Escrito por Administrador en . Publicado en Sin categoría.
Esta «Muestra de la poesía en Extremadura» es una breve selección de poemas de esta web en forma de presentación, mostrando las épocas literarias y sus autores, que puede ayudar a quienes deseen conocer la poesía en Extremadura de una forma rápida.
Fotografía cabecera: panorámica de Cáceres monumental
Escrito por Administrador en . Publicado en Sin categoría.
En la diapositiva siguiente se muestra, a la izquierda, el Templo de Diana de 2000 años de antigüedad y, a su derecha, un poema del profesor del instituto Santa Eulalia de Mérida Antonio López Martínez, que certifica su permanencia en el tiempo:
La conexión que se establece aquí entre Historia y Poesía muestra que la Literatura es un espacio cultural íntimamente relacionado con la Historia. Así que, aunque conozco Mérida desde mi primera memoria y habito desde 1987 en la ciudad, me declaro amante de ella principalmente por la conjunción de Historia y Poesía que en su ámbito aprecio.
Luego, como estoy relacionado desde hace décadas con la Literatura y ejerzo la docencia en esta ciudad bimilenaria, la considero Patrimonio Inmaterial de la Cultura de la Humanidad por esa estrecha relación que se hace patente en sus lugares milenarios, que han suscitado numerosos versos de abundantes poetas a su permanencia en el tiempo.
Maqueta de Augusta Emerita
“Teatro”
… la majestuosa mole de tus gradas y el ruinoso escenario de tu templo, que en blanco mármol tuvo revocadas hace siglos sus clásicas fachadas. El sol arranca pálidos destellos en los trozos de mármol que prendidos quedan de basamentos, demolidos por el cruel tiempo que pasó por ellos.
Juan A. Martínez
Y es que, desde Augusta Emerita, fundada en el año 25 a. C., Historia y Poesía se encuentran íntimamente unidas, porque Mérida es un lugar muy histórico al ser protagonista en episodios fundamentales de la Historia como la romanización y la islamización de Hispania o la transformación experimentada por la ciudad a partir de los años 50 del siglo XX hasta convertirse en capital de Extremadura.
Estos procesos históricos han dejado huella en construcciones que hoy son venerables ancianos, cuyas edades oscilan desde los 130 años de la Plaza de España a los infinitos del Guadiana, río ya presente cuando se empieza a escribir la Historia, pasando por los 1.200 años de la edificación de la Alcazaba árabe y los más de 2.000 años de la construcción del puente romano sobre el mítico río Anas.
A la vez Mérida es una ciudad muy poética desde que, según el prestigioso bibliófilo Antonio Rodríguez-Moñino, comienza la poesía en Extremadura en las inscripciones funerarias de las necrópolis de Augusta Emerita como en esta inscripción dedicada a Julia Sotira, una habitante de la colonia:
Luego, en el siglo XVIII, nace en Mérida Juan Pablo Forner, uno de los principales representantes del Neoclasicismo español:
Después, a comienzos del siglo XX, viene al mundo en la calle Bastimentos de Mérida Jesús Delgado Valhondo, autor de una obra poética de especial magnitud por la trascendencia de su temática, que es la descripción de la mayor epopeya en la que puede embarcarse un ser humano, la búsqueda de su creador:
Y, algunos años más tarde, ve la luz en Mérida Rufino Félix, cuya poesía se distingue por su rico vocabulario, su fina sensualidad y su enternecedora nostalgia por el tiempo ido, cuyos años de plenitud vive en aquella Mérida abarcable de los años de la mitad del siglo XX y hoy sigue gozoso habitándola:
Además, desde que se editan publicaciones periódicas en Mérida se incluye abundante poesía en sus páginas como, por ejemplo, en El león ibérico de 1881.
Este interés por la poesía se acentúa a mediados del siglo XX con cuatro publicaciones que incluyen poemas: dos son poéticas, Jaire, creada por dos sacerdotes: Juan María Robles Febré y Francisco Horrillo, y Olalla, fundada por Félix Valverde Grimaldi.
Y otras dos que no son poéticas: Mérida, la revista de la Feria que, en los diez números editados en la década de los años 50 del pasado siglo, publica 120 poemas, y el semanario Mérida que, en sus 110 números, edita 144 poemas.
“Plaza de Santa Clara”
Plazuela de la infancia de amarillas paredes de piedras centenarias en donde las palomas se arrullan en la calma y duermen las cigüeñas inmóviles, extáticas y chillan en las siestas cernícalos que bajan en vuelos caprichosos hacia la amable plaza ¡Oh las tardes del Ponce! Tardecitas lejanas tan borrosas, tan luengas tan de ayer, ya tan vagas.
Baldomero Díaz de Entresotos
Más actualmente, cuando la biblioteca pública Juan Pablo Forner convoca a los grupos poéticos de la ciudad, acuden a su llamada los colectivos líricos Poetas por la paz, Ecos de papel, Babel, La luna sola, La luna de Mérida, Alcandoria y Gallos quiebran albores.
Los dos últimos grupos son los más activos con sendas tertulias y abundantes actividades poéticas, que resultan una referencia para toda la Comunidad: Alcandoria es fundada por Antonio Gómez en 1982, y Gallos quiebran albores, por Rufino Félix, Jesús Martínez, Eladio Méndez, Antonio Salguero y Miguel Combarros en 1992.
Por tanto, Historia y Poesía siempre han estado estrechamente vinculadas en la capital de Extremadura desde su misma fundación en el año 25 a. C., base argumental de mi Itinerario Poético de Mérida (2007) y de mi Itinerario Monumental de Mérida (2010):
En ambos Itinerarios se proponen recorridos culturales por la ciudad histórica con la lectura de poemas ilustrativos en los lugares visitados como la alcazaba árabe, cuyo edificio se encuentra construido sobre cimientos romanos.
“Sueño de formas y piedras”
Romana y mora, silente y callada. Cúmulo de piedra y argamasa y en el centro un aljibe de agua prístina y clara que aliviaba la sed en los asedios cuando la turba cristiana se arrimó a reconquistarte a ti fitero mojón, fortaleza y barbacana.
Hoy son tus muros testigos de tu ancestral esplendor a la orilla del Guadiana belleza sin parangón. ¡Alcazaba emeritense tú eres la mejor canción! Paco Galán
En fin, Historia y Poesía se hacen realidad como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad en Mérida.
Escrito por Administrador en . Publicado en Sin categoría.
Durante cuatro cursos consecutivos, alumnos y profesores del IFP/IES Emerita Augusta de Mérida representan este diaporama, donde intervienen la narración, la recitación, la música, la luz y las imágenes, que forman un montaje con el que se presenta el libro de poemas publicado ese curso en la editorial del instituto y se difunde la historia de la poesía y la trayectoria de autores españoles y extremeños.
DIAPORAMA DE POETAS EXTREMEÑOS-PRESENTACIÓN DE ALMACÉN DE ILUSIONES, BAÚL DE SUEÑOS ROTOS (1997)
«LA POESÍA DE AUTORES EXTREMEÑOS»
[CARTEL DIAPORAMA]
PRESENTACIÓN DE ALMACÉN DE ILUSIONES, BAÚL DE SUEÑOS ROTOS
(GUIÓN DIAPORAMA)
[MÚSICA IN CRESCENDO]
[LUCES IN CRESCENDO]
[DIAPOSITIVAS: «LA POESÍA DE AUTORES EXTREMEÑOS» (Proyector 1) Y «DATOS TÉCNICOS» (Proyector 2)]
[BAJA LA MÚSICA Y QUEDA DE FONDO]
MANOLI P.-La Historia de Extremadura corre paralela a la de España, en la que los extremeños han jugado un papel destacado en momentos cruciales de la Historia de nuestra nación como la conquista de América o la vida política del siglo XVIII con Manuel Godoy, Meléndez Valdés, Donoso Cortés o, más actualmente en la transición política, con ministros como Alberto Oliart Saussol y Enrique Sánchez de León.
RAÚL.-No obstante, la existencia pasada y presente de nuestra región está condicionada por unos hechos históricos, que han influido negativamente en la existencia de una Literatura, que se pueda llamar regional.
[DIAPOSITIVA: «EXTREMADURA 1″]
MANOLI B..-Extremadura es dividida en grandes latifundios que, más tarde, propician la existencia de terratenientes (muchas veces venidos de fuera) y su influencia conservadora en la vida cultural de la región. Por otra parte, antes de la unificación de nuestro país, Extremadura llega hasta los límites con Galicia, para quedar después reducida a la extensión actual. Esta escisión produce una pérdida de identidad, que se acentúa con ser, durante siglos, un lugar de paso y de transhumancia.
MARCOS.-El conservadurismo y la inexistencia de identidad regional, junto al aislamiento y al atraso endémico, han provocado que no podamos hablar de la existencia de una Literatura extremeña, por la falta entre nuestros escritores de unidad de criterios, temas típicos y planteamientos originariamente extremeños.
[DIAPOSITIVA: «EXTREMADURA 2]
MANOLI P.-Incluso hoy día, nuestros jóvenes autores no tienen interés por nuestros clásicos, pues se han desprendido de nuestra Historia Literaria como si de un lastre se tratara, y buscan nuevos horizontes en otras Literaturas de dentro y fuera del país, ahuyentados por la falsa idea de que la Literatura escrita en nuestra región peca de conservadora y de escasa calidad. Muchos de ellos actualmente se encuentran en Madrid, atraídos por el ambiente literario de la capital.
RAÚL.-Por si fuera poco, los mismos profesores de Literatura, extremeños, en general tampoco están seducidos por la idea de conocer y explicar la Literatura de los autores de su región.
[DIAPOSITIVA: «PORTADA LITERATURA EN EXTREMADURA» (1)]
MANOLI B.-En esta situación, hasta hace poco, sólo podíamos conocer individualidades, a la espera de investigadores que se decidieran a conocer nuestra realidad lírica en conjunto, siguiendo los pasos iniciados por Manuel Pecellín, con su Literatura en Extremadura, primer manual que aborda con profundidad e interés el estudio de un número elevado de autores extremeños.
[DIAPOSITIVA: «PORTADA MEDIO SIGLO DE LITERATURA EN EXTREMADURA» (2)]
MARCOS.-Pero, en 1994, se editó Medio Siglo de Literatura en Extremadura de Manuel Simón Viola Morato, que estudia a nuestros escritores agrupándolos en épocas literarias con lo que ahora podemos conocer mejor la Literatura de autores extremeños. No obstante, este estudio sólo abarca hasta 1950; por lo que estamos a la espera de que otros investigadores analicen la Literatura de estos últimos 45 años y nos los presenten distribuidos en épocas o generaciones y terminemos de conocer en conjunto nuestras manifestaciones literarias.
MANOLI P.-Este montaje, que sigue a los dos investigadores citados y agradece sus extraordinarios estudios, ofrece una visión de la poesía extremeña actual con el comentario y la recitación de poemas de poetas extremeños representativos, para que nos hagamos una idea de la contribución realizada a la poesía nacional.
RAÚL.-No obstante, advertimos que este repaso no es exhaustivo pues, por un lado, resulta imposible citar al gran número de poetas de nuestra región que serían dignos de aparecer en este diaporama y, por otro, aún no disponemos de la suficiente perspectiva histórica para seleccionar a los poetas más jóvenes. Por eso al final sólo incluimos tres poemas que los representan.
[SUBE LA MÚSICA RENACENTISTA]
[CAMBIA EL COLOR DE LA LUZ]
[DIAPOSITIVA: «EL TEATRO EXTREMEÑO EN EL RENACIMIENTO» (1) y «BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO: HIMENEA» (1)]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI B.-La poesía escrita por autores extremeños ya está presente en los comienzos de la Literatura Española, cuando aparecen los primeras muestras del teatro español en el siglo XVI: DIEGO SÁNCHEZ DE BADAJOZ, sacerdote de Talavera la Real, es uno de los autores más destacados en la composición de autos sacramentales durante el siglo XV.
MARCOS.- BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO, extremeño de Torres de Miguel Sesmero, es un autor teatral de primera fila en el teatro renacentista, cuyas técnicas escénicas influyen positivamente en el teatro típicamente español. Aquí tenemos la adaptación de un trozo de Himenea, una de sus obras más celebradas:
[SUBE LA MÚSICA]
[LOS ACTORES SE COLOCAN EN EL ESCENARIO]
[CAMBIA EL COLOR DE LA LUZ]
[BAJA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «HIMENEO HABLA A UNA VENTANA CERRADA» (2)]
ANA: Himeneo, joven noble, ama a Febea. Por la noche, va a rondarla acompañado de su criado Eliso. Himeneo habla dirigiendo sus palabras a la ventana de Febea que está cerrada.
CIRIACO:
Guarde Dios, señora mía,
vuestra graciosa presencia,
mi sola felicidad,
aunque es sobrada osadía
sin tomar vuestra licencia
daros yo mi libertad.
Pero en mi primer miraros
tan ciego de amor me vi,
que cuando miré por mí
fue tarde para hablaros
hasta agora
que de mí sois ya señora.
Habéisme muerto de amores
y dejáisme aquí en la plaza
donde publique mis yerros,
como aquellos cazadores
que desque matan la caza
la dejan para los perros.
Dondequiera que me halle
diré siempre que es mal hecho,
pues yo vos guardo en mi pecho,
vos me dejáis en la calle.
Bien me viene
que sin culpa muera y pene.
[DIAPOSITIVA: «ELISEO E HIMENEO HABLAN» (2)]
ANA: De lejos, se oye …
PEDRO: ¡Señor!, ¡señor!
CIRIACO: ¿Qué hablas allá, villano?
PEDRO: Digo, señor, que no vamos,
que mañana tornaremos,
y quizás con mejor mano.
CIRIACO: ¡O borracho,
mal criado y sin empacho!
PEDRO: Mas, señor, pues que ansí es,
tu Señoría provea
que ninguno aquí te halle,
porque su hermano, el Marqués,
de la señora Febea
visita mucho esta calle,
trae muy buenos criados,
y tú los tiene mejores.
[Volviendo la cara]
(Reniega de los amores
o nos vamos descalabrados).
[DIAPOSITIVA «HIMENEO HABLA» (2)]
CIRIACO: Yo me quedo;
váyase quien les ha miedo.
ANA: Al oír ruido, abre la ventana Febea, que pregunta …
[DIAPOSITIVA «FEBEA SALE A LA VENTANA Y SE DIRIGE A HIMENEO» (2)]
MARI CARMEN:¿Cómo os llamáis os demando?
CIRIACO: Por las llamas que me dais,
del fuego que me causáis
lo podéis ir trasladando.
MARI CARMEN: Pues si puedo complaceros,
aclaradme en qué manera,
porque tengáis cosa cierta.
CIRIACO: Que cuando viniere a veros
en la noche venidera,
me mandéis abrir la puerta.
MARI CARMEN: ¡Dios me guarde!
CIRIACO: ¿Qué, señora?
¿Me revocáis ya el favor?
MARI CARMEN: Sí, porque no me es honor
abrir la puerta a tal hora.
CIRIACO: No son ésas
vuestras pasadas promesas.
MARI CARMEN: Pues ¿cómo queréis que os abra?
Que en estos tiempos tales
los hombres sois descorteses.
CIRIACO: Señora, no tal palabra.
Si queréis sanar mis males,
no busquéis esos reveses.
Ya sabéis que mis pasiones
no me mandan enojaros,
y no debéis escusaros
con escusadas razones,
de tal suerte
que me causéis nueva muerte.
MARI CARMEN: No puedo más resistir
a la guerra que me dais,
ni quiero que me la deis.
Si concertáis de venir,
yo haré lo que mandáis,
siendo vos el que debéis.
CIRIACO: Debo ser siervo y cautivo
de vuestro merecimiento,
y ansí me parto contento
con la merced que recibo.
MARI CARMEN: Id con Dios.
CIRIACO: Señora, quede con vos.
ANA:
Sale Himeneo de la escena. Febea queda en la ventana, viendo a Himeneo alejarse. De repente entra el Marqués en escena con un criado.
[DIAPOSITIVA: «HABLAN EL MARQUÉS Y FEBEA» (2)]
JAVI: ¡Oh mala mujer, traidora!
¿Dónde vais?
MARI CARMEN: ¡Ay de mí, desventurada!
JAVI: Pues ¿qué os parece, señora?
¿Para tan gran deshonor
habéis sido tan guardada?
Confesaos con este paje,
que conviene que muráis,
pues con la vida ensuciáis
un tan antiguo linaje.
Quiero daros,
que os do la vida en mataros.
ANA.- El marqués saca la espada.
MARI CARMEN: Vos me sois señor y hermano.
Maldigo mi mala suerte
y el día en que fui nacida.
Yo me pongo en vuestra mano,
y antes os pido la muerte
que no me deis la vida.
Quiero morir, pues que veo
que nací tan sin ventura.
Gozará la sepultura
lo que no pudo Himeneo.
ANA.- El marqués intenta matar a su hermana, porque cree que ha deshonrado a la familia pero, en ese instante, entra Himeneo en escena.
[DIAPOSITIVA: «HIMENEO, FEBEA Y EL MARQUÉS HABLAN» (2)]
CIRIACO: ¡Caballero, no os mováis¡
JAVI: Pues ¿quién sois vos, gentil hombre?
CIRIACO: Soy aquél que más desea
la honra y bien de Febea,
y es Himeneo mi nombre,
y ha de ser,
pues que fue y es mi mujer.
JAVI: Señora, vos, ¡qué hacéis,
que no decís y habláis
lo que pasa entre él y vos?
MARI CARMEN: Yo digo pues que veis
cuán mal camino lleváis,
que podéis iros con Dios.
JAVI: ¿Por qué?
MARI CARMEN: Porque paréis mientes
que me quisisteis matar
porque me supe casar
sin ayuda de parientes,
y muy bien.
JAVI: Pues, gracias a Dios.
MARI CARMEN: Amén.
CIRIACO: Yo, señora, pues, ordeno
que se quede lo pasado,
si bien mataros quisiera;
y él hacía como bueno,
y le fuera mal contado
si de otro modo hiciera.
JAVI: No haya más, pues que es ya hecho.
plega al divino Mesías
que le gocéis muchos días
y que os haga buen provecho,
pues casaste
mejor de lo que pensaste.
CIRIACO: Yo digo, pues que ansí es,
que vos nos toméis las manos
por quitar esas zozobras;
y, si quisieres, después
seamos buenos hermanos
y hagámonos las obras.
JAVI: ¿Queréis vos?
MARI CARMEN: Soy muy contenta.
JAVI: Dad acá.
ANA.- El Marqués pide a Himeneo y Febea que junten las manos.
Decid: victoria, victoria,
vencedores,
cantad victoria en amores.
[DIAPOSITIVA: «TODOS CANTANDO» (2)]
[Todos cantan]
TODOS: Victoria, victoria,
los mis vencedores,
victoria en amores.
Victoria, mis ojos,
cantad si lloraste,
pues os escapaste
de tantos enojos;
de ricos despojos
seréis gozadores.
Victoria en amores.
¡Victoria, victoria!
[SUBE LA MÚSICA NEOCLÁSICA]
[CAMBIA EL COLOR DE LA LUZ]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI P.-Posteriormente, no dejarán de aparecer nombres de poetas extremeños entre los punteros de importantes épocas de nuestra Literatura:
[DIAPOSITIVA: «EL NEOCLASICISMO: JUAN MELÉNDEZ VALDÉS Y JUAN PABLO FORNER» (1)]
RAÚL.-En el Neoclasicismo, nos encontramos con JUAN MELÉNDEZ VALDÉS y JUAN PABLO FORNER (de Mérida) poetas que, a pesar de su adscripción al racionalismo neoclásico, no deja de tener una especial sensibilidad:
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI B.- «LOS ARADORES» de Juan Meléndez Valdés.
[DIAPOSITIVA: «LOS ARADORES» (2)]
ROCÍO.-
¡Oh! ¡qué bien ante mis ojos
por la ladera pendiente,
sobre la esteva encorvados,
los aradores parecen!
¡Cómo la luciente reja
se imprime profundamente,
cuando en prolongados surcos
el tendido campo hienden!
Con lentitud fatigosa
los animales pacientes,
la dura cerviz alzada,
tiran del arado fuerte.
Anímalos con su grito,
y con su aguijón los hiere
el rudo gañán, que en medio
su fatiga canta alegre.
La letra y pausado tono
con las medidas convienen
del cansado lento paso
que asientan los tardos bueyes.
Ellos las anchas narices
abren a su aliento ardiente,
que por la frente rugosa
el hielo en aljófar vuelve;
y el gañán aguija y canta,
y el sol que alzándose viene
con sus vivíficos rayos
le calienta y esclarece.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MARCOS.- «PEQUEÑEZ DE LAS GRANDEZAS HUMANAS» de Juan Pablo Forner.
[DIAPOSITIVAS: «PEQUEÑEZ DE LAS GRANDEZAS HUMANAS» (2)]
MANOLI P.-En el Romanticismo, destaca por su especial delicadeza CAROLINA CORONADO, poeta nacida en Almendralejo, que se estudia a la vez que los grandes poetas románticos como Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro:
[SUBE LA MÚSICA ROMÁNTICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
RAÚL.- «MÉRIDA» de Carolina Coronado.
[DIAPOSITIVA: «MÉRIDAde Carolina Coronado» (2)]
JAVIER PÉREZ.-
¡Cómo en tierra postrada
sin fuerzas yace, quebrantada llora
y sola y olvidada
en su tristeza ahora,
la que opulenta fue, grande y señora!
La que fue celebrada
en los cantos sin fin de sus guerreros,
sólo escucha humillada
de búhos agoreros
los clamorosos ecos lastimeros.
Y el arco majestuoso
de Trajano, en los siglos venerado,
allí, inmoble coloso,
el cuerpo descarnado
y la atezada faz levanta airada.
Mas ¡ay! que ni las huellas
de los soberbios templos se salvaron,
ni ceniza de aquellas
torres que se ostentaron,
y a la matrona bella coronaron.
Allá bajo la puente,
de otra edad más feliz reliquia anciana,
camina lentamente
por la vereda llana
el perezoso y lánguido Guadiana.
De Emérita olvidada
cantad, poetas, con sentido acento
la suerte desdichada,
y el fúnebre lamento
hiera las aguas y lastime el viento.
[DIAPOSITIVA: «MUJER DE MONTEHERMOSO» (1)]
MANOLI B.- Paralelamente, en el último tercio del siglo XIX, se produce una recuperación del folklore extremeño, propiciado por el nacionalismo romántico, con Vicente Barrantes, bibliófilo y erudito interesado por la cultura popular.
[DIAPOSITIVA: «AYER Y AHORA DE EXTREMADURA» (2)].
Extremadura rural.
MARCOS.-A partir de él, surgen publicaciones, que defienden un espíritu autonómico como la Revista de Extremadura y Sociedades para recopilar y estudiar la sabiduría y las tradiciones populares, que son editadas en revistas como El Folk-lore frexnense de Fregenal de la Sierra.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[SUBE EL GRUPO DE «LA ANTIGUA» AL ESCENARIO]
[CALLA LA MÚSICA PARA DAR PASO AL GRUPO]
[Baile de una piezas típicamente extremeñas por grupo de La Antigua]
[SUBE LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «CUENTOS Y LEYENDAS» (1)]
MANOLI P.-También, se publican obras, que investigan nuestro pasado histórico y cultural, cuyos autores son bibliófilos como Vicente Paredes de Valdeobispo (Cáceres) y José Cascales Muñoz de Villafranca de los Barros (Badajoz) y libros como Candelario Popular de Romero y Espinosa y Cuentos populares de Extremadura:
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[CALLA LA MÚSICA]
[REPRESENTACIÓN]
RAÚL.-«LA FLOR DE LA LILA», cuento típicamente extremeño.
[DIAPOSITIVA: «LA FLOR DE LA LILÁ(Cuento extremeño)» (1)]
MARIBEL.-Esto era una vez un rey que tenía tres hijos. Y uno de ellos se le murió. El rey va y le dice a los dos que le quedaba:
[DIAPOSITIVA: «EL REY HABLA CON SUS DOS HIJOS» (2)]
ALFONSO.- Hijos míos, vais a ir al campo y me vais a buscar la flor de la lilá. Quien la encuentre, será la Corona para él.
FCO. JAVIER.-Sí, padre, mañana nos levantaremos temprano y vamos a buscarla.
[DIAPOSITIVA: «LOS DOS HERMANOS BUSCAN LA FLOR» (2).
MARIBEL.-Así lo hicieron y, después de mucho andar y andar, llegaron a una encrucijada. El mayor va y le dice al chico:
[DIAPOSITIVA: «EL MAYOR HABLA CON EL CHICO» (2)]
FCO. JAVIER.-Mira, tú te vas a ir por ese caminito y yo me voy a ir por éste; el que encuentre la flor de la lilá da una voz y nos reunimos aquí.
[DIAPOSITIVA: «EL CHICO ENCUENTRA LA FLOR» (2)]
MARIBEL.-Después de mucho andar, el pequeño tuvo la suerte de encontrarse con la flor de la lilá. Conque se vuelve p’atrás y empieza a dar voces pa avisar a su hermano mayor.
FCO. JAVIER.-Amonos a palacio.
[DIAPOSITIVA: «EL MAYOR MATA AL CHICO» (2)]
MARIBEL.-Y, cuando iban por el camino, el mayor mató a su hermano pa quedarse él con la Corona. Conque lo enterró allí mismo, pero con el dedo pulgar fuera. Y le nació una varita mu grande y le salieron allí unas flores mu bonitas.
Al llegar a palacio el hermano mayor le dijo al padre que traía la flor de la lilá.
[DIAPOSITIVA: «EL MAYOR ENTREGA LA FLOR A SU PADRE Y ÉSTE LE PREGUNTA» (2)]
ALFONSO.- ¿Y tu hermano?
FCO. JAVIER.-Pos se habrá perdido en el bosque, padre.
[DIAPOSITIVA: «EL PADRE LE ENTREGA LA CORONA» (2)]
MARIBEL.-Estuvieron esperando algún tiempo y, al ver que no venía, le dieron al mayor la Corona. Entretanto, un pastorcito con sus ovejas apareció por aquellos lugares, vio la varita y la cortó.
[DIAPOSITIVA: «UN PASTORCITO CORTA LA VARITA Y SALE SANGRE» (2)].
ANTONIO.-¡Huy, qué flores tan bonitas! Se las voy a llevar a mi madre.
MARIBEL.-Al cortarla, empezaron a salir de la varita unas gotas de sangre. Se fue a un regato próximo, enjuagó la varita, se la puso en la boca y empezó a pitar. Y se oyó:
[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO SOPLA Y SALE LA VOZ» (2)]
RUBÉN.-«Pastorcito, pastorcito,
no me dejes de tocar,
que mi hermano me mató
por la flor de la lilá«.
ANTONIO.-¡Huy, qué canción tan bonita! Pos ahora me voy al pueblo, empiezo a tocar y me tiran perras y así me ganaré la vida.
[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO TOCA EN UN PUEBLO» (2)]
MARIBEL.-Conque se fue al pueblo y empezó a tocar por las calles. Y se oía:
RUBÉN.-«Pastorcito, pastorcito,
no me dejes de tocar,
que mi hermano me mató
por la flor de la lilá«.
[DIAPOSITIVA: «LA GENTE SALE, LE ECHA PERRAS Y EL PASTORCITO TOCA LA FLAUTA» (2)]
MARIBEL.-La gente salía a los balcones y a las puertas y le tiraban muchas perras.
TONI.-Anda, sube, que se lo cantes a mis niños.
MARIBEL.-Y seguía tocando:
RUBÉN.- «Pastorcito, pastorcito,
no me dejes de tocar,
que mi hermano me mató
por la flor de la lilá«.
[DIAPOSITIVA: «UN PAJE OYE LA CANCIÓNY LE PREGUNTA AL PASTORCITO» (2)]
MARIBEL.-Mira por donde, un paje real que andaba por allí oyó la cancioncilla y empezó a sospechar.
RUBÉN.-A ver, niño, toca, toca, que yo te oiga.
RUBÉN.-«Pastorcito, pastorcito,
no me dejes de tocar,
que mi hermano me mató
por la flor de la lilá«
.
MARIBEL.-Y va entonces y le dice:
[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO LE HABLA» (2)]
RUBÉN.-Mira, pastorcillo, ¿quieres venir conmigo a que el rey te oiga? Seguro que te va a dar mucho dinero.
MARIBEL.-El pastorcillo acepta y el paje lo lleva ante el rey, que le dice que toque.
RUBÉN.- «Pastorcito, pastorcito,
no me dejes de tocar,
que mi hermano me mató
por la flor de la lilá«.
[DIAPOSITIVA: «EL REY PREGUNTA AL PASTORCITOY ÉSTE LE CONTESTA» (2)]
MARIBEL.-El rey, intrigado, va y le pregunta:
ALFONSO.-¿Dónde te has encontrao tú esa flauta?
ANTONIO.-En el campo. Era una varita mu bonita de flores y la corté.
ALFONSO.-¿Hace mucho que la has cortao?
ANTONIO.-No … [con miedo] fue esta mañana.
[DIAPOSITIVA: «EL REY SE DIRIGE AL PAJE» (2)]
MARIBEL.-Conque el rey va y le dice a un paje:
ALFONSO.-Anda, dile a mi hijo que venga, que quiero que oiga esta canción.
[Entra el hijo mayor]
[DIAPOSITIVA: «EL HIJO Y EL REY HABLAN» (2)]
FCO. JAVIER.-¿Qué quieres, padre?
ALFONSO.-Mira lo que canta este niño ¡Toca, pastorcillo!
[DIAPOSITIVA: «EL PASTORCITO TOCA LA FLAUTA» (2)]
RUBÉN.- «Pastorcito, pastorcito,
no me dejes de tocar,
que mi hermano me mató
por la flor de la lilá«.
ALFONSO.-¡A ver, tócala tú!
FCO. JAVIER.-¡No, padre, no!
ALFONSO.-¡Sí, tócala!
MARIBEL.-El hijo mayor cogió la flauta y se oyó:
[DIAPOSITIVA: «EL HIJO MAYOR TOCA LA FLAUTA» (2)]
RUBÉN.- «¡Hermanito, hermanito,
no me dejes de tocar,
que tú me mataste
por la flor de la lilá¡«.
MARIBEL.-El rey, con los ojos llenos de lágrimas, ordenó:
ALFONSO.-¡Sigue tocando!
RUBÉN.- «¡Hermanito, hermanito,
no me dejes de tocar,
que tú me mataste
por la flor de la lilá¡«.
MARIBEL.-El rey, con gran dolor, se dirigió a su hijo mayor:
[DIAPOSITIVA: «EL REY SENTENCIA» (2)]
ALFONSO.-Ahora te quito la Corona y te hago mendigo, pero dime antes dónde enterraste a tu hermano.
MARIBEL.-El hijo mayor le contó donde lo había enterrado. Fueron al campo, lo desenteraron y vieron que aún estaba vivo. Lo llevaron a un médico y lo curaron. Más tarde lo hicieron rey y, al culpable, mendigo.
Y, colorín, colorao, este cuento se ha terminao.
[SUBE LA MÚSICA]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI B.-Esta labor de recuperación de nuestro folklore es continuada en el siglo XX por investigadores y folkloristas como Rafael García-Plata de Osma, Publio Hurtado o Bonifacio Gil de gran talla intelectual.
[DIAPOSITIVA: «FOLKLORISTAS EXTREMEÑOS» (1)]
Bonifacio Gil.
MARCOS.-Durante el siglo XX, una lista extensa de escritores extremeños jalonan los años y los géneros literarios con una calidad digna de ser estudiad. En prosa, destacan FRANCISCO VALDES y FELIPE TRIGO, el escritor más célebre de la novela de comienzos del siglo XX, a nivel nacional. ANTONIO REYES HUERTAS, buen narrador de relatos de la tierra. PEDRO DE LORENZO, extraordinario prosista. RODRIGUEZ MOÑINO y LOPEZ PRUDENCIO, excelentes críticos literarios e investigadores del alma extremeña.
Valdés, Trigo, Huerta, De Lorenzo, Moñino, Prudencio.
MANOLI P.- Y,coetáneos nuestros, tenemos a tres autores teatrales de prestigio nacional como MANUEL MARTINEZ MEDIERO, MIGUEL MURILLO Y JORGE MARQUEZ y al novelista cacereño, JESÚS ALVIZ.
[SUBE LA MÚSICA REALISTA]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA TRADICIONAL: JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN» (1)]
RAÚL.-No obstante, es, en poesía, donde la Literatura de autores extremeños ha logrado destacar más por el número y la calidad de sus autores.
MANOLI B.- A comienzos del siglo XX, la poesía sigue caminos regionalistas, principalmenete en la lírica de José María Gabriel y Galán, cuya obra es un modelo a través del que la poesía, arraigada en la tierra y en sus gentes, conoce una gran difusión porque, aunque expresada con una fonética tosca y vacilante, sentimentalmente es muy efectiva.
[SUBE LA MUSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MUSICA]
MARCOS.- «VARÓN» de José María Gabriel y Galán.
[DIAPOSITIVA: «VARÓNde José María Gabriel y Galán» (2)]
MARIBEL.-
¡Me jiedin los hombris
que son medio jembras!
Cien veces te ije
que no se lo dieras,
que al chiquín lo jacían marica
las gentis aquellas.
Ahora ya lo vide, y a mí no me mandis
más vecis que güelva.
Te largas tú a velo,
que pue que no creas
que tu cuerpo ha parío aquel mozu,
ni que lo cebastis con tu lechi mesma,
ni que tieni metía en la entraña
sangri de mis venas.
N’ámas de mimarros
y delicaezas,
se ha queao lo mesmo que un jilo
paliúcho y sin chispa de juerza.
Ca instanti se lava,
ca instanti se peina,
ca instanti se múa
toa la vestimenta,
y se encrespa los pelos con jierros
que se lo retuestan,
y en los dientis se da con boticas
de unos cacharrinos que tieni en la mesa,
y remoja el moquero con pringuis
n’amás pa que güela.
¡Jiedi a señorita
dendi media legua!
Se levanta a la nuevi corrías
y a las doci lo mesmo se acuesta.
¡Va a ponersi pochu
si acotina de esa manera!
¡Güeno está pa mandalo a bellotas,
pa ayualmi a escuajal en la jesa,
pa jacel un cargaju de tarmas
y traelo a cuesta,
u pa estalsi cavando canchalis
dendi que amaneci jasta que escureza!
Los muchachos de acá me esconfío
que mos lo apedrean
cuanti venga diciendo pinturas
u jablando de aquella manera:
y verás como el mozu no tieni
ni agallas ni juerza
pa, al primero que quiera mofiarsi,
rompeli la jeta.
Ya no dici padri,
ni madri, ni agüela.
«Mi papá, mi mamá, mi abuelita …»
asín charlotea,
como si el mocoso juesi un señoruco
de los de nacencia.
Ni mienta del pueblo, ni jaci otro oficio
que dil a una escuela
y palrá de bobás que allí aprendi,
que pa na le sirvin cuanti que se venga.
Pa sabel sus saberis le ije:
«Sácame la cuenta
del aceiti que hogaño mos toca
del lagal por la parti que es nuestra.
Se maquilan sesenta cuartillos
pa cada parti entera,
y nosotrus tenemus, ya sabis,
una media tercia
que tu madri hereó de una quinta
que tenía tu agüela Teresa».
¡Ya ves que se jaci en un verbo!
sesenta la entera,
doci pa la quinta,
cuatro pa la tercia,
quita dos pa una media y resultan
dos pa la otra media.
Pus el mozu empringó tres papelis
de rayas y letras,
y, pa desenriarsi
de aquella maeja,
ijo que el aceiti que a mí me tocaba
era «pi menus erre», ¿te enteras?
¡Pos pues ir jaciendo
las sopas con ella!
¿Y ésos son saberis?
¡Esos son fachendas!
Allí no se jabla
de esas cosas, ni en ellas se piensa!
N’amás que se jaci comel confituras,
melcal vestimentas,
dirsi a los cafesis,
dirsi a las comedias
y palrrá de bobás que no valin
ni siquiá una perra.
¡Jolgacián como el nuestro muchacho
no va a habelo, si aquí no se enmienda!
Yo no lo distingo de otros señorinos
que con él se ajuntan y jolgacinean.
¡Son como maricas!
¡Juy, qué vestimentas!
Ves una presona
por detrás, en la calli, tan tiesa
y endi lejus no sabis de cierto
si es machu u es jembra.
Güelin a lo mesmo,
como las ovejas
y p’aquí no es asín, que ca cosa
güeli a su manera:
güeli a macho la carni de hombri,
y la carni de jembra da jembra.
Hay que dil a buscalo ca y cuando:
que venga, que venga;
porque, mira: ¡Me jiedin los hombris
que son medio jembras!
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA:»LA POESÍA TRADICIONAL: LUIS CHAMIZO» (2)].
MANOLI P.-La poesía regional conoce un gran desarrollo en el cambio de siglo con Luis Chamizo, discípulo de Gabriel y Galán, que encuentra un sendero personal de temas regionalistas con influencias del Modernismo, que tiene una extraordinaria acogida de público y el respeto tácito de la Crítica, cuando la poesía regional languidecía.
[SUBE LA MÚSICA TRADICIONAL]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
RAÚL.- «COMPUERTA»
de Luis Chamizo.
[DIAPOSITIVA: «COMPUERTA« de Luis Chamizo» (2)].
MAXI.-
Corre’l tren retumbando por los jierros
de la vía. Retiemblan
los recios arcornoques que’esparraman
al reor del troncón las hojas secas.
Juyen las yuntas cuando’l bicho negro,
silbando, traquetea.
S’esmorona un terrón, y el jumo riñe
con las ramas d’encinas que l’enrean …
Vusotros, los que vais drento del bicho
que juyendo retumba y traquetea,
¿no sentís al pasá junto por junto
al mesmo corazón de nuestras tierras
argo asín com’argún juerte deseo
que s’eschanguen del chisme toas las rueas
pa queäros aquí, junt’a nusotros,
pa endurzá una mijina nuestras penas,
pa rumiá nuestro pan y p’ampaparos
en la sal del suör que nus chorrea?
Y sus dirá tamién cómo palramos
los hijos d’estas tierras
porque’icimos asina: -jierro, jumo
y la jacha y el jigo y la jiguera.
Y tamién sus dirá que semos güenos,
que nuestra vida es güena
en la pas d’un viví lleno e trebajos
y al doló d’un viví lleno e miserias:
¡el miajón que llevamos los castúos
por bajo e la corteza!
Porque semos asina, semos pardos,
del coló de la tierra,
los nietos de los machos que otros días
trunfaron en América.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA MODERNISTA: MANUEL MONTERREY» (1)]
MANOLI B.-La otra tendencia de la poesía regional de comienzos de siglo, tiene influencias del Modernismo, que arraiga en nuestra tierra a través del poeta pacense Manuel Monterrey.
MARCOS.-MANUEL MONTERREY es un relojero de profesión, que participa en múltiples actividades culturales como la edición, junto a Luis Alvarez Lencero, de la revista Gévora, actividad editorial que dura una década y logra difundir la poesía de autores extremeños por toda España, Portugal e Hispanoamérica.
[SUBE LA MÚSICA MODERNISTA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI P.- «SENSACION DE OTOÑO» de Manuel Monterrey.
[DIAPOSITIVA: «SENSACIÓN DE OTOÑO de Manuel Monterrey» (2)]
RUBÉN.-
¡La tristeza otoñal! … Melancolía
reflejada en el alma de las cosas …
Desmayos de la alegre luz del día …
Deshojamientos de marchitas hojas …
La soledad doliente del sendero …
El crujir lastimero del ramaje …
El monótono son del aguacero …
La borrosa silueta del paisaje …
La aridez de la selva … El incoloro
vestido del jardín … El muerto oro
que el ocaso, entre nubes vaporosas,
como un mensaje a la tierra envía …
¡La tristeza otoñal! … Melancolía
reflejada en el alma de las cosas! …
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «PORTADA REVISTA ESTUDIOS EXTREMEÑOS» (1)]
RAÚL.-En la posguerra, el panorama yermo y desolador, que ofrece Madrid se nota con mayor intensidad en Extremadura, pues la región vive unos años de atonía intelectual, donde la actividad editorial se interrumpe; el estudio y la colaboración crítica cuentan con un solo cauce la Revista de Estudios Extremeños; .
MANOLI B.-Sin embargo, en esta situación desoladora, las revistas literarias extremeñas conocen un extraordinario auge en la década de los años 50.
[DIAPOSITIVA: «PORTADA ALCÁNTARA» (2)].
MARCOS.-En 1945, fue creada Alcántara en Cáceres, proyecto editorial que, todavía, se mantiene con el apoyo de la Diputación de esta provincia. Posteriormente, en la capital cacereña, aparecen otras revistas impulsadas por jóvenes creadores como Arcilla y Pájaro y Anaconda.
RAÚL.- Dos tipos de poesía conviven en la Literatura extremeña de posguerra. La lírica de corte clásico o neopopular, atenta al paisaje como expresión de espiritualidad y testimonio de la presencia divina e impregnada de pasión religiosa, ausencia de la realidad de posguerra y una cuidadosa atención por los aspectos formales, aunque equilibradamente con los contenidos. Los máximos representantes de esta línea poética son Alfonso Albalá, Eugenio Frutos y Jesús Delgado Valhondo:
MANOLI B.-ALFONSO ALBALÁ nace en Coria en 1924. Estudia Filología Románica en la Universidad Central de Madrid y, posteriormente, se dedica al Periodismo, como estudioso y profesor. En 1949, publica su primer libro de poemas, Desde la lejanía, donde se apuntan los temas de su lírica: El sentimiento religioso y el paisaje idealizado:
[SUBE LA MÚSICA EXISTENCIAL]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MARCOS.- «SONETO DE LA TIERRA DE SECANO» de Alfonso Albalá:
[DIAPOSITIVA: «SONETO DE LA TIERRA DE SECANO de Alfonso Albalá» (2)]
PEDRO.-
La casa solitaria junto al pozo;
-se hace nube el perfil de aquella sierra-
palomas en los surcos de la tierra
borricos al molino por carozo.
El eco burla la tonada al mozo,
mira al potro el señor mientras lo hierra;
Celosa ladra en el umbral la perra,
y el trigo se acarrea y bulle el gozo.
Bulle el gozo y la vida en el verano,
está lleno de frutos el granero,
y encallecida está la áspera mano.
¡Alegría de bodas para enero!
Bendita sea la tierra de secano,
y bendice a tu Dios buen terruñero.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI P.- EUGENIO FRUTOS nace en Guareña en 1903. Estudia Filosofía en Madrid, donde entra en contacto con la Vanguardia y los poetas de la Generación del 27. Es catedrático de Filosofía. Su temática se inclina por los tonos idílicos del amor a la esposa y a la familia, para pasar, en los últimos años de su vida, a tratar la fugacidad del tiempo y la amenaza constante de la muerte:
[SUBE LA MÚSICA DE LA G 27]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
RAÚL.- «INMORTALIDAD» de Eugenio Frutos.
[DIAPOSITIVA: «INMORTALIDAD de EugenioFrutos» (2)]
MARÍA JOSÉ.-
Eso
que cae más allá de la nada,
es lo que viene galopando hasta mí:
en el oro recamado sobre las casullas fúnebres;
en el perfume sobre la piedra de los altares;
en la danza de la historia sobre la vida;
en el silencio de las cosas sobre el silencio de la noche;
en el viento de la pupila sobre el desierto del ojo;
en la luz de los contornos sobre la oscura fisiología,
y en el surtidor de la conciencia sobre el estanque del alma.
Envuelto en su torbellino,
soy.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI B.-JESÚS DELGADO VALHONDO nace en Mérida en 1909. A los seis años de edad sufre una grave enfermedad en una pierna, que lo marca física y espiritualmente para toda la vida, pues comprueba la dramática fragilidad del ser humano. Esta sensación de nimiedad será la que lo lleve a una búsqueda dramática de Dios, para que le responda a sus múltiples interrogantes sobre el misterio de la vida, del ser humano y del mundo. Pero Dios no le responde y, entonces, comprueba estremecedoramente que la tragedia del ser humano es la soledad:
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MARCOS.- «GENTE» de Jesús Delgado Valhondo.
[DIAPOSITIVA: «GENTE de Jesús Delgado Valhondo» (2)].
ESPERANZA.-
Seguimos eternamente subiendo
juntos la montaña,
humana masa de pan que a Dios mantiene.
La cima está tan cerca
como esa soledad que mana de nosotros,
cuando pasamos la gente,
los que vamos andando tierras,
silencios, noches, días, tiempo,
sin regreso posible.
Los que vamos.
El destino es así.
Nuestro destino.
Y de nuevo a cantar en el coro.
Danzar en la armonía
de la arboleda de los pájaros.
Y un llorar hacia dentro
para que nadie sepa
que una espina pequeña
se nos clavó en el pie
y anoche no dormimos.
En medio del paisaje,
en la llanura,
trémulo de emoción,
un árbol solo.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «JUAN MARÍA ROBLES FEBRÉ Y RAFAEL RUFINO FÉLIX» (1)]
MANOLI P.-Este tipo de poesía congrega, hasta bien entrado los años cincuenta, a la mayoría de los poetas de la región como Francisco Rodríguez Perera de Villanueva del Fresno, Juan María Robles Febré de Badajoz, Fernando Bravo y Bravo de Garrovillas, José Canal Rosado de Arroyo de la Luz y, años más joven, a Rafael Rufino Félix de Mérida.
RAÚL.-JUAN MARIA ROBLES FEBRÉ, inquieto sacerdote, a quien Extremadura debe un reconocimiento por su larga e interesante labor editora en la dirección de Jaire, la revista emeritense citada entre la de los años 50, y la Colección Poética Cuadernos Kylix, a través de la que conocemos la lírica de poetas que no suelen publicar en las editoras oficiales o en las empresas editoriales. Es, además, Juan María Robles un poeta de fino sentimiento y de cuidado estilo, que es ignorado injustamente.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI B.- «GITANOS» de Juan María Robles.
[DIAPOSITIVA: «GITANOS de Juan María Robles Febré» (2)]
JAVI.-
El enjambre de bronce su colmena
donde el sol anda suelto la construye.
Por los aires el cante se diluye
deshojando sus pétalos la pena.
Tostado en el desierto, te es ajena
la tierra donde moras, porque bulle
nostalgia por la sangre. Siempre huye
de estancado vivir tu piel morena.
Te sobra la frontera, prohibida
línea que ante tu paso el hombre traza.
Ancho tu corazón, todo lo olvida.
Tu mano de castaño al cielo alza
esa cruz de caoba que es tu vida
con el perdón callado de tu raza.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MARCOS.-RAFAEL RUFINO FÉLIX, poeta emeritense, participa en todas las manifestaciones de la vida cultural de la capital autonómica en los últimos cuarenta años. Poseedor de un lenguaje fruto de la selección, de la riqueza léxica y de la modulación de sentimientos nostálgicos, es autor de entrañables y ricos artículos periodísticos y de una lírica de la melancolía, arraigada en su espíritu por la fugacidad del tiempo y la lejanía, en que van quedando los recuerdos de su mundo perdido y de los seres queridos que lo habitaban.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI P.- «CRESTERÍA DE LA SAL» de Rafael Rufino Félix.
[DIAPOSITIVA: «CRESTERÍA DE LA SAL de Rafael Rufino Félix» (2)]
TONI.-
Otra vez vuelve el hombre
a echar las férreas redes,
como trenzadas cúpulas
para cerrar el techo
mutante de las olas.
Surge un recinto nuevo,
una prisión insólita
que domeña el camino
libertario del agua
con su marea de escamas.
Cuando el hombre recoge
la plata inmaculada
como forzado orfebre
que repite su oficio
la modela en sus manos.
Y la barca se hace
un fanal esplendente
que retorna a la orilla
desde un mar que ha perdido
brillo en su argentería.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA DESARRAIGADA: LUIS ALVAREZ LENCERO Y MANUEL PACHECO» (1)]
RAÚL.-La segunda postura lírica está representada por dos poetas del desarraigo: Luis Alvarez Lencero y Manuel Pacheco. De orígenes sociales muy humildes y con una vida difícil, enseguida orientan su poesía hacia el ámbito del compromiso y la denuncia de la realidad social e ideológica de los años 60 en nuestra región.
MANOLI B.-LUIS ALVAREZ LENCERO nace en Badajoz en 1923. Su padre era campesino y Luis creció entre la gente sencilla del campo, la naturaleza y los animales. La personalidad de Lencero se caracteriza por su ímpetu comprometido contra las injusticias, el atraso y la situación lamentable de la cultura regional. Su lenguaje y su estilo es vehemente, original y sincero y se distingue por sus magníficas imágenes literarias y por el simbolismo animal. En sus libros aparece el ser humano, Extremadura, la denuncia de la injusticia y una religiosidad vivida con un Dios cercano con el que habla sin dificultad.
[SUBE LA MÚSICA SOCIAL]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MARCOS.- «YUNQUE HUMANO» de Luis Alvarez Lencero.
[DIAPOSITIVA: «YUNQUE HUMANO de Luis Alvarez Lencero» (2)]
JUAN ANTONIO.-
Señor, tú lo has querido: En la herrería
me ha tocado ser yunque. Y los brutales
martillos se me clavan con triunfales
picotazos de cuervo en mi agonía.
Coléricas tenazas de piel fría
tienen sed de mis lágrimas mortales,
y aguanto al rojo vivo los metales
sobre esta cruz de hierro cada día.
Al trato que me dan yo no respondo,
aunque estallan mi alma a martillazos.
Tu voluntad, Señor, aunque me escueza.
Sufro desde la piel hasta lo hondo,
y entre penas y chispas y porrazos
soy un pobre con traje de grandeza.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI P.-MANUEL PACHECO nace en Olivenza en 1920. Se queda huérfano a los siete años, edad con la que ingresa en el orfanato de Badajoz, donde vive durante diez años. Trabaja en los más humildes y variados oficios hasta conseguir una plaza de administrativo en el Ministerio de Defensa. Pacheco no tiene estudios, pero lo sabe compensar con sus dotes autodidactas y sus numerosas lecturas. Sus temas tratan sobre la propia identidad y el ser humano desvalido, víctima de la injusticia. En él destaca una enorme capacidad para las imágenes sorprendentes y originales.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
RAÚL.- «LAS PALOMAS» de Manuel Pacheco.
[DIAPOSITIVA: «LAS PALOMAS de Manuel Pacheco» (2)]
MARÍA JOSÉ.-
Pequeñas cárceles clavadas en el suelo
y asustadas palomas que salían al sol de primavera
y encontraban la muerte.
Y abajo estaba el hambre con su careta de cartón de piedra,
las madres con los pechos caídos sobre el vientre,
los niños con la anemia chupándoles la sangre
y el obrero con su trabajo inútil
y sus huesos cansados
y sus manos al sábado por unos pedacitos de papel
para seguir bordando la miseria
sobre el triste escenario de su hogar.
Los disparos pudrían la limpidez del aire.
Y caras congestionadas,
manos como garras apretando papeles
que servían para comprarlo todo.
Voces espinosas,
ojos vidriosos,
y más allá la historia de los pinos
hacia donde volaban palomas de milagro.
-Pago cuatro,
tres y medio.
Pago siete.
Las palomas morían.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «LA POESÍA ACTUAL» (1)]
MANOLI B.-En los últimos veinte años, el plantel de poetas extremeños ha aumentado considerablemente, alentado por la creación de la Universidad de Extremadura y su Facultad de Filosofía y Letras en Cáceres, la Editora Regional, los Servicios de Publicaciones de las Diputaciones Provinciales de las dos capitales extremeñas y sus Instituciones Culturales («Pedro de Valencia» de Badajoz y «El Brocense» de Cáceres) y la aparición de Premios Literarios a través de los que logran publicar y darse a conocer.
MARCOS.-Jaime Alvarez Buiza, José Miguel Santiago Castelo, José Antonio Zambrano, Ángel Campos, Vicente Sabido, José Luis Bernal, Miguel Angel Lama, Luciano Feria… son la muestra de un largo etcétera de poetas extremeños, que se encuentran entre los de más calidad de la Lírica del momento, alguno de los cuales (Ángel Sánchez Pascual, Pureza Canelo y Diego Doncel) han obtenido los más importantes Premios de la Literatura nacional, como el prestigioso Adonáis. Sus temas tratan la realidad actual, la insatisfacción por un mundo inhumano, el amor, … y la indagación sobre la misma poesía.
[SUBE LA MÚSICA FIN DE SIGLO]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI P.- «UN DÍA DE ÉSTOS» de Jaime Álvarez Buiza.
[DIAPOSITIVA: «UN DÍA DE ÉSTOS de Jaime Alvarez Buiza» (2)]
ALFONSO.-
Mujer,
un día de éstos te cargo con mis sueños:
te cuelgo una mochila de futuro
de tus hombros así,
y te echo dentro palabras venideras,
esperas, sangre ajena,
tristeza de alpargatas callejeras,
manos, caricias, besos,
nerviosas esperas mañaneras,
amor a espuertas llenas
y mi cuerpo detrás de todo eso
Mujer,
un día de éstos te hago esa faena.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
RAÚL.- «PIEDRAS DE JERUSALÉN» de Santiago Castelo.
[DIAPOSITIVA: «PIEDRAS DE JERUSALÉN de Santiago Castelo» (2)]
ROCÍO.-
Tan yerta la ciudad que es igual que un alfanje
de soledad helada. Jueves Santo en el aire
y en la mansa y serena quietud de los olivos.
Nuestros pasos resuenan en bóvedas de odio
sin que el óleo sagrado cauterice la herida.
Tan sólo una campana ciñe púrpura y cielo.
Cubren las azoteas fusiles y uniformes
y, desde el fondo oscuro de todos los postigos,
arden en el silencio los párpados prohibidos.
Las palabras resuenan con miedo en nuestros labios
y una oración perdida se cuela entre los muros.
Getsemaní, cenáculo, pretorio, palma, Gólgota
y esa lágrima huérfana desnuda por el arco.
Anochece. A lo lejos ha retumbado un tiro
y unos niños con rabia nos lanzan piedra y grito.
Jerusalén, Jerusalén, Jerusalén … La tarde
se amortaja de malvas al yugo de un destino
hecho de rezo y sangre y piedra sobre piedra.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
MANOLI B.- «¡AH, LAS PALABRAS!» de Luciano Feria.
[DIAPOSITIVA: «¡AH, LAS PALABRAS! de Luciano Feria» (2)]
ESPERANZA.-
Ah, las palabras.
A veces,
cuando brotan exactas, lúcidas, revelan
secretos que ignorábamos, iluminan las sombras,
nos traicionan
sólo por la verdad.
Pronunciadas al mundo para creer
nuestras propias ficciones,
las palabras, rebeldes,
descubren nuestros miedos, las huidas,
lo que tanto y con tanta
dulce morosidad celamos
para sobrevivir. Las palabras. A cambio
de la luz.
Última Thule. Poema. Salvación.
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «MÉRIDA 1» (1) y «MÉRIDA 2» (2)]
MARCOS.-En Mérida la actividad literaria se encuentra alentada por grupos como Alcandoria o Pirámide, Colectivos como Babel, Poetas por la Paz o Ecos de Papel, las actividades culturales de los Institutos y Centros de Enseñanza, la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento y la Comisión Ciudadana de la Biblioteca Pública o la Tertulia Poética de Gallos Quiebran Albores, que se celebra en la parroquia redentorista.
MANOLI P.-Algunas de las actividades literarias celebradas en los últimos años en Mérida son el Homenaje a Rafael Rufino Félix, el Encuentro de Poetas del Trip Medea, la Fiesta de la Poesía de la Escuela Permanente de Adultos, los Recitales poéticos del Museo de Arte Romano y del Museo Visigodo, el Premio de Poesía de Ivon Cristal, las publicaciones de la librería La Luna…
[DIAPOSITIVA: «ARCO IRIS» (1) Y «EMPRESA ’92» (2)]
RAÚL.- … y del Instituto de Formación Profesional que, además del libro de poemas, publica dos revistas (Arco Iris y Empresa ’92), el Ciclo de Charlas Literarias del Instituto de Bachillerato Santa Eulalia y del Aula Jesús Delgado Valhondo, que es una colaboración entre los Institutos de la ciudad y la Asociación de Escritores Extremeños, la presentación del Álbum de cuentos y leyendas tradicionales de Extremadura o la publicación de la revista Camino hacia Ítaca del Centro de Profesores, los Talleres de Teatro en colegios e Institutos, las actividades de la Biblioteca Pública, la Feria del Libro, los Premios de Ciencias Sociales, Novela y Poesía del Ayuntamiento, o las publicaciones, exposiciones y representaciones teatrales, patrocinadas por entidades públicas como la Consejería de Cultura y la Editora Regional o privadas como la Caja de Extremadura o la Caja de Badajoz
[SUBE LA MÚSICA]
[CAMBIA LA LUZ DE COLOR]
[BAJA LA MÚSICA]
[DIAPOSITIVA: «PORTADAS DE LIBROS DE POEMASANTERIORES» (1). «PORTADA LIBRO 1997» (2)]
MANOLI B.- La última manifestación de la poesía regional es el libro de poemas Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos, publicado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Emerita Augusta de Mérida, que mantiene esta tradición editora desde hace nueve años con la publicación de un libro de poemas por curso.
MARCOS.- En Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos han intervenido 32 poetas noveles, conocidos y consagrados, que muestran la vigencia de la poesía en un mundo excesivamente materialista y deshumanizado como el nuestro, indagando sobre el amor, los recuerdos del pasado, los temas preocupantes del momento, la esperanza y, en definitiva, sobre los sentimientos comunes que tiene el ser humano en cualquier parte del mundo.
MANOLI P.- Vamos a ofrecer una muestra de los poetas participantes, invitando a leer sus poemas a Isabel María Méndez:
[Lee sus poemas]
RAÚL.- A continuación damos la palabra a Ana Castillo:
[Lee sus poemas]
MANOLI B.-Y, por último, cierra la intervención de los poetas participantes en Almacén de ilusiones, baúl de sueños rotos a Rafael Rufino Félix:
[Lee sus poemas]
[DIAPOSITIVA: «ALMENDROS FLORIDOS EN LA VEGA DEL GUADIANA]
Extremadura florecida.
MARCOS.-El ser humano pertenece a un paisaje del que ha surgido, en el que vive y al que volverá cuando muera. Nosotros, los extremeños, pertenecemos al paisaje de la encina y la tórtola, del Tajo y del Guadiana; al pasado histórico (romano, visigodo y árabe); al presente de un país, estructurado en Autonomías y al futuro de una tierra, que guarda intactos recursos humanos y espirituales.
[DIAPOSITIVA: «TRUJILLO»]
MANOLI P.-La poesía puede es un medio extraordinario, no sólo para conocer el sentir de nuestros antepasados, sino también para unir nuestros anhelos en una voz común y, entre todos, revitalizar nuestra cultura que, por el prestigio que logremos darle, nos ayudará a elevar el nivel económico de nuestra región, que tanto nos interesa a todos por múltiples motivos.
[SUBE LA MÚSICA IN CRESCENDO]
RAÚL.-Para conseguirlo, sentidamente, tenemos que unir nuestros más íntimos deseos, creer en nosotros mismos y buscar un único y humano objetivo: El bien común.
I.F.P. «Emerita Augusta»
MANOLI B.-El repaso de la Poesía de Autores Extremeños ha llegado a su fin. El Instituto de Formación Profesional Emerita Augusta, les agradece su asistencia y el interés con que han seguido esta exposición.
MARCOS.-Esperamos haber contribuido a un mejor conocimiento de la Poesía de Autores Extremeños y de nuestros valores líricos y a mostrar la urgente necesidad de estudiar y difundir sus obras porque, en ellas, se encierran muchos aspectos de nuestra razón de ser.
[DIAPOSITIVA: «FIN» (1)]
TODOS LOS NARRADORES.-Gracias y hasta siempre.
Grupo de alumnos de 4º Informática, protagonistas del diaporama.
[LA MÚSICA SE ELEVA EN UNA APOTEÓSIS FINAL]
Entrega de diplomas a los alumnos participantes por el profesor-coordinador del montaje.
Antonio Salguero Carvajal
Música original de Juan Antonio Negrete
Intérpretes: Juan A. Negrete y Javier Leal (profesores), Mercedes Carmona y David Barjola (alumnos)
Ilustraciones de Himenea y «La flor de la lilá» de Juan Fernández Pinilla
Webmaster: Luis M. Martín Martín
IES Emerita Augusta-Casa de la Cultura de Mérida, 6-6-97
En la década de los años 70 del siglo XX, la literatura emeritense se manifiesta en los dos medios de comunicación escritos, que existen en la época: Mérida, la revista oficial de la Feria de septiembre, que edita abundantes poemas y relatos, y el periódico Hoy, que difunde noticias sobre actividades literarias. Pero ya no difunde poesía en sus páginas, hecho que llama poderosamente la atención pues, en la década anterior, lo hace profusamente e incluso dispone de una página exclusiva, “Lira emeritense”, para los poetas de Mérida.
No obstante, es la poesía el género que cuenta con el mayor número de textos editados, en cuyos contenidos se nota un cambio de enfoque con respecto a los años 60. Mientras en esta década predomina el tema existencial con alusiones constantes al paso del tiempo y a la intranquilidad ante la muerte, a mediados de la década de los años 70 con la llegada de la democracia, este enfoque se reduce bastante y su lugar es ocupado con la preocupación por el atraso en que se encuentra Extremadura (que no ha solucionado la llegada de la democracia), la mísera situación de los obreros, el respeto por la naturaleza y la atención a la conservación de los restos arqueológicos.
No obstante, ambos enfoques conviven sin problemas en el mismo espacio como, por ejemplo, en los premios de poesía que se convocan en la década, de tal forma que en ningún momento existe una separación entre la línea tradicional, más aferrada a la conservación de valores anteriores que se manifiestan a través la Fiesta de la Poesía y Juegos Florales, y la progresista, que se adapta a la nueva corriente democrática.
Esta tendencia se manifiesta por medio de encuentros de jóvenes escritores, reuniones de grupos juveniles interesados en la cultura y actos, donde conviven música y poesía, en los que destaca la influencia del Aula Entre Tajo y Guadiana; de Antonio Gómez que, desde su llegada a Mérida en 1977, edita sus producciones discursivas y visuales en la revista Mérida, las cuales suponen una revolución en la poesía y el inicio de su vertiente experimental en Extremadura, y también de autores como Miguel Romero, Félix Nieto, Alejandro Pachón y Manolo Calderón, que tratan de profundizar en la realidad en que viven, a través del teatro, la poesía y la música.
En cuanto al gran género de la novela, sigue sin generar manifestación alguna en Mérida. Sin embargo, la narración está presente en los medios de difusión citados a través de la edición de relatos, aunque aparecen con menor profusión que en la década anterior.
Mientras, el teatro, el otro gran género, muestra abundantes manifestaciones y grandes deseos de difundirlo por grupos de jóvenes (Rueda pequeña-Oje, La talega, Caravana, Grupo Torres Naharro, Grupo Crispín, Grupos de alumnos del instituto…), que suelen representar obras del teatro español tradicional (Rueda, Torres Naharro, Chamizo) y comprometidas de autores españoles (Buero Vallejo, Lauro Olmo, Martínez Ballesteros, Antonio Soriano, Mediero…) y extranjeros (Brecht, Ionesco, Cocteau, Kafka…).
Luego se siguen celebrando los Festivales de España con escenificaciones teatrales y las representaciones clásicas del teatro romano, que se comentan con mayor extensión en el apartado “El teatro”.
En 1970, la celebración de la XIX Fiesta de la Poesía se atrasa del 21 de marzo, fecha en que se suele realizar este evento literario, al 1 de abril por estar muy cercana la Semana Santa.
Su celebración se desarrolla en un acto con una misa en la iglesia de santa María, oficiada por el sacerdote Pedro A. Rodríguez, que alaba a los poetas por saber cantar la belleza que Dios ha querido dejar en todas sus criaturas. La visita a la fábrica de la Cruz del Campo, que obsequia a los poetas Antonio Herrera, José Jorquera, Díaz Santillana, Joaquín Torres, Demetrio Barrero, que recita el poema de Chamizo “La jesa de la morgaña”, Alejandro Pachón, que interpreta canciones con su guitarra, las hermanas Castell de Montijo y otros amantes de la poesía. Un viaje a Guareña para rendir homenaje a Luis Chamizo con un recital por Juan José, rapsoda-cantante del poeta. Y un acto poético con cena en el salón Maravillas, donde se mezcla la poesía con canciones y música.
Presenta el acto Antonio Herrera y Díaz López recita el poema “El río” de Valverde Grimaldi. Luego leen sus poemas Manuel Domínguez, Miguel Manzano, Alejandro Pachón, Miguel López, Alberto Sánchez, Joaquín y José Jorquera, Miguel Ángel Barrero, Julián Santamaría, Bibiano Aránguez, Manuel Sanabria, Loli Hisado, Julio Román, Demetrio Barrero, Alberto Sánchez y Antonio Herrera. La velada se prolonga hasta bien entrada la madrugada en un ambiente muy cordial. Hoy 010470.
En septiembre, Mérida, la revista oficial de las Ferias y las Fiestas, publica los poemas “Piruetas pensantes” de Alberto Sánchez, que trata en serventesios su preocupación por la muerte y por el lugar a donde irá. “Adiós a Pajarito” de Antonio Herrera recuerda a Victoriano Montañez, típico limpiabotas emeritense. “Nocturno en Mérida” de López Martínez destaca los atardeceres sangrantes de Mérida. “Como soy” de Félix Nieto, Premio Nacional Juvenil de Poesía, se queja del silencio de Dios y expone su temor a la muerte en forma de soneto. Y “El olvido” de Valhondo se lamenta en romance de no haber aprovechado bien la vida, mientras el tiempo, “caballo desbocado / que no puede domarse”, ha pasado muy aprisa. [portada de la revista Mérida]
El repaso temático del significado de estos poemas indica que, al comienzo de la década, sigue predominando el contenido existencial en la poesía emeritense, pues suele versar sobre el silencio de Dios, la soledad del ser humano, la fugacidad de la existencia, la intranquilidad ante la muerte y los deseos de eternidad.
La preocupación de los poetas por el tema de la muerte se hace realidad el 21 de octubre de 1970, cuando la literatura y la cultura emeritense pierden a Félix Valverde Grimaldi, decano de los poetas locales y animador del ambiente cultural emeritense de las últimas décadas con la edición de poemarios (Panoramas íntimos, Alas de España, Poemas del Guadiana) y la promoción de actividades literarias como las Fiestas de la Poesía, la tertulia del Bodegón de la Victoria o la creación y edición de la revista poética Olalla.
En 1971, el ayuntamiento se esmera en la celebración de la XX Fiesta de la Poesía y coloca un gran cartel, coronado con banderas de España, en la calle Santa Eulalia para anunciarla, se nombra una reina de la Fiesta, Conchita Sanabria [foto “anuncio XX Fiesta Poesía” y “Conchita Sanabria”], y convoca un concurso poético para jóvenes poetas.
La víspera, el 20 de marzo, comienzan a las 20:00 horas las actividades literarias para celebrar esta Fiesta de la Poesía con un acto literario en el Liceo, que se inicia con la entrada de la reina y sus damas, a la que sigue la intervención del mantenedor, el poeta Rufino Félix, que realiza una exquisita exposición, alaba al poeta emeritense Félix Valverde Grimaldi, a la reina y a las damas, a la primavera y “al vuelo de la cigüeña en la llegada de la primavera” y es muy aplaudido por el público.
A continuación, se entregan los premios del concurso convocado por el ayuntamiento para poetas menores de 21 años: el primer premio lo consigue Lorenzo Jiménez, con su poema “Elegía a un poeta muerto”. El segundo, Félix Nieto, con “La historia vive en ti, Mérida”. Y el tercero Alejandro Pachón, con “Pérdida”. Por último, estos poetas leen los poemas premiados.
Al día siguiente, 21 de marzo, a las 10:00, se oficia una misa por el sacerdote Rodríguez de Tena en Santa María, que es armonizada por el coro Domínguez-Cadena. A las 11:00, se realiza una visita a la tumba del poeta Félix Valverde Grimaldi, bajo el lema “Una flor para Félix” [Valverde Grimaldi], donde cada asistente le ofrece una flor en recuerdo de su reciente fallecimiento. Y, a las 14:00, se realiza una reunión en mesón El labrador de los amigos de la poesía y la lectura de numerosos poemas. Hoy 200371.
A final de agosto de 1971, como es tradicional, el Ayuntamiento emeritense edita la revista de la feria, Mérida, con una tirada de 2000 ejemplares, donde difunde colaboraciones poéticas. Así Rufino Félix edita un emotivo y nostálgico poema, titulado “Recuerdos”, donde pasea junto a su amada Pilar por la orilla del Guadiana en un tranquilo atardecer: “Íbamos caminando lentamente / junto a la vieja orilla del Guadiana. / Los árboles buscaban con sus ramas, las caricias de un sol en primavera, / y el sol, reverberando entre las aguas, / marchaba hacia un ocaso lejano y marinero. / ¿Lo recuerdas, Pilar?”. RM 71. [portada de la revista Mérida]
Lorenzo Jiménez publica el poema “Elegía a un poeta muerto” con el subtítulo de “(A la memoria de Félix Valverde [Grimaldi])”, que consigue el primer premio de Poesía de Mérida: “Sin poder evitarlo, / vienes a mi memoria / en la delgadez de tu sombra, / entristeciendo lo alegre de los días”. RM 71. Alberto Sánchez edita el poema “Anhelo”, que comienza con este deseo: “Quiero hacer de mi vida inaccesible y fuerte / un castillo roquero, donde el Amor domine”. RM 71.
Laly González Castell edita un poema denominado “El huerto”, donde expone la variabilidad de los estados emocionales por los que pasa su espíritu: “Tengo un árbol en el huerto / de mi espíritu, anhelante, / que puede estar florecido, / seco, mustio o delirante”. RM 71. Antonio Herrera edita el poema “Horizonte”, en el que expresa la imposibilidad de alcanzar sus anhelos. RM 71.
Jesús Delgado Valhondo publica el poema “Espíritu de árboles”, que tres años después incluirá en su libro La vara de avellano. Se trata de un poema de rechazo a los conflictos bélicos, en los que mueren muchos hombres, que luego se convierten en espíritus de árboles. RM 71.
Antonio López Martínez edita el soneto “Eulalia de Mérida”, donde recuerda el martirio de la Santa y la conversión milagrosa del fuego que la quema en nieve. RM 71. Y Rabanal Brito publica el soneto “Augusta Emérita”, que destaca la resistencia de sus monumentos al paso del tiempo. RM 71.
El variado contenido de estas colaboraciones arroja un predominio de temas existenciales como la muerte, la guerra, la inestabilidad del espíritu y la imposibilidad de conseguir sus anhelos el ser humano.
En septiembre de este año, el emeritense Alejandro Pachón, con su artículo “Monólogos extremeños”, obtiene el primer premio de prosa en el V Certamen Nacional Poético-Literario de San Fernando, convocado por el Ayuntamiento de Badajoz: “Estoy entre el Guadiana y mi alma. Estoy en el teatro romano, siendo piedra milenaria, en los anhelos de un pastor, en las cisuras de mi tierra. Como un romero de la vida, tengo una libreta llena de hombres, paisajes y relatos extremeños”. Hoy 010971.
En 1972, la celebración de la XXI Fiesta de la Poesía en Mérida para conmemorar la llegada de la primavera es organizada por los poetas locales y patrocinada por el ayuntamiento, el Liceo y el instituto santa Eulalia.
A las 10:00, se oficia una misa en santa María, que es armonizada por el coro Domínguez-Cadena. A las 17:00, se realiza la ofrenda de “Una flor para Félix”. A las 20:00, se celebra en el Liceo una velada poética en la que se entregan los premios Félix Valverde Grimaldi; se leen los poemas premiados de Antonio Nicolás, Félix Nieto y de Antonio Mateos, y otros poetas leen poemas. Y a las 22:00 se realiza una cena en el Parador de Turismo con intervenciones y lecturas de poemas.
Después el coro Cadenas-Domínguez interpreta “Maite” y leen sus poemas José Jorquera, Antonio Herrera, Rufino Félix y el sacerdote Agapito Sánchez. Cierra el acto el coro citado con la canción “Fiesta de los membrillos”. Y la celebración termina con una cena en el Parador, cuyo director cierra el acto con la lectura de poemas propios. Hoy 230372.
La revista Mérida de 1972 incluye numerosas colaboraciones literarias [portada de la revista Mérida]. El relato “El violín de piedra” de Andrés Duque cuenta un hecho sobrenatural en un cementerio con características románticas. “Bienvenida a setiembre [sic]” de José Jorquera es un poema, que manifiesta la alegría con que Mérida recibe a este mes, pues con él llega la Feria. “Golpes de ciego” de Calatravo incluye varios comentarios irónicos como “¡Mucho cuidado con eso del Mercado Común!”. Si sólo va a consistir en poder adquirir automóviles baratos, televisores en color a precio de saldo y maquinaria para fabricar cremalleras y plumas estilográficas de acero explosivo (léase sueco) a costa de sacrificar la siesta y suprimir las partidas de tute y chamelo. ¡Cuidado con el Mercado Común!”. …
“El Cristo del COU” de Judas Guadiana es un poema de un estudiante al Cristo que preside un aula de COU, para que le permita difundir su fe a través de escritos. “Mérida en la constancia del tiempo y de las horas” de Rabanal Brito es un texto en prosa, donde asegura que “las ciudades que aparecen en los mapas remotos de la historia del mundo, tienen (cuando pasan los siglos) ojos que nosotros no vemos (y nos miran) y un latido de vitalidad en cada piedra que nosotros no escuchamos”. “La noche loba” de Laly González-Castell recuerda al poema “Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz” modernizado. …
“El charlatán de Feria” de un autor anónimo cuenta los recuerdos que tiene del señor Mendiola, un charlatán muy habilidoso que viene a la Feria a hacer su negocio. “Álamos” de Jesús Delgado Valhondo expresa su preocupación por el silencio de Dios. “Otoño” de Rufino Félix expone la melancolía del poeta. “Esperanza de luz” de Antonio Herrera confía en la fuerza vivificadora de la luz. “Una flor para Félix” de Manuel Domínguez alaba a Félix Valverde Grimaldi y expone los efectos de la muerte: “Como una alondra herida, / se ha quebrado la voz en tu garganta, / en lo hondo de tu carne”. …
… “El amor” de Alberto Sánchez es una loa al amor y a las mujeres: “Entre todas las flores, flores son las mujeres / lirios, rosas divinas que flores de amor. / Aves, diosas, estrellas, cuya luz sus quereles / en madejas de ansias te enredan con ardor”. “Mérida, deseo” de Juan Antonio Nicolás es un canto a las glorias pretéritas de Mérida. “Panorámica de Mérida” de Ángel Extremadura es la descripción de un día de verano en Mérida, cuyo “paisaje se me ha clavado en los túneles de la memoria”. RM 72.
Estas colaboraciones literarias se caracterizan por la variedad tanto en la forma, pues aparecen textos en prosa y en verso, como en el contenido, porque no se centran exclusivamente en el tema existencial como las del año anterior, sino que esta vez se permiten enfoques más despreocupados, como las apreciaciones jocosas de Calatravo o los recuerdos sobre el charlatán de Feria y la presencia de versos con una visión de la existencia algo más esperanzada.
La revista de la Feria también anuncia la pérdida del profesor y poeta Antonio López Martínez, un intelectual que ha sido una pieza fundamental en el ambiente literario emeritense de las últimas décadas. RM 72.
En 1973, la celebración de la XXII Fiesta de la Poesía se efectúa el desapacible 21 de marzo con lluvia y frío, organizada por los poetas emeritenses y patrocinada por el ayuntamiento, el Liceo, el instituto Santa Eulalia y el Parador de Turismo.
A las 21:00, la misa en santa María es oficiada por el sacerdote Antonio Paniagua. A las 11:00, se realiza la ofrenda de Una flor para Félix; al final su sobrino Demetrio Barrero lee un poema al difunto. A las 20:00, se celebra una velada poética en el Liceo con Fermín Ramos como presentador del acto y Joaquín Sánchez, presidente de la Audiencia provincial y sobrino del poeta, como mantenedor, que expresa su preocupación por la contaminación sufrida por el Guadiana.
A continuación, se entregan los premios de los patrocinadores a los poetas ganadores, que leen sus poemas premiados. Rosa María Vicente de Don Benito con su poema “Mérida eterna” consigue el premio Félix Valverde Grimaldi. José Lorenzo Chacón de Villafranca de los Barros con ”Olvidar”, el del Liceo. Francisco Suárez de Ribera del Fresno con “Primavera y juventud”, el del instituto. Y Lorenzo Jiménez con “Mérida, poema de piedra”, el del Parador.
Seguidamente, otros poetas locales leen sus versos. En el intermedio hay una actuación musical del coro del colegio de las Madres Josefinas. Después se realiza una reunión de amigos de la poesía en una cena de hermandad en el Parador, donde intervienen poetas con la lectura de poemas. Hoy 210373.
También Rufino Félix realiza en el Hoy un comentario conmovedor de la admiración, que sigue sintiendo por Félix Valverde Grimaldi, fallecido hace tres años. Su nostalgia lo lleva a rememorar la creación de la revista Olalla con Valverde Grimaldi como promotor, Santos Díaz Santillana, Alberto Sánchez, Rabanal Brito y Antonio Herrera. Otro tanto hace Santos Díaz Santillana, que evoca recuerdos de esta revista emeritense, que edita cinco números entre abril y septiembre de 1957. Rufino Félix (73).
Además, la revista Mérida de 1973 [portada de la revista Mérida] incluye en sus páginas múltiples colaboraciones literarias. El poema “Mérida, poema de piedra” de Lorenzo Jiménez, premio Parador Nacional Vía de la Plata, augura eternidad para Mérida en las piedras inmortales de Augusta Emerita. “Primavera y juventud” de Francisco Suárez, premio Instituto Santa Eulalia, son tres sonetos (al primero le falta un terceto) esperanzados en la virtud, la alegría de vivir, el amor y la fe. El poema “Mérida eterna” de María Rosa Vicente, premio Félix Valverde Grimaldi, destaca la vigencia del nombre de Mérida durante siglos. Y “Olvidar” de José Lorenzo Chacón, premio Liceo de Mérida, propone el olvido como una forma de sobrevivir el ser humano en un mundo donde no es libre ni es feliz. …
“No hubo rosas para mí” de Soledad López-Lago es un relato del verano en un pueblo, donde la ha llevado su padre, para que estudie las asignaturas suspendidas y cuenta situaciones típicas como el chismorreo, los amigos y el primer novio. “Corza que amamanta el río” de José Jorquera trata del peso de los siglos sobre la historia de Mérida. “A los que no están ya con nosotros” de Laly González Castell es un poema inspirado por la muerte de Nino Bravo y dedicado a los creadores. “Recordando un quite por chicuelinas de Manolito Vázquez” son unos versos de Rufino Félix, donde rememora con nostalgia este lance artístico del torero mencionado. “Velocidad” de Antonio Herrera es un poema, que solo augura a la velocidad conseguir lo efímero. …
“El mundo” de Manuel Díaz del colegio San José de Villafranca de los Barros es un relato, que expone los desequilibrios del mundo y su esperanza de que en un futuro los seres humanos se entiendan en paz. “El color del sonido” de Manuel Pacheco es un poema, donde se mezclan sonidos de instrumentos musicales de Beatles, Janis Joplin y Jimi Hendrix, que expresan “la plegaria maldita de todos los harapos de la Tierra”, lo que el poeta llama “el color del sonido”. “Un pasado… un mañana” de María Teresa Viniegra son unos versos donde se conjuga el digno pasado de Mérida con su esperanzador futuro. “Mis años de feria“ de Andrés Duque es un texto en prosa, donde el autor nostálgicamente rememora con ojos de niño sus vivencias de ferias pretéritas, que no volverán. “El mismo destino” de Alberto Sánchez es un poema, cuyo contenido es una queja de que todos los poemas, buenos y malos, caen en el olvido. (73). …
“De perro” son unos versos de Eladia Morillo-Velarde, donde se lamenta del paso del tiempo: “Tiene cara de perro la tristeza / y corazón de perro la ternura. / De perro sin color tiene la dura / piel del tiempo que aúlla sin cabeza”. “Al profesor dr. D. Manuel Suárez, en sus bodas de plata con la cátedra de pediatría” de Manuel Sanabria encierra una loa a su maestro. “Templo de Diana” de Juan A. Galán, capellán municipal, se congratula de ver el Templo de Diana restaurado. “La feria mayor de Mérida” de Arsenio Muñoz de la Peña es un panegírico a la feria de septiembre emeritense. “Pablo” de Ramón Alegre informa sobre este médico emeritense, que realiza la primera cesárea. Y “Permaneces…” de Miguel Manzano asegura que la lozanía de Mérida se mantiene intacta desde Augusta Emerita.
Como se puede observar, varios de estos textos literarios inciden en la nostalgia por el pasado ido y por escarbar en los recuerdos, conservados por la memoria y endulzados por la distancia que marca el tiempo. Quizás este hecho se deba a que se detecta en determinadas expresiones una preocupación por la infelicidad, que provoca la situación inestable del mundo. No obstante, se vislumbra también en algunos momentos una visión positiva de Mérida, que es el tema al que se recurre en varias ocasiones para alabar su perennidad en el tiempo desde Augusta Emerita.
En 1974, Jesús Delgado Valhondo (JDV) inicia el contacto con poetas destacados para elaborar Abanico, como iniciativa particular dedicada al bimilenario, pero no logra la culminación de su proyecto en el año del evento, aunque sí lo consigue en 1986 cuando edita Abanico, durante el gobierno municipal de Antonio Vélez, al que dedica el poemario.
El 21 de marzo, curiosamente, la XXIII Fiesta de la Poesía se dedica a este poeta emeritense (JDV). Los actos conmemorativos, cuyo mantenedor es el pacense Julio Cienfuegos, comienzan con la consabida eucaristía en santa María a las 9:00 y la tradicional ofrenda “Una flor para Félix” a las 11:00; una velada poética con presentación de Julio Román Seco, entrega de premios del ayuntamiento a María Rosa Vicente Olivas de Don Benito; el premio “Jesús Delgado Valhondo” del Liceo al emeritense Roberto Fernández; el premio del instituto a Francisco Cano de Navalvillar de Pela y el premio del Parador a Jesualdo [sic] Díaz a las 20:00. Como último acto de la Fiesta de la Poesía, se realiza una reunión de amigos de la poesía con intervenciones poéticas en el hotel Emperatriz. Hoy 210374.
En abril de 1974, el periódico Hoy difunde la convocatoria de un Encuentro de jóvenes escritores extremeños que ha propuesto Antonio Mateos, joven poeta de Calamonte, y ha tenido eco en el profesor de Lengua y Literatura del instituto santa Eulalia, Jesús Antonio Serrano. El objetivo es establecer contacto entre los escritores noveles, tener reuniones con poetas consagrados, lectura de poemas propios, análisis de poetas clásicos y discusiones sobre temas literarios, a través de reuniones periódicas en lugares diferentes para extender los Encuentros, comenzando por Mérida, desde donde se convoca la primera reunión para el 20 de abril. Hoy 070474.
En esa fecha, nace la Asociación de Jóvenes Escritores Extremeños que, creada por el profesor Jesús Serrano agrupa a los jóvenes escritores de la región. RM 74. El segundo Encuentro se produce el domingo día 12 de mayo en Mérida, donde se reúnen jóvenes escritores extremeños en torno al tema central de León Felipe, que coincide con la celebración del 90 aniversario del nacimiento de este poeta en Méjico. Hoy 090574. Esta asociación literaria celebra tres reuniones, que auguran un largo porvenir, pero no se tienen más noticias de ella. RM 74.
Durante 1974, Jesús Delgado Valhondo edita su libro La vara de avellano, el duodécimo de su obra literaria, en la Colección Ángaro de Sevilla. En su introducción presume de ser emeritense: “Nací en la ciudad de Mérida, de lo que me encuentro orgulloso”. No obstante, el poemario comienza con un poema, que se titula como el libro, y acaba con unos versos que muestran su desorientación vital por el silencio de Dios: “Atravesábamos espejos. / Y yo nunca supe dónde fuimos”. RM 74.
También Rabanal Brito publica un encendido poema titulado “A Mérida eterna” en el extra del Hoy de la feria emeritense, donde destaca la pervivencia de Mérida a pesar del efecto negativo del tiempo: “No abatió ni la cuádriga del tiempo / el mármol redivivo de tu gloria, ni arropó las cenizas del Imperio / el recuerdo triunfal de tu memoria. // Al arco y a la estatua dijo el viento /el poema eternal lleno de historia / que duerme de la piedra en cautiverio / nimbado al resplandor de la victoria. // Por eso tú eres Mérida, callada, // coloso del silencio donde anida / la majestad sublime, omnipotente, / y haces sentir de nuevo otra alborada / al espíritu fiel que le cautiva / el mirto y el laurel sobre tu frente”. (74).
En uno de sus habituales comentarios en el Hoy, Miguel Manzano pide que se grabe la voz de Demetrio Barrero, el excelente rapsoda de los poemas de Luis Chamizo, pues no siempre va a tener la voz potente y el ímpetu que ahora muestra en sus declamaciones. Hoy 050474.
En mayo de 1974, la Diputación reedita la Historia de Mérida de Moreno de Vargas, preparada por Sáenz de Buruaga con una tirada de 1000 ejemplares, de los que el CIT de Mérida ha puesto en venta 150 ejemplares. Hoy 110575.
En la revista Mérida, Santos Díaz Santillana informa sobre la vida y la obra literaria de Juan Pablo Forner, que nace en Mérida en 1756, donde su padre viene a ejercer la Medicina y a desarrollar su afición arqueológica. Juan Pablo Forner es uno de los máximos representantes del Neoclasicismo español, cuyas fuentes bebe en la observación y contacto con las ruinas de Augusta Emerita. (74b). RM 74.
Otras muchas colaboraciones literarias aparecen en las páginas de la revista Mérida [portada de la revista Mérida]: “En esta casa” de Eladio Morillo-Velarde es un poema dedicado al escritor sudamericano Hugo Emilio Pedemonte, su esposo, al que recuerda nostálgicamente en la soledad de la que fue su casa común. “Hoy necesito decirte” de Antonio Herrera, que lo dedica a Mariquina Pérez, viuda del poeta Félix Valverde Grimaldi, recuerda con nostalgia la ausencia del poeta emeritense, que era su norte. “Casa romana” de Hugo Emilio Pedemonte es un soneto dedicado a Soledad López-Lago, que trata sobre la vida de un romano, que vivió, gozó y ahora sigue vivo en el recinto de su casa. “Ante el bimilenario de Mérida” de Juan A. Galán tiene forma de soneto, cuyo contenido versa sobre el efecto del rápido paso del tiempo en la gloria pretérita romana. “Causa personal e intransferible” de Roberto Fernández, Premio Jesús Delgado Valhondo de la Sociedad Liceo de Mérida, está dedicado a una persona, a quien anima después de vivir una etapa decepcionante. …
“Resignación” de Alberto Sánchez es un poema amargo por tener el poeta la sensación de encontrarse en un mundo caótico. “Noche de Magacela” de Francisco Cano, Premio instituto Santa Eulalia, se refiere a que en el silencio de la noche los hechos se interpretan en cada casa de una forma distinta. “Extremadura” de Jesualdo Díaz, Premio Vía de la Plata del Parador Nacional de Turismo, destaca la rica diversidad de la región extremeña. “Se nace cada día” de María Teresa Viniegra es un canto a la vida que se vive conscientemente, disfrutándola paso a paso y con la esperanza puesta en el futuro. “Soledad” de Manuel Calderón, rosa de bronce en el I Certamen Nacional de Cáceres de Poesía Juvenil, es un poema que expone la experiencia de una profunda soledad interior. “Mérida y esperanza” de Manuel Domínguez es un soneto, donde el poeta se rearma anímicamente, para que su mañana sea mejor. “Sumac-Nusta” de Manuel Pacheco es un conjuro para pedir la lluvia a Sumac-Nusta, princesa de la lluvia. …
“Al más humilde del pueblo” de Laly González-Castell es un poema en cuartetos, dirigido al basurero que habla con su burro y la gente lo considera el tonto del pueblo, pero tiene alma de poeta. “Tres sonetos a Mérida” de Rosa Vicente Olivas, Premio Félix Valverde Grimaldi del Ayuntamiento de Mérida, que trata una triple perspectiva: El pasado esplendoroso (“Gloria”), el olvido sepultado (“Tierra”) y el resurgir presente (“Eternidad”). “Quizás mañana” de Soledad López-Lago es un relato, dedicado a Manolo de Juan en “El Zumajo” con un contenido costumbrista. “Mujeres en Feria” de Arsenio Muñoz de la Peña son loas encadenadas a las mujeres, entre las que destacan las emeritenses. Y “La Casa de la Encina” de Vicente Rodríguez es un relato, que es un simple pretexto para destacar la importancia de la encina. RM 74.
En general, estas colaboraciones literarias destacan sobre las anteriores por su número y también por presentar en conjunto una temática más compensada con temas desencantados como la nostalgia por personas idas o por la desaparición del esplendor que gozó Augusta Emerita y asuntos más alentadores como la esperanza en un futuro mejor o vivir la existencia con provecho y no con lamentos.
En diciembre, José López pronuncia una conferencia “Realidad y novela de don Pío Baroja” en el Liceo. Hoy 071274.
En el 21 de marzo de 1975, los poetas emeritenses celebran la XXIV Fiesta de la Poesía oficiosamente con una misa, un acto donde se depositan flores en la tumba de Valverde Grimaldi, bajo el lema Una flor para Félix, y una cena en el salón Maravillas a base de gazpacho y queso con miel, recordando la primera Fiesta de la poesía que se celebra con los mismos manjares bajo los arcos del acueducto de Los Milagros, mientras los poetas recitan sus versos. Hoy 210375.
El día 24 de mayo se celebra oficialmente la XXIV Fiesta de la Poesía en el teatro romano. El presentador del acto es Rufino Félix y el mantenedor, Ricardo Senabre, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura que, durante su intervención, titulada “Meditación sobre la poesía y los poetas”, va “estudiando amorosamente poemas de Unamuno y Labordeta, mientras albas palomas orlaban el latente azul”, según cuenta el presentador en su Reloj de arena. [foto Senabre-RFélix. Hoy 270575]
A continuación, el vate emeritense presenta a los poetas intervinientes en el Premio de Poesía Bimilenario, que leen sus poemas y, después, se entregan varios premios de Poesía. El Premio de Poesía Bimilenario de Mérida se le concede a Antonio Román de El Real de la Jara con el poema “Sonetos a Mérida en su Bimilenario”. El Premio Félix Valverde Grimaldi es para “Mérida Orla Bimilenaria” de Juan Manuel Briegas, alumno del colegio Salesianos. El Premio Jesús Delgado Valhondo se le otorga al poema “Aunque no estés conmigo” de Rafael Menor. Y el Premio Instituto Nacional de Bachillerato es para “Poemas a la Tierra” de Miguel Romero. El acto literario se cierra con la actuación de la Orquesta de Cámara de Badajoz y del Orfeón provincial con el estreno de la cantata escénica “Carmina Burana”, bajo la dirección de Manuel Almansa. RM 75. [foto] Hoy 240575.
Además, este día los alumnos del colegio Trajano celebran la Fiesta de la Poesía participando en un concurso literario. Hoy 230375.
El 14 de mayo de 1975 se celebra en el cine Alcazaba una Velada literario-musical en la víspera de san Isidro Labrador (RM 75), donde unas chicas ataviadas de romanas ofrecen claveles a las asistentes. El acto comienza a las 20:30, lo presenta el locutor de radio Manolo Pérez (Hoy 140575), dura más de cuatro horas y resulta un éxito de público y de organización.
La parte literaria la exponen José Rabanal Santander, excelente orador, que diserta sobre los poetas emeritenses y su vinculación con la ciudad augusta. El poeta Manuel Calderón lee varias composiciones propias. Manuel Alonso Borriño y Manuel Oliver cantan “Poema a Mérida” con flauta y piano y levantan al público de sus asientos. Y Carlos Julián Aranguren, cantautor en castúo de Chamizo, cierra el acto con mucho éxito. Hoy 160575.
También en mayo de 1975, Rodríguez Sánchez edita en el diario Hoy tres sonetos, titulados “A Mérida (en su bimilenario)”, donde exalta el pasado glorioso de Augusta Emerita y termina con una loa a la mártir santa Eulalia. Hoy 220575.
En junio, el Centro Regional de la Uned celebra el Centenario del nacimiento de Antonio Machado con una conferencia, “Antonio Machado, vida y poesía”, de Jacinto López Gorgé, poeta, editor y periodista de Melilla, en el instituto santa Eulalia, que resulta interesante al público. Hoy 040675. También en este mes se edita el libro titulado A la orilla del Guadiana del capellán del hospital, Galán y Galán con sonetos sobre monumentos de Mérida. Hoy 150675.
En octubre de 1975, un grupo de jóvenes crea un Club, que organiza una reunión juvenil con música y poesía, donde se escucha a Pablo Guerrero en el Olimpia de París, se leen poemas de Chamizo, Lencero y Pacheco y se realiza un recital de los poetas Roberto Fernández, Fernando Pérez, Miguel Romero y Rafael Menor. También existe un grupo poético denominado Círculo Bohemio, que ya ha realizado recitales y piensan llevarlos a los pueblos. Hoy 111075.
En la revista de la Feria [portada de la revista Mérida], Rufino Félix edita el poema “Mérida”, donde aboga por el resurgir de Mérida, “porque crece en tu ocaso / soledad y silencio”. El relato “La Feria de Paquito” de Delgado Valhondo expone los deseos de libertad de un niño, que se encapricha con un caballo del tiovivo, para huir de la miseria. Otro relato editado se denomina “El viejo y el Fénix” de Vicente Sabido, que es un ejemplo de superación de un viejo aviador que al fin consigue que su decrépito aeroplano remonte el vuelo contra la opinión de todos. “Mirar a las estrellas” de Manuel Domínguez es un poema que contiene un canto a la autenticidad del recio y generoso hombre extremeño. “Elegía” de Lorenzo Jiménez es un poema dedicado a Antonio Machado recordando su dulce y melancólico caminar por los campos de Castilla. “Sonetos a Mérida en su bimilenario” de Antonio Román Díez son cinco poemas laudatorios a la grandeza del pasado emeritense en su bimilenario. …
“Al poeta Félix Valverde Grimaldi” de Alberto Sánchez son unos versos desencantados por la ausencia definitiva del poeta emeritense. “De mis otras soledades” de Manuel Calderón es un poema, donde el poeta muestra su desorientación vital que, sin embargo, acaba con esperanza. “En el lago de Proserpina. Postal emeritense” de Juan A. Galán es un soneto, que canta a la belleza que le inspira el lago de Proserpina y su entorno natural. “Réquiem” de Antonio Herrera, que lo dedica a su hermano recientemente fallecido, manifiesta el profundo dolor sentido por el poeta, sobre todo por haber muerto solo. “Aunque no estés conmigo” de Rafael Menor es el poema ganador del Premio Jesús Delgado Valhondo, al que precede una cita de Neruda sobre la soledad, la misma que siente el poeta. …
“Poemas de la Tierra” de Miguel Romero, Premio Instituto Nacional de Enseñanza Media, son tres poemas: “Mendigos de la Tierra” trata la atracción del poeta por su olvidada tierra, que le inspira sin embargo esperanza; “Gente de mi Tierra” es un soneto, que reivindica al sufrido trabajador del campo extremeño, y “Antaño” es un poemilla que plantea el motivo de su atraso: su anclaje en el pasado. “Extremadura” de Rufino Félix es un canto a su tierra, donde sabe que podrá descansar finalmente: “Y sé qu e cuando llegue a su agonía / mi corazón, vencido de ilusiones, / entregaré mi acento y mis canciones / al surco de esta tierra labrantía”. “Mérida, orla bimilenaria” de Juan Manuel Briegas, Premio Félix Valverde Grimaldi, destaca el surgir de la vida en un lugar llamado Augusta Emerita y, después de la gloria, la decadencia en dos mil años de historia. RM 75.
En general son poemas de diversas facturas igual que variados son sus mensajes. Así se recuerda a poetas como el emeritense Valverde Grimaldi, Antonio Machado y Neruda, para lamentarse de su ausencia; se reivindica a Extremadura, para sacarla de su olvido, y a Mérida, para alentar su resurgir; también, junto a alguna muestra de desorientación vital, se muestran deseos de libertad y de superación.
El 15 de noviembre de 1975 se conoce que el Primer Premio Nacional de Poesía de la Delegación Nacional de la Juventud se le concede al poema citado de Juan Manuel Briegas, profesor de EGB en el colegio Salesianos. RM 76. En este centro escolar se empieza a editar una hoja informativa, “Juventud 76”, que desea extender su espíritu familiar a padres, amigos y antiguos alumnos con un carácter misionero [Hoy 071176].
En diciembre, las JJ. MM. organizan la actuación del escritor y humorista Jorge Llopis en el salón de actos de la casa sindical en un acto que resulta muy original e inaudito, pues el tal Llopis recita de una forma divertida sus “Sonetos terapéuticos”, dedicados a medicamentos como la aspirina; “Retahílas asonantes”, compuesta por la niña de altos barandales; “Leyenda de la asquerosa Leovigilda” y “Letrillas inoportunas” con los que el público se divierte asombrado. Llopis es también autor de libros como Las mil peores poesías de la lengua castellana, que es apreciado en universidades hispanoamericanas. Jorge Racy, “Esta tarde, recital humorístico de Jorge Llopis”, Hoy 191275.
Y también en diciembre de 1975 se le dedica una Semana al poeta Antonio Machado en el Instituto de bachillerato Santa Eulalia, dentro de su ciclo de actividades culturales, con motivo del primer centenario de su nacimiento.
El lunes 15, comienza con la disertación del profesor Antonio Ojanguren, que trata sobre “Don Antonio Machado, una posibilidad de liberalismo demócrata y pacifista”. El martes 16, los alumnos del instituto protagonizan un recital de canciones y poemas intimistas, amorosos, paisajísticos y sociales, titulado “Machado, en sus poemas”. El miércoles 17, el catedrático de Filosofía del Instituto Suárez de Figueroa de Zafra, Abel García, habla sobre “El pensamiento filosófico de Antonio Machado”. El jueves 18, los alumnos y antiguos alumnos del instituto ofrecen un recital y la escenificación de poemas de Machado, denominado “Machado vive”. El viernes 19, el catedrático de Literatura de la Universidad de Extremadura, Ricardo Senabre, habla sobre “Antonio Machado, poeta elegíaco”. Y el sábado 20, jóvenes poetas extremeños recitan sus poemas con el nombre de “Rimas extremeñas nuevas”. RM 76. Hoy 141275.
El 3 de marzo de 1976, el académico Pedro Echevarría diserta en las actividades culturales del instituto sobre “La lírica de don Quijote y Sancho”. Hoy 030376.
También en este mes, el periódico Hoy comenta que la Biblioteca Extremeña de Cáceres publicó en 1951 una edición de la realizada por Moreno de Vargas del Libro de la vida y milagros de los Padres Emeritenses de Paulo de Mérida, diácono del siglo VII en “tiempo de los godos”, y ahora es reeditada por Domino Sánchez. Hoy 060376.
El 21 de marzo, los poetas celebran la llegada de la primavera en sus Bodas de Plata con la XXV Fiesta de la Poesía, que consiste en la tradicional misa a las 10:00 en santa María y, una hora después, la clásica ofrenda Una flor para Félix y, a las 15:00, una reunión poética en el restaurante Proserpina, situado en el entorno del embalse, (Hoy 170376), donde a los poetas locales se les unen Joaquín Sánchez Valverde y las poetas montijanas Eulalia y Ana González Castell. Hoy 210376.
Por entonces, el emeritense Alejandro Pachón consigue el Primer Premio de Poesía en el Centro Extremeño de Bilbao [RM 77].
El 12 de abril de 1976 muere Santos Díaz Santillana que en 1948 llega como maestro a Mérida, donde ejerce en los colegios Trajano y Nuestra Señora de la Antigua hasta su jubilación en 1971. También escribe libros escolares y pedagógicos como Recopilación de leyendas españolas o Ventanal de España. Además, en Mérida desarrolla una importante labor periodística durante dos décadas en Radio Juventud, donde tiene un conocido programa denominado Desde la atalaya del conventual, y es corresponsal del periódico Hoy, desde el que tiene perfectamente informado a los emeritenses del día a día con sus detalladas, críticas y agudas crónicas.
Faltan 15 días para la celebración de los Juegos Florales y aún no hay una fecha oficial por la enfermedad del alcalde Sanabria que se encuentra en Madrid hospitalizado. Hoy 220476. Finalmente, el consistorio confirma que es el 8 de mayo de 1976. Hoy 240476. Ese día se los uegos lorales celebran a las 21:00 en el teatro romano, con media hora de retraso por una fuerte tormenta, los Juegos Florales, cuya reina es Mari Carmen García de la Puente [foto “Reina de los Juegos Florales”], que es acompañada por dos pajes y 24 damas de honor.
Presenta el acto Fara Pérez del Bosque, que evoca los nombres de la reina y las damas de los últimos JJ.FF. celebrados en 1922. Seguidamente la reina y sus damas entran en el escenario de la mano de autoridades civiles y militares de la región.
A continuación, se presenta a Pedro de Lorenzo, el mantenedor, que basa su cuidada disertación en tres pilares: patria, fe y amor. A su término, el jurado formado por Joaquín González, Antonio Herrera, Manuel Domínguez, Jesús Serrano y Jesús Delgado Valhondo (Hoy 01-080576) da a conocer los poetas premiados:
José Jorquera Manzanares de Cartagena (aunque ha vivido varios años en Mérida, donde es muy conocido), flor natural y 75.000 pesetas por su poema “Paloma en vuelo”, que es una retahíla de loas artificiales dirigidas a Mérida, y José María Fernández Nieto de Palencia, segundo premio dotado con 50.000 pesetas, por “Liturgia poética del bimilenario de Mérida”, otro poema de circunstancias demasiado extenso. Por último, actúa la Coral Polifónica de Plasencia.
Al final, mientras salen del escenario la reina y las damas del brazo de sus acompañantes, se lanzan fuegos artificiales y, a pesar de anunciarse como silenciosos y solo iluminativos, originan un alboroto entre el público por el ruido y la proximidad del lugar de lanzamiento. Hoy 110576.
Por si fuera poco, una deficiente megafonía desluce el acto, porque el público no escucha adecuadamente a los participantes y parte de ellos manifiestan ruidosamente su desagrado. Además, se critica que este evento literario sólo ha servido para el lucimiento de las familias emeritenses más acomodadas. RM 76.
Terminado el acto en el teatro romano, se celebra una cena de gala en el patio de la alcazaba árabe, en cuyos postres intervienen el alcalde en funciones Manuel Ariza Arróniz y el gobernador civil Enrique Julve. Hoy 110576.
Varios anónimos critican duramente estos Juegos Florales, que califican como una fiesta social con ”muchas pompas de jabón y demasiadas flores”, pues denuncian que ni los poetas emeritenses ni los extremeños han sido invitados a intervenir y lo único que se consigue es derrochar mucho dinero en poetas foráneos, que no conocen Mérida. Hoy 15-200476.
Sin embargo, esta celebración cultural supone la clausura de las actividades programadas para celebrar el bimilenario que, lógicamente, debía haberse celebrado en 1975 o, al menos, el 21 de marzo de este año coincidiendo con la llegada de la primavera. Hoy 120576.
El Centro Regional de la Uned organiza una conferencia del catedrático de Literatura Jesús Serrano, “El martirio de santa Eulalia en la poesía de Federico García Lorca”, con motivo del aniversario del nacimiento de este poeta. Hoy 040676. El análisis que realiza el conferenciante sobre los versos del título de la charla gusta mucho al no muy numeroso público de la Uned y del instituto. Hoy 080676.
En el extra del periódico Hoy de la feria de 1976, Cástulo Sanabria publica “El río”, un poema nostálgico en versos libres dedicado al río Guadiana por este emigrante, que 40 años antes se bañaba en sus aguas. Y Rufino Félix Morillón edita “Canciones para un itinerario poético de Mérida”, que contiene los poemas titulados “Puente romano”, poemilla de cuatro versos endecasílabos, que forman un cuarteto (ABBA), a través del que el poeta comunica su anhelo de eternidad. “Santa Clara”, que es un recuerdo nostálgico de la plaza emeritense, donde juega el poeta de niño. “Teatro romano” es una ofrenda del poeta al teatro romano, impresionado ante el estado decadente del lugar. “Los Milagros” contiene el deseo del poeta de ser enterrado al pie del acueducto de Los Milagros, para que lo despierte “el reloj de la cigüeña”. Y “Canción final” acoge otro anhelo del poeta que quiere ver a su ciudad recobrada por medio de sus versos: “’Despierta ciudad dormida, / que te espera mi canción. / Sobre el olvido y la herida / cantaremos la ilusión / de saberte recobrada’. // Mi verso, voz de alborada, / despertó su corazón”. (76).
En la revista Mérida de la feria de 1976 [portada de la revista Mérida], Antonio Ballesteros, en su artículo “La incompleta”, recuerda el comienzo de un poema que empieza a escribir en la estación de tren de Mérida: “Mérida infinita, / a la que Roma cosió / a la historia del mundo / con pespunte de Acueducto”. Rufino Félix edita “Regreso” que, dedicado a Joaquín Sánchez, recuerda con nostalgia sus años de infancia y juventud, llevados por el tiempo. “Guadalupe” de Carmen Márquez de Prado es un poema-loa a esa villa histórica. “Ciudad de los hombres” de Delgado Valhondo es un poema, en que el poeta muestra su decepción de la ciudad, a donde había llegado optimista. “Pavana para un paisano difunto” de B. Víctor Carande son unos versos burlescos sobre “un héroe español”, que sabe eludir la llamada a filas para la guerra y sobrevive como un donjuán y un vividor. “La misa del cante jondo” de Alberto Sánchez, juez municipal, es un poema burlesco que encierra una crítica a la celebración de la misa con innovaciones como la inclusión del cante flamenco. ”Poema inconcluso” de Manuel Calderón, premio La sirena de Villanueva de la Serena, son unos versos libres titulados así porque la existencia humana es un volver a empezar continuo para el ser humano que se cuestiona sobre su identidad. “La canción renovada” de Antonio Herrera son unos versos donde el poeta muestra un dolor que la llegada de la primavera no logra calmar. RM 76.
En estos poemas editados en los dos medios citados, como viene siendo tradicional, predomina la nostalgia por el paso del tiempo y la lejanía en que van quedando las vivencias. También se intercalan versos que contienen un discreto optimismo con momentos de desencanto por la imposibilidad de alcanzar anhelos. Además, en esta ocasión, destacan poemas burlescos usados para criticar actitudes que provocan rechazo social.
Aparte, en la revista Mérida de 1976, Joaquín Sánchez cuenta en ¿Un emeritense en el Romancero?, los avatares por los que pasa la vida del emeritense Abd-Al-Rahman, ben Marwan, ben Yunus, conocido por el “hijo del gallego”, e hijo de Marwan, que es gobernador de Mérida en tiempos de Abderramán. Ben Marwan es uno de los prisioneros llevados a Córdoba por participar en una rebelión de emeritenses con un acuerdo de Ludovico Pío, rey de los francos. En la ciudad andaluza forma parte del ejército del califa hasta que es insultado y agredido por el visir Abd Ak-Azzid. Vuelve a su tierra, conquista el castillo de Alange; se instala en Badajoz desde donde pone en jaque al califa cordobés hasta el punto de capturar al visir y enviarlo a Asturias como prisionero.
Algunos historiadores encuentran una similitud entre este personaje y el palmero del “Romance del Palmero” (peregrino de Tierra Santa, que se identifican portando una palma), que comienza con estos versos “De Mérida sale el palmero / de Mérida esa ciudad”. Luego el poema cuenta que llega a la Corte del rey Carlos de Francia al que exagera las defensas de Mérida, para persuadirlo de no conquistarla: “No vades allá buen rey; / buen rey, no vades allá; / porque Mérida es muy fuerte / y bien se os defenderá. / Trescientos castillos tiene, / que es cosa de los mirar, / que el menor de todos ellos / bien se os defenderá”. Ante tal exageración, le responde don Roldán ofendido: “Miente, señor Palmero / miente y no dice verdad, / que en Mérida no hay cien castillos / ni noventa a mi pensar, / y estos que Mérida tiene / no tiene quien defensar”. Como respuesta el palmero le propina unas bofetadas. RM 76.
También en la misma revista Lorenzo Rodríguez, en “Personajes y toponimias de La sangre de la raza”, destaca estos dos aspectos en que Antonio Reyes Huertas, autor de la obra, se inspira para componerla. Y Baldomero Díaz de Entresotos edita un relato, “El combate”, donde ofrece una enseñanza: la soberbia del gallo fanfarrón es vencida por la humildad del gallito insignificante, aunque en realidad el relato se recrea innecesariamente en la violencia. RM 76.
En febrero de 1977, la Delegación de la Juventud con el patrocinio del ayuntamiento de Mérida convoca el concurso literario “Semana Santa Emeritense”. El premio para el ganador consiste en una placa del consistorio y el honor de editar su escrito en la revista de la Semana Santa emeritense. Voy por
El 21 de marzo no se celebra la XXVI Fiesta de la Poesía para conmemorar la llegada de la primavera, ni se convoca un certamen poético para estimular la creación de los poetas jóvenes. Hoy 220377. Sin embargo, la Delegación Local de la Juventud cubre esta falta con la convocatoria de un concurso literario con el tema de la Semana Santa emeritense, cuyo ganador es José María Luque Rojo, alumno de COU del instituto santa Eulalia. Hoy 030477.
El día 19 de mayo se presenta en el Liceo el “Poema a la Mártir Santa Eulalia”, cuyo autor es el sacerdote Joaquín Villalón, que lo ha publicado con el pseudónimo Juan del Valle. Abre el acto el autor con unas palabras, le siguen alumnos de los Salesianos, del instituto y del Centro de Formación Profesional, que declaman el poema. Después, actúa el conjunto que dirige en el instituto Emilia Castellanos; declaman dos chicas sus poemas y cierra el acto la rondalla infantil de los Salesianos. Hoy 190577.
La Uned organiza una conferencia, “Poesía y compromiso en la lírica de postguerra”, impartida por Joaquín Benito de Lucas, profesor de la Uned y escritor. Hoy 270477. La charla resulta un éxito, pues se dice que la conferencia es la mejor de las programadas este año. Hoy 300477.
En LA Revista de la feria de 1977 [portada de la revista Mérida], Alejandro Pachón edita “Vibraciones a través del ojo de la ciudad”, donde describe el ambiente de la población emeritense de un modo singular. Ramón Alegre, en “Mi vieja Emerita”, hace un recorrido histórico-poético de Mérida desde los tiempos más remotos a los actuales. “El Guadiana” es un texto en prosa de Joaquín Sánchez, donde define al río como “inspirador de poetas y novelistas; poético y fértil, sembrador de beneficios sin cuento, de leyendas y de encantos”; también cita dos poemas de Valverde Grimaldi (“El río” y “Tengo mi casa frente al río”) y un poemilla de María Rosa Vicente: “Y entre juncos y alamedas / robles y encinas maduras / Guadiana sigue su curso / por tierras de Extremadura”. …
“21 de marzo de 1977” de Antonio Herrera es un poema dedicado a Valverde Grimaldi en su ausencia. Manolo Calderón edita un poema sin título, que comienza “Hoy / ha salido la luna, / almidonada de fuego”, donde reivindica el trabajo de los braceros del campo. Valhondo publica el poema “Antonio machado”, en cuyos versos pide que los restos de Machado reposen en España. Ángel Sánchez es el autor de un poema sin título, que se inicia con “Ayer / cobijado en la soledad / de tus voces” y se refiere a la rapidez con que se marchita una flor de almendro. Alberto Sánchez edita un poema sin título, que muestra su intranquilidad ante la muerte. RM 77.
En estos poemas uno de los temas reiterativos vuelve a ser el que se refiere a Mérida o al Guadiana como fuente de inspiración para los poetas o la melancolía por el rápido transcurrir del tiempo y la desaparición de poetas como Valverde Grimaldi y Machado. En cambio, destaca por su novedad la reivindicación que se hace de los obreros del medio rural.
En 1977, el poeta experimental Antonio Gómez se instala en Mérida y, cuando se adapta al lugar, se anima a exponer en la región con un proyecto denominado Lo experimental en lo poético y, aunque la respuesta del público es la indiferencia, se anima a organizar otras iniciativas novedosas como la edición de Hojas de Alcandoria; la Colección Arco iris o la composición colectiva de La pirámide. En las décadas posteriores difunde sus obras de poesía experimental en ferias como Arco, Foro Sur y Contenedores, las expone en colecciones de museos como el Vostell o el MEIAC… y las edita en antologías de poesía visual de España y Europa. Así logra convertirse en una de las mayores referencias del experimentalismo español a nivel internacional.
La poeta emeritense María del Carmen Fernández, estudiante de COU en el instituto, consigue premios poéticos como el de la Fiesta de la Vendimia en Los Santos de Maimona con el poema “Loa a la vid” y la Fiesta del vecino en Navalmoral de la Mata con el poema “Pies de labrador” [foto “Poeta Mari Carmen Fernández”]. Hoy 170877.
El domingo 16 de octubre de 1977 ocurre un hecho literario sorprendente, cuando se entregan en Mérida los premios literarios Virgen del Carmen de la Marina española, cuya presidencia la ocupa el almirante Alberto Lloveres, Capitán General de la zona marítima del Estrecho. Esta entrega se celebra en Mérida, gracias a la petición de Pedro de Lorenzo al Ministerio de la Marina, pues deseaba que fuera en su tierra y en su centro [programa en Hoy 111077 y Hoy 161077]. RM 78.
Al acto, asisten el capitán general citado, el almirante Leopoldo Boado, las autoridades de ambas provincias y al alcalde de Mérida. Pedro de Lorenzo es el pregonero de “Alforjas para la poesía” y Tomás E. Martínez glosa el significado de la Marina en Mérida. Después se entregan los premios e intervienen los premiados, que son agasajados con una comida en el Parador de Turismo. Finalmente, el alcalde Aránguez impone el escudo de Mérida a los almirantes y a Pedro de Lorenzo. Hoy 181077.
Por entonces, se le ofrece un homenaje a Demetrio Barrero en el hotel Emperatriz por su jubilación en el que intervienen Juan de Ávalos, Delgado Valhondo, Fulgencio Léon, que le regala un busto, y él recita “La compuerta” y “La nacencia” de Chamizo [fotos “Demetrio Barrero recitando” y “FLeón busto DBarrero”].
El joven emeritense Manuel Perdigón presenta su libro Retablo de provincias en un acto programado por el Aula de Cultura. El libro, según el autor, está dedicado a todos los oprimidos y marginados del mundo, que en buena medida lo son por la sociedad que intenta moldearlos a su manera. Hoy 291277.
En enero de 1978, el Aula de Cultura se encuentra con obstáculos para realizar su loable labor, pues se le niega esta denominación, el Ministerio de Cultura le rechaza una petición de ayuda, solicitada a través de Juan de Ávalos, no pueden usar la Casa de la Cultura los sábados por la tarde, cuando es un momento idóneo para realizar sus actividades, pues está cerrada y el Liceo no le cede sus locales porque ha llegado a confundirse ambas asociaciones culturales y el Liceo quiere preservar su propia identidad. Hoy 250178.
Al final de enero, se celebran en la Casa de la Cultura conferencias de Isabel Montejano “Claves de D. Antonio Reyes Huertas, un hombre de bien” y de autores no mencionados, que hablan sobre “La novela ecuatoriana actual”. RM 78.
El 2 de febrero de 1978 muere Ana Finch que, desde joven, edita artículos y ensayos en periódicos y revistas. En sus contenidos se muestra como una mujer adelantada a su tiempo, que reivindica el papel independiente de la mujer en escritos como los titulados “Temas femeninos” y “La mujer, sus derechos y su cultura” o insiste en la necesidad de que los emeritenses sean conscientes de la importancia de sus restos arqueológicos en artículos como “Mérida espera” o “Voces en el desierto”. [Hoy 040278]
A mediados de febrero, el Ministerio del Interior reconoce al Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana y la autoriza legalmente para realizar sus actividades. Hoy 140278.
Jesús Delgado Valhondo escribe en “Cuando yo era niño” recuerdos nostálgicos de cuando jugaba a las canicas con sus amigos, mientras contempla el gua donde jugaban bajo los portales de la plaza de España. Hoy 260278.
Pureza Canelo edita el poema “Marzo”, que empieza diciendo: “Ha sobrevivido la jara / que no plantaron los hombres de mi tierra, / tanto, / que se ha hecho un árbol solo / imparable bajo los elementos…”. Hoy 160378.
En marzo, el Aula de Cultura organiza la XXVII Fiesta de la Poesía, dedicada a la memoria del poeta Félix Valverde Grimaldi, con la tradicional misa y ofrenda Una flor para Félix y una velada literaria en el salón de actos de la Casa de la Cultura, donde Baldomero Díaz de Entresoto es el mantenedor de la entrega de los premios Félix Valverde Grimaldi del ayuntamiento; Jesús Delgado Valhondo del Liceo y Premio del instituto Santa Eulalia. Después intervienen varios poetas. A este acto asisten las autoridades de la Mérida de Yucatán (Méjico) y se les entrega una copia del pergamino conmemorativo de la primera Fiesta de la Poesía celebrada en 1951. Y a las 22:30, se realiza una cena de amistad en el hotel Emperatriz. Hoy 300378.
El Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana convoca un Certamen literario con el tema genérico de la Semana Santa y lo gana el joven de 16 años, estudiante de los Salesianos, José Luis Mosquera Müller con el trabajo “Fue en la Pascua”, que es editado en la revista de Semana Santa y obtiene un premio del ayuntamiento. Hoy 030378.
En mayo, se celebra en la Casa de la Cultura la entrega de premios. Primero intervienen el presidente del Aula, Daniel Molina, Manuel Calderón y después los premiados leen sus composiciones: Anabel Pérez de las Josefinas (poesía), Nuria Ledo (cuentos) y José Luis Mosquera, que recibe el premio del Ayuntamiento. El acto resulta emotivo, pero tien escaso público. Hoy 070578.
En junio, el poeta Manuel Pacheco da un recital en la Casa de la Cultura de Mérida. El acto comienza con Juan Ángel cantando canciones con letras comprometidas de Pacheco (“Nucleares, no”, “Verde, blanca y negra”, “Los perros de la democracia”…). Le sigue el poeta recitando poemas como “Autoretrato”, “Poesía en la tierra”, “Para curar el cáncer no sirven las libélulas”… Vuelve a cantar Juan Ángel y lee poemas Pacheco (“Los peces de colores”, “Todavía”…). Finalmente se abre un animado coloquio, que se prolonga hasta muy tarde en el exterior. Los dos protagonistas son muy aplaudidos por el numeroso público congregado. Hoy 210678.
En septiembre de 1978, llama la atención que el número extra del diario Hoy de la Feria, coordinado por Miguel Manzano y realizado por Elisa Blázquez, Ángel Briz y Jesús García, autor también de las fotografías, no incluya ningún texto literario, cuando en la década anterior, los poetas emeritenses incluso disponían de una sección exclusiva para ellos. Hoy 010978.
No sucede así para bien de la Literatura en Mérida, la revista de la Feria [portada de la revista Mérida], donde Antonio gómez edita un texto titulado “Hecho”, en cuyo contenido confiesa que con su obra pretende que el espectador, también el poeta, sea creador de lo que está viendo. En “La cultura como ente popular”, Daniel Molina muestra su deseo de que el individuo tenga acceso a la cultura sin trabas con un celoso cuidado en la promoción, divulgación y concienciación cultural por parte del Gobierno. Manuel Calderón edita el poema “Lamento”, donde se preocupa por la indefensión de los niños y su falta de sueños. Antonio Herrera publica el poema “Carta a Luis Chamizo desde mi ermita”, cuyo contenido muestra una preocupación por el sufrido trabajo de los pastores. Vicente Sabido publica el poema “Testamento” de su poemario Adagio para una diosa muerta, donde habla una mujer que conquistó corazones en su época de esplendor, pero ahora quiere que dejen sus cenizas en paz. Juan B. Bonilla, en “Mérida tú eres…” encadena una retahíla de bondades de Mérida (“Novia del Guadiana. Madre del arte romano…”) entre las que intercala bastantes deficiencias (“Desamparada… Pobre. Vieja… Vacía de muchas cosas…”). Y Brígido A. Redondo edita el poema “Recóndita raíz”, dedicado a Mérida, germen de su origen. RM 78.
Estas colaboraciones literarias atraen la atención del lector, porque eluden los temas nostálgicos de colaboraciones de años anteriores y se centran en otros asuntos más novedosos como una nueva visión de la obra artística, el interés por la cultura popular, la protección infantil o una opinión de Mérida con sus pros y sus contras.
También en la revista Mérida de 1978 Manuel Sanabria destaca, después de una visita que realiza a Mérida de Yucatán, a escritores e investigadores de aquellas latitudes, tomando como base las antologías poéticas editadas por el hispanoamericano Federico Granja.
Así realiza una excelente labor difusora dando a conocer en Mérida a Renan irigoyen, autor de libros sobre la cultura yucateca; Alberto Bolio, poeta; José Luis Llovera, autor de Este mar no tiene coche, libro de relatos; Isabel Arvida, poeta; Willians Brito, investigador de la cultura maya; Rafael Loret, autor de libros taurinos como Mano a mano, dedicado a Paco Camino y Manolo Cortés; Carlos Loret, padre del anterior, autor de Yucatán en la Patria, donde narra la fundación de la ciudad y su historia posterior; Brígido A. Redondo, poeta y recitador; Alfredo Barrera, poeta, autor del poemario Cruz, en cinco puntos cardinales: Likin, el oriente; Nohol, el sur; Chiquin, el poniente; Xaman, el norte, y Centro-Verde-Hombre, el centro. Termina Sanabria animando a leer a estos escritores y, si es posible, visitarlos para comprobar su caballerosidad, su excepcional cultura, su aprecio y admiración por España. Sanabria, RM 78.
El 8 de diciembre el Hoy edita tres poemas en un especial dedicado a santa Eulalia: “Eulalia de Mérida” de Rabanal Brito, “Eulalia” de Celestino Vega y “Flores a Santa Eulalia” de López Martínez, que ensalzan la figura de la Mártir en sus vísperas. Hoy 081278.
Ángel Sánchez Pascual, catedrático de Literatura y premio Adonáis, diserta en la Casa de la Cultura sobre “La poesía como experiencia”, en un acto organizado por la Uned con ecasa asistencia de público. Hoy 201278. Y el escritor cacereño Jesús Alviz presenta su libro He amado a Wagner en la Casa de la Cultura el 27. Hoy 271278.
La OJE falla el Certamen Literario Forja tu Estilo con el lema Carta a los Reyes Magos. Los premiados son Francisco Javier Gallego, María Isabel Prieto e Inmaculada Sánchez. Hoy 291278.
En 1979, Fara Pérez del Bosque dedica el artículo “Poeta de la madera, el nácar y el marfil” a su tío Antonio Chacón. Hoy 190179.
La XXVIII Fiesta de la Poesía se dedica al poeta Antonio Herrera y es organizada por el Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana con el patrocinio de la Caja de Ahorros de Mérida, el Liceo y el instituto.
La misa en santa María a las 09:00 y la ofrenda Una flor para Félix a las 12:00 ambientan la celebración, que continúa a las 20:00, en el salón de actos del instituto Nacional de Bachillerato se celebra una velada literaria, cuyo mantenedor es Miguel Manzano.
Comienza con la entrega de premios del concurso literario convocado: el denominado Félix Valverde Grimaldi, patrocinado por la Caja de Ahorros (no por el ayuntamiento como hasta ahora) con una dotación de flor natural y diez mil pesetas es para el poema “Tiempo de silencio” de José Jorquera. El premio Jesús Delgado Valhondo, patrocinado por el Liceo y dotado con cinco mil pesetas, corresponde al poema “Allí junto al mar” de Luis María Gómez. El premio del instituto santa Eulalia es concedido a “Tres poemas” de José Joaquín Rodríguez. Cierra la velada la coral Augusta Emerita, que interpreta “Jotas extremeñas”, “Los segadores”, “La jotita de mi tierra”, “Yo canto a la novia mía”, “Caro mío, ven”, “Ave María” y su himno. Al final, se toma un vino extremeño en el comedor del instituto. Hoy 210379.
En abril, Miguel Romero se autopublica su primer libro de poemas Lo malo de que tú no existas [foto “Miguel Romero Lo malo de que…”]. El título se refiere al amor, que no existe como sentimiento duradero; (Hoy 040479) por ese motivo, el poeta trata de aferrarse al amor de unos instantes para después, al perderlo, recurrir a su recuerdo y revivirlo.
En mayo, Carmelo Arribas publica el poemario Cartas de Sol-Edad, (o Cartas desde la Soledad), promovida por el Aula Cultural entre Tajo y Guadiana. El autor advierte que sus versos sin artificios quizás pequen de simples. Hoy 190579.
En las páginas de la revista Mérida de la Feria de 1979 [portada de la revista Mérida], como es habitual, aparecen abundantes composiciones literarias. “Tú y el río” de Carmen Santos es un romancillo sobre un niño, que crece junto al Guadiana. “Sinfonía perdida” de Antonio Herrera es un lamento provocado por ser mayor y no tener ilusiones. “Golpe sobre golpe y sobre golpe golpe” de Antonio Gómez es una declaración de principios, donde asegura su independencia ante los honores y las críticas. “Añorada Mérida” de Fara Pérez del Bosque muestra la nostalgia del emeritense, que está lejos de Mérida y rememora sus vivencias pretéritas en su entorno plagado de Historia. “A Extremadura” de Elena Señor es un crítico poema contra la emigración producida por las desigualdades sociales entre los señoritos de los latifundios y los obreros del campo, que viven en la miseria y no les queda más remedio que pasar hambre o emigrar. …
“Villancicos navideños”, editados por la redacción de la revista con el título “Conociendo Extremadura”, son cuatro composiciones tradicionales con las características propias de este tipo de cancioncillas. “Martirio de Santa Eulalia” de Tomás Bravo es un romance dedicado a rememorar el martirio de la santa, pero es criticado porque plagia cinco estrofas del romance de García Lorca. “Yo sé como tú sabes” del poemario Lo malo de que tú no existas de Miguel Romero son unos versos, donde el poeta presagia un futuro en que su amada se quede sola y otro venga a ocupar su vacío. RM 79.
Como es posible comprobar, entre las composiciones tradicionales referidas a desencanto vital y otras dedicadas a Mérida y también, en esta ocasión, al sacrificio de la Mártir, aparecen otras en consonancia con el momento en que se vive, preocupadas por la situación lamentable de los obreros del campo o por reafirmar la personalidad ante la censura cotidiana de los demás o por la intranquilidad ante la pérdida del amor.
En diciembre, el grupo de empresas Corex convoca el I concurso literario de artículos, poesía o cuentos sobre el tema de la Navidad, en los que pueden participar los hijos de los socios del grupo hasta 15 años, con motivo del Día Internacional del Niño. Hoy 011279.
Y el día 12 de este mes el escritor Rodrigo Rubio, Premio Planeta 1965, dentro del tema general del ciclo de conferencias “El escritor y su obra” habla de “Tiempo y obras” en el Liceo. Hoy 081279.
El 6 de enero de 1980, se entregan los premios del concurso literario de Corex en el III Festival de Cine Infantil, celebrado en el cine Navia, en cuya entrada un Rey Mago obsequia a todos los niños invitados. Primero se proyectan el documental “Badajoz”, dedicado a la provincia y, seguidamente, la película Tarzán y el niño de las junglas. Después se entregan los premios del I Concurso Literario y se sortean una bicicleta y cuarenta regalos. Hoy 060180.
El 21 de marzo, se conmemora la XXIX FIESTA DE LA POESÍA EMERITENSE en forma de homenaje al maestro, periodista y escritor Santos Díaz Santillana, organizada por el Aula de Cultura Entre Tajo y Guadiana. [Hoy 041179]
El homenaje consta de la tradicional misa en la iglesia de santa María y la ofrenda Una flor para Félix; la presentación del poemario Corazón, camino y sombras de Antonio Herrera en el Liceo; una velada literaria con Jesús Delgado Valhondo como mantenedor y la entrega de los premios del III Certamen Regional y de la Fiesta de la Poesía con la intervención de los poetas galardonados; la actuación de la Coral Augusta Emerita y la “cena del poeta” en el restaurante Los robles, en la que participan numerosos vates y amantes de la poesía. RM 80.
En 1980, la revista de la Feria [portada de la revista Mérida] edita poemas en mayor cantidad que en años anteriores. “Elegía a una crisálida rota” de Diocles critica los atentados urbanísticos contra los monumentos, cuando se destruyen, se dañan o se ocultan al construir sobre ellos. “Poema en gris” de Manuel Calderón expresa su malestar existencial por no actuar cuando debió. “… de Extremadura” de Antonio Gómez es una crítica a la situación lamentable en que vive la región, a pesar del cambio político que no ha solucionado sus grandes problemas. “Las piedras quieren hablar”, de José Luis Mosquera, es un poema de reconocimiento al valor cultural de los vestigios del pasado, donde late una preocupación, porque no se valoran suficientemente. “Primer tercio” de José Casillas es un poema-loa dirigido al torero Luis Reina “otro artista extremeño que merece el calor de su pueblo”. “Adiós a la encina” de Antonio Herrera son unos versos, donde el poeta se lamenta de la destrucción de las encinas. …
“Tiberio Porrón Moratalla y la Sinfo (Romances a pesetas)” de Romualdo Casillas es un gracioso relato sobre un charlatán y su mujer, que van de pueblo en pueblo camelando a la gente inculta para venderles romances a peseta. “Recordando a Augusta Emerita” de Galán y Galán es un soneto, en el que el autor añora desde Montánchez su juventud en Mérida. “El puente del Albarregas” del mismo poeta es otro soneto sobre el paso de la vida y la muerte por este puente. “A orillas de Albarregas [sic]” de A. B. Cadenas es un rimado laudatorio a Mérida. Un texto narrativo dialogado sin título e incompleto de José María Gordillo, alumno de 8º de EGB, sobre un viaje realizado. …
El cuento “El sueño”, segundo premio del Concurso Infantil de Cuentos Casa de la Cultura de Mérida de Inmaculada Sánchez, alumna de 8º de EGB del colegio Romualdo de Toledo. El relato trata sobre un niño que sueña cómo será su vida cuando sea mayor. “El cuento de los pajaritos”, tercer premio del citado concurso del alumno de 8º de EGB Sebastián Prieto del mismo colegio; se trata de un emotivo relato sobre dos hermanos, que se llevan un nido a casa para, en invierno, proteger a los pajaritos y, en la primavera, echarlos a volar. RM 80.
En estos poemas destaca el predominio de argumentos que muestran una concienciación por la tala de encinas, el atraso de la región, la destrucción de restos del pasado y el respeto por la naturaleza.
El resto de los poemas editados suelen tratar asuntos conocidos como la añoranza por Mérida del emigrado o el impacto emocional que provoca la contemplación de sus monumentos con otros circunstanciales como el tema taurino.