo en el lago de Proserpina”); Uruñuela (“Poemas del momento”); Alberto Sánchez (“Panorama íntimo”); Andrés Valverde (“Dos quintillas a la Virgen de Guadalupe” de Fernando Bravo y “El río” de su tío Félix Valverde Grimaldi) y Fernando Bravo (“A Emerita Augusta”, un soneto de Monterrey).
Después Baldomero Díaz de Entresotos hace unas consideraciones sobre la poesía, la vida y el amor, destacando los matices que imperan en la literatura actual. Y, finalmente, Demetrio Barrero recita a Luis Chamizo y José García Nieto cierra el acto literario.
En 1958, Fermín Ramos edita una carta a los poetas de Mérida, donde les agradece cuánto hacen por la poesía en la ciudad aportando fe y amor a la vida desde la revista Olalla, aunque les advierte que les falta organización y objetivos (quizás esta carta sea una arenga para revitalizar Olalla, que por estas fechas había dejado de editarse). Define la poesía como un remanso dulce en el que el lector descansa del ajetreo diario y se congratula de que los pueblos con poetas, como Mérida, son dichosos.
En 1959, el grupo Olalla organiza una Fiesta literaria a la que asisten Julia Lajos del grupo Ágora, Manrique de Lara y Manuel Alcántara de Madrid. Intervienen Félix Valverde Grimaldi, Carlos María Fernández Ruano, Antonio López Martínez, Juan Uruñuela, Alberto Sánchez, Demetrio Barrero (que recita a Chamizo), Mari Carmen Gallardo, Teresa Núñez, Antonio Herrera y el pianista Isidro Duque.
También en este año, se conmemora el IV Centenario del fallecimiento de Dª Leonor de Austria en Santa María la Mayor con la intervención de José Álvarez Sáenz de Buruaga.
En 1960, un artículo titulado “Un novelista y unos amores románticos” de Enrique Segura Otaño cuenta una anécdota sobre la amistad entre Manuel Monterrey, poeta modernista de Badajoz, y Francisco Villaespesa, vate modernista almeriense conocido a nivel nacional. Este tenía una amada pacense, que pasaba temporadas con su tía en Mérida.
Además Segura Otaño menciona a un grupo de amigos de Mérida que apreciaban la poesía: “Antes de la corrida, no reuníamos en la estancia en sombras de una mansión señorial, en los soportales del ayuntamiento. Nuestra buena amiga Laura, con su voz suave, ensoñadora, espiritual, recitaba poesías de Bécquer, de Machado, de Juan Ramón Jiménez, en aquella reunión literaria entre amigos y poetas. ¡Cuántas veces lo hemos recordado!”.
Los poetas de Mérida disponen también de una página en el periódico Hoy, titulada «Lira emeritense», donde aparecen Félix Valverde Grimaldi, Rafael Rufino Félix, María Teresa y María Rosa Núñez, Jesús Delgado Valhondo, Manuel Domínguez Merino, José María Saussol, Antonio Herrera Pérez y Piquero de Nicolás, junto a poetas cacereños como José Canal y Fernando Bravo, y pacenses como Manuel Monterrey, José Díaz-Ambrona y Luis Álvarez Lencero.
OTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Las conferencias
Aparte de las actividades mencionadas, se organizan en Extremadura otras de carácter educativo como el I Curso de Conferencias del Seminario de Estudios Sociales en el que, a principios de la década de los 50, se analiza la adversa situación de la Enseñanza Primaria en la provincia de Cáceres y se detecta que el problema radica en el absentismo escolar. O el S.E.M. de Badajoz organiza, a final de 1953, un ciclo cultural sobre problemas de la Enseñanza con ponencias como “La juventud y España” por Antonio Zoido, “La Sección Femenina y la Escuela” por Antonia Muñoz o “La escuela rural” por Manuel Saavedra.
El arte
Asociación Cultural Placentina Pedro de Trejo
También se celebran actividades artísticas como la VII Exposición Provincial de Arte en Cáceres, organizada a mediados de 1952 por la Obra Sindical de Educación y Descanso, en la que participan numerosos artistas plásticos con esculturas, pinturas al óleo, temple y acuarela, dibujos al pastel, carbón y pluma, fotografías, caricaturas y artesanía. También se airea el Arte a través de exposiciones en Badajoz, en Mérida (donde concurrieron Eugenio Hermoso y Adelardo Covarsí) y Plasencia, donde se muestra muy activa la Asociación Pedro de Trejo.
La música
La música es otra actividad muy en boga. En 1952, Cáceres acoge la actuación de la Orquesta Sinfónica de Madrid, que interpretó a Beethoven, Schubert y Rossini. En Badajoz actúan la solista de arpa María Lola Higueras y profesores y alumnos del Conservatorio en dos conciertos organizados por la Diputación.
En 1953, este organismo también organiza actuaciones musicales como la de los “Pequeños cantores portugueses” en la capital, Mérida y Almendralejo, y la Jefatura Provincial del Movimiento en Cáceres celebra otros conciertos como el del Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España.
En 1955, los Festivales de España actúan en Cáceres con teatro, música y ballet, y el Orfeón de Leiria (Portugal) hace lo propio en el Teatro López de Ayala de Badajoz.
Gran Teatro de Cáceres
En 1956, se celebran varios conciertos: El pianista Javier Ríos en el Liceo de Mérida, el dueto Henry Honnenger, violinista, y el pianista José María Franco en Cáceres, y la Agrupación Nacional de Música de Cámara en el Teatro López de Ayala de Badajoz.
En 1959, se presenta la Sociedad Musical Sinfónica Cacereña en el Gran Teatro.
La pintura
Las exposiciones de pintura son otra actividad frecuente en el Medio Siglo extremeño. Durante 1951, en Mérida se celebra una exposición de pintura de Marchena Olivenza, Valencia Cortés, Hernández Parra, Correa Fernández, Gordillo, Lobo y Garrido. En Cáceres dos exposiciones de pintura: Una de Ortiz Pizarro y Callejo Sal; otra de Juan José Narbón Terrón y Victoriano Martínez Terrón. En 1954, el pintor Narbón expone en el local de Educación y Descanso. En 1956, se celebran varias exposiciones de pintura en ambas capitales; destacan las celebradas en Badajoz por Bonifacio Lázaro y en Cáceres por Martínez Terrón y Vicente Boticario y, en 1959, una de Vaquero Poblador.
El teatro
La actividad de las compañías nacionales se conoce en Extremadura a través de las representaciones que realizan en diversos lugares de la región. La de Manuel Dicenta representó Las mocedades de Hernán Cortés en Cáceres (1950); la compañía del Teatro Popular Universitario presentó Fedra (1953) y Edipo en versión de Pemán y dirección de José Tamayo en Mérida (1954), en cuyo teatro romano, desde la revista Alcántara, se pide celebrar de forma fija un Festival de Teatro Clásico, La Celestina en Cáceres (1955), Edipo rey de Sófocles en la fortaleza de Trujillo, y la Compañía Lope de Vega representa comedias en Cáceres y Mérida (1956).
El trasvase cultural
Teatro López de Ayala de Badajoz
Otra actividad frecuente en la mitad del siglo XX en Extremadura es el trasiego de intelectuales extremeños, que salen de su lugar de origen a otros puntos de la región y fuera de ella para difundir sus obras y sus conocimientos artísticos y literarios. Así en 1950, Miguel Muñoz de San Pedro diserta sobre “Itinerario de la conquista del Perú” en Almendralejo y Pedro Caba conEugenio Hermoso, Adelardo Covarsí, Pérez-Comenddor y Magdalena Leroux exponen obras en El Cairo. …
… Enrique Segura Otaño es destacado en el suplemento literario del Times londinense por la Vida de Eça de Queirós, con la que ha contribuido al Centenario de este novelista luso, y por un estudio sobre Francisco Valdés. En el Ateneo de Madrid Eugenio Frutos diserta en un ciclo sobre España y Europa con una charla sobre “La excepción de España”. Pérez-Comendador es nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de París. En Badajoz, pronuncia una conferencia Eugenio Frutos titulada “Ritmo de la Historia y la posición de España”.
En 1951, Manuel Sito Alba, profesor de literatura, pronuncia en Glasgow una conferencia sobre la poesía surrealista de Manuel Pacheco. Los Coros y Danzas de la Sección Femenina, representados por el grupo de Cáceres, realizan una gira por Europa. Eugenio Frutos obtiene la cátedra de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Alfonso Albalá consigue un accésit en el Concurso de Poesía Adonais. En 1955, Romero Mendoza recibe el Premio Conde de Cartagena de la RAE por una monografía sobre el Romanticismo, Pérez-Comendador es nombrado miembro de la Academia de San Luca de Roma y de la de Bellas Artes de San Fernando, Esteban Sánchez alcanza el Premio Casella de Nápoles y Pedro Caba pronuncia conferencias en América con gran éxito.
En 1956, Manuel Pacheco obtiene reconocimiento internacional al ser nombrado miembro de la Academia de la Historia Heráldica D´Athene y de la Academia Internacional Saint George de Cultura Universelle de Roma. En 1957, Juan José Poblador es Premio Elisenda de Montcada con su novela Pensión y Pérez-Comendador es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando. En 1959, Pedro Caba, García Durán y Juan Fernández Figueroa pronuncian conferencias en la Universidad de Buenos Aires, Méjico y otros lugares de Iberoamérica.
Otras actividades
Esteban Sánchez
Durante la década de los años 50, también fueron atendidas otras actividades. La Obra Sindical de Educación y Descanso de Cáceres organiza una exposición de Artesanía en 1951. En Badajoz y Cáceres funcionan sendos cine-club donde, además, se celebra una Semana Cinematográfica en 1956 y el I Certamen Hispano-Lusitano de Cine en 1957. La Casa de la Cultura de Cáceres organiza teatro de guiñols y audiciones en discos microsurcos en 1956.
En Mérida se celebra la I Exposición Filatélica en 1951, y en Cáceres la IV Exposición Filatélica en 1956. En Cáceres se organiza la I Exposición Nacional de Fotografías en 1956, y la II Exposición Fotográfica Extremeña en 1957. El folklore también fue atendido desde instancias oficiales a través de los Grupos de Coros y Danzas de la Sección Femenina, que lo difundieron por España, Europa e Hispanoamérica con un gran éxito.
IMÁGENES
INTRODUCCIÓN
Presa de Montijo inaugurada por Franco el 7 de junio de 1951 (1ª). Rotonda de los tres poetas (el llamado «el triángulo poético extremeño». Luis Álvarez Lencero, Manuel Pacheco y Jesús Delgado Valhondo -de izquierda a derecha-) en Badajoz (2ª).
MANUEL PACHECO
Manuel Pacheco (1ª). Portada de su poemario Poesía en la tierra (2ª).
LUIS ÁLVAREZ LENCERO
Luis Álvarez Lencero (1ª). Fotografía de su escultura en hierro Vietnam (2ª).
PANORAMA LITERARIO Y CULTURAL EXTREMEÑO EN LA MITAD DEL SIGLO XX
Franco entrega el 7-6-51 una vivienda en Valdelacalzada (1ª). Carolina Coronado (2ª). Portada de la revista Gévora de Badajoz (3ª). Portada del poemario Badajoz siempre de Juan María Robles Febré] (4ª) Portada del número 6 de la revista poética Estría de Roma. (5ª). Portada de la revista poética Lírica Hispana de Venezuela (6ª).
LA POESÍA SOCIAL EN EXTREMADURA
Dibujo del busto del poeta Manuel Pacheco, realizado por el pintor Vaquero Poblador (1ª). Portada del número 63-67 de la revista Gévora de Badajoz, dedicado a Pablo Picasso (2ª). Portada del poemario Humano de Luis Álvarez Lencero (3ª).
REACTIVACIÓN CULTURAL
Portada de la revista cacereña Alcántara (1ª). Portada del libro de relatos Los humildes senderos de Antonio Reyes Huertas (2ª). Imagen de una Feria del Libro (3ª). Retrato del extremeño Juan Donoso Cortes (4ª).
AMBIENTE LITERARIO DE BADAJOZ
Interior de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz (1ª). Las actividades: Demetrio Barrero (1ª). Arturo Gazul (2ª). Las tertulias: Manuel Monterrey (1ª). Valdelacalzada, pueblo del Plan Badajoz (2ª).
AMBIENTE LITERARIO DE CÁCERES
La revista Alcántara (1ª). La tertulia Alcántara : Conde de Canilleros (1ª). Otras actividades: José María Gabriel y Galán (1ª). Antonio Reyes Huerta (2ª). Pedro Caba (3ª).
LA POESÍA EMERITENSE
Rafael Rufino Félix Morillón (1ª). / Portada del nº 2 de la revista . (2ª) / Portada (única) de la revista . (3ª) / Bodegón de la Victoria. (4ª) / Félix Valverde Grimaldi. (5ª) / Detalle portada del nº 1 del semanario . (6ª) / Detalle de la portada del nº 9 del semanario . (7ª) / Portada de 1950 de la revista . (8ª) / Portada de 1957 de la revista . (9ª) / Jesús Delgado Valhondo con alumnos. (10ª) / Portada del nº 3 de la revista . (11ª) / Portada de un estudio de Antonio Salguero Carvajal sobre la revista de Badajoz. (12ª) / Luis Chamizo. (13ª) / Acueducto de Los Milagros. (14ª) / José Rabanal Santander recitando un poema. (15ª) / Peristilo del teatro romano. (16ª) / Antonio Herrera Pérez. (17ª) / José Canal, Jesús Delgado Valhondo y Fernando Bravo en la Plaza de España de Mérida. (18ª).
OTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Asociación Cultural Placentina Pedro Trejo (1ª). Gran Teatro de Cáceres (1ª). Teatro López de Ayala de Badajoz (1ª). Esteban Sánchez (1ª).
VÍDEO POESÍA SOCIAL (de Extremadura, un bello poema)
Fotografía cabecera: Escena en labores agrícolas, años 50
En la posguerra, los horrores de la contienda civil (y de la II Guerra Mundial, 1939-1945) provocan que los poetas centren su atención en la existencia de la que, ahora más que nunca, notan su peso. Ante esta presión, adoptan una de estas posturas: unos transmiten una visión positiva de la vida, pues creen que el flamante régimen traerá un nuevo orden basado en el respeto a la autoridad, el valor del trabajo y la unión de la familia dentro de un ambiente cristiano (poesía arraigada).
Estos poetas editan en la revista Garcilaso (creada en 1943), evitan toda referencia a la triste realidad y suelen encontrar consuelo en la perfección de la naturaleza, que entienden como una manifestación de Dios y su tratamiento como un modo de ensalzarlo (Tú y yo sobre la tierra de José García Nieto -1944-, La casa encendida de Luis Rosales -1949-).
Otros, sin embargo, manifiestan su pesar por los resultados dramáticos del conflicto, buscan respuestas en la divinidad, no la hallan y critican su silencio, porque los deja desamparados y solos en un mundo que no logran entender y los aboca a la soledad y a la muerte (poesía desarraigada). Como consecuencia de esta trágica situación, estos poetas, que suelen editar en la revista Espadaña (fundada en 1944), se ven afectados por una fuerte angustia existencial (Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre -1943-, Hijos de la ira de Dámaso Alonso -1944-).
Todos se expresan a través de un lenguaje directo e íntimo, usan estrofas populares, poemas cultos, el verso libre y muestran interés por la perfección formal y los recursos líricos. Los poetas existenciales españoles más representativos de la poesía arraigada son los citados en la Generación del 36: Luis Rosales, José García Nieto, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
En la poesía desarraigada destacan Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y González de Lama (fundadores de Espadaña). También, durante esta década, sobresalen en otras tendencias del panorama poético español Carlos Bousoño, José Hierro, Carmen Conde y José Luis Hidalgo.
En la Extremadura de los años 40, la reforma agraria llevada a cabo por la II República desaparece. Los trabajadores del campo y sus familias viven en la miseria y sin ningún tipo de ayudas sociales, por lo que les afecta de lleno la crítica situación de la economía y sufren los llamados años del hambre.
La actividad cultural es mínima. En las escuelas, los libros de texto contienen alabanzas a España, al régimen, a la historia del imperio y a la religión. De ahí que se incidiera en la dimensión espiritual de la lectura. El analfabetismo es alto, las bibliotecas son escasas y se encuentran mal dotadas. El número de lectores es, por tanto, muy reducido.
La actividad cultural se reduce a la edición de algunos libros patrocinados por las Diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres y a destacar la poesía regionalista con un homenaje a Luis Chamizo (1946) y la edición de libros como Medallones extremeños (1949) de Manuel Monterrey y sonetos de Rodríguez Perera de corte cristiano y clásico, con un contenido aséptico.
No obstante, también aparecen obras como Ausencia de mis manos de Manuel Pacheco (1949), que suponen un cambio de enfoque literario, un alejamiento de los presupuestos del régimen y un aumento de la calidad. Este exiguo ambiente se completa con representaciones teatrales en el teatro romano de Mérida (iniciadas en 1933) o, en Badajoz, donde se estrena Las brujas de Luis Chamizo en 1946.
En el periódico Hoy colaboran escritores como José López Prudencio, Antonio Reyes Huertas, Arturo Gazul y Enrique Segura Otaño que, con una mentalidad más abierta y valiente, se atreve a hablar en 1944 de Federico García Lorca, de Felipe Trigo y de los poetas malditos franceses (Chateaubriand, Mallarmé, Verlaine, Rimbaud).
En 1941, aparece el semanario Norma como un medio propagandístico de la Falange, que pasará a denominarse Hoja del lunes en los años 50 donde, por ejemplo, Lencero editará sus primeros poemas.
A mediados de la década, este panorama se reactiva con la creación de la revista cacereña Alcántara (1945), que aún sigue editando, y la pacense Guadiana (1946).
Al final de la década, se celebran la I Exposición del Libro Extremeño (Cáceres, 1948) y dos Asambleas de Estudios Extremeños (la I en Badajoz, 1948, y la II en Cáceres, 1949), donde se produce un encuentro de intelectuales y escritores regionales con otros venidos para la ocasión desde fuera como José María Cossío y Joaquín Montaner.
Paralelamente, la Revista de estudios extremeños contribuye a esta reactivación publicando obras de intelectuales, eruditos, investigadores y críticos extremeños como Miguel Muñoz de San Pedro, Carlos Callejo, José Álvarez Sáenz de Buruaga o Antonio Rodríguez-Moñino, que destaca por su amor a los libros, su labor bibliográfica, sus estudios sobre la historia literaria y sus investigaciones sobre escritores de Extremadura.
Los máximos representantes de los poetas extremeños existenciales fueron Alfonso Albalá y José María Valverde, que siguen las características de esta tendencia en la lírica nacional.
ALFONSO ALBALÁ
(Coria, Cáceres, 1924 – Madrid, 1973)
Alfonso Albalá en el diario Ya
Alfonso Albalá Cortijo comienza el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cáceres en plena guerra civil. Cuando estalla el conflicto, es un adolescente de 12 años y se siente fuertemente influido por los sucesos luctuosos de la guerra civil, que vive con un profundo temor a la violencia, sentimiento que no lo abandonará nunca y que describirá con detalle en sus novelas sobre la guerra civil.
En 1942, se inicia en el Periodismo a los dieciocho años en el diario Extremadura de Cáceres con el artículo «Los jóvenes de Acción Católica ante la marcha del prelado» y dirige la revista Sitio, publicada por el Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica.
En 1945, inicia la carrera de Derecho en la Universidad de Salamanca, pero no la continúa al no encajar el carácter burocrático de esa especialidad con su talante espiritual.
En 1946, comienza a estudiar Filología Románica en la Universidad Central de Madrid y su dinamismo lo lleva a desarrollar una variada actividad literaria y periodística. Es redactor de la revista Resumen del Instituto de Cultura Hispánica; cofundador de la prestigiosa revista Correo literario; incipiente autor de poemas y difusor, junto a su hermano Santos, de la abundante correspondencia entre la Casa de Alba y la villa de Coria.
En 1949, la Diputación de Cáceres le edita Desde la lejanía, su primer poemario, cuando cuenta con 20 años. Se trata de un libro sencillo y cuidado, que tiene como eje significativo su pueblo natal, el paisaje extremeño y sus recuerdos, evocados desde Madrid (de ahí el título), de la que dice: «Mi ventana está abierta a la ciudad, / -cáncer de ruidos, sucio gris de invierno-. / ¡Esta brumosa soledad, / como un oscuro eterno!».
Este libro dispone de un contenido variado y de una expresión espontánea, pues la elabora a golpes de la emoción que le suscita su necesidad de permanencia en el tiempo: «Mi verso es duro, como el duro tronco / de una encina rugosa de mi tierra». Para conseguirlo, utiliza principalmente el cuarteto asonantado y el soneto. También en este año compone el poema “El mendigo”, una figura típica en aquella época de penurias, que le impresionó desde niño.
En 1950, se licencia en Filología Románica e imparte clases de lengua española en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Además colabora en los periódicos Ya, Pueblo e Informaciones, escribe novelas y poesía, que tienen su raíz en el ámbito de Coria, de donde extrae excelentes y emotivas descripciones de su acogedor y natural entorno: «Por estas calles, en sus sombras viejas, / de mi niñez aún huellas adivino. /–Quizá la soledad de mi alma vino / por estas calles de enmohecidas rejas–». También compone un libro de cuentos, Frente al muro, que dedica a su madre, y viaja a Roma como enviado especial de Prensa.
En 1951, presenta el libro de poema Umbral de Armonía al Premio Adonáis y consigue un accésit.
En 1952, la editorial Rialp le edita Umbral de Armonía, donde Albalá busca el equilibrio anímico, alentado por el amor divino a Dios y el amor terreno a su amada, a quien considera el umbral de armonía, paso previo al disfrute eterno de ese estado ideal en presencia de la Suprema Armonía.
También en este año, Alfonso Albalá es profesor de Lengua y Literatura en el instituto madrileño Ramiro de Maeztu; consigue la Diplomatura en la Escuela de Archiveros y Bibliotecarios; realiza estudios lingüísticos-sociológicos; estudia la espiritualidad de San Pedro de Alcántara y pronuncia conferencias sobre su concepción de la Armonía.
En 1953, incansablemente, Albalá trabaja en la Editorial Católica; sigue colaborando en la edición de varios diarios y revistas; forma parte de jurados literarios y publica artículos de crítica literaria, entrevistas, comentarios de libros, cuentos como el titulado Marie (con el que inicia su novela Memorial del piano, editada póstumamente, en Revista española, publicación creada por otro ilustre extremeño, Antonio Rodríguez Moñino), y cofunda la revista Espiritualidad seglar.
En 1957 se casa en Salamanca con Josefina Hernández Guijarro, licenciada en Pedagogía, con la que tiene tres hijas de 1958 a 1969: María José, Paloma y Gracia, frutos de esta contundente convicción de su padre, recogida en su “Autorretrato”: «El matrimonio es el hombre total hasta el milagro de los hijos. Son el envés del odio los hijos».
En 1958, escribe la obra de teatro titulada Libertad provisional, aún inédita.
En 1960, colabora con críticas literarias en la Prensa; asiste a actividades culturales como enviado del diario Ya y escribe Ejercicios de Periodismo y crítica literaria, aún inédito.
En 1964, obtiene el título de periodista y es profesor de Lenguaje y estilo periodístico, en la Escuela Oficial de Periodismo, y de Estructura del castellano. Redacción, en la Escuela de Periodismo de la Iglesia.
En 1966 consigue otro accésit en el Premio Adonáis con el poema «El friso», una sentida elegía a su madre fallecida, donde reflexiona sobre el tiempo y la muerte en un tono dolorido, pausado y sereno, con rimas asonantadas y sin apenas recursos poéticos.
En 1968, comienza a trabajar en el periódico Informaciones; edita El secuestro, primera novela de su trilogía Historias de mi guerra civil (2), que es muy bien recibida por la crítica; sigue colaborando en la Prensa y escribe ensayos como el titulado Para una metodología de la información.
Al final de la década de los 60, continúa incansablemente conformando su obra literaria y sus poemas aparecen en antologías de prestigio como Poesía religiosa de Leopoldo de Luis; recibe la Orden del Mérito Civil por su amplia labor literaria, periodística y docente; inicia su tesis doctoral Estilo y estructura en la obra de Pedro de Lorenzo; imparte un curso de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander; escribe poemas extensos como “Encuentros con Polop”, referido a vivencias en el pueblo de Polop de la Marina (Alicante) y elabora la novela Memorial del piano.
A comienzos de los años 70, Alfonso Albalá continúa con numerosos proyectos periodísticos, literarios y docentes, como la publicación para sus alumnos del manual Introducción al Periodismo (1970) e imparte clases de Lengua Española en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (1972).
Pero padece una grave enfermedad de la que fallece el 5 de octubre de 1973. Posteriormente, cuando estos alumnos consiguen la licenciatura, llaman a su hornada “Primera promoción de Periodismo Alfonso Albalá”.
En 1979, aparece póstumamente Sonetos de la sed y otros poemas, que trata sobre el amor, el paisaje y la necesidad (sed) de Dios desde una perspectiva mística. Este poemario, el tercero que le edita la Colección Adonáis, convierte a Albalá en uno de los escasos poetas que han publicado en esta editorial en tres ocasiones.
En 1980, la Institución Cultural El Brocense de Cáceres le edita en Antología poética una selección de poemas representativos de su obra lírica. Y el ayuntamiento de Coria lo nombra Hijo Predilecto.
En 1982, aparece Bibliografía de Alfonso Albalá, publicada por la Universidad Complutense en una edición elaborada por su hija Paloma Albalá.
En 1998, el Ayuntamiento de Coria le publica Poesía completa con edición, introducción y notas de Gracia, María José y Paloma Albalá, sus hijas.
En 2005, la Editora Regional de Extremadura le edita la novela Memorial del piano, ejemplo de novela lírica, que contiene cuatro historias de amor en un ambiente trágico, contadas por un piano, testigo mudo de hechos ocurridos en un ambiente de pasión y violencia.
En 2014, la Editora Regional de Extremadura le reedita Poesía completa, cuya publicación, introducción y notas vuelven a estar al cuidado de sus hijas. La edición, además de sus obras fundamentales, comienza con “Notas para un ensayo sobre la armonía”, una reflexión, situada acertadamente en primer lugar, porque es fundamental para conocer la esencia de la obra poética de Albalá. Además, esta cuidada edición incluye villancicos y poemas sueltos.
Y, el 27 de abril de 2024, la Asociación Amigos del Castillo de Coria le dedica un sentido homenaje a Alfonso Albalá con la intervención de Julián Sánchez (su sobrino, que comenta la relación de su tío con Coria), Gracia Albalá (su hija, que diserta sobre su padre como persona), Rafael Rodríguez-Ponga (su yerno, que habla sobre su suegro como profesor y periodista), Antonio Salguero (ponente), que repasa su vida y su obra, y María José Albalá (su hija), que recita los poemas de su padre, intercalados en el texto del ponente.
Cierra el acto el ayuntamiento de Coria, representado por su alcaldesa, Almudena Domingo, que anuncia la próxima creación de un itinerario poético y de una página virtual, dedicados a Alfonso Albalá, mientras se encuentra un lugar adecuado para la ubicación de una exposición permanente, como la temporal instalada en el lugar del evento «Una tarde con Alfonso Albalá».
En cuanto a su poesía existencial, Alfonso Albalá se adscribe a la corriente de la poesía arraigada de los años 40 del siglo XX. Su tono es propio de un ser doliente y angustiado, que busca en Dios las respuestas necesarias para soportar la existencia y conseguir el equilibrio espiritual, que espera lograr plenamente en la vida eterna.
Su temática se centra en la vida, la amada, el paisaje, el tiempo, la muerte (en positivo), el contacto directo con Dios y la búsqueda espiritual de la Armonía (su característica distintiva), en la que su mujer juega un papel clave en su equilibrio emocional.
El razonamiento que Albalá hace del concepto de armonía, centro significativo de su obra poética, es que el ser humano procede de Dios, la Suprema Armonía, y con Él vive feliz en un espacio sin tiempo, sin dolor, sin muerte, hasta que comete el pecado original. Entonces el ser humano se desarmoniza y su existencia se convierte en un deseo imperioso de volver a Dios buscando la paz, la felicidad, el equilibrio emocional, la belleza… perdidas, es decir, buscando la Armonía.
Volver a Dios, a la Suprema Armonía, es la idea en la que radica el sentido espiritual y religioso de la obra poética de Alfonso Albalá hasta el punto de que, a través de un personaje de su novela El secuestro declare el deseo de que “lo más íntimo de su matrimonio fuera religioso” y tenga la seguridad de que la muerte no es un hecho trágico, sino un paso necesario y gozoso, para religarse con la Suprema Armonía. En la exposición de estos razonamientos, Albalá usa con maestría el soneto y el verso libre.
SONETO DE LA TIERRA DE SECANO (3)
La casa, solitaria junto al pozo;
–se hace nube el perfil de aquella sierra–
palomas en los surcos de la tierra,
borricos al molino por carozo.
El eco burla la tonada al mozo,
mira al potro el señor, mientras lo hierra;
celosa ladra en el umbral la perra,
y el trigo se acarrea y bulle el gozo.
Bulle el gozo y la vida en el verano,
está lleno de frutos el granero,
y encallecida está la áspera mano.
¡Alegría de bodas para enero!
Bendita sea la tierra de secano,
y bendice a tu Dios, buen terruñero.
CON EL BARRUNTO DE LA MUERTE (4)
Apenas hombre mozo, y ya me veo
caer a cada paso, con el barrunto
de la muerte detrás, como un recuerdo,
como un olfato triste que entibiara
la llaga de tu huella en el sendero.
Mozo apenas, y esta lenta mirada,
como una desazón, sobre mis sueños,
vuelta hacia el fondo claro de aquel día,
por empañarme el alma con su aliento,
y limpiar tu cristal, tu oscuro vidrio,
tu apelmazada mano sobre el miedo.
Sobre mi miedo, sobre mi árbol mozo,
se me ahueca el temor, con el misterio:
acaso el corazón será una fruta,
tal vez menuda hierba daré al huerto …
¡Otra antesala con la voz cimera,
madurando esperanza en Tus silencios!
TODO EN LA AMADA (5)
Allá: todo está allí, en esa orilla.
Todo está en ti, mujer: todo en la amada.
Sobre mi seco pozo de silencio
espero la humedad de tu palabra,
lo mismo que la hiedra: brocal solo,
lodo y cal solo hacia las nuevas aguas.
Aquí todo está aquí, en esta orilla,
hacia mi pozo lleno de nostalgias.
Todo está aquí. Todo está en ti, canción;
eres canción, paisaje, tarde clara,
mis hijos, versos míos, tierra madre …
abre, llueve en mi pozo tu palabra.
Aquí, sobre mi pozo de silencio,
donde mi seca voz amurallada,
llueve, canción, mujer, llueve mi voz,
llueve tu voz, tu hiedra en mi antesala.
RÍO ABAJO (6)
Bajo el arco del puente y río abajo
volarán los vencejos.
Tarde clara,
encendido encinar,
luminoso amor de Dios.
Y las gavillas altas.
Agua de Dios, delgado viento,
bajo el arco del puente,
sobre el pretil del puente.
Luminosa memoria,
ara encendida, amor, amor de Dios.
Mi novia fiel, como las aguas,
con su horizonte amor, y su sonrisa,
y río abajo siempre, clara …
EL FRISO (7)
Llovía sobre el friso,
como un recuerdo, entre nosotros;
llovía en la memoria yacente, en nuestra piedra;
llovía sobre el coro,
en la callada opacidad de algún recuerdo,
en la madera, sobre el hombro
continuo de los hombres
abatidos y unánimes, borrosos.
Llueve en la evidencia expectante
que talla sobre el friso este rastrojo
de ciegas voces doloridas
hacia la tapia blanca, entre los olmos.
La enterramos con lluvia,
en un oscuro atardecer de otoño,
cuando la luz tenía justo el color del friso,
del tiempo en el recuerdo con que nombro
su regreso.
¡Qué sorpresa interior,
y cuánta soledad entre los olmos!
SONETO ÚLTIMO (8)
Casa, casa de Dios me busco, hermanos,
hilvanando la voz de mi pobreza
a esta arena de Dios que pisa y reza
mi palabra desnuda por sus llanos.
Por los llanos de Dios izas tus manos,
almenando tu sangre, y la aspereza
de este tacto sin Dios, en la tibieza
de mi memoria anclada hacia tus vanos.
Huecos de Dios, lejanos, agua quieta
siempre de luz en siempre lejanía,
cae sobre mi tiempo toda, agrieta
esta agria masa de melancolía
en mis llanos de Dios, en la meseta
de mi ausencia total sin Tu armonía.
NOTAS
(1) Además compuso ensayos como los titulados Notas para un ensayo sobre la armonía, que expone su concepción sobre la vida y la literatura, y Para una metodología de la información, donde indaga sobre el género periodístico como profesor de la Facultad de Información madrileña. En su búsqueda de la armonía, el profesor Albalá infundía a sus alumnos recomendaciones éticas, referidas a la consecución del equilibro en el desempeño de su función periodística usando correcta y adecuadamente la lengua y cotejando la veracidad de las noticias en beneficio del bien común.
(2) También compuso una trilogía de novelas sobre la guerra civil, titulada Historias de mi guerra civil, en torno al misterio del mal y de la violencia humana: El secuestro (1968) muestra la angustia sufrida por la enconada persecución de personas inocentes, que se ven obligadas a huir para salvar sus vidas como don Silverio, un médico cuyo pecado es ayudar a la gente humilde.
Así esta novela se nota impregnada de la intranquilidad constante, que impone la lucha fratricida con desmedida violencia en el ambiente social causando en todos una sensación de terror: “Cada casa en la ciudad era como la nuestra: un ataúd. Porque estábamos todos como muertos, inmóviles, fuera del tiempo acaso. Sin ni siquiera intención de vernos unos a otros por comprobar nuestra presencia frente al miedo”, asegura el protagonista.
De ahí que En los días del odio (1969), Albalá afirme que “Fuera de la ternura de mi madre todo era guerra”. En las elecciones, la mayoría de los electores eran analfabetos, por lo que no sabían decidir su voto o votaban de acuerdo a presiones de amos, ideologías y partidos de derechas y de izquierdas, enconadamente enfrentados. La arbitrariedad campeaba a sus anchas y con frecuencia llegaban cadáveres del frente o aparecía asesinados a las afueras del pueblo; así que Albalá recuerda tristemente, a través de su protagonista, que “Cuando la guerra, íbamos mucho al cementerio”.
Y el título de la novela El fuego (1979) se refiere a un hecho prodigioso, que enrojece el cielo desde los cerros del Sierro hasta Montehermoso (quizás fue una aurora boreal) y el protagonista contempla con asombro y temor. También alude al fuego que surgió en el prostíbulo instalado por la República junto a la casa del protagonista, donde se produjo un incendio con víctimas, que impresionó a Albalá adolescente.
En estas novelas, Albalá no se inclina por uno ni otro bando; nota en ambos un odio desmedido y acciones reprochables en todos; así lo mismo critica que en el cementerio hubiera una fila de panteones de ricos en alto y enfrente otra de las tumbas de pobres en la tierra o que la República creara el prostíbulo citado o que tanto unos como otros produjeran dolor por doquier.
Y lo que más llama la atención es que Albalá en medio de la violencia y el terror se refugia en la esperanza, como una tabla de salvación, sobre la que asegura que “No es una certidumbre, como la fe, sino sólo hacer camino, vivir. Dando un sentido a tu experiencia”.
Las tres novelas son obras de una alta calidad literaria, que merecen una pronta reedición por su pulcro estilo, excelente tratamiento de la lengua, intensidad narrativa, acertada ambientación y una total implicación del narrador.
(3) Poema de Desde la lejanía, que acoge una alabanza a Dios por la buena cosecha, que ha producido el campo ese año, y una muestra de amor a su tierra y a su gente [recitado en el vídeo del final]
(4) Poema de Umbral de armonía, que muestra el miedo incubado por el poeta en su niñez a causa de la guerra civil.
(5) Poema de Umbral de armonía, que contiene una declaración de amor dirigida a la mujer amada.
(6) Poema de Umbral de armonía, cuyo contenido es la descripción idílica de una tarde, donde el emisor intuye a Dios en la perfección de la naturaleza y en la presencia de la amada.
(7) Poema de El friso (vv. 27-44), donde el poeta manifiesta el dolor sentido en la tarde lluviosa que enterraron a su madre.
(8) Poema de Sonetos de la sed, que expone la decepción y la soledad del poeta ante el silencio de Dios.
JOSÉ MARÍA VALVERDE
(Valencia de Alcántara, Cáceres, 1926 – Madrid, 1996)
Se marcha a Madrid cuando era adolescente. Lee a Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Baudelaire y Verlaine en la biblioteca de su padre, que era notario, aduanero y poeta. Después descubre a la Generación del 27 y su capacidad de creación. Cuando aún es alumno del instituto Ramiro de Maeztu publica su primer poemario, Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones (1945).
De 1950 a 1955, es lector de español en Roma, donde conoce nuevas concepciones de la poesía. Escribe en revistas como Escorial, Garcilaso o Espadaña. Consigue la cátedra de Estética en la Universidad de Barcelona, cargo del que dimite por estar en desacuerdo con la expulsión de sus cátedras de otros profesores (Aranguren, Tierno Galván, García Calvo). Se exilia a Estados Unidos y Canadá, donde es profesor universitario. Vuelve a España con la democracia y, en 1977, es repuesto en su cátedra. (9)
Como poeta escribe Hombre de Dios (1945), donde aparece como un adolescente que se angustia ante su búsqueda infructuosa de Dios. La espera (Premio Nacional de Poesía 1949) es la búsqueda de refugio en Dios, que se le manifiesta en las estaciones del año, las cosas pequeñas y el amor. En estos libros tiene influencias de Rosales, Panero y Vivanco y de poetas hispanoamericanos como Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal, sacerdote de la teología de la liberación y ministro sandinista.
Versos del domingo (1954) contiene un tipo de poesía que se hace visual y supuso una decepción para aquellos lectores que lo conceptuaban como la voz del nacional-catolicismo. En Poesías reunidas (1961) edita sus libros anteriores y dos poemarios nuevos: Voces y acompañamiento de San Mateo, una paráfrasis del Evangelio, recoge su interés creciente por cantar a animales y objetos cotidianos. Y La conquista de este mundo contiene momentos claves de la historia de la civilización en su esfuerzo hacia el progreso que, sin embargo, no cree que salve al hombre individual.
En 1971, edita Enseñanzas de la edad (Poesías 1945-1970), una selección de sus dos poemarios anteriores y un libro nuevo: Años inciertos, que marca un cambio gradual hacia su concienciación política y social, expuesto con ternura, ironía, sinceridad y perfección técnica. Ser de palabra y otros poemas (1976) destaca la importancia capital que tiene la palabra para el ser humano y describe la dificultad de ser poeta, cuando la realidad lo ha llevado a cambiar su concepción del mundo. Finalmente edita Antología de sus versos (1978) y Poesías reunidas (1945-1990).
Valverde fue un intelectual comprometido humana, religiosa, social y políticamente. De ahí que sus temas sean el amor, la relación con la divinidad y su preocupación por el ser humano. Como poeta existencial comienza con una temática religiosa, que difunde la grandeza de Dios a través de su asombro ante la creación. Paulatinamente, deriva hacia un humanismo y a planteamientos marxistas, debido a la injusticia, la pobreza y la opresión.
Por esta causa concibe la poesía como un acto de comunicación reflexiva para exponer de un modo directo y diáfano emociones, intranquilidades y denuncias. Su estilo se caracteriza por el intimismo y la expresión natural, precisa y cercana, con la que sigue la estela de Antonio Machado. Usa los versos de arte menor (asonantados), los de arte mayor (especialmente el endecasílabo y el alejandrino), y el verso libre (al final de su obra poética). (10)
SALMO INICIAL (11)
Señor, no estás conmigo, aunque te nombre siempre.
Estás allá, entre nubes, donde mi voz no alcanza,
y si a veces resurges, como el sol tras la lluvia,
hay noches en que apenas logro pensar que existes.
Eres una ciudad detrás de las montañas.
Eres un mar lejano que a veces no se oye.
No estás dentro de mí. Siento tu negro hueco
devorando mi entraña como una hambrienta boca.
Y por eso te nombro, Señor, constantemente,
y por eso refiero las cosas a tu nombre,
dándoles latitud y longitud de Ti.
Si estuvieras conmigo yo hablaría de cosas,
del cielo, de la brisa, del amor y la pena.
Como un feliz amante que dice sólo: “Mira
qué pájaro, qué rosa, qué sol, qué tarde clara”,
y vierte así en la luz de los hombres su amor.
Pero no. Tú me faltas. Y te nombro por eso.
Te persigo en el bosque detrás de cada tronco.
Te busco por el fondo de las aguas sin luz.
¡Oh cosas, apartaos, dadme ya su presencia
que tenéis escondida en vuestro oscuro seno!
Marcado por tu hierro vago por las llanuras,
abandonado, inútil, como una oveja sola …
Hombre de Dios me llamo. Pero sin Dios estoy.
LAS VIEJAS CAMPANAS (12)
Oigo viejas campanas que llegan del pasado,
campanas de la tarde en los pueblos tranquilos …
Campanas que no he visto, y ahora están cantándome
desde los dulces valles del pasado difunto.
Venid conmigo, entrad a la sombra que llega.
Cantad, pues sois tan leves que no puede decirse
si sois un sueño muerto o si es que estáis distantes,
porque la lejanía confunde espacio y tiempo.
Éste es el tiempo triste de nacer con recuerdos.
Cuando yo vine al mundo, habían muerto cosas
que he crecido esperando. Y yo no lo sabía,
las suponía cerca, tal vez tras de mi casa,
tal vez tras de esos montes adonde van los pájaros.
Y el rumor del poniente era su voz remota.
No sé, yo no sé qué eran las cosas que esperaba.
Sé que era algo sencillo. Eran dulzuras mínimas.
Quizá mañanas claras, quizá rumor de fuentes,
quizá campos amigos donde Dios paseaba,
o era el amor, a salvo del viento de la historia,
o el conversar despacio de las cosas sabidas …
HISTORIA DE NUESTRO AMOR (13)
Yo te vi someterte poco a poco,
quitarte la corona de ilusiones,
descender del sitial de libertad
a querer sin querer; he contemplado
tu primera sonrisa temerosa,
distraída, volviéndose a luchar
contigo misma y el amor naciente,
como asomada a una ventana, pero
escuchando hacia dentro de la casa
los pasos de alguien que entra; yo sé cómo
alguna vez, al tiempo de tu risa,
se veía cruzar un pez de sombra
bajo tus ojos de agua abierta y clara.
Ya bajas y gozosamente aceptas
tu parte de dolor y amor. Colocas
mi mano sobre tu cabeza y dices:
«Heme aquí. Cúmplase en los dos lo escrito».
DIALÉCTICA HISTÓRICA (14)
Este amigo marxista se preocupa
mucho porque su niña tiene tos.
Trascendental, severo, descendiendo
de su esfera de planes y de ideas,
esconde su ternura y analiza
a la niña y su tos, como si fuese
un caso de dialéctica en la historia.
Y es verdad: esa tos suena a otras toses
de mis niñas, y me entra por el pecho.
Claro, no será nada. Crecerá,
tendrá también sus niñas, con sus toses
y su amor, y un marido, que tal vez,
luchará por la historia y su esperanza.
¿Y hasta cuándo, después? ¿Hasta el gran salto
hacia la libertad, sin tos, sin deudas,
sin negritos hambrientos en el mapa,
y “a cada cual, conforme necesite”,
y cultura y reposo? ¿Y nada más?
Este amigo marxista, tierno padre,
¿no ha de querer la clara alienación
de amar y ser amado aun tras la muerte?
LA TORRE DE BABEL CAE SOBRE EL POETA (15)
Maduro ya de edad y de poesía,
te has mudado a un país de lengua ajena,
y no es vivir. Lo que ellos aquí dicen,
como respirar, fácil, rico, exacto,
tú intentas remedarlo, con esfuerzo,
y oyes tu voz, ridícula y extraña,
fallar lo que aquí un niño siempre acierta,
hasta acabar diciendo algo no tuyo.
Ahora te es ajeno hasta el paisaje:
no te habla a ti: hasta el pájaro y el árbol
y el río te escatiman las leyendas
que aquí envuelven sus nombres –en ti, rótulos–.
En vano te sonríen los demás,
corteses, y aun amigos, animándote
desde la lengua en que ellos son los amos:
no aciertas a quererles: se te olvidan:
el fondo de tu espíritu no late
si no vive en la lengua que es tu historia.
NOTAS
(9) José María Valverde era muy apreciado por sus traducciones del inglés, alemán y griego y por sus estudios críticos, filosóficos y literarios. Tradujo a poetas como Shakespeare, Hölderlin, Rilke o Kavafis. Recibió el Premio de traducción Fray Luis de León en 1960 y 1977 y se le concedió el Premio Nacional a su obra como traductor en 1990.
(10) En su obra crítica destacan Estudios sobre la palabra poética (1952), Historia de la literatura universal (1957) y sus monografías sobre Azorín (1971), Antonio Machado (1975), Joyce (1978) o Nietzsche (1982) Compuso también antologías generales de la poesía española e hispanoamericana.
(11) Poema de Hombre de Dios, cuyo centro temático lo ocupa una queja ante la ausencia y el silencio de Dios.
(12) Poema de La espera, que evoca con nostalgia los recuerdos de un tiempo ya pasado a través del sonido de las campanas, conservado desde la infancia.
(13) Poema (octava parte) de Versos del domingo, donde el amado valora que la amada aceptara renunciar a su libertad para ser una misma persona con él.
(14) Poema de Años inciertos, donde se critica las ideologías totalitarias porque anulan las emociones del ser humano.
(15) Poema de Ser de palabra que, escrito en el exilio cuando Valverde imparte clases en la Universidad de Trent (Canadá), trata sobre la imposibilidad de adaptarse a un ambiente extraño, especialmente por su lengua distinta.
IMÁGENES
INTRODUCCIÓN: Portada de la revista Espadaña (1ª), portada de la enciclopedia Álvarez (2ª). ALFONSO ALBALÁ: Alfonso Albalá en la redacción del periódico Ya (1ª). Portada de Desde la lejanía (2º). Portada de Umbral de Armonía (3ª) Portada de El secuestro (4ª). Portada de Introducción al Periodismo (5ª). Portada de Poesía completa (6ª). Cartel de «Una tarde con Alfonso Albalá» (7ª). JOSÉ MARÍA VALVERDE: José María Valverde (1ª). Portada de su poemario Ser de palabra (2ª).
VÍDEO POESÍA EXISTENCIAL (de Extremadura, un bello poema)