Skip to main content

La Poesía de Jesús Delgado Valhondo (tesis doctoral)

TESIS

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.  DEPARTAMENTO DE  FILOLOGÍA HISPÁNICA

(CÁCERES)

LA POESÍA DE JESÚS DELGADO VALHONDO 

TESIS DOCTORAL PRESENTADA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE CÁCERES DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA POR Dº ANTONIO SALGUERO CARVAJAL, BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR Dº GREGORIO TORRES NEBRERA, EL DÍA 26 DE FEBRERO DE 1998.

CURSO ACADÉMICO 1997-1998

         DEDICATORIAS

-A Jesús Delgado Valhondo, por su lección de vida.

-A Joaquina, su esposa. A sus hijos José María, Fernando y Gloria Delgado Rodríguez; Jesús, Felipe Juan y Sofía Delgado Oncins, por su amabilidad y atenciones.

-A D. Gregorio Torres Nebrera, por su dirección.

-A Carmen, mi mujer, por su paciencia conmigo y su valentía ante la dura prueba que ha tenido que superar. A mi hija Carmen que, mientras estaba realizando este trabajo, se ha hecho mujer casi sin darme cuenta. Y a mi hijo Antonio, que lleva seis años y medio esperando a que lo atienda tranquilamente.

-A mi madre, por su fidelidad y la perseverancia de su apoyo.

-A mi padre y a mi abuela Valentina, por la pervivencia de su inolvidable recuerdo.

-A mi hermano José María, a mi cuñada Elo y a su hermano Juan, por compartir mis ilusiones.

-A mis hermanos, suegros, cuñados, cuñadas y sobrinos, por formar parte de mi vida.

-A Jesús Martínez Álvarez, mi alentador amigo, por creer en mí. A Rafael Rufino Félix y al padre Miguel Combarros, por la madurez de sus juicios.

-A Nicolás Gallego, por sus desvelos informáticos.

-A Francisco López-Arza, por las orientaciones que me ha proporcionado su tesis doctoral La obra poética de Luis Álvarez Lencero.

-A Carlos Aldama, Ana Arias, Isabel Benito, Manuel Blanco, José Casillas, Antonio Chaviano, Ignacio Constantino, Senador Fuentes, Antonio Gallego, Pedro Garay, Celestino García, Pedro González, Juan Antonio Heredia, Román Hernández, Manuel Miranda, César Nogales, Teresa Núñez, Alfonso Ossorio, José Antonio Peñafiel, Concha Pérez, Juan María Robles, Juan Carlos R. Búrdalo, Juan Antonio Rollán, Martín Romero, José Daniel Simón y Manuela Trenado, por el interés mostrado durante tanto tiempo por la marcha de este trabajo.

-A Fernando Bravo, Rubén Caba, Antonio Díaz Rodríguez, José María Fernández Nieto, Tomás Martín Tamayo, Alberto Montaner Frutos, Carmen Ruiz Barrionuevo y José Miguel Santiago Castelo, por acudir amablemente a mi llamada.

-A otras personas que no cito debido a mi mala memoria, por su ayuda y su aliento.

-Y a los que viven conscientes de su condición humana finita (como Jesús Delgado Valhondo), por sus nobles intentos en desentrañar el enigma de la vida y su lucha contra el tiempo.

CRÉDITOS

© Antonio Salguero Carvajal.

Edita: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones. C/Pizarro, 8. 10071 Cáceres (España).

Depósito Legal: B-5964/99.

I.S.B.N.: 84-7723-363-2.

Impreso por Micropublicaciones E.T.D. S.A.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

TÍTULO Y TEMA.
MOTIVOS.
ANTECEDENTES.
ÉPOCA ABARCADA.
OBJETIVOS.
METODOLOGÍA.
ESTRUCTURA.
LÍMITES.
INTERÉS.
TIEMPO.
MEDIOS.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

CAPÍTULO I.- EXPERIENCIA VITAL Y LÍRICA DE JESÚS DELGADO VALHONDO

INTRODUCCIÓN.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1909 A 1919. Infancia, encuentro con el dolor. Juventud, el asombro de su entorno.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1920 A 1929. Primeras lecturas. Contacto con la cultura.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1930 A 1939. Encuentro con la poesía. Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Pedro Caba y Eugenio Frutos. Ingreso en el Magisterio. Trevejo. CanciúnculasLas siete palabras del Señor. La guerra civil. Destierro en Gata. Pulsaciones.  Primeros contactos con el exterior.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1940 A 1949. Encuentro con el grupo alicantino de Miguel Hernández. Hojas húmedas y verdes. Ampliación de relaciones. Primeros artículos en prosa. Creación de Alcántara. Traslado a Zarza de Alange. La II Asamblea de Estudios Extremeños. Reencuentro con Cáceres. El año cero.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1950 A 1959. La esquina y el vientoYo soy el otoño.  Practicante en Medicina y Cirugía. Elogios de Juan Ramón Jiménez. La muerte del momento. El «Canto a Extremadura». Curso de verano en Santander. La montaña. Cansancio del pueblo. Deseos de ciudad. Primeras noticias de Aurora. Amor. Domingo. La Campaña de Educación Fundamental. Viajes a Madrid y Salamanca. Claustrofobia pueblerina. «Jaula de Atardecer». Nuevos intentos para publicar Aurora. Amor, Domingo.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1960 A 1969. Traslado a Mérida, reencuentro con su ciudad natal. Publicación de Primera antología y Aurora. Amor. Domingo. Hiperactividad en Mérida. El secreto de los árboles. Publicación de El secreto de los árboles. Primeras noticias sobre ¿Dónde ponemos los asombros?. Traslado a Badajoz. El desencanto. Relación con el grupo Álamo de Salamanca. Publicación de ¿Dónde ponemos los asombros?.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1970 a 1979. Muerte de su hermano Juan.  Relación con el grupo Ángaro de Sevilla. Canas de Dios en el almendro. Cerrada claridad. La vara de avellano. Cuentos y narraciones. Atracción por la política. Ayer y ahora. Premio de poesía Hispanidad.  La jubilación. Entre la hierba pisada queda noche por pisar. Un árbol solo. Actividad política.

HISTORIA Y LITERATURA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA DE 1980 A 1993. La decepción. Mérida, capital de Extremadura. Retiro de la política. Inefable domingo de noviembre e Inefable noviembre.  Época de misticismo. AbanicoCuentosRuiseñor perdido en el lenguajePoesía ¿obras completas? Los anónimos del coro. La Medalla de Extremadura. Otros reconocimientos. El otro día y Huir. El final.

CAPÍTULO II.- POÉTICA DE JESÚS DELGADO VALHONDO

INTRODUCCIÓN.

PERSONALIDAD LÍRICA. Lirismo. Los sentimientos. La lírica de la dignificación.

GENERACIÓN.

COSMOVISIÓN FILOSÓFICA. Un árbol solo, síntesis y símbolo de la cosmovisión filosófica de Valhondo.

CONCEPCIÓN RELIGIOSA.

PRESENCIA DE EXTREMADURA Y SU PAISAJE. «Canto a Extremadura».

CLAVES DE SU MUNDO LÍRICO: Melancolía, angustia y vulnerabilidad. Contradicción y sensibilidad. Decepción y fracasos. Vitalismo y familiaridad. Humanismo, sociabilidad e intelectualismo. Idealismo y espiritualidad. El dolor. El silencio, la soledad y la meditación. La pena y la tristeza. El asombro ante el misterio. El tiempo y la muerte. La educación. La palabra. La poesía y los poetas.

CARACTERÍSTICAS LÍRICAS: Autenticidad y sinceridad. Humanidad. Independencia. Cotidianeidad. Particularidad y universalidad. Forma personal. Sencillez. Contenido existencial, filosófico y religioso. Coherencia. Esencialidad. Responsabilidad. Atracción por el misterio. Intimismo y solidaridad. Dicotomía en su concepción del Arte. Originalidad y carácter originario. Sentido hondamente extremeño. Tensión lírica. Existencialismo lírico.

SÍMBOLOS: El árbol. La montaña. La huida. La alameda. El cadáver y el ahogado.  La calle. El camino. La ciudad. El corazón. La cruz. El espejo. La esquina. El fondo o el abismo. La guitarra y la canción. La luz y las sombras. El mar. El museo. La niebla y la tarde del domingo. La noche y el sueño. El retrato. El río. El tren.

CAPÍTULO III.- ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA LÍRICA DE JESÚS DELGADO VALHONDO

INTRODUCCIÓN.

OBRA LÍRICA.

DISTRIBUCIÓN DE SU POESÍA Y ESTUDIO DE SU CONTENIDO:

PRIMERA PARTE.- «POESÍA DE LA INTRANQUILIDAD PERMANENTE»: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

SEGUNDA PARTE.- «POESÍA DE LA BÚSQUEDA Y LA DESORIENTACIÓN»:

ETAPA DE CONEXIÓN Y PLANTEAMIENTO: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

ETAPA DE ESPERANZA: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

ETAPA DE CONMOCIÓN: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

ETAPA DE ANGUSTIA: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

ETAPA DE DESENCANTO: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

TERCERA PARTE.- «POESÍA DE LA DECEPCIÓN»: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

CUARTA PARTE.- «POESÍA DEL MÍSTICO ESCEPTICISMO»: Descripción. Temas y contenidos. Influencias. Estilo. Métrica. Recursos literarios. Estructura. Evolución.

        

ANÁLISIS DE SUS LIBROS DE POEMAS:

              CANCIÚNCULAS.

LAS SIETE PALABRAS DEL SEÑOR.

PULSACIONES.

HOJAS HÚMEDAS Y VERDES.

EL AÑO CERO.

LA ESQUINA Y EL VIENTO.

LA MUERTE DEL MOMENTO.

LA MONTAÑA.

AURORA, AMOR, DOMINGO.

EL SECRETO DE LOS ÁRBOLES.

¿DÓNDE PONEMOS LOS ASOMBROS?.

LA VARA DE AVELLANO.

UN ÁRBOL SOLO.

INEFABLE DOMINGO DE NOVIEMBRE

E INEFABLE NOVIEMBRE.

RUISEÑOR PERDIDO EN EL LENGUAJE.

LOS ANÓNIMOS DEL CORO.

HUIR.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GENERAL.

ESPECÍFICA:

DE JESÚS DELGADO VALHONDO:

POESÍA:

Libros de poemas.

Antologías.

Poemas en publicaciones periódicas.

Poemas inéditos.

PROSA:

Libros de cuentos.

Prólogos.

Ensayos.

Comentarios de libros.

Semblanzas.

Artículos de Prensa.

Epistolario.

Varios:

Intervenciones orales.

Crónicas.

Letras de himnos y canciones.

SOBRE JESÚS DELGADO VALHONDO.

Noticias en Prensa.

Poemas dedicados a Jesús Delgado Valhondo.

OTROS DOCUMENTOS:

Cassettes.

Vídeos.

PRESENTACIÓN

TÍTULO  Y TEMA

El título de la tesis, La poesía de Jesús Delgado Valhondo, recoge el tema central de este trabajo de investigación que gira en torno al estudio de la obra lírica del poeta extremeño. El título, elegido entre otros que podrían haber encabezado el presente trabajo, es el resultado del conocimiento personal del hombre y del poeta, de la indagación en su experiencia vital y lírica, de la lectura detenida y objetiva de su obra poética y del análisis de las opiniones críticas sobre su poesía.

Este conocimiento global de nuestro protagonista nos lleva siempre a un punto coincidente, que será la tesis que deseamos desarrollar y demostrar: el rasgo más característico de Jesús Delgado Valhondo es su singularidad como poeta por su talante humano y su sentir poético, que nos inducen a asegurar que humanidad y voz lírica personal distinguen a Jesús Delgado Valhondo de los poetas de su generación y de las siguientes y le proporcionan, por derecho propio, el puesto más destacado en la lírica extremeña. Y, también, que Jesús Delgado Valhondo es autor de una extensa obra poética distribuida en dieciocho libros que tiene, a pesar de su amplitud, una coherencia, un sentimiento sincero, una humanidad y una trascendencia, que lo sitúan en un lugar relevante entre los poetas más sentidos de la poesía española contemporánea.

Para llegar a esta tesis partiremos de una hipótesis, que planteamos de esta manera: la personalidad humana y poética de Jesús Delgado Valhondo tiene consistencia suficiente para ser objeto de la tesis planteada por su experiencia vital y poética, que se traduce en una vida activa y plena, repleta de vivencias humanas, espirituales, intelectuales y líricas, relacionadas con el ambiente poético y cultural de nuestra tierra y de nuestro país en las seis últimas décadas.

Nos reafirma en nuestra elección el hecho de que la poesía de Jesús Delgado Valhondo no es el resultado de una creación aislada, sino que se relaciona íntimamente con su experiencia cotidiana, su estado espiritual, su concepción filosófica y su visión existencial del ser humano y del mundo.

Esta afirmación no es baladí ni exagerada, porque se apoya en la opinión de personalidades del mundo de nuestras letras que han destacado expresamente la personalidad humana y espiritual de Jesús Delgado Valhondo, como dos aspectos característicos y estrechamente relacionados con su personalidad lírica, de cuya mezcla resulta una poesía personal y verdaderamente sentida, que llama la atención por su sinceridad, atrae por su sentimiento, anima a profundizar en ella por su trascendencia y obliga a meditarla y analizarla, cuando se observa que su contenido es la crónica espiritual de un hombre como nosotros, que hizo frente a su compromiso de ser humano.

Como muestra de la conjunción humana y lírica, que se da en la poesía de Jesús Delgado Valhondo, transcribimos un comentario de Santiago Corchete: «Uno no sabría qué destacar de Jesús Delgado Valhondo, si su condición de hombre con mayúscula o su cualidad y virtud de máximo poeta, ya que hombre y poeta, poeta y hombre se funden en él, siendo las dos caras de la misma moneda en oro de la mayor ley»[1].

Por tanto, el título sintetiza el asunto central de la tesis, que supone un análisis profundo de la poesía de Jesús Delgado Valhondo, pues el estudio abarcará todos los aspectos humanos y espirituales que intervinieron en su creación lírica, para comprender con profundidad los entresijos existenciales y anímicos, que conformaron una poesía calificada insistentemente de original, sincera y humana.

MOTIVOS

Varios motivos han llevado al autor de la tesis a la elección de este tema:

1º)El conocimiento de la poesía de Jesús Delgado Valhondo, de su experiencia vital, espiritual y lírica y la relación personal con el hombre y el poeta.

2º)La atractiva opinión que Manuel Pecellín realizó sobre la personalidad de Valhondo: «[…] Jesús Delgado Valhondo es el corazón asombrosamente juvenil de la poesía extremeña, siempre pronto a repartir sus versos en recitales, generosísimo con cuantos se le aproximan, alentador lúcido de las voces recién estrenadas, tierno y delicado hasta la ingenuidad»[2].

3º)El título (más que el contenido), «La poesía personal de Jesús Delgado Valhondo»[3], del prólogo realizado por Eugenio Frutos a La esquina y el viento, libro de poemas de Valhondo.

4º)La opinión clarividente, fiable y orientadora de Ricardo Senabre sobre la necesidad de analizar profundamente la lírica de Jesús Delgado Valhondo: «Cuando trabajos académicos se consagran esforzadamente al estudio de autores insignificantes, sorprende que la poesía de Jesús Delgado Valhondo continúe siendo más citada que analizada a fondo y como merece. Sobran muchas glosas epidérmicas y faltan, en cambio, interpretaciones adecuadas que hagan patente el riquísimo mundo interior, la profunda coherencia y los extraordinarios hallazgos líricos de este poeta esencial»[4].

         5ª)El comentario citado de Santiago Corchete incidiendo en la mezcla de humanidad y lirismo, que se produce en la personalidad poética de Jesús Delgado Valhondo.

        6ª)La petición del mismo poeta que, cuando el autor de la tesis fue a recabar su opinión sobre qué tema podía titular su trabajo de investigación, lo animó a que lo realizara sobre su poesía.

Estas circunstancias y opiniones que, en conjunto, se centran en considerar al poeta extremeño como un lírico de especial personalidad humana y poética, propiciaron la elección del tema y llamaron la atención sobre la necesidad y la oportunidad de elaborar un amplio trabajo de investigación que girara en torno a las vivencias humanas y espirituales, que confluyen en su poesía.

ANTECEDENTES

El análisis de la poesía de Jesús Delgado Valhondo tiene sus antecedentes en el estudio pionero sobre la Literatura de autores extremeños, realizado por Manuel Pecellín en su Literatura en Extremadura[5], y en otro más reciente de Simón Viola Morato titulado Medio siglo de literatura en Extremadura (1900-1950)[6], que han comentado globalmente su poesía. También encontramos antecedentes en diversos críticos e investigadores que, en breves trabajos circunstanciales (artículos, ensayos, reseñas …), han analizado algunos aspectos de los fundamentos de su personalidad y su obra lírica.

La investigadora, que más ha incidido en el estudio de la poesía de Jesús Delgado Valhondo, es Manuela Trenado con un trabajo de investigación, de algo más de cien páginas, titulado Aproximación a la poesía de Jesús Delgado Valhondo[7], en el que realiza un comentario descriptivo de sus libros de poemas y comenta aspectos fundamentales de su poesía, ofreciendo una visión más amplia y conjuntada del tema estudiado, que la realizada hasta entonces. 

No obstante, se hacía necesario un análisis más profundo, compacto, riguroso y extenso sobre la lírica del poeta extremeño, que tomara como base los estudios citados, y ahondara científica y profundamente en las características no sólo de su poesía sino también de su personalidad lírica. Ese análisis es el que aborda esta tesis doctoral.

ÉPOCA ABARCADA

      La época abarcada en esta tesis coincide con la vida literaria de Jesús Delgado Valhondo y, prácticamente, con su larga existencia pues su personalidad humana y poética comienza a formarse desde la más temprana edad, cuando sufre una grave enfermedad infantil, hasta el capítulo final de su vida que no deja de enriquecer y moldear su personalidad pues, según sus palabras, «lo que más me ha gustado siempre ha sido conocerme a mí mismo».

La época abarcada es vista con un doble enfoque: uno, desde su vida interior que fue moldeada por sus circunstancias personales y espirituales; otro, desde su vida proyectada hacia el exterior y la influencia que el entorno cultural y social ejerció sobre el hombre-poeta.

OBJETIVOS

Varios son los objetivos que se desea conseguir con esta tesis:

1.-Analizar, científica, profunda y ampliamente, la poesía de Jesús Delgado Valhondo que se halla en sus libros de poemas, hasta ahora sólo conocida a trazos, para demostrar que el poeta extremeño no es simplemente «un primus inter pares» en la lírica regional extremeña, porque esta afirmación significaría simplemente que fue un poeta entre los vates de cierto prestigio y, elegirlo como protagonista de esta tesis, no hubiera tenido nada de singular.

Jesús Delgado Valhondo es autor de una obra lírica tan extensa, coherente y trascendental, tan reflexiva y elaborada que su poesía no es una simple forma de transmitir unos sentimientos humanos bellamente expuestos, sino que éstos se basan en unas ideas filosóficas, que hunden sus raíces en el pensamiento humano universal de todos los tiempos, el de las grandes preocupaciones humanas tanto ideales como racionales que indagan en el hombre y en su entorno.

Por esta razón, su poesía se convierte en una reflexión profunda sobre los grandes enigmas del ser humano, la vida y el mundo, conformando una poética fundamentada en una profunda reflexión espiritual y filosófica sobre la condición humana y su situación en el mundo.

2.-Descubrir su personalidad humana y su interesante experiencia vital y poética, todavía desconocida. A pesar de no haber salido de Extremadura más que en contadas ocasiones, Jesús Delgado Valhondo experimentó unas vivencias muy interesantes relacionadas con el ambiente cultural de los últimos sesenta años en España y en Extremadura, cuyo conocimiento nos ayuda a entender no sólo su poesía, sino también nuestra historia literaria con más detalle.

3.-Atraer la atención de los investigadores hacia la obra literaria de Jesús Delgado Valhondo, casi ignorada hasta el momento por ellos, pues poco espacio y con escasa profundidad se le ha dedicado hasta ahora, salvo contadas ocasiones, a la personalidad y a la obra literaria de nuestro poeta. Quizás esto se deba a su unidad y coherencia pues, para comprenderlas, no basta con conocer una muestra como sucede con otros poetas. Si se quiere hablar con propiedad de la poesía de Valhondo, hay que analizar su obra en conjunto. 

4.-Realizar el primer trabajo de investigación extenso y original, que amplíe el conocimiento sobre la poesía de Jesús Delgado Valhondo, descubra su singularidad humana y espiritual, ofrezca una amplia bibliografía a futuros investigadores sobre su obra literaria y abra un camino a una edición crítica de la obra lírica de Jesús Delgado Valhondo, que fue uno de sus proyectos incumplidos[8].

5.-Contribuir decididamente al estudio de la literatura de autores extremeños, rellenando el hueco que, hasta ahora, había en el lugar ocupado por Jesús Delgado Valhondo, un poeta de obligada referencia sin la que resulta imposible realizar una visión completa de nuestra poesía regional y (nos atrevemos a decir) también de la lírica nacional.

METODOLOGÍA

El método empleado en la elaboración de esta tesis, se ha basado en las indicaciones y el seguimiento de su director, Dº Gregorio Torres Nebrera, la lectura de dos libros sobre la elaboración de tesis doctorales[9], la experiencia acumulada por el autor de este trabajo en la elaboración de su memoria de licenciatura[10], la realización de los cursos de doctorado y la misma elaboración de esta tesis, cuya laboriosidad ha ido proporcionando madurez investigadora a su autor a lo largo de los últimos seis años y medio.

Los pasos seguidos en la organización de las tareas necesarias para realizar esta tesis han sido:

1ª)Elección del tema: La primera cuestión que se le planteó al autor, una vez finalizados sus cursos de doctorado, fue la elección del tema sobre el que iba a versar su tesis doctoral.

Como Jesús Delgado Valhondo ya lo había ayudado a decidir el tema de su memoria de licenciatura e, incluso, le había proporcionado abundante documentación sobre su contenido, se dirigió a él. Después de barajar diversos nombres y asuntos, el autor decidió realizarla sobre el tema elegido, a propuestas del mismo poeta que, con la humildad que le caracterizaba, se lo sugirió y disipó todas las dudas que le surgieron sobre su capacidad para llevarla a buen término, cuando supo la responsabilidad que adquiría por la hondura, la trascendencia y las dificultades que entrañaba por su corta experiencia investigadora.

2ª)Elaboración del proyecto de tesis doctoral: Elegido el tema, se pasó a la elaboración del proyecto de tesis doctoral, cuyos apartados y contenidos se encuentran recogidos en esta presentación.

La redacción del proyecto definitivo exigió la elaboración previa de varios borradores con temas concretos («La obra literaria de Jesús Delgado Valhondo», «La poesía personal de Jesús Delgado Valhondo», «Dios, muerte y tiempo en Jesús Delgado Valhondo», «Jesús Delgado Valhondo: personalidad humana y poética»), que sirvieron para decidir el tema definitivo con la seguridad de estar ante un asunto original y de suficiente importancia para ser centro de esta tesis doctoral.

3ª)Recopilación de la bibliografía: Una vez conocido el tema concreto, el autor comenzó a reunir y seleccionar la extensa documentación que, durante año y medio, le fue proporcionando el poeta, cuya buena costumbre de guardar casi todo le facilitó la recopilación de las fuentes y de buena parte de la amplia y variada bibliografía, que se expone en el apartado correspondiente.

Posteriormente, esta documentación fue ampliada con las visitas a los centros de documentación de Cáceres (biblioteca pública, de la Diputación Provincial y del archivo municipal), Badajoz (biblioteca pública, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Centro de Estudios Extremeños; Punto de Información Cultural –PIC– del Ministerio de Cultura y archivo del periódico Hoy), Mérida (biblioteca pública y archivo municipal) y Almendralejo (biblioteca de la institución cultural Santa Ana[11]) para confirmar o completar las fuentes y la bibliografía reunida.

Además, para recopilar parte de la correspondencia escrita por Jesús Delgado Valhondo a sus amigos, el autor de la tesis se dirigió a aquéllos con los que más se había carteado y varios[12] le remitieron en conjunto más de cien cartas de su puño y letra. El resto de las fuentes y de la bibliografía se consiguieron completar a través de las numerosas conversaciones del autor con el poeta, que han sido recogidas en  cintas grabadas y anotaciones manuscritas; de contactos con personas relacionadas con él; de la consulta de periódicos y revistas; de la atención mantenida sobre lo que Jesús Delgado Valhondo escribía y publicaba y de sus indicaciones para localizar más documentación.

A esto hay que añadir la ayuda inestimable de familiares, amigos y conocidos del autor de la tesis, que le indicaron en numerosas ocasiones la existencia de datos interesantes aún no localizados por él y la aparición de nuevos documentos. Este ambiente propicio ha sido fundamental para reunir la extensa documentación que se encuentra recogida en el apartado correspondiente.

4ª)Elaboración del fichero bibliográfico: A la vez que el autor seleccionaba la documentación, la iba clasificando en fichas bibliográficas y distribuyendo en dos grandes apartados con sus correspondientes subdivisiones: de Jesús Delgado Valhondo (Verso -libros de poemas, antologías, poemas sueltos, inéditos …-. Prosa -relatos, artículos periodísticos, cartas …-) y sobre Jesús Delgado Valhondo (ensayos, artículos, reseñas …).

De esta manera, el autor logró reunir una extensa y completa relación bibliográfica no sólo referida a libros, sino también a numerosos y diversos documentos de y sobre el poeta extremeño que, en conjunto, sólo se encuentran registrados en el apartado bibliográfico de esta tesis.

5ª)Estudio de la bibliografía: Una vez que el fichero bibliográfico reunió una documentación suficiente para acometer el núcleo de la tesis, se realizó un estudio selectivo de aquellos aspectos que podían servir para profundizar en el tema y elaborar un índice primitivo, que sirviera de guía en las primeras indagaciones.

No obstante, debemos advertir que, a pesar del esfuerzo realizado en la localización de toda la bibliografía de y sobre Jesús Delgado Valhondo, aún queda documentación sin localizar que, una vez hallada, puede utilizarse sobre todo para estudiar otras partes de la obra literaria (cuentos, artículos, pregones de Semana Santa …) de Jesús Delgado Valhondo, que aquí no analizaremos por encontrarse fuera del tema elegido.

6ª)Elaboración de fichas de lectura: Con el fin de abarcar el volumen extenso de información conseguida, se pasó a la revisión de la documentación acumulada y, posteriormente, a la formación de un fichero, en el que se recogieron las fichas de lectura donde se extractaban los contenidos de cada documento. Paralelamente a este trabajo, el autor iba redactando un primer borrador con las notas fundamentales sobre la personalidad humana y poética de Jesús Delgado Valhondo, que fue encontrando en la revisión de los documentos bibliográficos y, a la vez, recogía en fichas de lectura.

Los hechos biográficos de Jesús Delgado Valhondo están basados en los datos expuestos por Manuel Pecellín, los citados por Viola Morato, los mencionados por Manuela Trenado y en otros que iban apareciendo al realizar el estudio de la documentación. Los datos básicos sobre la personalidad lírica de Jesús Delgado Valhondo proceden de las conversaciones mantenidas con él, en las que se mezclaban comentarios sobre la concepción sobre la poesía y el proceso de creación seguido con lecturas de poemas, y de la consulta de la bibliografía crítica. Y el primer acercamiento a su poesía tiene su origen en la lectura detenida de sus libros de poemas y en el análisis de la bibliografía.

7ª)Redacción y revisión de los borradores de la tesis: Combinando la lectura detenida de la obra poética de Jesús Delgado Valhondo con el contenido de las fichas de lectura, poco a poco, el borrador fue tomando cuerpo y las ideas se fueron aclarando conforme el autor de la tesis iba obteniendo una visión global del tema.

Posteriormente, las rectificaciones, ampliaciones y ajustes de este primer borrador dieron paso a la elaboración de otros, siempre supervisados por el director de la tesis, Dº Gregorio Torres Nebrera, cuya ayuda nos ha resultado imprescindible.

8ª)Redacción definitiva de la tesis: Una vez redactado el borrador, sólo quedaba dar forma apropiada al resultado escrito de la investigación para presentarla correctamente con un tono científico y crítico como es preceptivo en este tipo de trabajos.

También se ha procurado que resultara una redacción abierta para que investigadores posteriores pudieran elegir aspectos concretos y profundizar en ellos y, con el tiempo, entre todos, contribuir al conocimiento completo de la obra literaria de Jesús Delgado Valhondo, tarea que es imposible para un solo investigador, sobre todo si es el primero que realiza un estudio extenso sobre él y su poesía.

9ª)Presentación de la tesis: Una vez que el director de la tesis revisó el último borrador y el autor realizó las correcciones oportunas, se pasó a la redacción definitiva de la tesis y a su presentación en los plazos marcados por las normas que regulan los estudios de doctorado.

ESTRUCTURA

La estructura que sigue la tesis es la siguiente:

PRESENTACIÓN: En ella se exponen los aspectos que han intervenido en la elaboración de la tesis: justificación del título, exposición de los objetivos, antecedentes del tema, motivos de su elección, metodología seguida en la elaboración, tiempo invertido, medios utilizados, límites de la investigación, interés del tema, época abarcada y fuentes.

CAPÍTULO I: «Experiencia vital y lírica de Jesús Delgado Valhondo». Es un repaso amplio de las vivencias existenciales y líricas del protagonista para conocer su rica y amplia experiencia de hombre-poeta, que explican en buena medida el origen y los fundamentos de su lírica, ayudan a comprenderla y a destacar su personalidad en el panorama de la poesía regional y nacional de los últimos sesenta años.

CAPÍTULO II: «Poética de Jesús Delgado Valhondo». Es el análisis del planteamiento y desarrollo de las ideas y posturas humanas, espirituales y líricas que conforman las características personales de la poética de Valhondo, cuya base se encuentra en su compromiso humano, en su acentuada espiritualidad y en su fuerza creadora.

Este capítulo se completa con el estudio de aquellos aspectos, que más atrajeron al poeta sinceramente preocupado por la condición humana, en su intento de explicar en forma lírica su paradójica imperfección y el misterio del mundo que habitaba, así como su indagación en los entresijos de la palabra, del verso y del poema.

CAPÍTULO III: «Análisis de la trayectoria lírica de Jesús Delgado Valhondo». Es un capítulo extenso, porque constituye el núcleo de la tesis donde se expone, en un primer apartado, la distribución de su poesía y se realiza un estudio de su contenido siguiendo la estructuración realizada con anterioridad en partes y etapas, que nos descubren la evolución lírica de Valhondo para pasar, en un segundo apartado, al análisis individual de cada uno de sus dieciocho libros de poemas.

CONCLUSIONES: En este apartado se hace una valoración del estudio realizado sobre la personalidad humana y espiritual y la obra poética de Jesús Delgado Valhondo, a través de un resumen que sintetiza los puntos fundamentales de la investigación y las deducciones originales a las que se ha llegado.

BIBLIOGRAFÍA: Es la lista de documentos, relacionados directa o indirectamente con el tema, que hemos encontrado en la búsqueda de la documentación y utilizado en la elaboración de la tesis. La bibliografía aparece distribuida en dos grandes apartados:

General: Bibliografía de la época en que Jesús Delgado Valhondo desarrolló su obra literaria, que se ha consultado para situarlo en un lugar determinado de la historia de nuestra literatura, hallar la relación con los poetas contemporáneos y coetáneos y determinar la situación y las posturas adoptadas ante los sucesos de su entorno.

Específica: Esta parte de la bibliografía se divide en dos secciones: una es la relación de los documentos generados por Jesús Delgado Valhondo, que distingue entre poesía y prosa y, otra, la lista de documentos que se han escrito sobre la personalidad y la obra lírica del poeta extremeño. Se cierra la bibliografía con un breve apartado que se titula «Otros documentos», donde incluimos fuentes audiovisuales.

APÉNDICES: En el borrador, la tesis se completaba con tres apéndices que recogían una interesante documentación: el primero contenía la relación de más de 300 artículos periodísticos comentados; el segundo recogía su extenso epistolario, formado por casi 600 cartas, de las que se realiza una síntesis de su contenido, y el tercero incluía una amplia relación de documentos no localizados o con datos incompletos y unas fuentes mal atribuidas a Valhondo (de ahí que las llamáramos apócrifas)[13].

Pero en la redacción final el autor de la tesis, bien orientado por su director, decidió incluir la documentación de los dos primeros apéndices en el corpus de la bibliografía y suprimir el tercero para que el trabajo no pecara por extenso. No obstante, esa documentación (igual que el resto) se encuentra a disposición del investigador que la necesite.

NOTAS Y CITAS: Aparecen a pie de página informando sobre la procedencia de la documentación utilizada o indicando las referencias de textos originales del poeta o personas que realizaron comentarios y estudios sobre la vida y la obra de Jesús Delgado Valhondo.

LÍMITES

Ha resultado difícil marcar los límites de la investigación por ser el tema un campo ilimitado e incomprensiblemente virgen. Por estos motivos, como era el primer trabajo amplio sobre Jesús Delgado Valhondo, lo circunscribimos a la poesía de sus libros de poemas exclusivamente (exceptuando sus cuatro antologías[14] y Poesía[15]) pues, realizada la primera aproximación, entendimos que el conocimiento de su lírica es el punto de partida para una investigación completa de su obra literaria, porque sus relatos, artículos periodísticos, epistolario, intervenciones orales… contienen un alto grado de lirismo.

De ahí que la tesis sólo se interese por aquellos aspectos, que den pistas y razones para hilar argumentaciones originales sobre la poesía y la personalidad humana y lírica de Jesús Delgado Valhondo. Para conseguir lo primero hubo que localizar los rasgos característicos de su poesía en la lectura personal de su obra poética y en las opiniones vertidas en la bibliografía crítica. Para llegar a lo segundo, se reunieron todas las opiniones sobre la personalidad humana del protagonista y su experiencia vital y poética, que se encuentra en cartas, artículos, noticias periodísticas, ensayos, reseñas…

El resto de la obra literaria de Jesús Delgado Valhondo, formado por narraciones, artículos periodísticos, crítica de libros, reseñas, colaboraciones en prosa…, han interesado como documentos complementarios para exponer, razonar y demostrar científicamente la tesis.

INTERÉS

Una tesis doctoral sobre la poesía de Jesús Delgado Valhondo es un proyecto de gran interés por varias razones:

1ª)Éste es el primer trabajo de investigación original, científico y extenso sobre la poesía, la personalidad humana y lírica y la experiencia vital y poética de Jesús Delgado Valhondo.

2ª)Esta tesis servirá para llamar la atención de futuros investigadores sobre la figura humana y poética de Jesús Delgado Valhondo y otros aspectos no sólo de su poesía, sino también del resto de su obra literaria que, a pesar de tener un gran interés, aún no han sido estudiados con profundidad y rigor científico.

3ª)Jesús Delgado Valhondo es un ejemplo de persona íntegra y de poeta sincero para las nuevas generaciones de jóvenes, en cuya poesía pueden encontrar un modelo de humanidad, responsabilidad, trascendencia y dignidad de un hombre común comprometido con su condición humana.

Además, Jesús Delgado Valhondo es también un modelo de espiritualidad, porque fue una persona que dedicó su vida de lleno a dilucidar las razones de la imperfección humana y de los misterios de un mundo en el que se encontraba perdido y solo. A pesar de que podía haber contemporizado, su compromiso lo llevó a aprovechar sus cualidades poéticas para reivindicar la dignidad, que correspondía al ser humano como persona y parte de la divinidad.

También Jesús Delgado Valhondo se convirtió en un ejemplo por su independencia y rebeldía ante un mundo dominado por algunos de sus semejantes que sólo atendían a sus intereses personales y ante un Dios que, inexplicablemente, había dotado al ser humano de razón y, sin embargo, no permitía que la usara, sumiéndolo en la angustia, la mediocridad y la desesperanza.

4ª)Esta tesis resulta imprescindible, porque no podemos retrasar por más tiempo hacer justicia literaria a Jesús Delgado Valhondo, un poeta y escritor de nuestra tierra, que ya debía haber sido estudiado profundamente a través de trabajos de investigación universitarios, con la atención que se merece, por su personalidad y trascendencia lírica.

5ª)Este estudio no sólo aportará una amplia visión de la personalidad y de la poesía singular de Jesús Delgado Valhondo, sino también una extensa bibliografía que viene a llenar un vacío en el repertorio bibliográfico de la literatura de autores extremeños y en la particular del protagonista de este trabajo de investigación.

6ª)Esta tesis pretende ser un homenaje a Jesús Delgado Valhondo hombre, extremeño y poeta, quien con su vida y su obra nos ha dado una auténtica lección de compromiso humano, espiritual y lírico.

7ª)Este trabajo de investigación ha sido presentado después de otros, La obra poética de Luis Alvarez Lencero[16], realizado por Francisco López-Arza y Moreno, y de la edición de la Obra en prosa (1949-1995) de Manuel Pacheco[17] por Antonio Viudas Camarasa. Este triple hecho tiene una importancia capital en el estudio de la poesía de autores extremeños, porque Lencero, Pacheco y Valhondo formaron el llamado “triángulo poético extremeño”, que constituye el punto de referencia para cualquier investigación sobre la poesía y los poetas contemporáneos de nuestra región.

Además, estos trabajos suponen la continuación de un camino emprendido por investigadores de la obra literaria de escritores de nuestra tierra (propiciado por el Departamento de Filología Española de la Universidad de Extremadura), que no se debe abandonar por bien de la cultura extremeña y de su proyección nacional e hispanoamericana, en un momento en que el sistema de autonomías nos obliga a los extremeños a realizar un esfuerzo para que nuestra cultura tenga peso en el contexto de nuestro país, por bien de nuestra región y de sus gentes.

El estudio de su literatura y la valoración de los escritores que lo merezcan influirán sin duda de forma decisiva en su desarrollo cultural, cuando se consiga destacar sus valores (literarios, artísticos, culturales) a través de un estudio serio y profundo de sus respectivas obras literarias.

TIEMPO

El tiempo empleado en la realización de la tesis ha sido más largo del calculado en un principio, pues fue iniciada en mayo de 1991 y debía estar terminada en septiembre de 1994.

Pero el autor de la tesis se ha visto en la necesidad de solicitar dos prórrogas, obligado por los inconvenientes propios de un proyecto de este tipo: estudio muy largo, dificultad en conseguir determinada bibliografía o algunos de sus datos, problemas de ajuste del análisis de ciertos asuntos a los objetivos citados, falta de perspectiva y de una visión global hasta que se lleva bastante tiempo investigando,  obligaciones laborales y circunstancias personales, que han causado un retraso de tres años, a pesar de que el estudio no ha sufrido interrupción alguna en su elaboración.

MEDIOS

Los medios empleados han sido de dos tipos:

Uno, humanos: El interés del poeta y su mujer, del director de la tesis, de los encargados de las bibliotecas y archivos citados, de personas que admiraban, conocían y estimaban a Jesús Delgado Valhondo, de familiares y amigos del autor de la tesis, que han estado atentos a informarlo o conseguirle documentos sobre el tema … han facilitado este trabajo sobremanera. Luego, el autor del trabajo ha puesto sus conocimientos y su fuerza de voluntad al servicio de la responsabilidad que adquirió cuando aceptó el reto que suponía embarcarse en un proyecto de este tipo.

Dos, bibliográficos: Por las razones antes apuntadas, el material bibliográfico resulta abundante pues, si bien no existe bibliografía crítica en libros sobre la poesía de Jesús Delgado Valhondo (exceptuando los citados de Pecellín, Viola y Trenado), se pueden hallar gran cantidad de artículos, ensayos, comentarios, reseñas… sobre el tema y una extensa correspondencia y epistolario, de los que se han extraído muchos datos de interés. No obstante su amplitud ha resultado un trabajo extra para el autor de la tesis, pues sólo a este apartado le ha tenido que dedicar dos años.

Las bibliotecas públicas y privadas, los archivos municipales de Badajoz, Cáceres, Mérida, Almendralejo y del periódico Hoy, el Punto de Información Cultural de Badajoz y la abundante documentación conservada por Jesús Delgado Valhondo, han resultado unos medios de excepcional utilidad para la consulta y recopilación del material bibliográfico, que se ha empleado en la elaboración de esta tesis.

Además, a finales de 1995, Francisco López-Arza presentó su tesis doctoral sobre Lencero, que ha supuesto una inestimable ayuda para la realización de este trabajo de investigación por sus acertados enfoques, sus agudos comentarios y su análisis exhaustivo del tema. Un gran trabajo que no sólo nos ha servido de guía en momentos complicados, sino que servirá sin duda como estudio imprescindible a cualquier investigador que desee abordar el estudio de algún aspecto puntual de Lencero o general de cualquier otro poeta extremeño.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Las fuentes utilizadas se pueden catalogar en dos grados:

Primarias: Las forman los dieciocho libros de poemas del poeta (los tres primeros inéditos), cuatro antologías (citadas en nota), Poesía (obras completas), varios libros de relatos (Yo soy el otoño, Cuentos y narraciones, Ayer y ahora, Cuentos y El otro día), varios centenares de artículos periodísticos, entrevistas, conferencias, comentarios y declaraciones orales, poemas sueltos editados en periódicos y revistas, poemas inéditos, un extenso epistolario, conversaciones y actos grabados en cassettes y cintas de vídeo que, en conjunto, constituyen una amplia documentación de primera mano sobre el protagonista de esta tesis.

Secundarias: Constituida por una amplia bibliografía crítica sobre la personalidad humana y espiritual y los libros de poemas de Valhondo, que son en general breves comentarios motivados por la edición de sus poemarios, sus relatos o sus artículos periodísticos. No obstante, a pesar de la abundancia, adolecen en general de escasa profundidad científica, aunque resultan imprescindibles pues de ellos siempre se puede aprovechar alguna idea, sugerencia o comentario aislado.

La buena predisposición de Jesús Delgado Valhondo a facilitarnos su documentación, a comentar, charlar y leer sus versos ha ayudado sobremanera a realizar la ardua tarea de la recopilación bibliográfica de una forma más llevadera. Además, el prestigio del que gozaba (y continúa gozando después de su muerte) entre amigos, conocidos, ex-alumnos y lectores de su obra ha predispuesto a todos favorablemente a facilitar la labor del autor de la tesis.


[1] Santiago Corchete, «Poeta y rebelde», Hoy (Badajoz), 22-5-88.

[2] Manuel Pecellín Lancharro, tomo III, Badajoz, Universitas, 1983, p. 67.

[3] Este prólogo que Frutos envió terminado a Valhondo en carta desde Zaragoza, fechada el 20 de octubre de 1949, no sería publicado en la edición original del libro, pues el recorte que realizó Tito hombre afectó no sólo a bastantes poemas sino también al prólogo que fue suprimido. Sería editado, muchos años después, en Poesía. Badajoz, Diputación Provincial y Editora Regional, 1988, pp. 87-90.

[4] Ricardo Senabre, «Jesús Delgado Valhondo en su lírica esencial» en Escritores de Extremadura, Badajoz, Diputación Provincial, 1988, pp. 271-293.

[5] Manuel Pecellín Lancharro, 3 tomos, Badajoz, Universitas, 1980, 1981 y 1983, respectivamente. Valhondo es estudiado en el tomo III, pp. 67-80.

[6] Manuel Simón Viola Morato, Badajoz, Diputación Provincial, 1994, pp. 182-195.

[7] Mérida, Editora Regional, 1994.

[8] El otro fue la edición de sus cien mejores artículos, que comenzó a realizar en colaboración con el autor de esta tesis y, cuando se sintió morir, le dejó el encargo de su realización.

[9] Restituto Sierra Bravo, Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Madrid, Paraninfo, 1986. Y Umberto Eco, ¡Cómo se hace una Tesis!, Barcelona, Gedisa, 1990.

[10] Antonio Salguero Carvajal, Gévora. Análisis de una revista poética extremeña. Presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres el 7 de febrero de 1990. Inédita.

[11] La bibliografía acumulada de y sobre Jesús Delgado Valhondo en esta biblioteca, que consideramos la mejor de temas extremeños, no reúne más de dos docenas de fichas.

[12] Fernando Bravo, Rubén Caba, Antonio Díaz Rodríguez, José María Fernández Nieto, Tomás Martín Tamayo, Alberto Montaner Frutos, Carmen Ruiz Barrionuevo y José Miguel Santiago Castelo.

[13] En el fichero de la Biblioteca Nacional, aparecen unas fichas donde se le atribuyen a Jesús Delgado Valhondo unos estudios sobre Pedagogía que no son suyos por varias razones: una, no tenemos ninguna noticia documental sobre ellos. Dos, las fechas que, en la mayoría de los casos, son muy tempranas, nos indican que por entonces Jesús Delgado Valhondo no tenía conocimientos pedagógicos. Y tres, las fichas que contienen los datos sobre estos estudios llevan escritos el segundo apellido, «Valhondo», encima de un corrector blanco, detalle que nos indica un error en la atribución de estos trabajos al poeta extremeño. Los documentos atribuidos a Valhondo son éstos:

  -«D. Andrés Manjón». Bosquejo … Madrid, 1923, 29 p.

  –Cuestiones pedagógicas de actualidad. El texto único, objeciones y ventajas. El Estado, el catedrático y el alumno ante el texto único oficial. Madrid, Imprenta Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1927, 18 p. Tirada aparte de España y América.

  –Dos españoles en Alaska. Reportaje de J. Delgado [sic]. Palencia, Jesuitas Extremo Oriente, 1963, 142 p.

  –Óscar A. Romero. Biografía. Madrid, Ed. Paulinas, 1986, 207 p.

  -«La religión en la escuela ante la conciencia del maestro». Conferencia. Madrid, 1924, 54 p.

  -… libro de su vida. Prólogo del P. Jesús Delgado. Madrid, Ed. Ibero-Africano-Americana. [año]. Las 100 mejores obras de la Literatura Española, nº 1.

Creemos que el autor de estos estudios es el padre Jesús Delgado, que se cita en los datos del último documento mencionado. La errónea atribución a nuestro poeta debe proceder seguramente de la coincidencia entre el nombre y primer apellido de ambos.

[14] Primera antologíaCanas de Dios en el almendroEntre la hierba pisada queda noche por pisar y Segunda antología (segunda parte de Entre la yerba ….).

[15] Badajoz, Diputación Provincial y Editora Regional de Extremadura, 1988, 446 p.

[16] Que casi dos años después de su presentación aún continúa inédito incomprensiblemente.

[17] Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1995.

Fotografía cabecera: Estatua de «Los Tres Poetas», situada en la rotonda del puente de la autonomía en Badajoz.

 Los otros dos poetas representados son Manuel Pacheo y Luis Álvarez Lencero

Castillo Moreno, Ana María

INICIOS

ana2

Nací en 1961, en Berlanga (Badajoz), en plena Campiña Sur. Allí se desarrolló mi infancia envuelta en las alas mágicas de la fantasía. “Devoraba” literalmente aquellos cuentos de cubierta blanda (muchos de ellos de la colección Azucena) que por aquel entonces se adquirían en los kioscos de golosinas y que intercambiábamos entre las amigas. También me atreví de vez en cuando con algunos capítulos de las novelas del oeste a las que mi padre era muy aficionado. Incluso hice mis primeros pinitos (tendría unos ocho años) en la escritura escribiendo una novela del oeste sobre el papel estraza que mi padre utilizaba para su trabajo. Luego vinieron las preciosas y variadas lecturas del libro “Senda” de la escuela. Los poemas de Bécquer, de Rubén Darío, de Juan Ramón Jiménez, alimentaron mi pasión por la poesía durante la adolescencia. Después descubrí a Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández, Salinas, Neruda, Cernuda. De todos ellos aprendí, me empapé de su sensibilidad poética. A estas primeras etapas de mi contacto con la Poesía siguieron muchos y variados autores. De todos ellos aprendí y disfruté de su arte poético. Actualmente sigo conociendo, aprendiendo y disfrutando del amplio y variado campo poético que me rodea.

LA POESÍA

No la siento solo como una creación literaria, sino, ante todo, como una condición personal, como una actitud ante la vida. Yo pienso que existen (y existirán) poetas que jamás han escrito un poema, pero que lo han compuesto con su vida. Ser Poeta, con mayúsculas, es adoptar una actitud poética ante la vida. El Poeta mira la vida desde otro ángulo, indaga tras de cualquier destello, tras de cualquier sombra buscando ¿quién sabe qué recónditos orígenes, qué anheladas respuestas? Busca siempre lo que no se ve, aunque no sepa por qué ni cuál es el objeto de su eterna búsqueda.ana3

Por eso, escribir poemas es algo tan especial; porque no se puede escribir verdadera poesía si no se ha sentido, si no nos ha calado en todos los entresijos de nuestra sensibilidad el pequeño o gran mundo que nos rodea. El poeta observa la vida a través de la poesía (como si de unas lentes singulares y permanentes se tratase).

¿Qué es el lenguaje poético? ¿Cómo distinguirlo de los otros lenguajes?: El lenguaje poético es el que es capaz de situarnos, en un descuido, al otro lado del velo; el que nos pone en contacto con nuestro propio ser poético; el que nos ofrece una dimensión de la realidad distinta a la cotidiana; el que nos permite mirar lo cotidiano con ojos nuevos. Es el que provoca el vértigo. Lenguaje poético es el que nunca nos deja indiferentes.
El poema en mi opinión debe tener un principio, un desarrollo y un desenlace y en estas tres partes debe ofrecernos “su historia”, pero de tal modo que sugiera más que cuente, para que así el lector pueda hacerlo suyo.
El poema, como un conjunto armónico de ritmo y mensaje, es una de las grandes maravillas del lenguaje.

PUBLICACIONES

Mis primeros poemas surgieron a una edad muy temprana y, desde entonces, nunca dejé de escribir. Pero fue allá por 1997, cuando entré a formar parte de la Asociación Poética “Gallos Quiebran Albores”, cuando cobré la suficiente confianza en mis poemas como para decidirme a publicar mi primer poemario:

EL DESPERTAR DE LAS ADELFAS

Publicado por la Diputación provincial en junio del 2000, es una recopilación de lo que en mi opinión habían sido mis mejores poemas hasta el momento. Poemas de amor, desamor, de reflexiones sobre la vida, sobre el miedo, sobre el dolor, sobre la felicidad, con la naturaleza siempre como telón de fondo. Se abre y se cierra con unos poemas sobre el mar como origen y testigo constante de nuestras vidas.

El poema “Niebla” recibió el Primer premio de poesía «Cilanco», 1.999 del III certamen literario «Emilio Murcia» en Albacete.ana4

       NIEBLA

Porque ella surge así, tan de repente,
como un torpe pañuelo que se escapa
mas perdura, obstinado, entre los dedos.
Porque nada es igual si nos envuelve
en la lenta caricia de sus manos.
Porque es nada
y la nada sobrecoge
cuando es densa
y penetra cuerpo adentro,
y atraviesa fronteras de la mente
y avanza hacia recodos del espíritu.
Ha llegado en silencio, de mañana:
ingrávida, tan ágil, escalando
los recuerdos que vibran en las sienes.
Y han llorado los brezos por su causa.
Y hasta el roble ha humillado su ramaje.
Era toda dulzor inaprensible
o, tal vez, sólo hiel evaporada.
Porque asciende, descalza, hasta mis hombros,
aparece, de súbito, en mis piernas,
se refugia, serena, en mis cabellos
y emana de mis poros, tan profusa,
que ya es mi soledad
tan sólo niebla.
Porque el cerca y el lejos los ha unido
en el húmedo abismo de su frente
y marchamos a ciegas, mas seguros
de su fiel compañía a cada paso.
Porque anuda misterios al enigma
y no sé de qué boca ella es aliento.
Y ni un pájaro vuela por su rostro
a pesar del hechizo de su imagen.
-¿Has nacido del seno del vacío?
¿Con qué signo marcada traes el alma?
¿Tienes alma? ¿Eres dulce?
¿Son tus ojos
los vagos horizontes de ese mundo
que, a veces, yo presiento en tu lenguaje?
¿Y si fueras umbral de los ensueños
y anduvieras rondando mi tristeza
para llevarme, rauda, al universo
de la luz que, con tal celo, custodias?
¿Y si al fin fueras, niebla,
sólo huida
y yo sólo la huella de tu paso,
y una tarde de sol, sin decir nada,
como tú, yo también desaparezco?

SI TE DIJERA, AMOR…

Si te dijera, amor…
si te dijera
que llevo ya tus sueños
prendidos en mi piel,
que es mágica tu voz,
que nadie podrá hurtarme
el cielo de tus manos.
Si te dijera, amor…
si te dijera
el verde aquel del parque
bullendo al mediodía,
la plácida sonrisa de las flores,
el invisible mirador del beso.
Un campo de amapolas sorprendidas
quemándose, de rojo, a nuestros pies.
Si te dijera, amor…
si te dijera
que son mis ilusiones
jinetes de tus ojos,
que, galopando sobre el tiempo, busco
la hondura de tu alma, cada día.
Y nada más, amor, voy a decirte.
Sería inútil pretender, ahora,
encerrar en palabras
un estrella,
una hierba ondulándose en el aire,
el temblor de una hoja junto al agua
o la brisa que nace de tus labios
despertando la luz sobre mi pecho.

VUELOS DE ETERNIDAD

Se publicó en agosto del 2.000. La primera edición contó con la ayuda comunitaria LEADER II de la Campiña Sur.

En VUELOS DE ETERNIDAD realizo un viaje poético desde la niñez hasta la edad adulta y una proyección en el más allá, siempre guiados por la mano del amor hacia uno mismo y hacia el otro. Se divide en tres partes: RECUÉRDAME, VUELOS, ETERNIDAD. A medida que se avanza en el poemario los poemas se van adelgazando al mismo tiempo que el poeta va dejando atrás lo vivido y, a partir de ahí, como en un impulso, se eleva y se proyecta en el futuro.ana5

RECUÉRDAME

IV

Recuérdame feliz con mis coletas
y mis leotardos rojos y aquel brillo
del charol del domingo
en mis zapatos nuevos.
Y recuerda también
la misa perfumada de las once,
tu presencia distante, pero cierta,
la breve curva del agua rendida,
la cita con el puente y sus regatos,
la nobleza de un aire
festejado de soles.
-Ahora cabalgo nubes que no nombro
y está el puente poblado de ojos nuevos
que no podrán saber de tu prestancia-
Olvida
aquel momento triste en que, sumida
en medio del bullicio, me ausenté;
mis pupilas oscuras, tan lejanas…
inmolando el azul de la mañana;
mi huida hacia el remanso del olvido;
la pulsación sombría de las aves
que acecharon, tenaces, mi regreso.
Olvídalo. No importa.
Sólo importa que fui
voraz caleidoscopio de ilusiones,
libro que estaba abierto a la escritura
naciente del amor,
ingenuo manadero de delirios
sobre el perfecto talle de tu imagen.
No olvides
la alquimia de la hoguera
en la noche embrujada de las cruces;
los ancianos en círculo,
protegiendo el arcano de las llamas;
a nosotros, danzando enloquecidos
al conjunto de extraños sortilegios,
cantando, ingenuos, “a tapar la calle”
para impedir que el alba destruyese
el luminar flamante de la fiesta.

VUELOS

I

Pero ahora
una luz tenue está brotando
del silente rincón de antiguas sombras.
La gracia de tu talle me insinúa
elevándose, lenta, ante mis ojos.
Mis ojos que yacían adormecidos
en el hondo regazo del pasado
y despiertan ahora,
mostrando en la mañana
los ecos de tu rostro, que adoré.
Aún te aguardo. Soy fiel
a ese altar consagrado a tu memoria.
Avanzan mis pasos alumbrados
por un rayo que crece en el futuro.

ETERNIDAD

III

El beso ha sublimado nuestros cuerpos.
Ascendemos ligeros y embriagados,
vacíos de reloj y calendario,
exentos de la noche y la mañana,
redimidos, al fin, de la tristeza.

PETRA, LA NOCHE, TÚ…

Fue editado por Ermitaño ediciones. La visita a la ciudad jordana de Petra dio como resultado el cuadernillo poético PETRA, LA NOCHE, TÚ…, dividido en tres partes: AMANECER, ATARDECER, ANOCHECER, y tomando como marco la hermosa ciudad de Petra, se establece un diálogo entre la autora y la ciudad haciendo referencia a un tercer personaje que representa los sueños.ana6

II

Anochece.
Petra me llama.
A mis pies extiende
el abrazo callado de su desfiladero.
Dóciles fuegos cortejan mi camino,
velado festón de salmos
dibujando tu silueta.
Luce la noche lenta.
Siento nostalgia de ti.
Vuelve conmigo.
Gocemos la magia de este sendero
que en otro tiempo fue río.
Después le nacieron alas, como a ti.
Ahora serpea, incansable,
el altísimo cenit de la montaña.
Silencio. Hondo silencio.
Brotan notas de la piedra;
es el alma nabatea
emergiendo de las rocas.
Amo la esbelta quietud que me embriaga.
-Te amo, Petra.
Adoro los siglos que se confunden
en la poblada soledad
que hoy te habita.
Y Petra me sonríe.
Su frente se ilumina.
La danza singular de claroscuros
sugiere a intervalos el enigma.
Cesa la melodía:
ante mí, provocando el asombro de los vivos,
la fachada del templo de los muertos.
Me adentro en sus entrañas.
Es alta la oscuridad.
La música reanuda un eco misterioso
que se expande en la noche
como un lamento único,
como una sola exclamación de júbilo.
Es el espíritu de los nabateos.
Intento descubrir aquí tus huellas.

LA MÚSICA DE LAS HORAS

Se publica en 2011 por la editorial Vitruvio. Es un poemario de búsqueda y de encuentro. Una búsqueda y un encuentro que ha de hacerse forzosamente desde la soledad, pues no es sino la búsqueda de uno mismo, de la grandeza de la propia existencia.

El hilo conductor es el tiempo, aunque apenas se hace referencia expresa al mismo. El tiempo desde ese ángulo invisible que habita dentro de nosotros. No el tiempo que mide el reloj, sino el tiempo interno, el latido que marca nuestros pasos en el día a día en esa búsqueda incesante de armonía. De ahí el título, “La Música de las horas”. Es el tiempo el hilo conductor de nuestra vida en la Tierra y es en este hilo en el que hemos de encontrar la magia, la música, para que nuestro paso por este lugar no sea un atropellado accidente, sino una verdadera danza.

El poemario está dividido en tres partes: BÚSQUEDA, ENCUENTRO, FUSIÓN, a través de las cuales el poeta va transitando en una búsqueda que se resuelve finalmente cuando se produce el reencuentro con uno mismo.ana7

 I

BÚSQUEDA

Nosotros,
que fuimos concebidos
en los bellos jardines del espacio,
como savia insegura
anegada en nostalgia
habitamos la Tierra.

SOLEDAD

Junto al camino,
un hombre solo.
Otoño. La luz se aleja.
Inmóvil,
sobre la tierra fría,
un hombre aguarda.

LA SONRISA

Alguien sonríe
y su sonrisa se abre como el mundo
donde te reconoces.
Por eso, has encendido los muebles;
con la urgencia del hambre,
has dispuesto la mesa
y has saciado las copas
con los vinos mejores.

Pero … no. Todavía no.
Es el tiempo de la flor, sólo.
Ni siquiera es la hora
de la fruta temprana.
¿Quién apaga los muebles?
Te has quedado, de nuevo,
a tientas con la vida.

 II

ENCUENTRO

El ángel descendió sobre sus senos
con la torpe inquietud
de la fragancia que desciende
por vez primera.
Fue hermoso contemplarlos:
humanos y divinos por igual.

LOZANÍA

He cubierto con rímel mis pestañas.
Largas,
rizadas como un vuelo,
hacia ti van.
Alegres, chispeantes,
por la luz que prendiste,
se elevan y descienden,
descienden y se elevan
hermosas, juguetonas, atrevidas.
Y tú…
dejándote mecer por este juego.
¡Ay! Que no languidezca el rímel.
Que no muera
la lozana frescura de su danza.

INVISIBLE

Penetro tus pupilas.
Soy un ángel
reflejado en los ojos
de otro ángel.
Después, al abrazarte,
abrazo al universo.
Es lento el goce.
No pesa.
Invisible el amor.

III

FUSIÓN

Como una enorme serpiente
sobre sí misma enroscada,
la Tierra gira buscando el centro.
Así el hombre.

EL MILAGRO

Junto al camino,
dos miradas se encuentran.
Nada más puro
que un poniente de otoño
ya incapaz
de acallar la certeza del milagro.
Llegas. A mi lado caminas.
El espacio se expande
cual inmenso paraguas.
La tersura del frío
vierte una paz distinta.

ARMONÍA

Enlazadas las manos.
Un licor de ternura
por nuestras venas fluye.
Los niños duermen.
Almohadados los pasos
y las palabras.
No logro descifrar
tanta armonía.
Los niños duermen.
Todo está en calma
excepto el corazón.

ESCRIBIR

Escribir cuando las palabras
se niegan a poblar el aire
porque, al hacerlo,
pretenden salir sin orden
y se acumulan, terribles, en la garganta.
Escribir
cuando las palabras se niegan
a abandonar la quietud
porque, al hacerlo,
son afilados cristales que hacen sangrar.
Escribir siempre.
No para esculpir grandes piedras
sino para invocar
a los ángeles.

LA MAESTRA CUENTA-CUENTOS

(Madrid, Tau Editores, 2017)

maestra

      En 2017, presento en la Feria del Libro de Mérida un libro de cuentos titulado La maestra cuenta-cuentos, que surge de la experiencia docente con mis alumnos de Infantil.

   El crítico literario Antonio Salguero Carvajal ha elaborado este comentario sobre mis relatos: «La maestra cuentacuentos es un modelo de imaginación aplicado a la creación de mundos repletos de emociones y de asombros (como quisiera la autora que fuera el mundo actual), donde el niño se encuentra en un entorno armónico y se entretiene con historias inventadas por la fantasía de la autora que, como se puede deducir de la lectura, aún no ha dejado de ser niña, condición sine qua non es imposible crear cuentos adaptados a la mentalidad infantil: 

     Hubo un tiempo, cuando los abuelos de mis abuelos vivían, en que una gran amistad unía a los dos reinos. Gema, la reina del Reino verde, tenía una hija muy hermosa que se enamoró del hijo de Aurora, la reina del Reino amarillo. Pero Gema deseaba que su única hija se casara con el príncipe del Reino rojo, mucho más rico y poderoso («Elvira y los dos reinos»)».

TIEMPOS CONVULSOS

(Madrid, HOAC, 2020)

En 2020, la eanacditorial HOAC me edita la novela  Tiempos convulsos, cuyo título hace referencia al ambiente político, social, económico… que se vive en España en el periodo de 1959-1980, desde la mirada de una familia de emigrantes extremeños, que va a buscar una vida digna en la zona industrial del norte.

El citado comentarista Antonio Salguero ha dedicado un comentario a Tiempos convulsos, después de realizar una lectura minuciosa, en esta dirección web:

[http://asalgueroc.blogspot.com/2020/07/tiempos-convulsos-de-ana-castillo-moreno.html]

PREMIOS RECIBIDOS

He recibido los siguientes premios literarios:

Premio Oliva de la Frontera de Poesía, 1996.

Primer premio del XI Concurso Literario de la Asociación Residencia Hogar del Maestro Jubilado, 1996

Segundo premio del VI certamen de poesía «José de Espronceda», organizado por la Federación de Asociaciones Extremeñas en Cataluña, 1998.

Primer premio de poesía «Cilanco» del III certamen literario «Emilio Murcia» en Albacete, 1999.

 Ana María Castillo Moreno

Fotografía cabecera: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Berlanga

 

Investigación

 El teatro de Bartolomé Torres Naharro

«Raquel» de Vicente García de la Huerta

 Carolina Coronado, estandarte de un ideal

 Antología poética de José María Gabriel y Galán

 Índice Poético de Publicaciones Literarias (Gévora, Olalla, Mérida -revista y semanario-)

 La Flor de la Lilá

 Gévora. Estudio de una revista poética de Extremadura

 La poesía de Jesús Delgado Valhondo (tesis doctoral)

Jesús Delgado Valhondo: Vida. Poética. Poesía (manual)

♦ Poesía completa de Jesús Delgado Valhondo

 Presentación «Huir» de Jesús Delgado Valhondo

 Catálogo de artículos y cartas de Jesús Delgado Valhondo

.  La Poesía en Mérida (1950-1960)

.  La Poesía en Mérida (1960-1970)

.  La Poesía en Mérida (1970-1980)

Fotografía cabecera: Fachada monasterio de Guadalupe

Guía de Lectura

En este apartado incluimos no sólo actividades sino también métodos de comentarios de texto y de investigación, para que tanto alumnos y profesores como lectores e investigadores (y, en general, todos los amantes de la poesía) puedan realizar una lectura consistente del contenido de las introducciones, poetas y versos de todas las épocas literarias que abarca Extremadura, XXI siglos de poesía desde el siglo I al XXI.

El comentario de un texto poético es el análisis de los múltiples aspectos significativos y formales, que intervienen, influyen y conforman su creación para determinar el alcance de su contenido y deducir los motivos y la intención del autor al componer ese texto con un carácter literario y una forma concreta. Didácticamente, el comentario de textos poéticos despierta y forma la capacidad crítica, actividad la sensibilidad estética y amplía los conocimientos literarios, lingüísticos y culturales de quien lo practica.

Teniendo en cuenta esto, se proponen a continuación dos métodos de comentario de texto, que sirven para analizar genéricamente todos los poemas de la web, y se ofrecen actividades concretas de cada poema para reforzar sus aspectos más destacados.

MÉTODOS DE COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS

Dependiendo de la singularidad de los textos de un poeta o de una época, del grado de análisis que se quiera alcanzar en un poema determinado, de la naturaleza del texto, del nivel grupal de los alumnos y del tiempo disponible en clase, se puede optar por la elaboración de un comentario de texto básico o decidirse por la realización de un comentario de texto profundo y complementar el método escogido con la resolución de las actividades de cada poema.

COMENTARIO BÁSICO

METODOLOGÍA                                                           APRENDIZAJE

1º) LECTURA COMPRENSIVA

1)Leer el poema comprensivamente.

2)Determinar sus ideas principales.

3)Identificar los detalles que lo caracterizan tanto en la forma como en el contenido.

2º)ANÁLISIS DE LA FORMA

1)Medir los versos.

2)Determinar la rima.

3)Localizar el tipo de estrofa.

4)Deducir la clase de poema.

3º)DEDUCCIÓN DE SU CONTENIDO

1)Identificar el tema.

2)Determinar el argumento.

4º)DIVISIÓN EN PARTES

1)Deducir la estructura del texto.

2)Distinguir la introducción, el desarrollo y el cierre del texto.              

5º)LOCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS LITERARIOS E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE ÉPOCA

1)Determinar los recursos estilísticos empleados.

2)Identificar las características literarias de la época en que fue escrito el texto.

3)Deducir la función y el significado de ambos aspectos en el texto.

COMENTARIO DETALLADO

                  METODOLOGÍA                                                                APRENDIZAJE

1)LECTURA SUPERFICIAL DEL POEMA

1)Leer superficialmente el poema.

2)Buscar las palabras desconocidas en un diccionario manual o de internet.

3)Consultar el significado de las palabras anotadas (si las hay).

2)LECTURA COMPRENSIVA DEL POEMA

1) Leer comprensivamente el poema.

2) Repetir la lectura en el caso de que no se entienda totalmente el significado.

3) Comentar oralmente su contenido.

3)ANÁLISIS FORMAL DEL POEMA

1)Externo: Determinar la métrica (medida de los versos, teniendo en cuenta la sinalefa, la sinéresis, la diéresis, el ritmo, la musicalidad, la acentuación), la rima (asonante o consonante, versos sueltos, versos blancos, versos libres), el tipo de estrofa (deducir analizando la distribución de la métrica y de la rima, ver distribución regular o irregular) y la clase de poema (estrófico, no estrófico, en versos libres, en versículos, analizar espacios en blanco, versos largos o cortos).

2)Gráfico: Deducir el reparto de los versos en estrofas o versículos, signos de puntuación, exclamaciones e interrogaciones, espacios blancos entre versos y estrofas, extensión de los versos, figuras (creacionismo, ultraísmo), gradación en la presentación de elementos, agrupación y distribución.

3)Estructural: Identificar la distribución semántica, visual o didáctica del poema, analiza la coherencia y la cohesión y averigua la división en partes.

4)DEDUCCIÓN DEL CONTENIDO DEL POEMA

1)Definir concisamente el tema (el amor, la guerra, la preocupación por el paso del tiempo, la esperanza en un mundo mejor).

2)Describir el argumento (breve exposición del contenido del poema), teniendo en cuenta si el enfoque es subjetivo, objetivo, abstracto, inventado, tópico u original.   

          

5º)LOCALIZACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL POEMA Y DE LA ÉPOCA

1)Análisis interno: Imágenes, recursos y rasgos de estilo, que lo convierten en poético e indican el momento en que fue compuesto.

Localizar los encabalgamientos, branquistiquios, paralelismos, pausas, recurrencias morfológicas (uso de sustantivos y adjetivos), semánticas, sintácticas o estructura cíclica, tiempos verbales, estilo directo o indirecto, forma narrativa, descriptiva, argumentativa o expositiva, monólogo, diálogo, figuras retóricas (metáfora, símil, hipérbaton, hipérbole, personificación, prosopopeya, aliteración, anáfora, polisíndeton, asíndeton). Determinar el tipo de lengua (popular, culta, vulgar, dialectal) y de estilo (directo, hermético, original, influido, popular, culto), la morfología (sustantivos, adjetivos, verbos …) y la sintaxis (oraciones cortas o largas, coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas).

2)Averiguar las peculiaridades que posee el texto de la época o el movimiento al que pertenece y del estilo del autor.

6º)ELABORAR UNA CONCLUSIÓN DEL COMENTARIO 1)Resumir reflexivamente los aspectos más relevantes del análisis global del poema comentado.

También se facilita un método de trabajo de investigación para orientar en la realización de la actividad global, que se propone al final de las actividades de cada época poética.

MÉTODO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los trabajos de investigación propuestos en la actividad global de cada época literaria pueden ser realizados individualmente o en grupo, según acuerde el profesor con los alumnos. En cualquier caso, cumple las siguientes normas:

PROGRAMACIÓN

METODOLOGÍA                                                                   APRENDIZAJE

1)OBJETIVOS

1)Aprender a buscar información en la bibliowebgrafía.

2)Aprender a sintetizar la información.

3)Aprender a organizar la información sintetizada.

4)Aprender a exponer y presentar la información.

2)CONTENIDOS

1)Los del tema investigado.

2)Los de los temas afines.

3)TEMPORALIZACIÓN

1)Cinco semanas.

2)Seguimiento en clase.

3)Revisión del borrador previa a la entrega.

5)COMPETENCIAS

1.-Comunicación lingüística

x

2.-Capacidad matemática x
3.-Interrelación con el mundo físico x
4.-Tratamiento de la información y de la competencia digital (TICs)

x

5.-Comunicación social y ciudadana x
 6.-Aptitud cultural y artística x
7.-Capacidad para aprender a aprender x
8.-Autonomía e iniciativa personal x

6)EVALUACIÓN

1)Nota de seguimiento.

2)Corrección del tema investigado.

               

ELABORACIÓN

METODOLOGÍA                                                                APRENDIZAJE

1)ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1)Portada:Escribir en la parte central el título del trabajo de investigación y, más abajo a la derecha, el nombre del autor, la denominación del centro escolar, del grupo y del curso.

2)Índice:Incluir en la izquierda la relación de apartados que contiene el trabajo de investigación y, en la derecha, los números de páginas donde se encuentran.

3)Introducción:Presentar el tema que se va a desarrollar.

4)Desarrollo:Explicar el asunto tratado y comentar los aspectos más destacados.

5)Conclusión:Recapitular sintetizadamente los datos fundamentales del tema estudiado.

6)Bibliografía y/o webgrafía:Elaborar una lista de los documentos en papel o virtuales utilizados con datos para su identificación y utilización: apellidos y nombre del autor, título, lugar de edición, editorial, año (documentos en papel) y dirección web (documentos virtuales).

2)BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE BIBLIOWEBGRAFÍA

1)Buscar, localizar y reunir bibliowebgrafía sobre el tema hasta que tener documentación suficiente.

2)Seleccionar los documentos más interesantes.

3)Leer con detenimiento y extraer la información que interese.

3)COHESIÓN Y ENCAJE DE LA INFORMACIÓN

1)Encajar la información extractada en el apartado correspondiente (introducción, desarrollo o conclusión).

2)Utilizar un procesador de texto (emplea la letra Times New Roman número 12, a 1’15 de espacio entre renglones), imágenes (una por página, que no ocupe más de ¼ parte del espacio disponible) textos y/o poemas intercalados (si procede).

3)Su extensión máxima, contando la portada y el índice, es de siete páginas de folios A4 escritos por una sola cara.

4)REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1)Respetar las reglas gramaticales y ortográficas.

2)Cuidar las normas de presentación de escritos.

3)Redactar con originalidad el texto, que debe ser producto de una reelaboración personal y sintetizada de los documentos consultados.

¡MUY IMPORTANTE!

               

5)REVISIÓN DEL TEXTO Y PREPARACIÓN PARA LA IMPRESIÓN

1)Dejar 2’5 cms. en los cuatro márgenes y numerar las páginas abajo en el centro (excepto la portada).

6)IMPRESIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1)Usar folios A4.

7)ENTREGA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AL PROFESOR

1)Presentar al profesor en la fecha indicada.

ACTIVIDADES

 

POESÍA DE LA ANTIGÜEDAD

INTRODUCCIÓN: Averigua… el nombre de los primeros pobladores de Extremadura, el año aproximado en que se asentaron dentro de sus límites, los nombres de los pueblos de donde procedía la población de Augusta Emerita, las primeras manifestaciones de la poesía en Extremadura y el momento en que se convirtieron en poéticos los textos de las inscripciones funerarias.

INSCRIPCIONES:

-INSCRIPCIÓN DE PUBLIO VALERIO LAETUS: Cita los datos que proporciona este epígrafe y di si son informativos y/o poéticos. Deduce el siglo en que debió ser grabada.

-INSCRIPCIÓN DE LUCIO VALERIO REBURIO: Averigua si este epitafio tiene algún sentido lírico y explica la causa. Razona el siglo en que sería esculpido.

-INSCRIPCIÓN DE CAYO SULPICIO SUPERSTES: Busca en internet el significado de duunviro, Metellinum y decurión. Comenta el motivo de que este texto funerario sea más extenso y de que, sin embargo, no contenga más lirismo que las anteriores.

-INSCRIPCIÓN DE MARCO CORNELIO POLIÓN: Determina si predomina en este epígrafe la información o el sentido trascendente. Deduce el siglo en que sería grabada.

-INSCRIPCIÓN DE JULIANO: Localiza a la persona que habla y lo que dice. Averigua si los nombres de la madre y del padre son de procedencia romana. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-INSCRIPCIÓN DE JULIA SOTIRA: Identifica y comenta las dos alabanzas que contiene el texto dirigidas a Julia Sotira. Localiza y explica la expresión con que su marido y su hija exaltan su fama.

-INSCRIPCIÓN DEL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA: Determina a quién va dirigida la inscripción. Averigua qué edificó el constructor al lado del puente y su finalidad.

-INSCRIPCIÓN DE JULIA ANULA: Explica en qué se centra la reflexión existencial que contiene. Deduce la razón de la presencia del viandante en el texto de este epitafio.

-INSCRIPCIÓN DE SANTA LUCÍA: Identifica y explica los recursos literarios que convierten este texto en poético. Localiza y comenta el dato indicativo de que fue compuesto al final de la Antigüedad y comienzo de la Edad Media. Elabora un poemilla parecido, que proceda de tu creatividad.

Actividad global de la Antigüedad: Realiza un trabajo de investigación sobre los ritos funerarios y las necrópolis en Roma y Augusta Emerita.

POESÍA DE LA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN: Averigua… quiénes dominaron España después de los romanos hasta la Reconquista, el año en que Cáceres y Badajoz fueron recuperadas del poder musulmán, las primeras manifestaciones de la poesía española, los textos conservados de la poesía medieval en Extremadura, el siglo y el lugar donde aparece por primera vez la palabra Extrematuram.

POEMAS:

-INSCRIPCIÓN DEL PUENTE ROMANO DE MÉRIDA: Localiza tres momentos donde se manifiesta la emoción poética que transmite su narrador. Averigua por qué hubo que reconstruir el puente.

-LÁPIDA POÉTICA DEL OBISPO DANIEL: Cita al menos dos datos indicativos de la concepción medieval sobre la muerte y la inmortalidad, que contiene este poema. Destaca la metáfora con la que se identifica al obispo Daniel con San Pedro.

-¡OH REY, DAME UN HALCÓN!: Localiza las alabanzas dirigidas por el poeta a su rey. Busca información sobre la cetrería en la Edad Media. Preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre.

-EN LA BATALLA: Deduce los dos temas paralelos de los que habla el poema. Explica la relación metafórica que existe entre ellos.

-¡OH PERFUME DEL JARDÍN!: Cuando percibe el poeta el aroma de la época más atractiva del año. ¿Cuál es la estación a la que se refiere y qué transformación produce en la naturaleza?

-EL BÁLSAMO: Localiza las tres advertencias que lanza el poeta para llamar la atención sobre el cambio de las cosas e, incluso, de la desaparición hoy de reinos que ayer fueron fuertes.

-BADAJOZ: Busca en internet información sobre la historia de Badajoz hasta su reconquista. Preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre. Identifica y comenta los detalles líricos del poema.

-PERDURARÁ LA MEMORIA: Averigua lo que pervive del ser humano y lo que desaparece. Localiza y explica la metáfora que usa.

-DIOS ES EL CONOCIMIENTO: Identifica a quiénes descalifica el poeta. Deduce cuál es el poder de Dios según su opinión.

-ROMANCE DE LA BIEN CASADA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza a la protagonista y el motivo de que se le llame la bien casada. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-ROMANCE DE LOS INFANTES DE ARAGÓN: Busca información en internet sobre don Álvaro de Luna y los Infantes de Aragón. Preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre. Determina su relación con Extremadura.

-ROMANCE DE CAÑAS DORADAS: Averigua quién es Cañas Doradas, su lugar de origen y su situación geográfica. Busca en un diccionario de internet el significado de cañas, que encaje en el sentido del poema. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-ROMANCE EL MAYOR CASTIGO: Localiza los personajes que se citan. Establece la relación que hay entre ellos. Explica qué cuenta el poema.

Actividad global de la Edad Media: Realiza un trabajo de investigación sobre los romances y las canciones populares extremeñas.

POESÍA DEL RENACIMIENTO

INTRODUCCIÓN: Averigua… el siglo de este periodo literario, los reyes que gobiernan de 1516 a 1598, los talantes que presentan y sus razones, las características fundamentales de la poesía renacentista española, el ambiente social y cultural extremeño, los poetas más destacados en España y en Extremadura.

BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué profesión ejerce, cuál es el título del libro donde publica su obra en verso, qué significa esa denominación, cuáles son las características de su poesía.

-LAMENTACIÓN SEGUNDA: Deduce de quién son el arco y las flechas a que se refiere el poeta. Comenta el motivo por el que se lamenta el amado.

-SÁTIRA I: Averigua qué defectos sociales critica el poeta. Localiza a las personas que defiende.

-EPÍSTOLA I: Deduce a quiénes habla el poeta. Comenta lo que le pide y su finalidad.

-EPÍSTOLA VI: Localiza y explica la influencia de la poesía de Cancionero. Explica lo que el poeta solicita a Dios.

-HIMENEO: Identifica la imagen que usa el amado para exponer la situación en que lo ha dejado su amada. Localiza la conclusión a la que llega.

-DIVINA: Localiza qué elementos de la Naturaleza se citan y describe el cuadro que conforman.

LUIS ZAPATA: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), quiénes eran sus padres, qué formación tenía, cuál fue su relación con Felipe II, cómo se titula la obra épica que escribió, quién era el protagonista, a quién se la dedicó, con qué objetivo la compuso.

CARLO FAMOSO [I]: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Deduce la persona a quien dirige el poeta sus alabanzas y las virtudes que destaca de ella.

 –CARLO FAMOSO [II]: Busca en internet información sobre quién era Apolo. Averigua, teniendo en cuenta el argumento, el navío al que se refiere al final de la octava.

 –CARLO FAMOSO [III]:  Localiza las dos cualidades que recalca del rey Carlos I. Deduce los dos hechos que lo han encumbrado, según el poeta.

 –CARLO FAMOSO [IV]: Localiza la metáfora con que se denomina la flota que escoltaba al rey Carlos I. Identifica el símil indicativo de que las naves gozaban de una buena travesía.

 –CARLO FAMOSO [V]: ¿Qué problema tuvo Colón para llevar a cabo su proyecto? ¿Qué necesitaba para poder realizarlo?

 –CARLO FAMOSO [VI]: ¿Adónde vuelve desanimado? ¿Qué Reyes le hicieron caso? ¿En qué campaña estaban ocupados?

 –CARLO FAMOSO [VII]: ¿Finalmente cuántos barcos consiguió y de qué tipo? ¿Con cuántos hombres contó? ¿Quiénes iban a pilotar las naves? ¿Qué día partió y de dónde?

 –CARLO FAMOSO [VIII]: ¿Dónde y cuándo comienzan las dificultades? ¿Cuánto tiempo llevaban en alta mar sin avistar tierra? ¿Con qué argumentos aminora el temor de los  marineros?

 –CARLO FAMOSO [IX]: ¿Qué creen ver los indios cuando avistan las naves de Colón? ¿Qué sienten ante aquella visión insólita? No obstante, ¿hasta dónde desplazan para ver los barcos?

 –CARLO FAMOSO [X]: Explica cuál es la preocupación del poeta. Localiza los recursos que potencian su amargura ante la violencia mostrada por sus semejantes. Cita los animales mencionados. Comenta la diferencia entre ellos y el hombre.

 –CARLO FAMOSO [XI]: Busca el significado de vellocinos y álamos. ¿A qué animales con concha, pelos, plumas y vellocinos puede referirse el poeta?

 –CARLO FAMOSO [XII]: Enumera las hipérboles con que describe la edad dorada. Comenta su significado.

 –CARLO FAMOSO [XIII]: Localiza en qué basa la felicidad de los habitantes de aquella época feliz. Deduce cuál es para el poeta el mayor problema en la tierra.

BENITO ARIAS MONTANO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué formación tenía, en qué Concilio intervino, qué edición importante dirige, en cuántos idiomas se publica, qué rasgos renacentistas se encuentran en su carácter y su poesía.

-QUIEN LAS GRAVES CONGOJAS HUIR DESEA: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Comenta las recomendaciones que ofrece el poeta al que se decide por la vida apartada.

-SI EL ÁGUILA PINTASE LA BELLEZA: Divide el texto en partes. Localiza las imágenes usadas en las dos primeras estrofas para destacar luego en la dos últimas la traducción del padre Toscano.

-¿QUÉ ES ESTO, ENTENDIMIENTO?: Cita la parte del poema donde el poeta describe la época en que gozaba de un entendimiento ágil. Deduce a qué momento de su vida se refiere.

-SI ALGUNA VEZ, MAÑANA, TE ARREASTE: Averigua el significado de arreboles y ninfas y quién era el gran Bautista. Localiza los sentidos y sensaciones que estimula el poeta en la primera parte del poema.

-AL RETRACTO DEL POETA: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. ¿En qué ha empleado el poeta su talento? ¿En qué empresa está inmerso?

 -PARÁFRASIS DEL CANTAR DE LOS CANTARES: Localiza y comenta la metáfora con que la Esposa describe el amor que mantiene con su Esposo. Cita y explica los piropos que él le lanza a ella.

FRANCISCO DE ALDANA: Responde a… qué formación consigue, cuál era su oficio, cómo lo llamaban, dónde y cómo muere, qué características tiene su poesía, qué sorprende en sus sonetos amorosos.

-RESPUESTA A COSME DE ALDANA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza los elementos del ambiente juvenil y bucólico, que recuerda con nostalgia el poeta.

-JUNTO A SU VENUS, TIERNA Y BELLA, ESTABA: Relaciona y contrasta los sustantivos y adjetivos referidos a Venus y Martes. Localiza al menos dos hipérbatos utilizados por el poeta. Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema.

-POCOS TERCETOS ESCRITOS A UN AMIGO: Busca en un diccionario de internet estas palabras: sayo, cota, arnés, yelmo, lascivamente, urdiendo, armiño. Coloca en columnas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) los datos de la vida del cortesano y la del guerrero y compáralos destacando las palabras que los distinguen.

-OTRO AQUÍ NO SE VE QUE, FRENTE A FRENTE: Coloca en columnas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) la percepción que tiene el poeta de la violencia bélica por los cinco sentidos. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-LA VANIDAD DEL MUNDO: ¿Por qué ha sido ajetreada su vida? ¿Qué es lo que considera el poeta lo mejor del mundo? ¿Cuál es el premio que espera obtener al final de su vida?

-EL IMPETU CRUEL DE MI DESTINO: ¿Qué es lo que mantiene al poeta en continuo movimiento? ¿Qué es lo que añora? ¿Qué le gustaría cuando halle el sosiego tan deseado? ¿De qué se sentiría libre?

Actividad global del Renacimiento: Realiza un trabajo de investigación sobre la sociedad y la cultura del siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

POESÍA DEL BARROCO

INTRODUCCIÓN: Averigua… el siglo que ocupa este periodo literario, los reyes que gobiernan en esta época, la situación del imperio, los rasgos más destacados de la poesía barroca española, la situación social y cultural extremeña, los poetas relevantes en España y en Extremadura.

CRISTÓBAL DE MESA: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál era su formación cultural, cuáles son los títulos de sus tres epopeyas, en qué obra publica su poesía, qué concepción tenía del amor, cómo veía la situación del imperio español.

-A DON GÓMEZ SUÁREZ DE FIGUEROA Y CÓRDOBA, MARQUÉS DE VILLALBA: ¿Qué dos méritos de la persona alabada menciona el poeta al comienzo del poema? ¿Qué desea que se hagan eternos? ¿Qué es lo que quiere que perdure del homenajeado?

-DON PEDRO, EL SUCESOR DE FERIA Y PRIEGO: ¿Quién es don Pedro? ¿Qué virtudes de su juventud destaca? ¿Junto a qué monarca luchó?

-AMOR ES UN ALEGRE PENSAMIENTO: Coloca en dos columnas paralelas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) las virtudes del amor y los males que provoca. Compara y comenta ambos extremos.

-SOBERBIOS ARCOS, ÍNCLITAS RUINAS: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Enumera los sustantivos, adjetivos, expresiones e imágenes con que el poeta exalta la grandeza de Mérida.

-TÚ QUE CON AGUA CRISTALINA Y PURA: Busca en un diccionario de internet el significado de estas palabras: cristalinas, caudaloso, juncos, ovas y espadañas. Explica los motivos de la atracción que siente el poeta por el Guadiana. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-CONJURA UNIVERSAL ANTIESPAÑOLA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza el motivo del lamento del poeta y, por la mención indirecta que hace, el enemigo de España al que se refiere.

-UNA CORTE DO EL MAL SE DISIMULA: Busca el significado de estas palabras en un diccionario de internet: lisonja, pompa, gula, blasoneo, privanza, pestilencia. Averigua y comenta los males que el poeta achaca a la Corte.

LUISA DE CARVAJAL: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cómo se manifiesta su vocación religiosa, para qué marcha a Londres, cuáles fueron sus características personales y poéticas, en qué obra se editaron, con qué sobrenombre aparece en sus poemas.

-ROMANCE ESPIRITUAL DE SILVA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Identifica y explica tres paradojas (o contradicciones) empleadas por la poeta.

-SONETO ESPIRITUAL DE SILVA: Localiza las metáforas con que la poeta indica su angustia por la ausencia de Dios. Interpreta el significado de esas imágenes.

-LIRAS ESPIRITUALES DE SILVA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Identifica la metáfora con que la poeta define a Cristo y las hipérboles indicativas del dolor que le supone estar lejos de Dios. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-QUINTILLAS ESPIRITUALES DE SILVA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza la imagen relacionada con metales con que la poeta expresa cómo la apesadumbra Dios.

-OCTAVA ESPIRITUAL DE SILVA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Identifica el símil con el que la poeta explica cómo busca la protección de Dios.

-SONETO A UN HOMBRE QUE CAYÓ EN LA CULPA: Localiza la estructura formal y significativa del poema. ¿Son paralelas o no coinciden en algún punto?

CATALINA CLARA RAMÍREZ DE GUZMÁN: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál fue su amor imposible, dónde se encuentra reunida su poesía, qué temas trata, cuáles son sus características poéticas, qué seudónimo usaba.

-AL TEMOR: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Identifica la personificación que es la protagonista del poema. Deduce lo que le ocurre a la esperanza de la poeta. Averigua la conclusión a la que llega sobre ella.

-OTRAS REDONDILLAS QUE EMPEZARON VERAS Y ACABARON BURLAS: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Busca en el diccionario: recatarse, persuadir, preeminencia, ociosa, holgar, conformidad. Localiza dónde y cómo la poeta muestra la rapidez con que pasa el tiempo.

-A UN BANQUETE MAL CUMPLIDO: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Averigua la imagen con que indica que la comida fue escasa. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-ROMANCE A UN ARROYO: Localiza los dos momentos donde se menciona metafóricamente el agua del arroyo. Según la conclusión de la poeta, deduce si es posible poner freno a los deseos de libertad.

-A UN HOMBRE QUE ESCRIBÍA MAL: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza y comenta las críticas que contiene el poema.

-A LA AUSENCIA DE UNA AMIGA, HABLANDO CON ELLA: ¿Cómo manifiesta la poeta el dolor que siente por la ausencia de una amiga? Señala la pregunta retórica y comenta su significado. Explica los dos versos finales.

-SONETO A UN HOMBRE PEQUEÑO: DON FRANCISCO DE ARÉVALO: Localiza y comenta las burlas que dirige la poeta al hombre pequeño. ¿En qué versos expone la conclusión? Explica su sentido.

Actividad global del Barroco: Realiza un trabajo de investigación sobre el ambiente religioso del siglo XVII.

POESÍA DEL NEOCLASICISMO

INTRODUCCIÓN: Averigua… el siglo que ocupa este periodo literario, el nombre con que se le denomina, los motivos de calificarlo de ese modo, la influencia de las nuevas ideas en el ambiente político, social y cultural, los rasgos característicos de la poesía neoclásica española, la situación del ambiente social y cultural extremeño y los poetas más destacados en España y en Extremadura.

FRANCISCO GREGORIO DE SALAS: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué profesión ejerce, cómo era su carácter, cuál es el argumento de su Observatorio rústico y de sus Epigramas, qué estilo tiene.

-CORIDÓN: Busca en un diccionario de internet el significado de las siguientes palabras: hortelano, col, cardo, apio, lechuga, oruga, taladrando, ajos, nabos, repollos, tasajos, cecina, grosera, baratija, y selecciona aquéllas que pertenecen al campo semántico de los productos hortícolas. Determina la métrica, la rima, la estrofa y el poema.

-DEL PASTOR: Localiza las sencillas actividades que realiza el pastor y deduce el significado del texto. Determina la métrica, la rima, las estrofas y el poema.

-FÁBULA: Divide en partes el poema. Explica el contenido de cada una, la función que cumplen en el texto y la razón de que sean animales los personajes de la primera.

-EPÍGRAFE: ¿A qué persona alaba este poema? ¿Qué profesión tiene? ¿Con qué motivo el poeta le compone este poema? Localiza y comenta la finalidad didáctica de los versos en cursiva.

-EL ESPAÑOL EN GENERAL: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Identifica los adjetivos con que son definidos los españoles, busca su significado en un diccionario de internet y explica las virtudes que destaca el poeta.

-ASTURIAS: Busca en un diccionario de internet la palabra acémilas. Localiza en el poema la causa de que el poeta denomine con ese vocablo a los asturianos.

-ANDALUCÍA: Enumera y explica las cualidades del carácter andaluz, que el poeta expone positivamente.

-EXTREMADURA: Reflexiona en qué coincide las peculiaridades de los extremeños del siglo XVIII con las características de los actuales. Explica las semejanzas y las diferencias.

VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuándo y por qué vive su mejor época, cuál es el comienzo de su desgracia, qué tipo de obras escribió, cuáles son las características de su poesía amorosa.

-A LOS DESVELOS DE HORTELIO MAYORES QUE LOS DEMÁS HOMBRES: Coloca en columnas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) las personas citadas y la circunstancia de cada una. Compáralas con la situación de Hortelio. Identifica y comenta la estructura del texto.

-AMOR CONSTANTE: Lee el poema y busca en el diccionario el significado de centellas, esparcimiento, querellas, lisonjera. Enumera y comenta las contraposiciones mencionadas por el poeta para mostrar el gran amor que siente por su amada.

-A LA VENIDA DE LA SERENÍSIMA PRINCESA NUESTRA SEÑORA: Busca en internet información sobre Betis, Tajo, Parma, Himeneo y explica el contenido del poema. Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa.

-ENDIMIÓN. POEMA HEROICO: Selecciona los datos que indican la libertad en que vivían los primeros pobladores de la tierra. Deduce qué o quién vino a coartar su libertad y la causa.

-A LISI ESQUIVA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Averigua la diferencia entre la actitud de Lisi con su amado y los sentimientos de éste hacia ella.

-RAQUEL: Mide 8 versos salteados y averigua de qué tipo son. Localiza y explica los recursos gráficos que usa el poeta para imprimir tensión dramática al discurso de Raquel.

-ALFONSO: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza y comenta los recursos gráficos que muestran la angustia del rey Alfonso ante su amor asesinado.

JUAN MELÉNDEZ VALDÉS: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué formación intelectual alcanza, por qué fue un afrancesado, cuáles son los temas que trata en su poesía, qué tipos de poemas compuso.

-DE MIS CANTARES: Determina la métrica, la rima y las estrofas de esta oda. Averigua a través de internet quiénes son Batilo, Baco, Cupido y explica el contenido del poema.

-A LAS ZAGALAS: Determina la métrica, la rima y las estrofas de esta oda. Localiza y explica los recursos con que el amado expone su angustia por no hallar a su amada. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-EL LUNARCITO: Determina la métrica y la rima de esta letrilla. Explica su contenido y con qué recursos consigue el poeta su ágil ritmo.

-LOS ARADORES: Busca en un diccionario de internet las siguientes palabras: esteva, reja, hendir, cerviz, gañán, tardos, aljófar, aguijar, y comenta su relación con las labores del campo. Deduce el tema de estos versos y la época a la que pertenecen.

-LA FUGA INÚTIL: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Divide el texto en partes y comenta su contenido.

-EL DESPECHO: Localiza y explica los datos que indican el profundo dolor del poeta por el rechazo de su amada.

JUAN PABLO FORNER: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál fue la causa, qué formación intelectual tenía, qué cargos desempeñó, cómo es el estilo de su poesía, qué estrofas, poemas y temas solía utilizar.

-PEQUEÑEZ DE LAS GRANDEZAS HUMANAS: Averigua la estructura de este poema y divídelo en partes. Explica su contenido y la conclusión. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-EL SERVICIO INÚTIL: Describe la vivienda y el trabajo del zagal. ¿Qué actitud adopta, sin embargo, el mayoral? ¿Qué advierte el poeta al zagal?

-DEFINICIÓN DE UN PETIMETRE: Determina, la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Busca en un diccionario de internet el significado de la palabra petimetre y relaciónalo con el aspecto físico y el comportamiento de este personaje.

-EPITAFIO: Determina, la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza y comenta las actitudes antisociales que muestra el perrito y la crítica contra la dueña.

-A UN DEVOTO: Localiza y comenta la ironía empleada por el poeta contra el devoto.

-VIUDA APARENTE: Explica dónde está la sátira de este poemilla.

-COPLERO IMITADOR: Comenta cómo se burla el poeta de un coplero aficionado.

-DE QUE TE HA NACIDO UN HIJO: Explica dónde está la sátira en estos versos.

Actividad global del Neoclasicismo: Realiza un trabajo de investigación sobre el arte neoclásico (pintura y arquitectura principalmente) y su relación con la poesía del siglo XVIII.

POESÍA DEL ROMANTICISMO

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que ocupa este periodo literario, el rey absoluto que gobierna, la causa de que los poetas románticos desearan fervientemente la libertad, las características de la poesía romántica española, el ambiente social y cultural extremeño, los poetas más importantes en España y en Extremadura.

JOSÉ DE ESPRONCEDA: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál fue la causa, en qué hechos revolucionarios intervino, cómo se titulan sus canciones y poemas más importantes, qué estilo tiene.

-A CAROLINA CORONADO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Localiza y comenta los dos momentos en que el autor recuerda a Carolina Coronado, pues ambos han nacido en el mismo lugar, y también un hipérbaton muy forzado.

-A LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS: Localiza las cualidades que destaca el poeta de los fusilados. Deduce para quiénes desea que se conviertan en fantasmas.

-FRESCA, LOZANA, PURA Y OLOROSA: ¿Cuál es el contenido del poema? ¿De qué tipo de poema se trata? Descubre su división en partes por el contenido del poema. ¿Qué expone el poeta en cada una?

-CANTO A TERESA: Averigua el nombre de las estrofas que componen este poema. Comenta los momentos (marcados gráficamente) en que se observa un aumento de la angustia.

-LA DESESPERACIÓN: Determina la métrica y la rima de los versos de este poema. Destaca los datos del contenido, que son característicos del Romanticismo.

-EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA: Selecciona los elementos que convierten la noche en el comienzo de un cuento de terror. Realiza un análisis métrico del poema. ¿De qué poema se trata?

CAROLINA CORONADO: Responde a… dónde nace, en qué lugar la familia tenía una hacienda, qué episodio romántico protagoniza, dónde vive al final de su vida, qué temas trata su poesía, cómo es su estilo.

-EL AMOR DE LOS AMORES: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofas. Localiza y explica los recursos con que la poeta intensifica la exposición de su pasión amorosa.

-SIEMPRE TÚ: ¿Qué mes elige la poeta para materializar sus emociones amorosas? ¿Cuál es la evolución que sufren sus sentimientos? ¿En qué concluye todo?

-MÉRIDA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Averigua los lugares en que se centra la poeta para certificar la decadencia de Mérida. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-UNA CORONA, NO; DADME UNA RAMA: Busca en un diccionario de internet estas palabras: adelfa, genio, galardón, fama, porvenir, y consigue información sobre el río Gévora (preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre). Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema.

-EL MARIDO VERDUGO: Busca en el diccionario estas palabras: turba, desenfreno, ceban, verdugo, lauro, congojosa, atarazado. Reflexiona sobre las causas de que en el siglo XIX hubiera maltratadores de mujeres y de que también los haya en la actualidad.

ANTONIO HURTADO VALHONDO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cómo consigue su amplia cultura, qué tipos de obras compuso, cuáles son sus poemarios más relevantes, cómo es su estilo poético.

-LAS HADAS: Busca el significado de estas palabras en un diccionario de internet: hadas, carmín, grana, exhalan, enramada, gasas, éter, y comenta cómo crean el ambiente mágico en el texto. Determina la métrica, la rima y el tipo de poema.

-LOS PADRES DE LA MERCED: Realiza el comentario métrico del texto. ¿Qué poema es? ¿Quién es el protagonista? Describe y comenta las cualidades de su carácter.

-LA BATALLA DE TLASCALA: Busca en el diccionario las siguientes palabras: erguidos, descuellan, pedestal, embestida, atabales, corazas, y explica cómo contribuyen a crear el ambiente bélico del poema. Determina la métrica, la rima, el tipo de poema, compara este análisis métrico con el del poema anterior y comenta tus deducciones.

-LA VIRGEN DE LA MONTAÑA: Determina la métrica y la rima de los versos de estas seguidillas. Deduce el modo en que esos medios formales imprimen musicalidad a los versos. Explica el contenido de las estrofas. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-CORAZONES Y ARROYOS: Determina la métrica y la rima. Compáralas con las del poema anterior y comenta tus conclusiones. Explica el significado del poema.

VICENTE BARRANTES: Responde a… dónde nace y estudia (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuándo y cómo muestra su interés por Extremadura, qué tipo de obras compuso, cuál es su obra poética más destacada, de qué trata.

-LOCO DE AMOR: Averigua cómo se llama el recurso estilístico que se basa en la contraposición de frases. Localiza y comenta las que hay en el texto. Explica la dualidad que aparece en la segunda parte de cada estrofa.

-LA CASA DE TODOS: Busca estas palabras en un diccionario de internet: medroso, ochavo, harapos, amparo, dinteles, tosca. Busca también el significado de la palabra balada y datos en internet sobre esta forma poética. Determina, la métrica, la rima y el tipo de estrofa.

-LAS SIETE CANCIONES DEL MES DE MAYO: Determina, la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Averigua y comenta la forma con que influyen estos medios en el ritmo del poema. Comenta a quiénes y de qué modo afecta la llegada de la primavera.

-A LA HORA DE LOS SUEÑOS: Determina, la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza los medios gráficos con que el poeta resalta el tema de la composición. Explica su significado.

-EL CIPRÉS DEL BUEN RETIRO: ¿Qué cuenta el contenido del poema? ¿Quién lo cuenta? ¿Cómo se denomina el recurso literario que atribuye cualidades humanas a seres inanimados. En el poema ¿a quién se aplica?

Actividad global del Romanticismo: Realiza un trabajo de investigación sobre los escritores románticos europeos más sobresalientes y destaca hechos apasionados de sus vidas.

POESÍA DEL REALISMO

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que acoge este periodo literario, la situación política y social en España, las características de la poesía realista española, la situación social y cultural extremeña, los poetas más destacados en España y en Extremadura.

ADELARDO LÓPEZ DE AYALA: Responde a… dónde nace, por qué estuvo muy relacionado con Extremadura, qué cargos ocupó, qué tipo de obras compuso, cuáles son las características de su poesía.

-AL OÍDO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Localiza los tres momentos de mayor intensidad, teniendo en cuenta los recursos empleados (uno gráfico y dos poéticos).

-LA CITA: Compara formalmente este poema con el anterior y comenta tu análisis. Localiza y explica las imágenes con que el poeta expresa su ansiedad en la espera y su placer en el encuentro.

-LA MÚSICA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Identifica las distintas formas con que el poeta define a la música. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-AVISO A MI PERSONA: Determina la métrica, la rima y los tipos de estrofas utilizadas. Divide el texto en partes, teniendo en cuenta su estructura rítmica. Explica su contenido.

-CAMPOAMOR: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza y comenta los momentos donde el poeta ironiza.

-LA ROSA ALDEANA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. ¿Qué le pide el poeta a la aldeana? ¿Qué le da la aldeana al poeta?

JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN: Responde a… dónde nace, qué profesión ejerce en un principio, cuándo y por qué cambia su vida, qué poemario escribe en el habla del norte de Cáceres, cuál es su contenido, qué características tiene su estilo.

-EL CRISTU BENDITU: ¿Por qué cosas pregunta el poeta? ¿Qué efectos positivos le producían en el pasado? ¿Qué le sucede en el presente?

-VARÓN: Transcribe este poema al español standard, ayudándote de los significados de las palabras y de las características del habla extremeña del norte de Cáceres, que aparecen a continuación: mimarros (mimos), múa (muda), se encrespa (se riza), boticas (preparados de Farmacia), cacharrinos (botecitos), moquero (pañuelo), pringuis (ungüentos), legua (medida de longitud que equivale a 5572,7 metros).

Aspiración de la h- inicial procedente de la f- latina (jierros por hierros). Cambio de güe por vue (güelva por vuelva). Cierre de la -e final en -i (tieni por tiene). Pérdida de la -d- intervocálica (queao por quedado). Empleo del sufijo -ino en los diminutivos (cacharrinos). Apócope (ca por cada). Supresión de r ante l (velo por verlo).

Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-EL EMBARGO: Haz lo mismo con este poema: avanti (adelante), ansia (náusea), avíos (utensilios), boticas (medicamentos), sacho (azada pequeña), jocis (hoces), segureja (hacha pequeña), cacho (trozo), liendro (horca para aventar los cereales y separar el grano de la paja), cualisquiá (cualquiera), quio vel (quiero ver), dambos (ambos), jinco (hinco), llevaísoslo (llevaoslo), suol (sudor), güelín (huelen).

Cambio de consonante final de palabra (jues por juez). Supresión de r ante l (ganalo por ganarlo). Cambio de r por l (señol por señor). Cierre de la -e final en -i (delanti por delante). Apócope (tos por todos). Pérdida de la -d- intervocálica (mieo por miedo). Sustitución de r por l ante l (vendello por venderlo). Aspiración de la h- inicial procedente de la f- latina (jerramientas por herramientas). Cierre de la -o final de palabra en -u (todu por todo). Cambio de güe por hue (güelo por huelo). Pérdida de consonante final (usté por usted).

-SIBARITA: Busca en el diccionario qué es un sibarita. ¿Qué cosas le gustaría hacer? ¿Por qué lo desea en definitiva?

Actividad global del Realismo: Realiza un trabajo de investigación sobre el contexto rural en la Extremadura de comienzos del siglo XX, que explique las situaciones planteadas en los tres poemas anteriores sobre la familia, la sanidad y los obreros del campo.

 

SIGLO XX (1900-1930)

INTRODUCCIÓN: Consulta… los años que comprende este periodo histórico, la situación política y social de España, los movimientos literarios que se producen, la situación social y cultural extremeña, las condiciones en que se encuentra la poesía en Extremadura, los poetas destacados en la región en los distintos movimientos que se suceden.

POESÍA MODERNISTA

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que abarca este periodo literario, el lugar donde surge, sus precedentes en Extremadura, la forma de arraigar en la región, el nombre del poeta modernista que visitó Badajoz, las peculiaridades más destacadas del Modernismo, los poetas más importantes en España y en Extremadura.

MANUEL MONTERREY: Responde a… dónde nace, a qué se dedica, qué revista crea y dirige en Badajoz, qué importancia tiene esta publicación, qué poemarios escribe, cuáles son las características de su estilo.

-SENSACIÓN DE OTOÑO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Localiza los sustantivos y adjetivos que crean el ambiente melancólico del poema y los recursos gráficos que contribuyen a conformarlo. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-MADRIGAL XVII: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Busca en el diccionario estas palabras: raudal, bullente, cristalino, tremante, crespos y explica si su uso encaja con alguna característica modernista.

-INVITACIÓN: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Busca las siguientes palabras en un diccionario de internet: quimeras, ensueños, evocaciones, galanteos, saudades, devocionario, incienso. Explica qué sugieren dentro del poema.

-LA COPLA VIEJA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Busca en un diccionario de internet estas palabras: festoneado, tardo, hatillo, lánguida, evoca, remembranzas. Identifica y explica las expresiones del poema que crean su ambiente melancólico.

-RETRATO FEMENINO: Averigua si este poema y el primero, titulado “Sensación de otoño”, coinciden en la forma. Busca en el diccionario estas palabras: tul, escorzo, sedalito, enagua, camisolín, níveo, ebúrneo, cutis, rubí, y deduce si están relacionadas con la elegancia y la sensualidad modernista. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-TOMÁS MARTÍN GIL: ¿Quién era Tomás Martín Gil? ¿Qué rasgos destaca el poeta de su figura y de su carácter? ¿Qué inquietudes tenía? ¿Qué tema trató principalmente como pintor e historiador?

-SERENATA NOCTURNA: Localiza y comenta las características modernistas de estos versos. Averigua la métrica, la rima, las estrofas.  ¿Qué poema conforman?

Actividad global de la Poesía modernista: Realiza un trabajo de investigación sobre el impacto que supuso la aparición del Modernismo, analizando manifestaciones de su arte y contrastándolas con su poesía.

 

 

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que engloba este periodo literario, el suceso histórico que provoca su aparición, los objetivos de sus componentes, el significado de intrahistoria, las características de su literatura, los escritores más importantes en España y en Extremadura.

LUIS CHAMIZO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál fue su formación cultural, quién fue su mecenas, por medio de qué poemario es conocido, de qué trata, en qué habla está compuesta, por qué es un libro regeneracionista.

-COMPUERTA: Transcribe el siguiente poema al español standard, ayudándote de los significados de estas palabras: Bicho (tren), yunta (pareja de mulas), s’esmorona (se deshace), s’eschanguen (se estropeen), mijina (un poquito).

También ayúdate de las características del habla castúa, que aparecen a continuación: Apócope (corr’el por corre el; al reor por alrededor; p’ampaparos por para empaparos). Aspiración de la h- (jierros por hierros). Cambio de r por l (arcornoques por alcornoques). Pérdida de consonante final (pasá por pasar).Vulgarismos (asín por así; chisme por tren; semos por somos; trunfaron por triunfaron). Pérdida de -d- intervocálica (toas por todas).

-DEL FANDANGO EXTREMEÑO: Haz lo mismo que has hecho con el poema anterior: pamplinas (cosas de poca importancia), atollaero (estorbo), gorviendo (volviendo), pa cudiar (para cuidar), senara (tierra sembrada), mendrugo (necio), calabazo (bruto), mus (nos).

Pérdida de la consonante final (pasá por pasar). Apócope (m’hace por me hace). Aspiración de la h- inicial (jund’el por hunde el). Confusión en el uso de las consonantes (suerta por suelta, gorviendo por volviendo, lerturas por lecturas, güeno por bueno). Pérdida de la -d- intervocálica (atollaero por atolladero). Vulgarismo (cudiar por cuidar). Apréndete por partes estos fandangos, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-LA JUERZA D’UN QUERÉ: Haz lo mismo que has hecho con los poemas anteriores: Jue’n la joya (Fue en la hoya), achicharraba (calentaba mucho), qu’entumía (que entumecía), bochorno (calor excesivo), calda (tarde calurosa), arrullos (cantos monótonos), sonsonetes (ruidos continuos) chicharras (cigarras), triníos (trinos) cogutas (abubillas), gurrapeos (croar de las ranas), barruntaban (presentían), zumba (zumbido), cluquillas (cuclillas), currucao (acurrucado), moörros (adormecidos), jorman la pïara (forman el rebaño), y a la vera (y junto a), resoplá (respiración cansada), canutos (trozos de caña entre dos nudos).

Aspiración de la h- inicial procedente de la f- latina (jacé por hacer). Apócope (pa por para). Pérdida de la -d- intervocálica (derretíos por derretidos). Vulgarismo (mu por muy). Pérdida de la consonante final (resoplá por resoplar).

-BASTIÁN: Haz lo mismo que has hecho con los poemas anteriores: agateaba (tenía alrededor de), daba de bruces (entraba), rapa (recadero), manijero (capataz de una cuadrilla de peones del campo), intríngulis de la mancera (las dificultades del arado), lubricanos (crepúsculos vespertinos), gañanes (mozos que realizaban las labores del campo), trajines (muchas tareas), córrigo (la corriente).

Vulgarismo (trebajo por trabajo), aspiración de la h (dejesa por dehesa), apócope (qu’el dolor por que el dolor), pérdida de la -d- intervocálica (forjao por forjado).

Actividad global de la Poesía de la Generación del 98: Realiza un trabajo de investigación sobre el regeneracionismo de la Generación del 98 y su repercusión en El miajón de los castúos del poeta extremeño Luis Chamizo.

 

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 14

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que acoge este periodo literario, la otra denominación que se le da, los años en que se encuentra vigente, la formación de sus miembros, las características de su estilo literario, los escritores que destacan en España y Extremadura.

ENRIQUE DÍEZ-CANEDO: Responde a… dónde nace, qué estudia, a qué se dedica, cuál es su actividad cultural, cuántos momentos se distinguen en su obra poética, qué temas trata, cuál es su estilo. Cita tres poemarios importantes.

-ESPEJO VENECIANO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Averigua en internet quiénes son Tintorero, Tiziano y qué cargo desempeñaba el Dux en una ciudad italiana del Renacimiento. Busca información en internet sobre Venecia (preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre).

-VERSOS ÍNTIMOS: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza y comenta los detalles que el poeta destaca en sus recuerdos de Extremadura. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-ASPIRACIÓN AL POEMA: Determina la métrica, la rima, el tipo de estrofa y de poema. ¿Qué destaca el poeta del poema? ¿Cuáles son las dos metáforas con que define al poema? Interprétalas.

-CIUDAD MEDIDA: Averigua en internet qué significa “cuadras” en el español de Sudamérica y quiénes son Ercilla y Oña. El poeta se refiere a la ciudad de Santiago de Chile, ¿qué destaca de ella?

-A VALERY LARBAUD, PENSANDO EN RICARDO GÜIRALDES: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Averigua en internet el significado de pingo pampeano, rancho y potrero.

-EL DESTERRADO: Analiza los tipos de versos y la clase de rima empleada. Explica la finalidad que tiene el empleo de la palabra tierra y de la aliteración del sonido /r/.

-LOS DOS PUENTES: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Busca información de Brooklyn y Washintong en internet (preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre). Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-INSCRIPCIÓN PARA UNA PLAZA COLONIAL: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Compara formalmente este poemilla con el anterior y marca las diferencias y las similitudes. Localiza y comenta los recursos que indican el ruido ambiental.

Actividad global de la Poesía de la Generación del 14: Realiza un trabajo de investigación sobre los intelectuales (médicos, investigadores, profesores universitarios, escritores) que formaban la Generación del 14 incluyendo a Enrique Díez-Canedo.

 

POESÍA VANGUARDISTA Y DE LA GENERACIÓN DEL 27

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época en que están vigentes estos periodos literarios, las diferencias existentes entre ellos, la denominación de los Ismos, el nombre del más importante, las etapas de la Generación del 27 con una característica de cada una, los poetas más importantes en España y Extremadura.

EUGENIO FRUTOS: Responde a… dónde nace, qué formación tiene, qué profesión ejerce, cuándo la desempeña en Cáceres, cuántas etapas se distinguen en su poesía, cuáles son sus poemarios más representativos, qué características tienen.

-ROMANCE DE LOS DOS MOLINOS: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza las imágenes vanguardistas e interpreta su significado. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-REGRESO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Divide el texto en partes y explica su contenido.

-IMAGEN DE UNA NOCHE: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza y comenta las expresiones sensuales del poema.

-PERFIL DE CÁCERES: Busca en el diccionario las palabras “giba” y “Leviatán”. ¿Qué datos ofrece el poeta de Cáceres? ¿Qué concepción existencial tiene de la gente que la habita?

-INMORTALIDAD: Identifica los recursos con que el poeta establece el ritmo de este poema en versos libres. Razona si tiene algún valor el espacio en blanco que hay entre los versos décimo y undécimo. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-TENTACIÓN: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza y comenta el tema tratado y las dos metáforas que lo definen.

Actividad global de la Poesía vanguardista y de la Generación del 27: Realiza un trabajo de investigación sobre un escritor de la vanguardia española y dos poetas representativos de la Generación del 27 con breves textos intercalados.

SIGLO XX (1930-1970)

INTRODUCCIÓN: Consulta… la época que abarca este periodo histórico, la situación política y social de España a principios de los años 30, el hecho luctuoso en que desemboca, las consecuencias que provocó, el cambio que se produce en España en los años 50 y 60, las consecuencias del progreso descontrolado, las corrientes literarias que se suceden.

GENERACIÓN DEL 36

INTRODUCCIÓN: Averigua… los años que comprende esta generación, la razón de que se le denomine de esa manera, la situación social y cultural extremeña, el contexto literario de la región durante la guerra civil, el poeta más representativo de esta generación en Extremadura.

JESÚS DELGADO VALHONDO: Responde a… dónde nace, a qué lugar se traslada siendo niño, dónde ejerce su profesión de maestro, cuáles son las características de su personalidad y de su poesía, cita cuatro de sus poemarios más relevantes, cuándo y por qué recibió la Medalla de Extremadura, en qué año se edita su Poesía completa.

-PASEO: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. ¿Qué es lo que cuenta el poeta? ¿Esta imagen será reciente o lejana? Razona por qué.

-LA VENTA: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza y comenta la metáfora que indica la insignificancia del ser humano. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-GENTE: Explica cuál es el destino del ser humano para el poeta. Identifica los recursos con que establece el ritmo de este poema en versos libres. Razona si tiene algún valor poético el espacio en blanco entre los cuatro últimos versos y los anteriores.

-TODO CAE: Localiza dos recursos con que el poeta establece el ritmo de este poema en versos libres. Averigua y explica las metáforas con que indica la falta de identidad del ser humano.

-SIETE: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Divide el poema en partes y describe su contenido. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-CASTILLO: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Busca en internet las palabras que desconozcas. Haz una relación de las imágenes con las que el poeta manifiesta su estrecha vinculación con Extremadura.

-ENCINAS: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofa. Localiza un polisíndeton, un paralelismo, una anáfora, un asíndeton y dos imágenes. Qué importancia le imprime el poeta a la encina. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

Actividad global de la Poesía de la Generación del 36: Realiza un trabajo de investigación sobre la guerra civil y sus consecuencias en Extremadura con un apartado dedicado a la cultura y a la literatura.

 

POESÍA EXISTENCIAL

INTRODUCCIÓN: Averigua… la década que abarca este tipo de poesía, el motivo de que se la denomine de esa manera, las dos posturas adoptadas por los poetas, la situación social extremeña, su actividad literaria y cultural, los máximos representantes de la poesía en Extremadura.

ALFONSO ALBALÁ: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), que formación alcanza, a qué se dedica, qué sentimiento lo marca en la infancia para toda su vida, cuáles son los títulos de sus poemarios, qué tratan, cuál es el contenido de las novelas de su trilogía.

-SONETO DE LA TIERRA DE SECANO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Localiza y comenta los datos que indican una buena cosecha y el momento en que el poeta la atribuye a Dios.

-CON EL BARRUNTO DE LA MUERTE: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza las expresiones en que el poeta expone su miedo. Averigua de dónde procede.

-TODO EN LA AMADA: ¿Por qué el título? Localiza y explica las metáforas de la tercera estrofa. ¿Qué imagen usa en la cuarta estrofa para expresar a su amada cuánto la necesita?

-RÍO ABAJO: Determina la métrica y la rima. Deduce si los versos forman alguna estrofa o poema conocido. Cita y comenta los detalles positivos del poema que, para el poeta, son muestras del amor de Dios. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-EL FRISO: Determina la métrica y la rima. Averigua si los versos forman alguna estrofa o poema conocido. Deduce la influencia de la lluvia en aquella triste tarde.

-SONETO ÚLTIMO: Compara formalmente este poema con “Soneto de la tierra de secano” y comenta tus conclusiones. Analiza y explica la presencia de Dios en su contenido.

JOSÉ MARÍA VALVERDE: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué formación alcanza, cuál era su profesión, cuáles son los títulos de su poemarios, qué temas tratan, cuáles son sus características intelectuales y poéticas, qué peculiaridades tiene su estilo.

-SALMO INICIAL: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Deduce si este salmo es un canto de alabanza a Dios en su totalidad. En caso negativo, localiza los momentos en que el poeta no alaba a Dios y la razón de sus quejas.

-LAS VIEJAS CAMPANAS: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Identifica y comenta los recuerdos evocados por el poeta. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-HISTORIA DE NUESTRO AMOR: ¿La historia de su amor ha sido de entrega? ¿Por parte de quién? ¿Cuáles son los datos que ofrece el poeta al lector para deducir las respuestas anteriores?

-DIALÉCTICA HISTÓRICA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza y explica los versos en que el poeta utiliza la ironía.

-LA TORRE DE BABEL CAE SOBRE EL POETA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Deduce la situación vivida por el poeta en un país extraño y la actitud de los extranjeros con él.

Actividad global de la Poesía Existencial: Realiza un trabajo de investigación sobre la situación económica en la Extremadura de los años 40 del siglo XX.

 

 

POESÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época en que se produce esta corriente poética, el motivo de su denominación, la situación social y cultural extremeña, las revistas literarias de los años 50, el origen del triángulo poético extremeño, las características de la poesía social, sus poetas más representativos.

MANUEL PACHECO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cómo es su adolescencia y su juventud, a qué se dedica, dónde adquiere su formación, qué temas trata, cuál es su estilo, en qué es un maestro, cuáles son los títulos de cuatro de sus poemarios y de sus libros de relatos, cuándo se le concede la Medalla de Extremadura,.

-NOCTURNO EN ROJO MENOR: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Explica el contenido del título y localiza expresiones sensuales.

-HAY QUE HACERLO ESPERANZA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Identifica y explica imágenes sorprendentes.

-TODAVÍA: ¿De qué se queja el poeta? ¿Por qué la insistencia de la anáfora? ¿Cuál es su conclusión?

-EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Averigua la oración que recuerda el tono de este poema y los detalles en que se observa. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-LAS PALOMAS: Coloca en dos columnas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) lo que sucede en el tiro de pichón y lo que ocurre paralelamente en los barrios miserables. Localiza y comenta los recursos empleados para marcar el ritmo de este poema en versículos.

-PARA SER INSERVIBLE: ¿Qué quiere expresar el poeta con sus afirmaciones? ¿Qué relación tiene el contenido del poemilla con el título?

LUIS ÁLVAREZ LENCERO: Responde a… dónde nace, en qué ambiente crece, a qué se dedica después, dónde trabaja finalmente, con qué material realiza sus esculturas, cuál fue su personalidad, qué estilo poético tiene, cuáles son algunos títulos de sus poemarios.

-ARANDO: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza las imágenes y explica su significado.

-YUNQUE HUMANO: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Identifica las imágenes, sustantivos y adjetivos con que el poeta crea el ambiente apasionado (metálico) del poema. Explica su significado.

-JUAN ASCO: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza las expresiones que denuncian injusticias y los detalles que muestran la dignidad del protagonista.

-LA MINA ME DUELE HONDO: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofas. Deduce y explica el significado metafórico de mina. Cambia el concepto por la metáfora y transcribe el poema.

-PAZ: Determina la métrica, la rima y el tipo de estrofas. Localiza las imágenes y explica su significado. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-HIERRO: Haz una lista de palabras relacionadas con la fragua. ¿Qué es lo que aportan al poema? Lencero era poeta y escultor con hierro, ¿Qué relación tienen los elementos del poema con sus dos dedicaciones?

Actividad global de la Poesía Social: Realiza un trabajo de investigación sobre la situación social en Extremadura durante la década de los años 50.

 

POESÍA DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN: Averigua… la década en que se produce este tipo de poesía, el motivo de su denominación, el hecho que une a los poetas, sus características líricas, la situación social y cultural extremeña, los poetas más representativos en España y Extremadura.

FÉLIX GRANDE: Responde a… dónde nace, en qué trabaja, qué poeta manchego lo orienta en sus comienzos, de qué es un apasionado, qué peculiaridades tiene su estilo, cuáles son los títulos de sus poemarios, qué temas trata, cómo se titula su novela más destacada.

-ARREPENTIMIENTO: Localiza la imagen múltiple con que el poeta compara la situación sumisa de muchas personas en el mundo. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-LA EDAD DE LOS MISILES: Identifica los recursos usados por el poeta para marcar el ritmo de este poema en versículos. Coloca en dos columnas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) las imágenes que definen a los poderosos y las que se refieren a los que padecen miedo. Interprétalas.

-MUDO QUE ROMPE A HABLAR: Localiza y explica el deseo que ha tenido siempre el poeta. Averigua qué ha considerado, finalmente, mejor que ese anhelo. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-PREMONICIÓN: Identifica los recursos usados para marcar el ritmo de este poema en versículos. Deduce y comenta el problema que le preocupa de la vejez.

-LA CABELLERA DE LA SHOÁ: Lee la información que tienes de este poemario anteriormente y explica el título. ¿Por qué la anáfora es tan insistente? ¿Cómo expresa el poeta su profundo pesar por lo que les pasó a las personas de las que habla? ¿A qué hecho y a qué personas se refiere?

-GRUPO ESCOLAR: ¿A qué época de nuestra historia se refiere el padre que se dirige a su hijo? ¿El niño a qué teme? Su madre ¿cómo se encuentra mentalmente? ¿Con qué frase tranquiliza al niño?

Actividad global de la Poesía del Conocimiento: Realiza un trabajo de investigación sobre el ambiente mundial durante la década de los años 60.

 

SIGLO XX (1970-2000)

INTRODUCCIÓN: Consulta… el tiempo que abarca este periodo histórico, la situación política y social de España, las características de la lírica nacional, la situación de la poesía en Extremadura, los responsables del cambio que se produce en ella.

POESÍA DE LA TRANSICIÓN

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época en que se manifiesta, el motivo de su denominación, las circunstancias sociales y culturales en que surge, sus características poéticas, la situación social y cultural extremeña, los poetas más representativos en España y Extremadura.

JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué poetas son sus modelos, cuáles son sus características líricas, cómo titula algunos de sus poemarios, cuál es su concepción de la poesía, qué temas trata, cuáles son los rasgos de su estilo.

-ASÍ QUE LA VIDA VENGA: Determina la métrica y la rima. Localiza la regularidad que hay en ellas y explica la influencia que, junto a la anáfora, ejercen en el ritmo del poema.

-PULSO DE VERME: Averigua el motivo de que el poeta relacione las palabras “libertad” y “verso”. Localiza el símil que contiene un hipérbaton y explica el efecto poético que desea conseguir el poeta.

-TU VOZ ES UN ALIENTO QUE SE AMASÓ EN EL BARRO: Localiza e interpreta las metáforas con que el poeta identifica la voz de su amada. Determina el sentido global que les ha querido imprimir. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-PARA QUE NADA SEA COMO ES: Averigua la significación de silabear y deduce el significado que tiene en el poema. Localiza y explica los recursos empleados por el poeta para imprimirle ritmo.

-CON CONVICCIÓN: Relaciona el sentido del título con el contenido del poema. Localiza e interpreta la conclusión a la que llega el poeta.

-FUERA DE TIEMPO: Lee la explicación de la nota 7 y localízala en el poema. Mide los diez primeros versos. ¿Es un poema medido o en versos libres? Localiza los versos donde el poeta confiesa su concepción de la existencia.

-PERDIDO EN LO REAL: ¿Qué pide el poeta? Localiza los versos donde refiere su encuentro con el amor. Teniendo en cuenta los cuatro últimos versos ¿qué es lo que desea vivir el poeta?

PUREZA CANELO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué importancia adquiere ese lugar en su poesía, qué poetas tiene como maestros, cuáles son sus características poéticas, cómo titula sus poemarios, cuáles son los temas que trata, qué peculiaridades estilísticas presenta.

-POEMA DE ANTES DE CERRAR LOS OJOS: Localiza las referencias que la poeta hace a su pueblo. Interpreta su contenido y deduce de los versos finales la importancia que tiene este lugar para ella.

-A CONTRA MODA: Identifica los aspectos de la vida en que la poeta no va con la moda. Cita y explica la imagen del versículo final.

-SIN RED: ¿Dónde aparecen referencias al entorno rural de la poeta? ¿En qué versos dice que se encuentra plena con su gente? ¿En el medio rural o en el urbano? Localiza los versos donde lo afirma.

-PLANETA: Lee el contenido de la cita número 12 y localiza los versos donde aparece. ¿Qué dudas plantea en las dos interrogaciones retóricas? ¿Cómo interpretas los versos de la última estrofa?

-VENDRÁ: El poema está ¿en prosa o en verso? Lee el texto de la cita número 13 e interpreta su contenido? ¿En qué época del año está situado el contexto temporal del poema? Cita y comenta los versos donde está reflejado.

SANTIAGO CASTELO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), en qué trabaja, qué cargos ocupa, cuáles son las características de su poesía, cómo se titulan sus poemarios, de qué temas tratan, qué obras en prosa poética ha escrito, qué rasgos de estilo lo distinguen de otros poetas.

-CARNE DE TIERRA: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Localiza e interpreta las diversas formas con que denomina a la tierra.

-GREDOS: Determina la métrica, la rima, las estrofas y el tipo de poema. Identifica las metáforas del poema, averigua a qué se refieren y explica su significado. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-LECCIÓN FINAL: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Elabora una lista de datos donde se observe la dependencia que tiene el poeta de su amada y comenta su sentido.

-PIEDRAS DE JERUSALÉN: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Busca estas palabras en un diccionario de internet: yerta, alfanje, cauterice, postigos, Getsemaní, cenáculo, pretorio, Gólgota. Localiza e interpreta las expresiones del poema, donde se palpe el odio en Jerusalén.

-PRESENTIMIENTO: Determina la métrica, la rima y el tipo de poema. Elabora una lista de detalles que atan al poeta a su tierra y comenta su significado.

-MI PADRE: ¿Qué le puede suceder a su padre? ¿Por qué? Localiza los versos donde aparece la actitud que adopta ante un triste suceso familiar.

-VERSOS SUELTOS: ¿Cuál es el estado emocional del poeta? Localiza los versos donde lo menciona. ¿En qué versos está compuesto este poema? ¿Qué presiente el poeta sobre su futuro?

-LA OTRA ORILLA: El poeta se encuentra gravemente enfermo ¿qué es para él la otra orilla? ¿Qué es lo que prefiere ante el hecho de que no hay remedios a su dolencia? Localiza los versos donde lo expone.

JAIME ÁLVAREZ BUIZA: Responde a… dónde nace, cuáles fueron sus influencias iniciales, qué títulos tienen sus poemarios, qué te sugieren, cuáles son los temas que suele tratar, qué características de estilo presenta.

-UN DÍA DE ÉSTOS: Localiza y comenta los recursos utilizados para marcar el ritmo de este poema en versos libres. Coloca en dos columnas (elaboradas con el comando Tabla de un procesador de texto) las cosas que el poeta quiere echar en la mochila a su amada e interprétalas.

-CADENCIA DE ESPERANZA: Busca en un diccionario de internet las siguientes palabras: tramoya, agazapado, amortajada, arrullo, alondra, y comenta su influencia en el ambiente del poema. Localiza y explica los recursos utilizados para marcar el ritmo de este poema en versos libres.

-ESTACIÓN DE SOLEDAD: ¿En qué versos expresa el poeta su soledad? ¿Qué metáfora emplea? ¿Por qué? ¿Cómo interpretas la última estrofa y, en especial, el último verso?

-HONDO HUECO: Localiza los impactos emocionales sufridos por el poeta ante la muerte de su madre. Deduce el efecto nocivo que causan en su ánimo.

-LA TARDE: Identifica e interpreta la metáfora con que el poeta define la tarde. Averigua y explica los detalles negativos que conforman su espera inacabable.

-JUEGA EL ÁRBOL: ¿Con qué imagen juega el poeta? ¿Qué quiere expresar con ella? ¿Cómo se encuentra y qué espera?

Actividad global de la Poesía de la Transición: Realiza un trabajo de investigación sobre las condiciones históricas y sociales, que propician la aparición de los novísimos en el panorama poético español.

POESÍA DE LA RENOVACIÓN

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que abarca este periodo poético, el motivo de su denominación, las características de los poetas extremeños, la situación política y cultural de la región, los poetas más representativos en España y Extremadura.

LUCIANO FERIA: Responde a… dónde nace, qué profesión ejerce, cuáles fueron sus influencias iniciales, cuál es su concepción de la poesía, qué títulos tienen sus libros de poemas, qué forman los tres, qué temas trata, cuáles son sus peculiaridades estilísticas.

-¡AH, LAS PALABRAS!: Busca estos términos en internet: ficciones, morosidad, celamos, Thule. Identifica e interpreta los beneficios que, según el poeta, producen las palabras.

-LA ESPIGA -PARA ABRIRSE- ANTES FUE GRANO: Localiza los dos elementos elegidos por el poeta para indicar el afán de pervivencia de todo lo que habita en el mundo. Averigua y explica cómo se manifiesta ese deseo humano.

-XIII: Identifica los recursos empleados para imprimir tensión poética a este poema de versos libres. Describe y comenta lo que le han traído de su amada al poeta.

-XXXII: Localiza el lugar donde sitúa los recuerdos de su infancia. Averigua a qué se siente agradecido y cuál es el motivo de su felicidad.

-EL AUSENTE: Localiza en el texto datos que justifiquen el título. Quien habla ¿es un joven o una persona madura? ¿cómo lo has deducido? ¿Con qué metáfora identifica la existencia?

-ADENTRO EN LA ESPESURA: Averigua la forma con la que Dios habla a los hombres, según el poeta. Identifica detalles narrativos y poéticos en este texto que presenta una disposición en prosa.

ÁNGEL CAMPOS: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál es su profesión, a qué poetas traduce y en qué idioma, cuáles son las actividades en las que ha participado, cómo se titulan sus poemarios, qué temas tratan, cuáles son las características de su estilo.

-SINTRA: Localiza y comenta los detalles de la naturaleza que impresionan al poeta. Busca información sobre la localidad portuguesa de Sintra en internet (preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre).

-SIQUIERA ESTE REFUGIO: Averigua y explica los medios literarios con que el poeta ha transformado en poéticos estos dos textos en prosa disponiéndolos en versos. Localiza el refugio al que se refiere el poeta y el significado que tiene para él.

-COMO EL COLOR AZUL DE LAS VOCALES: Determina la métrica y la rima. Averigua cómo se denomina a estas estrofas de versos pentasílabos y heptasílabos. Busca los recursos literarios por los cuales estos tres poemillas se han convertido en poéticos.

-TU SECRETO: Razona si los signos de puntuación, que faltan en el texto, son necesarios para su comprensión y para que sea más o menos poético. Localiza dos detalles que indiquen la desesperación del poeta ante la ausencia de su madre.

-POR APRENDER DEL AIRE: Determina la métrica y la rima. ¿Cómo se llaman estas estrofas? Localiza las expresiones sensuales del poeta. ¿Qué quiere expresar con estos sutiles versos?

-CERCANO A LO QUE IMPORTA (III): Comenta la descripción que realiza el poeta. ¿Qué tipo de paisaje es? ¿Qué desea alcanzar el poeta? ¿Por qué el título?

ÁLVARO VALVERDE: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), cuál es su profesión, en qué actividades importantes ha participado, cuáles son los títulos de sus libros de poemas, qué temas tratan, cuáles son los rasgos de su estilo, en qué otros géneros ha escrito, cuáles son los títulos de sus novelas.

-HOJAS DE ACANTO Y ROSAS: Busca estas palabras en un diccionario de internet: acanto, enramadas, hiedra, chicharra, acorde, tamizada. Elabora una lista de sensaciones placenteras sentidas por el poeta y comenta el modo de reflejarse en el uso de sustantivos, adjetivos y verbos.

-PLAZA DE SAN JUAN: Determina las dos sensaciones que contiene este poemilla. Identifica y comenta los recursos empleados para potenciarlas. Elabora un poema parecido que proceda de tu creatividad.

-ENCLAVE: Localiza las expresiones donde el poeta se siente mal consigo mismo. Reflexiona sobre si tú estás viviendo conscientemente y explica en qué detalles lo notas.

-HE TEMIDO EL ENCUENTRO: Averigua e interpreta el recurso con que el poeta muestra su desorientación. Busca en internet información sobre la comarca cacereña de Las Hurdes (preséntala en una página con un procesador de texto, una imagen que la ilustre y un texto de Álvaro Valverde).

-MECÁNICA TERRESTRE: Identifica las coincidencias sorprendentes que encuentra el poeta en la realidad. Cuenta por escrito alguna que hayas percibido tú (preséntala en una página con un procesador de texto y una imagen que la ilustre).

-5: ¿Cuál es el estado emocional del poeta? Menciona y comenta los versos donde se localiza. ¿En qué versos se deduce la melancolía que lo invade?

-CIUDAD: ¿Cómo se siente el poeta en su ciudad? ¿Por qué? Averigua si vive en una ciudad amurallada. ¿Cómo concibe la existencia encerrado en su ciudad?

-38: ¿Cómo se llaman los judíos que fueron expulsados de España en el siglo XV? ¿Por qué son distintos los hebreos de Tánger al resto de judíos? ¿Con quiénes los equipara el poeta?

MARÍA ROSA VICENTE: Responde a… dónde vive su infancia y su adolescencia (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué datos indican que fue una poeta precoz, cuáles son sus libros de poemas, qué preocupación existencial afecta a todos, cuáles son las características de su poesía, qué rasgos estilísticos la distinguen de otros poetas.

-IX: Localiza los recursos con que se imprime el ritmo a este poema en versos libres. Identifica y explica  la imagen con que define el olvido.

-ACARICIARTE ANÍS: Determina la métrica y la rima. Busca estas palabras en un diccionario de internet: anís, licorera, tallada, hervor, hilanderada, rosario, y comenta la relación que pueden tener con la infancia de la poeta.

-LAS TARDES DE LIBREROS: Determina la métrica y la rima. Deduce de qué negocios y proyectos frustrados puede hablar la poeta y la razón de su fracaso. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-INTERIOR DE UN VIAJE: Interpreta estos versos: “Y no te reconoces / en los leves fragmentos / de película muda / que contemplas absorto”. Averigua a qué se refieren estos versos: “Esto / ha de ser parecido a lo que algunos / sienten cuando regresan de una grave / enfermedad y ven la luz al fondo”.

-QUIEN CRUZÓ LA FRONTERA: Divide el texto en partes y explica su contenido. Identifica las imágenes con que la poeta indica los dos efectos negativos que le produce el espejo.

-EL RING: ¿El poema está medido, tiene rima, responde su distribución a algún tipo de estrofa? Lee el poema comprensivamente. ¿Por qué se titula así? ¿Qué concepción tiene la poeta de la existencia? ¿Cuáles pueden ser las razones para vivir a que se refiere?

Actividad global de la Poesía de la Renovación: Realiza un trabajo de investigación sobre tres poetas extremeños citados en la introducción de esta época, que sean distintos a los estudiados.

 

POESÍA FIN DE SIGLO XX

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que ocupa, el motivo de su denominación, las características líricas de los poetas españoles y extremeños, la situación cultural de la región, los poetas más representativos en España y Extremadura.

MARÍA JOSÉ FLORES: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), en qué universidad estudia y se da a conocer como poeta, cómo se titulan sus poemarios, qué asuntos tratan, cuáles son sus rasgos estilísticos, cómo se llama la poesía que escribe.

-Y LA CAUSA DE TODO: Determina la métrica, la rima y los recursos que marcan el ritmo de este poema. Averigua el motivo de que se necesitaran los dos cuerpos abrazados.

-EL SILENCIO: Ponle tiempo a los blancos de este poema (uno, dos, tres segundos dependiendo de su extensión) y léelo respetando los espacios marcados. Localiza e interpreta las imágenes con que se definen el silencio y el agua.

-LA NOCHE ES UN NAVÍO: Haz lo mismo con este poema. Identifica y explica las metáforas con que es definida la noche. Elabora un poema parecido, que proceda de tu creatividad.

-DESNUDOS SOMOS AGUA: Haz una relación de las metáforas con que se puntualiza qué es el ser humano desnudo. Interpreta el sentido de cada una de ellas.

-CUANDO EL DOLOR ASOLA LA BLANCURA: Ponle signos de puntuación a este poema y comenta la diferencia con el texto original. Localiza y explica los recursos que marcan el ritmo de estos versos.

-LO MIRAMOS: Averigua los medios que imprimen el ritmo a este texto poético. Averigua e interpreta la metáfora con que se define a nuestro otro yo.

-SOMOS DAÑO Y PIEDAD: Localiza y comenta las frases con doble sentido del texto. ¿Qué quiere decir el poeta sobre la condición humana? ¿Dónde la sintetiza?

-EN LO OSCURO SE ACERCAN: El ser humano, en su fase más primitiva, cuando aún no existía la palabra ¿cómo reconocía el estado físico y emocional de los otros? ¿En qué ahondaron a través de los sentidos?

DIEGO DONCEL: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué actividad literaria ha desarrollado, cuáles son los títulos de sus libros de poemas, qué temas tratan, cómo concibe la poesía, cuáles son sus peculiaridades estilísticas.

-CORO SEGUNDO: ¿En qué género teatral y en qué época tiene mucha importancia el coro? ¿Por qué lo usa aquí un poeta contemporáneo? ¿Cuál es el mensaje que desea transmitir?

-LA PRESENCIA DE LA ANGUSTIA: Localiza expresiones y recursos que muestran la inquietud del poeta ante la seguridad de la muerte. Deduce y comenta cuál es su preocupación mayor.

-EL HOMBRE DE NUEVA YORK: Averigua la opinión que tiene el poeta del mundo actual. Comenta la conclusión a la que llega. Explica en qué puntos coincide tu opinión con la del poeta y en cuáles no.

-SEXSURFING: Lee el texto y comenta cuál es el significado del título. ¿Qué representa la chica? ¿Cómo se concibe el amor en la sociedad del consumo? ¿Cuál es tu opinión sobre lo que plantea el último verso?

-VERTEDEROS SOCIALES: Lee el texto y comenta cuál es el significado del título. ¿Qué representa la niña y por qué? ¿En qué entorno vive? ¿Dónde se hace patente la rabia del emisor?

-AÚN TENGO REALIDAD: ¿Qué versos descubren la desorientación del poeta? ¿Cómo concibe el mundo? ¿Qué es lo que lo martiriza de la realidad que vive? ¿Cuáles son sus dos interrogantes vitales?

ADA SALAS: Responde a… dónde nace, en qué lugar estudia, cómo influyó en su vocación poética, a qué se dedica, cómo se titulan sus libros de poemas, cuál es su contenido, en qué dificultad se basa su poesía, cuáles son sus características personales, cómo se denomina la poesía que compone.

-NAVEGARÉ LA MANO HASTA SUS AFLUENTES: Comenta la influencia, en el carácter poético del texto, de la extensión y disposición de los versos, los espacios en blanco y la puntuación. Averigua cómo concibe la poeta en este poema la búsqueda del placer.

-QUÉ SELVA DE SILENCIOS ALZAS: Ponle tiempo a los blancos de este poema (uno, dos, tres segundos dependiendo de su extensión) y léelo respetando los espacios marcados. Identifica y explica los recursos literarios que imprimen tensión poética a estos versos.

-A QUÉ REGIÓN ME LLEGARÉ A BUSCARTE: Averigua en un diccionario de internet el significado de las palabras ceñir y cilicio. ¿Qué efecto se desea conseguir la poeta con ellas. Localiza e interpreta las expresiones que muestran la nostalgia por su padre.

-NO CREÍA POSIBLE ESTE SILENCIO: Comenta la influencia, en el carácter poético del texto, de la extensión y disposición de los versos, los espacios en blanco y la puntuación. Descubre en qué se convierte el silencio y qué puede llenar la soledad de la poeta.

-LAS PALABRAS QUE DIJE YA NO: Averigua la preocupación de la poeta y la relación que tiene con el ser humano. Sugiere el título con el cual denominarías a este poema.

-HAS LLEGADO MUY TARDE: Ponle tiempo a los blancos de este poema (uno, dos, tres segundos dependiendo de su extensión) y léelo respetando los espacios marcados. Localiza y explica las expresiones que indican desencanto.

-MUCHOS AÑOS TEMBLÉ BAJO LAS SÁBANAS: ¿Por qué la poeta temblaba bajo las sábanas cuando niña?  ¿Qué dos sensaciones la asustaban? ¿Qué hace con su hija ahora?

-(técnica): ¿Qué significa el título? ¿Por qué insiste tanto con la anáfora? ¿Cuál es el resultado de su técnica?

-CHANSON DU DÉSIR, II: Traduce el título. ¿En qué versos se ve reflejado? ¿Cuál es el significado de los cinco últimos versos?

SUSPENDER EL JUICIO: Localiza dos expresiones que muestran la inestabilidad emocional de la poeta. ¿Qué tema le preocupa? Cuál es la conclusión a la que llega sobre la existencia.

IRENE SÁNCHEZ CARRÓN: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), en qué lugar estudia, qué títulos ha conseguido, cuáles son sus libros de poemas, qué temas contienen sus libros, cuáles son las peculiaridades de su estilo.

-AL FINAL: Averigua y comenta las cosas que duelen y no duelen al ser humano. Localiza la conclusión a que llega la poeta y explica su sentido.

-LAS PALABRAS, LOS TESOROS: Divide el poema en partes. Explica su contenido. Localiza y comenta el símil con que la poeta define las palabras y la metáfora con que ella misma se identifica.

-TIENDA EN CASA: Averigua en qué expresiones se muestra la ironía de la poeta. Explica el sentido del poema y de la conclusión. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-PERSONAJE A PUNTO DE CRUZAR LA CALLE: Identifica y comenta los hechos concretos que entristecen a la poeta. Señala los recursos con que muestra su agudo desencanto.

-EQUIPAJE: Localiza y explica los motivos que justifican la disminución de la esperanza en la poeta. Averigua qué pide concretamente al camino.

-COMO DESCONOCIDOS: ¿Qué hipotética situación plantea la poeta? ¿Cómo expresa la posibilidad de que un día cualquiera dejen de amarse? ¿En qué versos expresa la inconsistencia de la fidelidad humana?

-[POEMA DE MICROGRAFÍAS]…

RUFINO FÉLIX: Responde a… dónde nace, qué le supone su ciudad natal, a qué escritores lee primero, en qué ambiente literario participa durante su juventud, cuáles son los poetas en que basa su poética, qué temas trata, cómo se reflejan en el título de sus libros (cita cuatro), cuál es su estilo.

-ENCONTRAR: Busca en un diccionario de internet las siguientes palabras: molicie, acacia, espadaña, volandero, solar, torrentera. Enumera y comenta los recuerdos infantiles del poeta.

-IX: Identifica los dos protagonistas del poema. Explica cómo se establece entre ellos la pasión amorosa de la que habla el poeta.

-SIRENA: Distingue las partes en que el poeta habla de la muchacha de las que se refieren a él. Identifica el recurso que usa para diferenciarlas. Localiza y explica qué hace la muchacha y qué siente el poeta.

-TENDRÁ: Averigua qué es lo que tiene de especial para el poeta la plaza a la que se refiere. Comenta el uso que hace de sustantivos, adjetivos y verbos para potenciar sus recuerdos.

-EL HOMBRE QUE SE VA: Localiza y comenta las vivencias que el poeta siente perder. Descubre y explica la estructura recurrente del poema y el efecto poético que consigue.

-GACELA: ¿De qué es metáfora la gacela en este poema? ¿Qué es el poeta en su argumento? ¿Qué quiere conseguir? ¿Cuál es el resultado? ¿Cómo queda el cazador?

-DESTINO DEL DESEO: ¿Qué hace la chica en la playa? ¿Qué dos elementos naturales intervienen en hacerla más atractiva? ¿Qué es lo que piensa el hombre mayor que la observa? ¿Cómo acaba el episodio?

Actividad global de la Poesía fin de siglo XX: Realiza un trabajo de investigación con el fin de conseguir más información sobre la poesía del final del siglo XX.

 

SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN: Consulta… los años que abarca esta denominación, la situación política y social del mundo y de España, las características del ambiente poético español y extremeño.

POESÍA INICIO DEL SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN: Averigua… la época que acoge, el ambiente cultural extremeño, las peculiaridades de los poetas y de la poesía en Extremadura, sus poetas más destacados.

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué y dónde estudia, en qué lugares de Europa ha ampliado conocimientos, cuáles son los títulos de sus libros de poemas, qué contenido tienen, cuáles son las características de su estilo.

-MEMORIA: Descubre el paralelismo entre la travesía del marino y la vida del hombre (poeta). Deduce qué les queda a ambos al final de la singladura y de la existencia.

-LOS NOMBRES: Averigua las cosas que no existen en los poemas, según el poeta. Descubre la razón de que pueda seguir empeñado en escribir versos. Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-AUTORRETRATO: ¿Qué concepción tiene el poeta de su propia naturaleza? Cita y comenta los versos donde la expone. ¿Por qué llega a tal opinión?

-MIENTRAS ARDEN: Deduce el motivo por el que puedan arder los versos. Localiza la causa por la que el poeta los escribe. Determina la métrica y la rima. ¿Es un poema medido y rimado? Localiza y explica dos recursos poéticos.

-CANSANCIO: Averigua la forma escogida por el poeta para describir la realidad diaria. Averigua qué opinión tiene de la existencia y qué le supone escribir poemas.

-ECOLOGÍA: Busca en internet información sobre la ecología, la capa de ozono, el efecto invernadero y Venecia. Averigua la relación que existe entre esta ciudad y los temas anteriores (presenta la información en una página usando un procesador de texto y una imagen que la ilustre).

-ASÍ ES LA BELLEZA: ¿Cómo es la belleza para el poeta?  ¿Por qué dice que Se mide por milímetros o que Siempre se resuelve en la foto finish? ¿Qué es lo que quiere decir de la belleza?

JOSÉ MARÍA CUMBREÑO: Responde a… dónde nace, quiénes son sus primeros referentes poéticos, qué estudios tiene, cómo se titulan seis de sus poemarios, qué temas tratan, cuáles son las características de su estilo.

-LA ÚNICA TRAVESÍA DEL TITANIC: Traduce las dos frases en inglés que aparecen en el poema y deduce el cometido que cumplen dentro de su contexto. La segunda es el título de una famosa canción, averigua qué tipo de canción es, consigue la letra en internet y tradúcela.

-EL JARDÍN: Busca estas palabras en un diccionario de internet: esqueje, célibes, germinen, agostará, regurgita, absolución. Separa los elementos relacionados con la naturaleza y explica la función que cumple cada uno en ella.

-LA CERCA DE PIEDRA: ¿Con la piedra que cada uno ha puesto qué han construido? ¿Para qué? ¿Qué quiere decir el poeta?

-CORRESPONDENCIAS: ¿Qué asegura el poeta de los símbolos? Por tanto ¿qué significan los tres versos finales? Determina la métrica y la rima. ¿Es un poema medido y rimado? Localiza y explica dos recursos literarios.

-BREVE BIOGRAFÍA APÓCRIFA DE WALT DISNEY: El poeta escribe una serie de frases ¿Tienen conexión entre sí? ¿Cuáles de ellas tienen relación directa con Walt Disney?

-EL IMÁN Y LA SED: ¿Qué es lo que indica el poeta con los dos primeros versos? ¿Cuál es su estado emocional?

-TREINTA: ¿Emilia y Gladys tienen los mismos gustos? ¿Pero tienen distinto deseo? ¿Qué quiere decir el poeta?

-OCTUBRE (Drama em gente): Busca información del poeta portugués Fernando Pessoa ¿Son ciertos los datos que de él nos da el poeta? ¿Qué finalidad quiere alcanzar?

ANTONIO RESECO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué y dónde estudia, cómo se titulan sus poemarios, cuál es su contenido, cuáles son las peculiaridades de su estilo.

-ENSEÑA INSURGENTE: Busca en un diccionario de internet: mácula, enseña, insurgente. Localiza y explica la metáfora con que se define al hombre y el recurso que imprime ritmo al poema. Determina la métrica y la rima. ¿Es un poema medido y rimado? Localiza y explica dos recursos poéticos.

-VORÁGINE DEL RECUERDO: Busca en un diccionario de internet el significado de espectro, falacia, displicencia, parcas, esquiva, vorágine y explica el ambiente que crean en el texto. Determina la métrica, la rima y el tipo de poema.

-CIUDAD DEL NORTE: Averigua en internet a qué ciudad del norte de Europa puede referirse (guíate por los datos que ofrece el poema). Localiza y comenta la imagen con que se define a todas las ciudades. Elabora un poema parecido que proceda de tu creatividad.

-18 DE OCTUBRE: Deduce la causa de que este texto en prosa haya adquirido valor poético. Coloca las frases desde “Los vencejos” hasta “las estaciones” unas debajo de otras y averigua si con esa forma el texto es más poético. Razona la respuesta.

-INSOMNIO: Averigua los signos de puntuación y las mayúsculas que le faltan al poema. Deduce el efecto conseguido por el poeta al prescindir de ellos.

-LAS LLAVES: Averigua en internet quién fue el último rey de Granada. ¿A quién y por qué tuvo que entregar las llaves de la ciudad? ¿Qué significan los tres últimos versos?

-LONDON EYE: Averigua la traducción del título. ¿Cuál es, qué significado tiene, con qué programa famoso de TV tiene relación? Explica cómo concibe a la ciudad el emisor.

-SESTERCIO: Busca el significado de sestercio y pátina. Lee el texto y explica su contenido. ¿Cuál es la conclusión en que termina el poema?

-[SIN TÍTULO]: ¿Qué quiere decir el poeta con el contenido de los dos primeros versos? ¿Cuál es la contradicción que plantea? ¿Qué se puede deducir del conttenido de sus palabras?

DANIEL CASADO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué escritores lee desde su adolescencia, cuál es su otra afición aparte de la poesía, qué actividades ha alentado y coordinado, cuál son los títulos de sus libros de poemas, qué temas contienen, cuáles son los rasgos de estilo que lo distinguen.

-CUESTIÓN DE SILENCIO: Localiza los recursos que usa el poeta para indicar que su hija aún no ha nacido. Identifica y comenta los detalles donde se refleja la emoción del poeta.

-AUNQUE DUELA EL MUNDO: Localiza el medio de unión que el poeta propone a su amada en la adversidad. Deduce los efectos beneficiosos que puede tener para ambos.

-DÍAS DE 1983: Coloca en dos columnas (realizadas con el comando Tabla del ordenador) los datos que recuerda y que no recuerda el poeta. Analiza los datos y saca una conclusión.

-EQUILIBRIO: Averigua a qué vaca concretamente se refiere el poeta. Deduce el mensaje que desea transmitir cuando se refiere a la vaca de un lugar caracterizado por la extrema pobreza.

-CRÓNICA DEL ALBA: Localiza y comenta el recurso gráfico empleado por el poeta para mostrar su dolor ante la violencia. Distingue y explica los versos dedicados al ser humano y a la tierra.

-NOCHE CERRADA: ¿Cómo concibe la vida el poeta? ¿Qué ejemplos pone de instantes placenteros? ¿Cuál de ellos destaca más? Determina la métrica y la rima. ¿Es un poema medido y rimado? Localiza y explica dos recursos poéticos.

-TESTIMONIO DE ADÁN: ¿Por qué Adán cogió la manzana? ¿Por qué no la cogió? No obstante ¿Cuál y por qué es la conclusión del poema?

-UNO DE LOS NUESTROS: Lee el poema. Distingue las partes en que se estructura. Explica y comenta la primera; luego la siguiente. ¿Qué es lo que deduces que ha querido expresar el emisor?

 -LA MIRADA QUE SALVA: ¿Cómo concibe el poeta la realidad? ¿Por qué? ¿Qué solución aporta para poder interpretar la realidad con más certeza?

Actividad global de la Poesía de Inicio del siglo XXI: Realiza un trabajo de investigación sobre dos poetas extremeños actuales, que sean distintos a los estudiados.

 

POESÍA ACTUAL

INTRODUCCIÓN: Responde a… qué años abarca esta denominación, la situación política y social del mundo y de España, las características del ambiente poético español y extremeño y los poetas más representativos en España y Extremadura.

JOSÉ MANUEL DÍEZ: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), qué dos actividades desarrolla conjuntamente, qué fruto ha editado de ella, en qué medios ha transmitido sus creaciones, cómo se denominan su blog y su web, qué escritores son sus preferidos, porqué se caracteriza su estilo, cuáles son sus recursos poéticos.

-UNA MUJER Y UN HOMBRE: Determina la métrica y la rima. ¿Es un poema medio y rimado? Localiza y comenta dos recursos poéticos. ¿Qué son una mujer y un hombre? ¿Cuándo se identifican como tales? ¿Cuándo toma sentido su unión? Apréndete por partes este poema de memoria, practica su recitación mentalmente o a viva voz y, por último, declámalo en voz alta ante tus compañeros.

-DEL DESEO: Busca en un diccionario de internet el significado de designios, furtivas, gesto, anhelar, perjuicio, codiciar ¿De qué dice el poeta que se trata en este poema? ¿De qué no se trata y por qué? ¿Cómo se manifiesta el deseo?

-LOS POETAS ADAM ZAGAJEWSKI Y WISLAWA SZYMBORSKA ELABORAN UN CATÁLOGO DE INSERVIBLES PARA EL SIGLO XXI (INSTITUTO POLACO DE CULTURA, MADRID, 2005): Averigua quiénes son las dos personas citadas en el título. ¿Por qué las menciona el poeta? ¿Qué relación tienen los conceptos citados en la primera y segunda estrofa? ¿Qué sentido tiene la tercera?

-DESCRIPCIONES: ¿Qué conceptos describe el poeta? ¿Mantienen alguna relación entre ellos? ¿Qué quiere expresar el último verso?

-[POEMA DE EL PAÍS DE LOS IMBÉCILES]…

ÁLEX CHICO: Responde a… dónde nace (busca el lugar en un mapa de Extremadura por internet y describe su situación), a qué lugar lo llevan a los pocos días de nacer, cuándo vuelve a Extremadura, cuál es su profesión, en qué actividades literarias ha participado, cuáles son sus poemarios, en qué otros géneros ha escrito, cuál es la idea central de su poética (teniendo en cuenta su peregrinar de Extremadura a Cataluña y viceversa).

-INSISTENCIAS EN LYON: Determina la métrica y la rima. ¿Es un poema medio y rimado? Localiza y comenta dos recursos poéticos.  ¿Dónde se encuentra el poeta? ¿Qué es lo que observa en su entorno? ¿Qué es lo que espera? Traduce y comenta los tres últimos versos.

-INSTANTE: ¿Qué conservan algunos lugares? ¿Cuál es su interés? ¿Qué ocurre en esos territorios? ¿Qué se aprende a decir? ¿Cuál es su condición inabarcable?

-EL LUGAR DE LA ESCRITURA: Teniendo en cuenta el título, a quién se refieren los diez primeros versos, cómo considera el poeta la valentía de reflexionar a solas, a qué considera heroico en los dos últimos versos.

-SOBRE UN TEMA DE BLAS DE OTERO: Busca en un diccionario de internet estas palabras: indescifrable, pacto, fingir, aparentar. Averigua quién era Blas de Otero. ¿Por dónde el poeta ve el mundo? ¿Cuál es la función del lenguaje? ¿Qué es lo que aparentamos y qué sucede como consecuencia?

Actividad global de la Poesía Actual: Realiza un trabajo de investigación sobre los últimos datos que aparecen en internet relacionados con la poesía actual.

GALÁN, JULIO CÉSAR: Responde a… dónde ha sido lector y profesor (busca los lugares en un mapa de internet y describe su situación), en qué tres generos literarios ha publicado, cuántos libros de poemas ha editado: cita los títulos y escribe una breve descripción de su contenido que los distinga, qué ha usado el poeta aparte de su nombre para manifestarse, cita el título de tres de sus antologías.

-TRANSPARENCIA: ¿En qué forma está elaborado este poema, qué contenido prevalece en su discurso?

-SOBRE EL NIVEL DEL MAR: ¿En qué forma está expuesto, por qué se titula de esta manera?

-SALUDO DE LAS GOLONDRINAS: ¿A qué se refiere cuando dice: «el poso de los libros infantiles», relacionado con el vuelo de las golondrinas, cómo se manifiesta la nostalgia por el pasado?

-LIBRO XIV: ¿Por qué crees que algunas palabras y expresiones aparecen tachadas, cuál es el tema de este poema, en qué forma está escrito?

-I: ¿por qué crees que existen espacios entre algunas palabras; influyen en el ritmo o en el sentido del poema, en qué forma está escrito el poema?

Actividad global de la Poesía Actual: Realiza un trabajo de investigación sobre otros poetas actuales, que podrían ser incluidos en Extremadura, XXI siglos de poesía.

Fotografía cabecera: Puente romano de Alcántara sobre el río Tajo

Poesía Actual (2016 – 2025…)

INTRODUCCIÓN

actual 1En 2016, la situación mundial continúa con una inestabilidad patente, pues la economía china que venía estimulando la economía global se desacelera, el precio del petróleo baja a mínimos históricos (30 euros el barril), las bolsas se resienten, las primas de riesgo suben, la deflación se manifiesta como síntoma de la desaceleración económica… y encontrar un empleo, sobre todo para los parados con más formación, continúa siendo un objetivo casi inalcanzable pues, en el primer trimestre del año, 2/3 de los jóvenes entre 16 y 29 años están desempleados.

Brexit: Empeoran esta preocupante situación sucesos exteriores como la salida de Gran Bretaña (brexit) de la Unión Europea (24-6-16) y la continuación del conflicto en Siria, que sigue provocando la emigración masiva de gente común a Europa huyendo de la violencia y haciendo patente la ineficacia de la política de emigración de los países europeos, que se muestran incapaces de solucionar este grave problema humanitario.

actual 2En España la fragmentación política provoca que, después de las elecciones de diciembre de 2015, los partidos mayoritarios (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) no se hayan puesto de acuerdo para formar gobierno y sea necesario convocar nuevas elecciones generales.

Mientras el país se encuentra en una situación de espera con un ejecutivo provisional sin capacidad para resolver los problemas que requieren una urgente solución (alto desempleo, marcha de muchos jóvenes a Madrid y Europa, problemas migratorios, falta de ayudas a la dependencia, corrupción institucional).

El 26 de junio los resultados electorales arrojan la misma situación que en las elecciones anteriores: gana el PP con 44 escaños más, pero no obtiene la mayoría absoluta, así que los partidos están abocados a pactar pero con las abundantes cortapisas que ponen entre todos.

Terrorismo: A mediados de 2016 Europa vive momentos de conmoción por el recrudecimiento del terrorismo islamista con brutales atentados como el de Niza en Francia el 14 de julio y el golpe de estado que se produce un día después en Turquía. Un mes más tarde se recrudece la guerra de Siria y, en España, los partidos políticos continúan sin ponerse de acuerdo para formar gobierno hasta que, por fin, el 3 de noviembre de 2016 Mariano Rajoy consigue formarlo con el apoyo de Ciudadanos y la abstención traumática del PSOE.

Días después Donald Trump, contra todo pronóstico, alcanza la presidencia de Estados Unidos. Este presidente atípico por su carácter ofensivo e intolerante comienza su mandato con anuncios alarmantes como la construcción de un muro entre EE.UU. y Méjico, que lo enemistan con países, emigrantes y personas de bien de todo el mundo.

Sala Bataclán en París

En 2017 continúan los atentados islamistas en Francia e Inglaterra mientras, en España, la crisis económica sigue mostrando sus crudos efectos cuando en el mes de junio se derrumba el Banco Popular, considerado hasta aquel momento una entidad sólida.

Por si fuera poco, en agosto se producen cruentos actos terroristas en Barcelona y Cambrils provocados por islamistas radicales. El gobierno independentista de Cataluña echa un pulso político al gobierno de España y se empeña en celebrar un referendum prohibido el 1 de  octubre, que propicia la intervención de las fuerzas del orden. 

El resultado es la cárcel para los líderes separatistas, la escisión de Cataluña en dos bandos contrarios (los constitucionalistas y los independentistas al 50% casi), la fuga del presidente de la Generalitat a Bélgica y el culebrón posterior comenzando con el rechazo de la justicia belga y, posteriormente, de la alemana de la orden internacional de busca y captura del expresidente que, desde el exterior, trae en jaque al gobierno del PP, presidido por Mariano Rajoy que, con el consenso de los partidos mayoritarios, se ve obligado a aplicar el artículo 155 de la Constitución española y suspender la Autonomía catalana.

Este lamentable episodio provoca la intervención del Rey con un contundente discurso contra los secesionistas y en favor del orden constitucional y la fuga de más de tres mil empresas, que trasladan su sede principalmente a Madrid.

Tensión mundial: En 2018, se produce una fuerte tensión entre EE.UU. y Corea del Norte que se resuelve en junio de este año con la celebración de una cumbre, que concluye con el compromiso de Corea del Norte de desmantelar sus instalaciones nucleares. La emigración a través del Mediterráneo sigue provocando víctimas y algún país como Italia se niega en junio a que emigrantes desembarquen en sus puertos ante su llegada masiva. Lo mismo sucede en la frontera con Méjico, donde Trump consiente en separar a los hijos de sus padres.

Emigración por el Mediterráneo

Es decir, el problema se agudiza y la emigración continúa siendo uno de los problemas más hirientes del nuevo siglo porque, como dijo Pablo Neruda en su autobiografía, Confieso que he vivido, “el hombre debe vivir en su patria y creo que el desarraigo de los seres humanos es una frustración que de alguna manera u otra entorpece la claridad del alma”.

Mientras, continúa la crisis; los jóvenes siguen pagando la falta de actividad que se palpa en la calle desempañando trabajos precarios, muchas veces fuera de su región e, incluso, de España con el consiguiente desarraigo y la incoherencia de dejar el beneficio de su alta formación (en muchos casos) y su rendimiento profesional en otros lugares.

El gobierno del PP, además de verse obligado a aplicar el artículo 155, se encuentra muy debilitado por los numerosos y frecuentes casos de corrupción, que la oposición aprovecha para aplicarle una política de acoso y derribo, cuyo final se produce cuando el PSOE presenta una moción de censura que prospera en junio de 2018. Cae Mariano Rajoy con su gobierno del PP y Pedro Sánchez encabeza un gobierno del PSOE suscitando nuevas esperanzas en el electorado de izquierdas y preocupación en el conservador.

Guerra comercial EE.UU-China

Más conflictos: Mientras, el mundo en 2018 no se encuentra más estable, pues continúan la guerra de Siria y otras como la que asola desde hace años Yemen; los atentados yihadistas siguen desestabilizando la paz en Oriente, África y Europa, donde llegan masivamente personas, alentadas por las mafias a cambio de dinero, huyendo de la violencia y provocan graves problemas logísticos en los servicios de ayuda de los países europeos, que no saben cómo poner remedio a esta caótica situación.

En 2019, Europa y España experimenta una mejoría en sus índices macroeconómicos, pero a nivel popular la realidad no es tan boyante pues se debilita la clase media, existen muchos más pobres y aumenta el número de ricos; de tal manera que imperan las desigualdades. Los jóvenes, que se han formado profesionalmente, trabajan por sueldos precarios y contratos temporales con unas condiciones en las que han desaparecido derechos que se habían conquistados con gran esfuerzo a lo largo de las últimas décadas. La emigración hacia Europa sigue siendo un grave problema, sobre todo, desde África y Oriente por los conflictos armados y la inestabilidad política.

Mientras, China y EE.UU. se enzarzan en una guerra comercial por el control del mercado mundial. Por si fuera poco, Trump provoca una grave crisis mercantil a nivel mundial al anunciar una fuerte subida de aranceles para el comercio exterior que llega a EE.UU., que enseguida afecta gravemente la economía de Turquía y, como consecuencia, a las bolsas y empresas europeas (entre ellas, españolas), que tienen inversiones en el país islámico.

Coronavirus: Al final de 2019, cuando parecía que EE.UU y China se habían puesto de acuerdo para terminar la guerra comercial, se desencadena una epidemia en China con la aparición del coronavirus, que se extiende con rapidez por el mundo.

Cola de vacunación por coronavirus

En 2020, la situación para los jóvenes formados continúa inalterable, pues nadie advierte el daño que se le está provocando a estas generaciones manteniendo los bajos sueldos, hasta el punto de que no se les puede calificar siquiera de «mileuristas». Así no pueden organizar su porvenir ni, por tanto, crear una estabilidad laboral ni familiar, hecho que los lleva a una desmoralización y a abrigar la idea de que se están convirtiendo en jóvenes frustrados.

En España instaura un gobierno de coalición entre el PSOE, que ganó las últimas elecciones, y Unidas Podemos, que ha conseguido una vicepresidencia para su líder y varios ministerios para sus dirigentes más destacados. Los agricultores se manifiestan en protestas a veces violentas, pues aseguran que no es rentable el cultivo del campo, porque los costes superan a los ingresos debido al bajo precio que los intermediarios les pagan por sus productos. Mientras Trump pone aranceles a los productos europeos y este hecho agrava aún más la situación del campo español.

La epidemia surgida en Wuhan (China) del virus denominado Covid-19 (coronavirus), a comienzos de 2020, se extiende como una pandemia por Europa y luego todo el mundo, que se ve afectado en general con un caos en el sistema sanitario, miles de muertos y enclaustramiento de todas las personas en sus casas, como en España desde el 15 de marzo de 2020, como único modo de evitar los contagios y las muertes. Pero avanzado abril la situación persiste y la economía española, que ha estado dos semanas paralizada, sufre las graves consecuencias con lo que se prevé una ruina económica…

Reactivación: En junio se levanta el enclaustramiento y parece que la situación se calma con la llegada del buen tiempo, aunque el virus sigue causando estragos. Pero con el fin de esta estación seca se reactivan los contagios cuando, después de las vacaciones veraniegas, los jóvenes vuelven a clase y se incorporan los trabajadores a sus empresas. La solución que se arbitra es confinar selectivamente aquellos puntos geográficos con más brotes.

Elección de Biden

Mientras, Rusia y China avisan de la inminente salida al mercado de una vacuna…, pero en Europa se empieza a vacunar con vacunas occidentales (Pfizer, Astrazeneca, Moderna y Jansen) a final de 2020 (Inglaterra comienza a vacunar el 9 de diciembre y España a final de ese mes). 

En el año 2021 el gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos tiene el objetivo de vacunar al 70% de la población para el verano. Mientras, continúan los confinamientos perimetrales de las Comunidades, de barrios de grandes núcleos urbanos y de pueblos, donde aumentan los contagios, aunque baja mucho la mortalidad en las residencias de ancianos, pues ya han sido todos vacunados. Pero la situación económica es preocupante, pues la actividad comercial está bajo mínimos por las restricciones impuestas a comercios, bares y restaurantes, que no pueden ejercer normalmente su actividad y muchos están al borde de la desaparición.

Además, cuando llega el verano, no está vacunada el tanto por ciento de la población que asegura el gobierno, pues solo lo está el 34% con la pauta completa, y el levantamiento del estado de alarma, lleva a un aumento considerable de los contagios, sobre todo entre los jóvenes que no guardan las normas más elementales como llevar mascarilla en lugares cerrados y guardar la distancia de seguridad en el exterior.

El 20 de enero de 2021 Joe Biden es elegido presidente de los EE.UU. al ganar las elecciones a Donald Trump. Su elección supone un alivio para el mundo, pues Biden es mucho más moderado en política exterior que su predecesor y se muestra más comunicativo con sus socios entre los que se cuenta España, a pesar de que el gobierno del socialista Pedro Sánchez no muestra una actitud de aliado incondicional.

Guerra de Ucrania: En 2022, continúa la epidemia, que se manifiesta sobre todo cuando hay puentes y vacaciones, pues buena parte de la gente olvida las normas más básicas como si la pandemia hubiera desaparecido. No obstante, el virus, a pesar de mutar, ya no resulta tan agresivo porque el número de vacunados es alto. Pero, cuando esta grave situación parece remitir, un nuevo y grave problema se abate sobre Europa y el mundo: el dirigente ruso Vladimir Putin declara la guerra a Ucrania, presionado por la OTAN que quiere hacer socios a todos los países fronterizos con Rusia…

La guerra de Ucrania se enquista por la ayuda militar que envían los países europeos a Ucrania, cuyo ejército y habitantes resisten violentos ataques rusos con un inusitado coraje. Entonces el centro de atención se desvía al gas que suministra Rusia a Europa y en especial a Alemania, que depende mucho de su suministro.

En cambio, España es poco dependiente de este gas, pues se suministra con gas argelino a cuyo gobierno se le olvida en julio de 2022 que, poco antes, había cortado relaciones con España por su apoyo a Marruecos en el tema del Sahara e, incluso, se convierte en suministradora de países europeos. Hay también peligro de recesión por la fuerte inflación que llega en julio de 2022 al 10,8 %.

Rusia ataca a Ucrania

Pero la hostelería está recuperando lo perdido en años anteriores, porque los españoles muestran muchas ganas de viajar y veranear para olvidar males pasados. Ante esta buena predisposición, muchos hoteles llegan a subir su precio un 45% y se llenan.

Luego el empleo también se comporta bien, bajan los desempleados al 12,5 %, el Estado recauda más que nunca con los más de 20 millones de empleados y con la inflación que le proporciona más impuestos.

Pero Rusia ataca a Ucrania, pretextando que parte de su territorio le pertenece. Así en marzo de 2023 la guerra cumple un año y el conflicto parece no tener solución, pues Ucrania recibe armamento de Occidente y presenta cara a una potencia militar como Rusia, que sufre reveses vergonzosos. China realiza un doble juego de no querer enemistarse con EE.UU. y a la vez de apoyar de alguna forma a Rusia como, por ejemplo, cuando el lider chino visita a Moscú por entonces y alaba sobremanera a Putin.

Al mismo tiempo, la economía mundial sufre otro tremendo susto al quebrar el Banco Sillicon Valley y otros de su categoría en EE. UU y el Credit Suisse en Europa, que necesita nada más y nada menos que 50.000 millones de euros para su reflotación.

Mientras en España, el Estado realiza subastas de Letras del Tesoro, que consiguen un éxito clamoroso cuando los pequeños ahorradores ven la única posibilidad de conseguir algún beneficio a sus ahorros, hasta ahora paralizados, porque el plazo fijo tradicional lleva años sin ofrecer rendimiento.

Atentado: El 7 de octubre de 2023, Hamás inesperadamente rompe desde Gaza la valla que lo separa de las colonias israelíes cercanas y realiza un ataque contra sus desprevenidos habitantes, provocando una situación de extrema violencia que mata a 1200 israelíes, deja 2200 heridos y retiene a 130 rehenes; luego la represalia israelí provoca 400 muertos y 2300 heridos.

Hamas ataca a Israel

Posteriormente, Israel sigue con una operación de limpieza de miembros de Hamás, entra en Gaza a sangre y fuego arrasando zonas, donde cree que se encuentran los milicianos de esta organización terrorista, y al mismo tiempo mata a palestinos inocentes.

A principios de 2024, el conflicto aumenta con la intervención de Irán en Pakistán y viceversa y el apoyo iraní a los hutíes, que atacan el comercio marítimo, del que depende Occidente. En fin, otro auténtico fracaso del ser humano, que, como muestra este episodio, es incapaz de entenderse con sus semejantes. A mediados de año, la crisis entre palestinos e israelíes se ha agudizado, pues Israel está decidido a acabar con Hamás, aun a costa de producir graves daños a la población civil. Netanyahu, el líder político israelí, es acusado de genocidio por la Corte Penal Internacional, que le acusa de crímenes de lesa humanidad, con la oposición de EE.UU.

Vuelve Trump: En las elecciones del 6 de noviembre de 2024, Donald Trump vuelve a ganar las elecciones en EE.UU. a la vicepresidenta Kamala Harris, la candidata elegida precipitadamente para suceder al presidente Joe Biden, cuando empieza a dar muestras de desorientación mental y pierde el apoyo de su partido para presentarse a la reelección.

Las primeras actuaciones de Trump producen una conmoción politica, cuando retira su apoyo incondicional a Ucrania y se entiende con Rusia; un problema comercial, al imponer altos aranceles a los productos de los países, que quieren vender a EE.UU., y una crisis humana, pues expulsa a numerosos inmigrantes.

SITUACIÓN DE LA POESÍA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA

Elvira Sastre
Elvira Sastre

Los poetas, que siguen usando el medio impreso tradicional para difundir sus versos, continúan editando poemarios a pesar de que aún la crisis económica está perjudicando el dinamismo del ámbito cultural. Incluso, es llamativo que, a partir de 2016, bastantes vates se decidan a publicar antologías de sus propias trayectorias poéticas, como es el caso de Javier Pérez Walias, o bien se aventuren en la edición de antologías colectivas como Daniel Casado.

También son característicos los numerosos vates que usan todas las plataformas para transmitir sus versos a través de redes sociales, grabaciones discográficas o pequeñas editoriales. Entre ellos destacan el madrileño Marwan Abu-Tahoun Recio (1979), el canario Diego Ojeda (1985) y la segoviana Elvira Sastre (1992). Estos poetas no se circunscriben a su mundo particular sino que se relacionan activamente, apoyados en la ventaja de los medios digitales, se invitan a participar en sus actividades editoras y participan en sus blogs y webs.

Lo mismo sucede con sus multitudinarios seguidores con los que mantienen una estrecha y productiva relación a través de las redes sociales pues por ejemplo, Frida, la editora de Diego Costa, normalmente tiene cinco publicaciones entre las diez más vendidas de La Casa del Libro. Es frecuente también que estos dinámicos vates se dediquen a la música, la compaginen, la entremezclen con la actividad poética y editen discolibros, donde se incluyen canciones, poemas recitados e ilustraciones.

Estos poetas se caracterizan por ser digitales, hechos a sí mismos, independientes, dinámicos, cercanos en el uso de temas cotidianos e íntimos, atractivos en el modo de contar, solidarios con encuentros, conciertos y recitales benéficos de asociaciones y ONG y atentos a sus seguidores, con los que contactan virtualmente a través de los medios informáticos y personalmente en recitales, que suelen ser informales y distendidos

El resultado de esta nueva difusión poética se traduce en un interés creciente por la poesía; así, por ejemplo, Mi chica revolucionaria de Diego Costa y La triste historia de tu cuerpo sobre el mío de Marwan se convierten en fulminantes éxitos de venta.

Ciertamente el público, ante la posibilidad de tener una experiencia poética diversa, dinámica y variada (más completa que la tradicional), muestra interés por participar de esta nueva actividad lúdica no solo como espectador sino también como actor, porque cualquiera puede tomar la palabra para leer, desde móviles y tabletas, sus textos o versos de su autor preferido sin más requisitos.

Esta flexibilidad del espectador transmutado en actor y viceversa convierte en versátil unos papeles que antes se caracterizaban por su rigidez e inmutabilidad. Son los performers, artistas que conciben la representación poética con un alto contenido visual y musical. Entre sus celebraciones más punteras están el Poetry Slam de Madrid y Barcelona, Perfopoesía de Sevilla y Voces del Extremo de Moguer. 

En Extremadura, durante 2013 había aparecido la antología poética Matriz desposeída. Últimas voces de la poesía en Extremadura, en la que fueron seleccionados, aparte de poetas ya conocidos (Javier Rodríguez Marcos, José Antonio Llera, José María Cumbreño, Antonio Reseco, Elena García de Paredes, Daniel Casado, Mario Lourtau, Luis Darío), otros poetas más jóvenes como Julio César Galán, José Manuel Díez, Álex Chico y Urbano Pérez.

plantesA principios de 2016, la poesía en Extremadura goza de un dinamismo que aparece reflejado en la noticia proporcionada por el periódico Hoy sobre la Feria del Libro de Plasencia, cuyo título es «Una plaga literaria invade Plasencia». En esta información se destaca que la poesía es el género más cultivado, pues últimamente han editado libros un buen número de poetas entre los que se mencionan a Álex Chico, Javier Pérez Walias, Juan Ramón Santos y Álvaro Valverde.

Este animado ambiente poético se detecta también en otras Ferias del Libro como la de Mérida donde prima la presencia de poetas como Marino González, Antonio Orihuela, Maribel Tena [http://www.santiagoapostol.net/?p=16112] o Eladio Méndez.

En enero de 2016, se edita Re-Generación, antología de poesía española (2000-2015), que conforma con 24 poetas nacidos entre 1980  y 1995 y, por tanto, constituyen la primera generación poética del siglo XXI. La relación que existe en estos poetas entre lírica y tecnología ha llevado a englobarlos en la llamada “generación del móvil”, pues los nuevos medios digitales de expresión y de difusión a nivel mundial han transformado los hábitos de escritura y de lectura.

La antología pretende reivindicar la regeneración de la poesía española donde se refleja la juventud actual que, aunque es la más formada de la historia, sufre un alto índice de desempleo con el consiguiente desencanto vital y preocupación por el futuro. Es una generación que se refugia en la poesía y se expansiona por internet donde encuentra un desahogo, expresa su frustración y expone la necesidad de hallar esperanzas.

Los poetas antologados son María Alcantarilla, José Alcaraz, Diego Álvarez, Verónica Aranda, Martha Asunción, Paula Bozalongo, Ben Clark, Pablo Fidalgo, Miguel Floriano, Aitor Francos, Rubén Martín, Xaime Martínez, Francisco José Martínez, Elena Médel, Luna Miguel, Constantino Molina, Pablo Núñez, Rodrigo Olay, Elvira Sastre, Javier Temprado, Fernando Valverde, Alejandra Vanessa, Javier Vela, Javier Vicedo.

También es llamativa en nuestra región, aparte de la actividad de editoriales ya conocidas (Littera Libros, Periférica, ERE, de las Diputaciones, De la luna libros, Ediciones liliputienses…), la dinámica mostrada por nuevas editoras (Letras Cascabeleras, Rumor Visual o Le Tour 1987 -Mario Quintana, su creador, ha abierto la librería La selva dentro en Mérida-), que están proporcionando oportunidades de difundir sus creaciones líricas a numerosos vates, y la existencia de músicos-poetas como Daniel Casado con su banda Retroactivos y José Manuel Díez con su proyecto músico-poético La semilla.

Además a Extremadura ha llegado la nueva corriente de poesía por el camino de las redes sociales y, en los últimos años, han abierto librerías (a principios del año 2017 dos más en Cáceres) y espacios culturales alternativos donde se realizan lecturas colectivas, actuaciones musicales y otras actividades dinámicas dirigidas a un público heterogéneo que pide que su encuentro con la poesía no solo sea un acto unidireccional sino más bien una experiencia compartida.

Así, en los inicios del año 2018, se representa en Badajoz y Cáceres el espectáculo «Bestiario del circo, poemario para payaso y orquesta», representado por Pepe Viyuela y la orquesta de Extremadura, que pretende ser «una tierna reflexión sobre el mundo circense» apoyada en la Poesía.

En «Radiografía de la literatura joven en Extremadura», una sección de la revista El espejo, editada en octubre de 2016, aparecen poemas de 14 poetas nacidos en Extremadura a partir de 1980: Fernando Alcalá (Cáceres, 1980), C. L. Andrada (Mérida, 1984), Anaïs Ávila (Trujillo, 1988), Álex Chico (Plasencia, 1980), Alberto Escalante Varona (Cácerse, 1992), Nat Fernández Pulido (Riolobos, 1991), Francisco Fuentes (Plasencia, 1985), Patricia Luna (Cáceres, 1988), David Matías (Galisteo, 1986), Víctor Peña Dacosta (Plasencia, 1985), Fernando Pérez Fernández (Cáceres, 1984), Urbano Pérez Sánchez (Hervás, 1981), Mario Quintana (Mérida, 1987), Gabino Sánchez Llamazares (Fuente del Maestre, 1981). (1)

De la lectura de sus textos se deducen estas inquietudes: Muestran una concepción del mundo descorazonadora y sienten miedo ante una realidad inmediata que no les gusta. Padecen soledad y desorientación vital. Creen estar encadenados por las normas, que perciben como prohibiciones. Tienen dificultad para autoidentificarse. Adoptan una actitud crítica contra la superficialidad de la cultura de occidente. Su lengua oscila desde el empleo de cultismos al lenguaje lúdico. …

… Presentan ecos de Borges sobre la doble realidad, del lenguaje desquiciado de Julio Cortázar, de los juegos lingüísticos del dadaísmo y de la armonía oriental. Componen antipoemas y textos contra la literatura. Usan indistintamente la prosa y el verso libre. Elaboran y editan poemas en inglés. Usan un lenguaje directo, de tono conversacional, no sujeto a normas limitadoras, por lo que presentan una fresca espontaneidad y una sutil ironía.

piedra de toqueEn la primavera del año 2017, la Editora Regional de Extremadura edita la antología Piedra de toque. Quince poetas emergentes de Extremadura que, coordinada por Daniel Casado, acoge poemas de Álex Chico, Urbano Pérez Sánchez, Fernando de las Heras, Ángela Sayago Martínez, Úrsula Rodríguez, David Yáñez, Fernando Pérez Fernández, Julián Portillo, Francisco Fuentes, Víctor Martín Iglesias, Víctor Peña Dacosta, Ángela Cayero, Francisco Najarro Lanchazo, Antonio Rivero Machina y Patricia Amigo (Chico, Pérez Sánchez, Pérez Fernández, Fuentes y Peña también aparecen en la antología anterior).

Globalmente se detecta en su poesía unas características generales: Ruptura entre el mundo del papel y el espacio digital. Espontaneidad típica de poetas en ciernes. Uso del lenguaje coloquial y directo. Empleo de la primera persona. Tono confesional unido a cierto ensimismamiento ante la realidad circundante. Desmitificación de los sentimientos. …

… Conciencia de género combativa en las poetas. Amplia formación conseguida en Extremadura, España y el extranjero. Lectura de autores foráneos. Dominio de los medios audiovisuales, las Artes Plásticas y/o el Diseño. Y coincidencia con los poetas de la antología anterior en sentir miedo ante una realidad que les resulta amenazante.

En 2018, se celebra en Badajoz el denominado «Micro Abierto», actividad al aire libre propiciada por Pepe Peña y la Concejalía de Cultura junto al río Guadiana (comenzó celebrándose en la Sala Mercantil), en la que puede participar espontáneamente quien lo desee generalmente a través de la música y la poesía (Manuel González, Arra Algaba, Ana Moríñigo y Aracna) ante un público variopinto, que recibe gratamente estas manifestaciones culturales (también ha actuado un coro, se han realizado monólogos o se han impartido charlas de Filosofía).

Los días 20 y 21 de octubre de 2018 la AEEX celebra el XII Congreso de Escritores Extremeños en Villanueva de la Serena con el título de «Emergencias» y el siguiente programa:

SÁBADO, 20 DE OCTUBRE,10:30 Inauguración.11:15 Muestra documental de los 35 años de la AEEX. 12:00 «Nuevos lenguajes del feminismo», ponencia a cargo de Marta Sanz. 13:00 «Poesía para el final de estos tiempos», mesa redonda con la participación de Carmen Hernández Zurbano, Ada Salas y Ben Clark.17:00 Comunicaciones. 18:00 Homenaje a los presidentes de la AEEX con motivo del 35 aniversario de su fundación. 18:30 «Testimonio sin sujeto», conversación entre Manuel Vilas y Gonzalo Hidalgo Bayal. 20:00 Cuentacuentos a cargo de la actriz Victoria Siedlecki.

DOMINGO 21 DE OCTUBRE,10:30 Asamblea General de la AEEX.11:30 «Intervenir en la cultura: actores y prescriptores», mesa redonda con la participación de Francisco Javier Amaya Flores, María Vaquero y Olga Ayuso.12:30 «Diálogos ibéricos» entre Antonio Sáez y Gonçalo M. Tavares.13:30 Clausura.

En 2020, la cultura sufre un tremendo varapalo, pues se suspenden la mayoría de las actividades culturales programadas para este año. No obstante, se consiguen celebrar algunas Ferias del Libro como la de Mérida, Cáceres y Badajoz con mascarillas, estrictas medidas de seguridad y aforos limitados, pero se resiente la asistencia pues el público tiene miedo al contagio.

No obstante, en 2021 se comienza tímidamente a realizar actividades culturales y la gente, aunque aún con muchos reparos, empieza a asistir a ellas.

En 2022, la situación se normaliza pues desaparecen las restricciones, aunque el virus sigue causando muchos infectados y bastantes fallecidos. La actividad cultural continúa por el loable interés de la Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura con sus Aulas Literarias de Extremadura y su revista El espejo; de colectivos como Ataecina de Ribera del Fresno o Ventana literaria de Almendralejo y de gestores culturales como Daniel Casado con actividades literarias como las rutas literarias por Badajoz y Pepe Cercas que, en junio de 2022, organiza las I Jornadas de literaturas hispanoamericanas en Mérida.

En 2023, continúa esta actividad en la que la AEEx es protagonista con las Aulas, la revista y otras actividades. En el número 14 de El espejo, aparecen editados varios artículos sobre la poesía experimental, que propician la creación en la web Extremadura XXI siglos de poesía de un apartado exclusivo y una antología de este tipo de poesía marginal hasta hace poco tiempo.

Actualmente, esta tendencia ha adquirido tal importancia, principalmente por la perseverancia de Antonio Gómez, que ya no se puede hablar del panorama poético de Extremadura sin mencionarla entre las principales corrientes literarias.

Así, por ejemplo, el Proyecto Juan Rosco del I.E.S. Al-Qázeres de Cáceres realiza el IV Certamen Internacional de Poesía Visual Juan Rosco, con el patrocinio del Ayuntamiento de Montánchez, del 15 de enero al 28 de febrero de 2024.

En noviembre de 2024, José Ignacio Hermosell edita Delicado incendio bajo mi piel. Diccionario de Escritoras Extremeñas contemporáneas en la Fundación Caja Badajoz.

A principios de 2025, una compañía teatral barcelonesa propone un recital, donde intervienen madame, literatura y dados, al público, que asume su rol clientelar y participa en una performance, que desnuda el acto íntimo de recitar. Inspirada en los cabaret del siglo XX, los actores y actrices venden los poemas directamente, para poder financiar la edición de sus libros, al público, que paga por disfrutar de un espacio de intimidad con alguien desconocido, como una experiencia que tiene un valor, que marcan los dados. Prostíbulo poético invita a subir al escenario entre nueve y doce personas, para hablar de belleza, amor, palabra, vida y muerte: “Si estuviera esta noche / rodeada de tu saliva / me colgaría por los pies de un hilo / me ataría una mano detrás de la espalda / y esperaría / a que tu río de baba se llevara mi locura.”, poema de Mirlo.

Por estas fechas, la Asociación Cultural La Croqueta de Cáceres está formada por un grupo de escritores, que se reúnen en el restaurante El corregidor de Cáceres, cuyo propietario es el cocinero, empresario y amante de las Letras, Francis Refolio. Allí han compartido su pasión por la literatura con autores como Pilar Galán, Juan Ramón Santos, Irene Sánchez Carrón, Francisco Rodríguez Criado o Eugenio Fuentes. Esta asociación cultural edita una revista, titulada La croqueta.

NOTA

(1) Junto a ellos son también antologados otros poetas nacidos fuera de la región: Carlos García Mera (Guadalajara, 1992), Alberto Guirao (Madrid, 1989), Nicolás Paz (Bilbao, 1980), Antonio Rivero Machina (Pamplona, 1987). Y, además, es incluido Luis Leal, un poeta portugués (Évora, 1980).

ACTIVIDAD LITERARIA EN EXTREMADURA A PARTIR DE 2016

A pesar del ambiente nefasto comentado al principio, las actividades culturales y literarias continúan en Extremadura con bastante pujanza, debido tanto a la iniciativa pública de la Consejería de Educación y Cultura con sus ayudas a la creación, la ERE con sus publicaciones, el Plan de Fomento de la Lectura, la Asamblea, las Diputaciones, los Ayuntamientos, la AEEX, las Aulas Literarias, las Ferias del Libro, los clubs de lectura (340 en noviembre del año 2017), las tertulias literarias (Página 72 de Badajoz, Taberna Sir Lancelot de Cáceres, Gallos quiebran albores de Mérida), las bibliotecas de ciudades y pueblos extremeños (207 bibliotecas y 240 agencias de lectura a comienzos de año), colegios e institutos, Universidades populares, …

… como debido también a los proyectos privados de editoras (De la luna libros con su Colección Luna de poniente, Littera Libros, Ediciones Liliputienses, Del oeste ediciones), periódicos (Extremadura y Hoy con su suplemento Trazos), Asociaciones (la de Santa María de Badajoz con su Otoño literario y solidario o Gallos quiebran albores de Mérida con su Colección Emerita de Poesía), Encuentros (Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, celebrado por Eladio Méndez y Mari Hermoso en Mérida, o Voces del extremo, convocado desde Extremadura por Antonio Orihuela, o Centrifugados, alentado por José María Cumbreño, webs y blogs, o las Jornadas de la dehesa y la Literatura en Santa Marta de Magasca, promovidas por José Cercas).

cafe

Una buena muestra de su energía es la temprana Feria del Libro de Trujillo en marzo, que acoge abundantes actividades y convoca a un buen número de escritores (Antonio Hernández, Lorenzo Silva, Javier Cercas, Daniel Casado, Inma Chacón, Efi Cubero, Santos Domínguez, Diego Doncel, Antonio María Flórez, Manuel Neila); cantautores (Ismael Serrano, Pablo Guerrero, Nando Juglar) y recitadores (Javier Feijoo, Loreto Sesma, Victoria Ash, Irene G. Punto, María Blanco, Diana Zahe, Patricia Luna).

La AEEX se revitaliza con el nombramiento de una nueva directiva, que impulsa la existencia de las Aulas Literarias repartidas por la región, vuelve a editar la revista El espejo y propone diversas actividades para activar la colaboración de los asociados como la creación de una activa web con un apartado de Autores y Novedades Literarias; la participación en el Atlas Literario de Extremadura, un proyecto del I.E.S. Norba Caesarina de Cáceres; …

… la creación de un guion cinematográfico propuesto por la Fundación Rebross o un Encuentro de la Biblioteca Circulante en Guadalupe para hablar de Realidad y ficción. Incluso la Editora Regional, después de un tiempo sin director, lo consigue a través de una convocatoria pública de méritos y continúa su tarea difusora del libro.

También perviven las iniciativas privadas, que sobreviven a la crisis por sus ideas originales, como la editorial y revista Mordistritus de Mérida, Baba Yaga y Psicopompo de Cáceres, Tusitala, La Tarara y Dulce Locura de Badajoz o la librería-café La puerta de Tannhäuser de Plasencia, que obtiene el Premio Nacional de Fomento de la lectura 2016 (junto a la librería salmantina Letras corsarias y la segoviana Intempestivos).

Otras actividades, relacionadas con la Literatura y la Poesía, se abren paso en Extremadura como la Velada Literaria Valviense de Valdelacalzada, donde se dan cita la poesía, la música, la pintura y la magia (2016); las Jornadas de la dehesa y la literatura, promovidas por José Cercas en Santa Marta de Magasca (2017); las actividades literarias de la tertulia emeritense Gallos quiebran albores (1993-2018) o las Lecturas poéticas para sembrar la paz en Extremadura, celebradas en San Vicente de Alcántara, Zafra, Casar de Cáceres y Hervás (2019).

En 2020, con la pandemia del coronavirus, que obliga a las personas a estar encerradas en sus casas, la literatura se convierte en uno de los medios de entretenimiento, alentado por la Junta de Extremadura, que pone a disposición de los usuarios de las bibliotecas extremeñas una plataforma, eBiblio, a través de la cual se puede leer gratuitamente desde casa vía online. También la poesía es muy usada para dar ánimos, entretener y difundir autores, cuyos versos sirven de motivación a los encerrados. Incluso se forman muchas cadenas de poetas para intercambiar versos, encaminados a contar esta experiencia inaudita o simplemente para entretener las horas de una forma agradable.

Posteriormente la situación se va normalizando y la actividad cultural vuelve a retomar su ritmo: las Aulas literarias de Extremadura sobreviven a la pandemia gracias a sus patrocinadores, autores y coordinadores y siguen con sus programaciones; grupos como Ventana literaria de Almendralejo y Ataecina de Ribera del Fresno continúan con sus actividades literarias; iniciativas individuales como la de Moisés Cayetano Rosado, en 2022, edita un homenaje a Manuel Pacheco; dedica un año después, 2023, otro a Luis Álvarez Lencero y prepara otro a Jesús Delgado Valhondo, el tercer lado del «triángulo poético extremeño» con el patrocinio de la Fundación Caja Badajoz; …

… la barriada que lleva el nombre en Mérida de Lencero le dedica un homenaje en el Centenario de su nacimiento (1923-2023); la Casa de Extremadura en Getafe convoca en 2023 la actividad «Extremadura escribe, tú lees» para editar un vídeo el 23 de abril, Día del Libro, con poemas de autores extremeños, donde se incluyen «Encinas» de Jesús Delgado Valhondo y «Sirenas» de Rufino Félix, y «Juan Asco» de Lencero [ver vídeo en el apartado de Lencero en la Poesía Social], como contribución a su Centenario, en la edición de 2024.

A comienzos de 2023, cuando la poesía experimental vuelve a retomar su pulso, sigue creando obras visuales y continúa realizando sus sorprendentes muestras, Antonio Salguero Carvajal y Luis Martín Martín, autores de esta web, Extremadura XXI siglos de poesía, en colaboración con Antonio Gómez, inicia el proyecto de incluir un apartado, denominado «La poesía experimental», para dar noticias de la trayectoria de esta modalidad poética.

Julio César Galán difunde la existencia de la poesía especular/poesía non finito a comienzos de 2024. Según explica, es una tendencia poética nacida principalmente a raíz de la muestra poética, Limados. La ruptura textual en la última poesía española (De la Torre, Nicolás y Núñez, 2016) y a través de un grupo de escritores que coinciden en la ciudad de Cáceres entre los años 2012 y 2023: Julio César Galán, Marco Antonio Núñez, Mario Martín Gijón, César Nicolás, Javier Pérez Walias, Eduardo Moga, Concepción López Andrada y Juan AndLIMADOSrés García Román.

Posteriormente, se han dado otros pasos en su asentamiento como la antología, Desobediencia (De la Torre y Núñez, 2020), además de Correos a los editores. Poesía especular/Poesía non finito (Galán, 2021) y el dosier “Especulares” que la revista Quimera editó en el mes de octubre de 2023 (nº478). Podríamos decir que sus rasgos se centran en las siguientes maneras (Galán, 2022) a modo de tríptico:

  • La escritura poética representa –por nuestra parte– un proceso de desapego, pero también encarna una vía de personalización. Los extremos y la paradoja. El acto de escribir poesía hunde sus raíces en la reescritura, obvio, pero ¿qué semejanzas podemos encontrar entre la letra y el rostro, entre la forja de una y la fragua del otro? Enseñar las reescrituras y la “escritura final” en un mismo punto. Confluencias del pasado en el presente, del principio del cierre.
  • Poemas y rostros con un reflejo especular; versos y facciones que están acabados y, al mismo tiempo, permanecen borrosos, descompuestos, incluso defectuosos. Todas estas acciones constituyen una vía para borrar/cimentar al autor.
  • La visión de la poesía como variación y modulación incesantes, como mise en abyme, como matrioska, en donde se juntan lo mismo y lo distinto. El arco de la ejecución. El proceso es el fin.

También, podemos reducir el campo de acción de los poetas que verdaderamente llevan a cabo esta tendencia según esos presupuestos a tres autores y varios libros: Julio César Galán (Cáceres, 1978) desde Inclinación al envés (2014), pasando por El primer día (2016) y Testigos de la utopía (2017), hasta Un adiós abierto (2023); Mario Martín Gijón (Villanueva de la Serena, 1979) en Rendicción (2013), Tratado de entrañeza (2014) y Des en canto (2019); y Lola Nieto (Barcelona, 1985) en Tuscumbia (2016), Vozánica (2018) y Caracol (2021).

La Asociación de Amigos del Castillo de Coria ofrece un homenaje al poeta cauriense Alfonso Albalá en el Palacio Ducal el 270424. En el acto Julián Sánchez, Gracia Albalá, Antonio Salguero-María José Albalá y Rafael Rodríguez-Ponga destacan su búsqueda de la Armonía en comentarios de sus poemarios (Desde la lejanía, Umbral de Armonía…) y de las novelas de su trilogía Historias de mi guerra civil (El secuestro, Los días del odio y El fuego), de las que se apunta la conveniencia de su reedición, y se recuerda su faceta de profesor y periodista.

En octubre de 2024, días 20 y 21, la AEEX celebra un Congreso en Alcántara, en cuyo programa se realiza un repaso retrospectivo de los 35 años de la Asociación; la ponencias titulada «Nuevos lenguajes del feminismo» de Marta Sanz; dos mesas redondas, denominadas «Poesía para el final de estos tiempos» e «Intervenir en la cultura: actores y prescriptores»; una conversación, titulada «Testimonio sin sujeto», entre Manuel Vilas y Gonzalo Hidalgo Bayal, que es moderada por Juan Ramón Santos; un coloquio con el título de «Diálogos ibéricos» entre Antonio Sáez y Gonçalo M. Tavares, cuya moderadora es Ana Olivera, y un cuentacuentos, cuyo título es “Somos viento”, realizado por la actriz Victoria Siedlecki.

Semanas después, la AEEX edita el número 16 de su revista El espejo. Su contenido lo forman varios artículos sobre la trayectoria de los 40 años de la publicación; colaboraciones en prosa y verso y reseñas de lecturas.

En noviembre, José Ignacio Rodríguez Hermosell presenta su antología Un delicado incendio bajo mi piel, que subtitula «Diccionario de escritoras extremeñas contemporáneas», editada por la Fundación Caja Badajoz, que desde hace tiempo se muestra muy activa editorialmente.

A final de 2024, Francisco Rangel organiza en las bodegas Coloma de Alvarado (Badajoz) una tertulia literaria, que gira en torno al tema del vino, donde los asistentes participan activamente con lecturas poéticas y en la entrega a la bodega del libro Vino y Poesía del citado Rangel, donde recoge numerosos poemas dedicados al vino en varias culturas a lo largo de la Historia. El poeta José Ángel Losada Gahete de Granja de Torrehermosa gana el VIII Premio Internacional de Poesía Jorge Manrique de la Diputación de Palencia con su poemario Breviario de la luz, publicado por la editorial palentina Menoscuarto Ediciones.

Ya en enero de 2025, David Pavo presenta el poema visual «Pájaro» de José Antonio Cáceres en el MEIAC de Badajoz. José Sánchez del Viejo edita su libro de poemas Tormenta de arena en Ribera del Fresno. Las Aulas Literarias de Extremadura continúan desarrollando su loable actividad. En el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la capital pacense, la actividad literaria con L de Lírica continúa los encuentros con poetas.

En febrero, Moisés Cayetano Rosado y la Fundación Caja de Badajoz culminan su particular homenaje al «Triángulo Poético Extremeño» con la  edición del libro dedicado a Jesús Delgado Valhondo, después de hacerlo en años anteriores con Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero. También en este mes, la Rucab Residencia Universitaria de Badajoz organiza «Canciones en su tinta», un acto que hermana música y poesía, donde intervienen poetas (Basilio Sánchez y José Manuel Díez) y cantantes (Pasión Vega y Duende Josele).

Por estas fechas, el apartado de «La poesía experimental» en esta web ha ampliado los datos sobre la historia de esta modalidad poética en Extremadura, y ha incluido una amplia visión de la trayectoria de 13 artistas experimentales, elaborada por ellos mismos: José Antonio Cáceres, Antonio Gómez, Antonio Orihuela, Juan Manuel Barrado, Emilia Oliva, Juan Rosco, Joaquín Gómez, Martínez Bueso, Manuel Castuera, Pura Martínez, Rodolfo Franco, Juan Ricardo Montaña y Koke Vega.

En febrero de 2025 se celebra en el espacio Bellartes de Cáceres una sesión de micro abierto de poesía, música, danza y performance, dirigida a artistas de diversas disciplinas con ganas de expresarse. Esta velada de celebración del Arte en todas sus manifestaciones es un punto de encuentro para artistas emergentes y amantes de la cultura, cuya pasión por el Arte los incite a expresarse con espontaneidad.

Por estas fechas continúan las actividades de dinámicas asociaciones literarias como las que propician la Tertulia Página 72 de Badajoz, Ventana Literaria de Almendralejo y Ataecina de Ribera del Fresno.

JOSÉ MANUEL DÍEZ

 Zafra (Badajoz), 1978.

manueldiez1

Compagina su trayectoria poética con la actividad musical, tareas que generalmente se superponen como una actividad única, pues muchas de sus canciones son auténticos poemas y muchos de sus versos han terminado convertidos en melodías. Así, en 2019, edita Setecientos caballos desbocados. Pensamientos, aforismos y breverías (1998-2018).

De 2002 a 2014 fue compositor y cantante del grupo musical El desván del duende y, en 2015, ha iniciado una andadura en solitario con el nombre artístico de Duende Josele. Ha editado tres discos-libros: La semilla, que ha contado con la intervención de Luis Eduardo Aute, José Mercé o Coque Malla. Desnudos integrales (2019) y Versos con lengua (2021). También ha puesto música al documental Di+ Para seguir adelante. La dirección de su web es www.duendejosele.com.

Además, ha difundido sus textos en webs literarias, apartados culturales de periódicos como Cuadernos Iberoamericanos, ABC Cultural o Árrago, recitales musicados como los titulados La infame turba o El vuelo del paquidermo con los que ha llegado a colegios, institutos e, incluso, centros penitenciarios, en programas radiofónicos y televisivos de Canal Extremadura actuando de tertuliano y a través de artículos de opinión en el periódico Extremadura, la web de RTV de Salamanca y Diario Lanzarote.

También mantiene un blog denominado Locura ordinaria, en el que edita poemas, artículos y relatos, y una web con el nombre de Poesía = Poesía, donde difunde sus proyectos, poemas y canciones.

Ha ganado los premios Luis Rosales (2004). Vicente Aleixandre (2005). Cáceres, Patrimonio de la Humanidad (2006). La voz + joven (2008). Hiperión (2013) Ciudad de Burgos (2014). Ciudad de Jaén (2017). Justas Literarias de Reinosa (2022).

Como poeta ha publicado 42 (2004), poemario titulado así por contar con ese número de poemas, que tienen el atractivo de ser los primeros editados por el autor y la novedad de contener sus primeras preguntas, dudas y razonamientos con la finalidad de descubrirse y entender el mundo que lo rodea.

La caja vacía (2006), Premio Ciudad de Cáceres Patrimonio de la Humanidad, es un poemario que versa sobre el valor de las cosas aparentemente inútiles como una caja vacía pero que, sin embargo, tienen un sentido trascendente pues traen a su memoria recuerdos de su experiencia amorosa (abrecartas), la amistad (taco de billar) o la emoción poética (posavasos).

manueldiez2

Baile de máscaras (2013), Premio Hiperión, reflexiona sobre el tema de la identidad personal tratando de responder a preguntas de difícil resolución como quiénes somos, qué queremos ser o qué sabemos de nosotros por los demás.  Este poemario ha sido calificado por los lectores del periódico El País como el mejor libro de poesía del año 2013 en España.

Estudio del enigma (2015), Premio Ciudad de Burgos, es un libro complejo que contiene reflexiones metafísicas sobre el amor, la amistad, el azar o la duda, expuestas con una cuidada elaboración.

El país de los imbéciles (2017) gana el Premio Literario Jaén de Poesía, según el jurado, por «la riqueza de mundos, personajes y situaciones evocadas y resueltos con brillantez y por el dominio del verso con un ritmo muy medido, que crea una poesía atrayente que conmueve al lector».
Se trata de un libro sorprendente de variado contenido y de tono directo, emotivo y solidario, donde no falta el deseo de permanencia del poeta en sus versos ni la denuncia ni la reflexión metapoética: «Así es un buen poema: / belleza desbocada donde nadie la espera».
Llama la atención, no obstante, la presencia de la muerte que planea sobre todo el poemario, y las vivencias hispanoamericanas del mismo sujeto lírico que aroman el libro con una dulce y colorida nostalgia. http://asalgueroc.blogspot.com/2018/06/el-pais-de-los-imbeciles-de-jose-manuel.html.
El día 22 de mayo de 2023 participa en el Aula Jesús Delgado Valhondo de Mérida con una amable, emotiva e inteligente charla, en la que repasa su trayectoria poética y musical, habla de sus poemarios, lee poemas, entre ellos el emblemático «Imagina un caballo», cuya conclusión es una de las mejores definiciones de poesía, que se hayan escrito (citada antes). El cuadernillo, preparado por la organización del Aula, incluye «Doce anuncios por palabras» de su Setecientos caballos desbocados. Pensamientos, aforismos y breverías (1998-2018), que se incluyen al final de los poemas transcritos más adelante.
Poética
Su forma de crear poesía se basa en un enfoque original, fresco y agudo con el que combina estética y ética pues, siendo consciente del carácter poético de sus versos, no olvida reflexionar sobre aquellos aspectos que lo asombran del ser humano como el amor de una madre por su hijo o que le preocupan como la difícil supervivencia del ser común en la delicada situación actual.
Estéticamente le interesa más que su poesía se asiente en sólidas fuentes clásicas que en vanguardismos sin norte o experimentos esnobistas descontrolados.

Sus poetas favoritos son Antonio Machado, Lorca, Miguel Hernández, José Hierro, José Agustín Goytisolo, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Walt Whitman, Wislawa Szymborska y, entre los extremeños, Manuel Pacheco. Su estilo se caracteriza por la espontaneidad, el humor, la ironía, la observación y el espíritu crítico. Sus recursos poéticos son la lectura, la calle, la ciencia, la música, la naturaleza y, algo cuando menos llamativo, vivir poéticamente. Libertad de expresión, locura y pasión son los tres pilares que sostienen su mundo poético.

UNA MUJER Y UN HOMBRE [2]

Una mujer y un hombre son un mundo.

No saben lo que son si no se tocan,

si no sellan un pacto

de libertad común cuando están solos.

No entienden lo que son si no se aman.

Se miran una noche, son felices.

Revelan un secreto indescifrable

fuera de sus fronteras.

No gozan del misterio de  estar vivos

más allá del enigma que los une.

Una mujer y un hombre tienen miedo

(a veces tienen miedo),

mas, si agregan sus miedos, los enfrentan,

los colman de coraje, sienten fe.

DEL DESEO [3]

No se trata del amor: el amor huye

de sus propios designios infelices

cuando nos duele tanto que inventamos

oraciones furtivas a su orden.

Tampoco de dolor: el dolor quema

lo suficientemente en lo profundo

como para dañarnos por sí solo,

sin más gesto que el propio, dolorido.

Se trata, sin embargo, del deseo,

del infeliz deseo:

anhelar lo perdidohasta el perjuicio,

codiciar lo impalpable a nuestras manos,

pretender lo imposible.

LOS POETAS ADAM ZAGAJEWSKI Y WISLAWA SZYMBORSKA ELABORAN UN CATÁLOGO DE INSERVIBLES PARA EL SIGLO XXI (MADRID, INSTITUTO POLACO DE CULTURA, 2005) [4]

Habrá libros en blanco, ciudades sumergidas,

perfumes que no alcancen ser paisaje.

Lienzos acuchillados, flor de alambre, ala sola

y relojes de arena sin arena.

(Pero esto no es nada.)

También habrá verdades temerosas,

dentaduras de nadie sonriendo en un vaso,

el brillo de la luna tras el humo.

Zapatillas impares, previsiones erradas,

cerraduras cruciales cuyas llaves no existen.

(Pero esto no es todo.)

Habrá justos poemas

que nunca los leerán quienes debieran.

Olvido donde el hombre precise de memoria.

DESCRIPCIONES [5]

¿Probaste describir las cotas del silencio
sin la infamia que cumple la palabra Silencio?

¿Probaste describir las formas del triángulo 

sin la imagen que crea la palabra Triángulo?

¿Probaste la verdad sin sus conceptos?

¿La duda, sin sus modos?

¿La esencia, sin sus representaciones?

¿Probaste describirte, mejor, sin tu apariencia?

INVOCACIONES (6)

Invoco al corazón de la cebolla,

que debe desnudarse de cadáveres

para lograr bailar consigo mismo.

Invoco a la mesura, a la empatía

que alientan en lo humano

y ofrecen voluntad al pensamiento.

Invoco a la pasión, a sus paisajes,

para que se hagan luz en el poema.

Invoco a las alturas de lo vivo

que vuela y se desprende de su sombra.

Invoco a la respuesta no encontrada

y al enigma siguiente,

por hacerme deudor de sus justas verdades.

Invoco a cada dios al que he rezado

para que la palabra se haga carne,

para que la ceniza se haga hombre.

Invoco a la memoria necesaria,

y a la paciencia justa, y al deseo,

por hacerme crecer más allá de mis manos.

Invoco a toda música posible,

y a toda claridad, y a toda siembra.

Invoco a lo que debe ser escrito

sabiendo que en su nombre soy poeta.

DOCE ANUNCIOS SIN PALABRAS (7)

1

Se precisa cuerpo para ocupar media cama. Horario flexible.

2

Cambio pájaro en mano por ciento volando. Existencias limitadas.

3

Hombre simpático, cómico de profesión, busca mujer para relación seria.

4

Se alquila ideal político. Muy económico. Muy céntrico.

5

Busco mujer fogosa. Preferiblemente, no fumadora.

6

Ofrezco hueco de ventana. Vistas inmejorables. Ventana a convenir.

7

Se traspasa afectividad por cede de negocio.

8

Sonetos Cecilio. Poema a domicilio.

9

Viejo verde busca chica ecologista.

10

Excavaciones Mahoma. Movemos montaña.

11

Cambio suegra. Alto interés.

12

Regalo objetos sin dueño. Interesados, absténganse de llamar.

OTROS POEMAS RECITADOS POR JOSÉ MANUEL DÍEZhttps://www.youtube.com/watch?v=7plXIxLGVHU

NOTAS

[2] Poema de 42, donde el poeta vierte su concepción del amor como compenetración entre dos personas que se aman, para enriquecer a los dos que, unidos, son uno.

[3] Poema de La caja vacía, que incide en el misterio del deseo como una fuerza incontenible, imposible de controlar racionalmente.

[4] Poema de Baile de máscaras, donde la elaboración de un catálogo de inservibles advierte de la cantidad de cosas válidas que se pierden en el olvido irremisiblemente.

[5] Poema de Estudio del enigma, en que el poeta invita a meditar en la esencia de los conceptos sin sentirse mediatizado por sus representaciones físicas.

[6] Poema de El país de los imbéciles, que contiene las llamadas del poeta a todos los conceptos realmente trascendentes que lo pueden ayudar a componer una poesía útil y necesaria.

[7] Pensamientos, aforismos y breverías de Setecientos caballos desbocados que, entre bromas y veras, advierten detalles nimios que descubren una perspectiva nueva de alguna cosa y también las contradicciones en que cae el ser humano, lo absurdo del mundo y la comicidad entre las que oscilan las personas, inmersas en el enigma de la realidad.

ÁLEX CHICO

Plasencia (Cáceres), 1980.

Licenciado en Filología Hispánica, actualmente es profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Secundaria. Ha participado en actividades literarias donde ha sido cofundador de la revista Kafka o ha editado críticas literarias en publicaciones como Cuadernos Hispanoamericanos, Clarín o Ínsula. En la actualidad es coeditor de la revista literaria Quimera  y mantiene un blog titulado Isla de Elca.

Ha publicado los siguientes poemarios: La tristeza del eco (2008) presenta al poeta rumiando sus intranquilidades vitales, que están presididas por la nostalgia de vivencias ya idas (de aquí el título), el presente incierto y una melancólica desorientación futura.

Dimensiones de la frontera (2011) manifiesta la necesidad del poeta de conocer cuál es su situación en el mundo por hallarse ubicado en una estrecha franja donde no es fácil distinguir entre ficción y realidad, recuerdos y vivencias.

Un lugar para nadie (2013) es el lugar de la escritura donde el poeta constata que la existencia es un constante abandono de estancias y lugares, de destierro y nostalgia.

Habitación en W (2014) muestra cómo el creador, desde su reducido lugar de escritura, logra llegar a ámbitos ilimitados.

En 2016, Chico publica Espacio en blanco (Antología personal), que es una selección de poemas de 2008 a 2014.

chico2Además ha editado las plaquettes Escritura, Nuevo alzado de la ruina y Las esquinas del mar. Y ha difundido sus versos en revistas (Turia, Espiral, Paralelo Sur) y en antologías como la titulada Últimas voces de la poesía extremeña (2013).

También ha escrito prosa como Un hombre espera (2015), una biografía novelada sobre José María Gabriel y Galán, y Sesenta y cinco momentos en la vida de un escritor de posdatas (2016), una mezcla de novela, poesía y ensayo, donde un escritor imaginario, E.P., revela al autor que lo mejor de su labor escritora se encuentra en las posdatas de las cartas que había escrito. Esto da pie a que autor y lector reflexionen sobre el proceso creativo.

En 2017, inaugura su faceta de narrador con la edición de su primera novela, Un final para Benjamín Walter. En 2019 publica una novela titulada Los cuerpos partidos. Y, en 2021, edita otra novela denominada Los nombres impares.

Poética

La incursiones de Álex Chico en varios géneros responden a este deseo personal: «Mi gran propósito literario es ser capaz de construir una obra que pueda leerse desde todos los géneros» y a estos fundamentos escogidos de su concepción particular de entender la creación literaria: «Escribir es defenderse del lugar que se habita. La única manera de resguardar la habitación tardía. Y de protegerse, al fin y al cabo, de uno mismo. Porque en ese diálogo a oscuras se establece una comunicación con lo que ya no somos, con lo que fuimos.

La creación literaria supone, en definitiva, un salto hacia dentro, hacia esos espacios desconocidos por sobradamente cercanos. Por eso todo lo que he escrito podría resumirse en los dos versos que inician mi primer poema: Lo más extraño del viaje / es no saber hacia dónde se regresa. Escribir es volver».

 INSISTENCIAS EN LYON [6]

Sentado en un lugar

cercano a la vía,

recuerdo todo lo que pasó en esta ciudad.

Observo, desde el andén,

los últimos volúmenes de luz

que, sin esfuerzo, se proyectan muy a lo lejos.

Los viajeros encuentran una nueva demora,

buscando esa vereda que les preceda

y se empeñe en ser definitiva.

Aquí, en la estación, espero

el regreso.

Aujourd´hui,

c´est moi, longtemps.

Doucement.

 

INSTANTE [7]

Ciertos lugares conservan el paso
de los que se detienen, y deciden -al cabo-
observar lo que les rodea.
Sin más interés que el de permanecer allí
por algún tiempo.
Esos territorios en donde el instante
pretende ser perpetuo,
cercados por un bosque.
En esos lugares se aprende a decir: lo desconozco.
De ahí su condición inabarcable: siempre quedarán
sujetos a una duda.
Un espacio -un lugar- que acaba por no saberse
si existió, y logrará subsistir en la distancia.
Donde no ha ocurrido nada y sin embargo
se logra no haber sido nunca.

EL LUGAR DE LA ESCRITURA [8]

Hay algo heroico en cerrar una ventana
y echar la llave a una puerta.
Algo heroico en apagar una luz
y buscar a oscuras una butaca.
Heroico es levantarse
y comenzar a caminar por la habitación,
porque se ha recordado una frase de Pascal.
Hay algo heroico en querer habitar
una ausencia de luz.
En cerrar los ojos para añadir más oscuridad.
Mirar hacia el interior debe ser eso.
Dar vueltas en círculos
y averiguar el alcance de las manos.
Hay algo heroico en ser uno mismo
y abandonarse.
Aunque no haya nadie alrededor.
Aunque la habitación se estreche
cuando alargues los brazos.
Aunque la pared se acerque
y ya no puedas sostener su empuje.
Hay algo heroico en quien no logra vivir
más allá de una habitación cerrada.

SOBRE UN TEMA DE BLAS DE OTERO [9]

Pregunto por la distancia

entre el libro y la vida

y accedo a la ventana para ver el mundo.

Una comarca indescifrable se abre paso

y me quedo a mitad del camino.

Establezco un pacto secreto con alguien

que asoma entre líneas.

No es más que un rostro oculto

a la espera de un nombre.

Se detiene el lenguaje

y descubre su función de siglos:

definir, en su justa medida,

las sombras que se deslizan

sobre una casa extranjera.

Pregunto por la distancia

y compruebo que no existe espacio

entre uno y otro punto.

Sólo una extraña manera de permanecer,

de fingir,

de estar atento.

Aparentar que somos uno

cuando, al observar por la ventana,

también mentimos.

NOTAS

[6] Poema de Tristeza del eco, cuyo contenido recrea el continuo ajetreo de idas y vueltas que es la existencia del poeta, donde se conjugan la memoria y la experiencia.

[7] Poema de Dimensión de la frontera, que plantea dudas sobre la realidad de ciertas vivencias.

[8] Poema de Un lugar de nadie que, precedido por esta cita: “Buscaste una casa y encontraste la prolongación infinita de una sombra” de Laia López, muestra la soledad del creador en su lugar de escritura.

[9] Poema de Habitación en W, donde el poeta, desde la ventana de su pequeña habitación, puede contemplar el mundo y crear su propia ficción.

JULIO CÉSAR GALÁN

Cáceres, 1978.

galan1

Julio César Quesada Galán ha sido lector de español en la Universidad de Argel y profesor asociado en la Universidad de las Islas Baleares. Actualmente es profesor contratado doctor en la Universidad de Extremadura.

Es un autor de ensayos, entre los que destacan los titulados «Ensayos fronterizos. Entre el poema y la heteronimia» (2017) en coautoría con Óscar de la Torre y Jimena Alba; «El último manifiesto» (2019) de Jimena Alba; «Crónica, crítica y muerte de un heterónimo» (2022) de Óscar de la Torre; «Cuaderno de Sombrario» (2020) y «Correos a los editores. Poesía Especular/Poesía non finito» (2021) de Julio César Galán.

También ha compuesto textos teatrales como los titulados Eureka (2014), La edad del paraíso (2016), No. Bocetos de un libro futuro (2021) y De aquella manera (2022). Y ha sido colaborador habitual de las revistas Cuadernos Hispanoamericanos y Quimera.

Además, Julio César Galán ha publicado varios poemarios. El ocaso de la aurora (Sial, 2004; reedición en Dilema, 2025) es un libro dividido en cuatro partes como una reflexión sobre la creación poética desde diversos puntos de vista.

El primero de ellos se basa en el de la poesía como centro sagrado; desde aquí se pasa a un segundo estadio que se centre en el de la mujer como metáfora de la creación (al fondo Gustavo Adolfo Bécquer).

El siguiente, el de la naturaleza como medio totalizador; y, por último, una parte en la que el insomnio, el duermevela, los límites de lo real y lo irreal, la cordura y la locura, etc. En realidad, se trata de un libro metapoético que adelanta una serie de temáticas y proyecciones que más adelante se concretarán en lo que el autor ha denominado Poesía Especular/Poesía non finito.

Tres veces la luz (La Garúa, 2007; reedición en Tigres de Papel, 2024) es un ejemplo de cómo unos versos definen un libro: “Nací varias veces para no morir: poesía”, al igual que, por ejemplo, el poema “Sobre el nivel del mar”: A diez mil pies sobre el nivel del mar / solo quedan los labios, / el nacimiento de unas risas entre las sábanas / y las luces que como gotas de rocío resbalan / sobre este mármol. Díaz de Castro dijo de este libro: “Poesía de indagación en lo real, la de Galán traspone los estados cambiantes del espíritu a una intensa sensitividad de la naturaleza […] para buscar mediante el lenguaje la otra razón oculta de la esperanza y la alegría, esa palabra esencial en la que culmina el libro”.

galan2Márgenes (Premio de poesía “Villa de Cox”, Pre-textos, 2012) es la inmersión en la totalidad desde la asunción de la memoria y la afirmación del presente. Sumergirse en un mar o crisol que limpia de todo mal, la enfermedad, las dudas, el miedo, la negatividad sobre la que cada uno de los poemas de este poemario germina, en la que hallan origen y suelo para el afianzamiento de un nuevo Yo líquido que aguarda el advenimiento del Tú, merced a una actitud receptiva que dispone el claro en donde la epifanía es posible. Márgenes revierte hacia lo celebratorio y se despliega en una “desbandada” de júbilo incontenible a partir composiciones livianas, volanderas y plenas de luz.

Inclinación al envés  (Pre-textos, 2014) es un poemario, donde los pájaros representan la casa, el cobijo, la madriguera última en donde se descansa. Son espacios familiares, de unión y creación, porque la naturaleza vuelve a ser un todo vívido; pero igualmente esos voladores se manifiestan como sitios de frontera, pero no de separación sino de convergencia.

Pero, si el lector realiza una lectura más honda, encontrará varios espejos, donde puede llegar a verse identificado. Inclinación al envés cierra el ciclo Acorde paras las aguas madres (Balduque, 2019), formado por dos libros anteriores, Tres veces luz y Márgenesgalan3

Con este libro se inicia la veta de la Poesía Especular/Poesía non finito.

https://cuadernoshispanoamericanos.com/que-es-la-poesia-especular/

Cada poema tiene una serie de notas que rompen el discurso del texto y obligan al lector a ir y venir al poema. En este sentido, se cumplen tres axiomas: 1.“El proceso es el fin”; 2.“El poema es un aprendizaje por error, así que hay mostrar también el error”; 3. “Crear es interpretar y viceversa”.

De esta forma, se establece una muestra de las distintas vidas de un poema por medio de múltiples notas, de versos excluidos, de lectores integrados en el texto, heterónimos, versiones, reescrituras, tachados, lexicalizaciones, símbolos, que hablan del inacabamiento de cada textualidad, etc; en realidad, vivencias que reflejan un diálogo de opuestos entre vida-muerte, placer-dolor, amor-soledad, en fin, luces y sombras.

galan4El primer día (Isla de Siltolá, 2016; reedición en Libros del Mississippi, 2025, como Un buen momento) tiene su origen en el verano de 1996, cuando Julio César Galán, a los dieciocho años, comienza a escribir poesía con decisión.

Aquel calor estival lo lanzó a escribir Para empezar todo de nuevo, que no llevaba este título sino El rayo como frontera, pero luego leyó la poesía de uno de sus maestros, Héctor Viel Temperley, y decidió homenajearlo con ese título-verso de Hospital británico.

Tres años más tarde surge el poemario Con orejas de trébol, tomado de otra influencia de aquel momento, Lezama Lima. En el año 2000 brota otro libro de poemas, Montoncitos de desnudez, que se solapa con los otros dos anteriores en tiempo, formas, estilo y necesidades expresivas.

Los dos años posteriores Galán está trabajando en los tres libros, hasta que se percata de que debe trasladar ese proceso de escritura al lector, de que ese proceso era su fin, y edita El primer día.

galan5Testigos de la utopía (Pre-textos, 2017), en un principio, se puede considerar el propio título (el carácter testimonial, casi de cronista) y las coordenadas geográficas y temporales, que encuadran el libro: Argelia, Túnez, Roma, y el periodo de crisis económica que afectó (y quizás, siga afectando de manera más oculta) a nuestro país durante varios años.

Este libro podría ser la unión de Márgenes con Inclinación al envés, la razón de esta observación estriba en que tiene la finura del primero junto con la exuberancia especular/non finito del segundo. Además, de una constante crítica social y cívica, sin olvidar la introspección personal.

galan6Un adiós abierto (Pre-textos, 2023) representa un avance en la tendencia poética denominada Poesía Especular/Poesía non finito. Con él se inaugura un nuevo ciclo en la poesía de Julio César Galán. Este libro de poemas está dividido en tres partes que se corresponden con tres lugares: Menorca, Cáceres y Lisboa. El poema como viaje.

Se trata de un poemario que el lector crea con su lectura y pasa por temas como las crisis económicas, las separaciones familiares o la depresión post-parto, pero siempre con gran fondo vitalista. A modo de cancionero se van retomando versos y puliendo poemas, mientras el lector realiza su lectura. En realidad, son dos largos poemas con dos partes anteriores, que cuentan y muestran el proceso creativo.

Según Vicente Gutero, es un poemario «con piedrecitas colocadas ahí, para que los ‘poetas’ sigamos su ruta, agradeciendo esta invitación a la desoientación, es decir, a huir de la servidumbre actual, en la que está sumido el lenguaje».

Todos estos libros se reúnen a modo de antología en la selección poética, Con permiso del olvido (Pre-textos, 2022).

También Julio César Galán tiene varios heterónimos con los que ha publicado los siguientes libros de poemas: Gajo de sol (Diputación de Cáceres, 2009), La llanura (Premio de poesía “Vicente García de la Huerta”, I.E.S Suárez de Figueroa, 2016) y Para comenzar todo de nuevo (Ay del Seis, 2017) de Luis Yarza; ¿Baile de cerezas o polen germinando? (Ediciones Idea, 2010) y ¿Una extraña orquídea o un superviento estelar? (Bala Perdida, 2021) de Pablo Gaudet; e Introducción a la locura de las mariposas (Tigres de Papel, 2015) y Maldita épica salvaje (2023) de Jimena Alba.

galan7

En los últimos años, de su poesía se han realizado diversas antologías, tales como Ahora sí (Huesos de Jibia, Buenos Aires,2018), Donde es aquí (RIL Editores, Santiago de Chile, 2019), Acorde para las aguas madres  (Murcia, 2019), Anotaciones cardinales (Guadalajara, México, 2019), El inventor del Sí (Guadalajara, México, 2020), Sin adiós (Arequipa, Perú, 2020), Con permiso del olvido (Pre-textos, 2021), Los reales ausentes (Madrid, 2022) y Poesía Especular (Lima, Perú, 2023).

galan8A Galán lo han antologado en Matriz desposeída (2013), Limados. La ruptura textual en la última poesía española (2016), Poéticas del Malestar (2017), Desobediencia (2020), Exopoetas (2022), Desencuentros (2023), Acento (2024), Poéticas del afuera (2024) y País Ibérico (2024).

Su obra poética ha sido traducida de manera completa al inglés (Where is here, Valparaíso USA, de próxima edición), francés (Où est ici, Harmattan, 2022) y al portugués (Onde fica aqui, Labirinto, de próxima edición); y parcialmente al checo, griego y árabe.

Además, en los últimos años Julio César Galán ha sido invitado a diversos festivales poéticos, los últimos: Oh Fest (Albacete, España, 2023), Primavera Poética (Lima, Perú, 2023), Paz y Poesía (Teherán, Irán, 2023) y Ecopoesía (Cáceres, España, 2023).

TRANSPARENCIA [10]

Esta llanura se desenrolla hasta el adentro de los bosques o el horizonte en lluvia (la metamorfosis de las pupilas). Hago de mi mano un parasol, visera para la luz. Miro la mano, casi se transparenta su forma: agua que arrastra estrellas extinguidas, aquella sangre del sol que va a ser luna (¿los acantilados de la soledad?), esta ala esencial del vuelo interminable que roza la piel de las orquídeas, que queda suspendido en el raudal del aire (un diente de león ha soltado su cabellera). Aves sin forma que vuelven al nido y tú ya vas siendo tus otros.

***

La sien descarnada por péndulo y en la oscilación los ojos van y vienen (desprenderse ha sido inevitable). Todavía el sol no ha penetrado en la nieve de los azulejos. Por su blancura se deslizan dulcemente los ojos, vigías del insomnio, y dentro del fondo del blanco se exalta el destierro del mar en una caracola. Algunas luces insinúan signos que son labios, es decir, juego con las palabras mientras la conciencia se estira en olvidos, ausencias y desencantos. Nos dijimos: “Ni siquiera tú, testigos de tus aguas, llegas a completarte, a manifestarte y sólo esculpes estrellas […] bajo ese castigo de las cosas. Allí toma origen el cuerpo que desconoces bien e inconscientemente despunta de ti en la abstracción de tu soledad”.  ¿Qué ha cambiado desde entonces?

***

Al acercar la oreja a la almohada escucha el trasiego del mar o de los coches. Desaparecieron las calles y los rostros. Los párpados se cierran, pero no se cierran. Lejanías y presagios. Las afueras de las afueras de las afueras. La dialéctica entre los astros y los objetos de su habitación: hecho sonoridad en el hilo que les une.

En la precisión de separarse de sí mismo el nombre se fue diluyendo. Después de aquellos presagios, ¿qué fue de nosotros? Soledad en progresiva solidez: pocos son los límites de las manos, ninguno. Sin resistencia a la dureza ha excedido sus bordes y la proporción de su cuerpo es traspasar. Duermevela y semejanza con cada cima: la ronda por la locura. En el pasillo se escuchan los pasos de aquel que te nombra y humea en este que estoy: horizonte que refleja esas manos posiblemente mías.

SOBRE EL NIVEL DEL MAR [11]

 

Ansío toda luz porque un día fijé el mundo

con mi dedo índice,

y amo

el correr de los ríos porque de algunos peces

aprendí hondura.

Fueron mis ojos quienes miraron por primera vez

que en la caída de los astros se escondían

un niño y una rueda.

Siempre me hice invisible cuando los hombres

pusieron sus manos

sobre mi fingida presencia,

y cuando tuve un brazo que parecía un ala,

las flores que brotaban en los tejados me otorgaron

las dádivas de un vientre,

esta es la única verdad que he conocido.

A dos mil pies sobre el nivel del mar

la marcha de los pasos deja de orbitar,

el frío aumenta toda lucidez,

y la respiración es lenta

como la vida en las montañas

y en las ermitas, el corazón renuncia

a cualquier renuncia,

y la única doctrina es la fecundidad.

Nuestro propósito es crecer cuando creamos

y amar a cuanto no desgarre,

alimentarnos de nosotros mismos y no golpearnos

en soledad

y que cada vez que el mundo sea la primavera

nos despojemos de cuanto fuimos

y seremos, formando

la columna que une nubes, espacios y semillas.

El truco no es difícil ni complejo, solo se necesitan

algunas dosis de serenidad, concentración y sencillez.

A seis mil pies sobre el nivel del mar-y subiendo-

los ojos van perdiendo su nostalgia y para no cegarnos

tengo que demostrar

mi destreza en las diferentes artes de la distancia

y para que no se dilaten las venas el oxígeno

tiene que ser lo más escaso posible.

Se aligeran,

se aligeran las manos, los pies, el pecho, los lastres se reducen:

las personas que un día me nombraron hacen el mismo

ruido que las hormigas.

Sigo el rastro de los cometas,

de las galaxias que comienzan cuando un huevo se rompe,

de esa gracia tan tuya de armonizar

mis extremos.

Solo me he dado opción a mudarme en un hoy,

en un hoy que renace, confirma y desprecia.

Poco importa la muerte ahora. Poco importan las palabras ahora.

Poco importa que el mar haya expulsado a quien

movía su repetición.

Los restos de la fiesta quedan aún en mi boca, aún

me ofrecen mucho juego, aún brillan como miel secreta.

A diez mil pies sobre el nivel del mar

solo quedan los labios,

el nacimiento de unas risas entre las sábanas

y las luces que como gotas de rocío resbalan

sobre este mármol.

SALUDOS DE LA GOLONDRINA [12]

De esas observaciones se puede deducir que de la palabra aire revive la golondrina: el poso de los libros infantiles desde las tardes de verano y aquella casa…el horizonte en la cerca de octubre donde repongo saludos, bienvenidas, extravíos:

¿por qué volvemos?

Al despertar nos asomábamos limpios

desde aquella golondrina

y me empujaba por el aire,

y mi cuerpo giraba como

un derviche danzante

y algún rayo nos enganchaba el cuello

¿hasta subir amados?

Volvíamos a pisar la hierba, amasar el verde lo llamaba el abuelo y aquella sensación telúrica nos envolvía como burbuja de jabón[1], las que mi madre alzaba para hacerme asombro. De la palabra aire revive una golondrina:

¿revive? ¿Para qué volvemos?[2]

   

LIBRO XIV [13]

 

puedes olvidarte de ti ahora

que las jorobas de las dunas

casi se acercan a esa luz

en que las cosas y los seres

ya están sin formas

tan solo tienes miedo a dejarla sola

-haz que tu obra parezca

siempre joven       dijeron                  en las vallas los hombres metálicos

 

[Prelectura]

morir es un recuerdo ¿más?

conocimos la tersura

de las ballenas sin haberla tocado

conocimos el galope de los caballos

salvajes sin haberlo escuchado

conocimos el destino de las flores

de edelweiss sin haberlas olido

[Contralectura]

la plenitud debe ser algo parecido

a esta maraña de ti: soñándote

en el desierto de Tassili (¿en el que nunca estuve?)

aprendiste       miró el mundo

tan solo estaba amándote

en tu ausencia

aquí el verde es un rostro humano

las palmeras supuran miel

en sus dátiles              y enhebran el cielo

unas cuantas golondrinas

que se llevan algo de nosotros

(todo lo que fuimos

                       todo lo que somos)

                                       quizás todo aquello que me sobra

nos tenemos a nosotros mismos

como cuando nacemos y morimos

 

[Subtexto]

¿es necesario el amor aquí?

tan solo me hago esta pregunta

para engañarme unos momentos

[Coda]

la canción dice: “agua de nieve…”

y oigo el latido del mundo

es una pequeña ondulación en el aire

cuánta densidad en la niñez

de esta alegría

quiero recordarme así:

sentado                       solo                 mirando el horizonte

junto al separador inmenso del día

I [14]

(Aquellas calles luminosas no sólo por sus primeros días. Silla de plástico mal pintada. Terraza con macetas sin plantas. El humo del cigarro en anillos: arras desaparecidas en el aire isleño.)

 

Todos los relojes: Las palabras gatean por la primera risa:

allí cuando es aquí

o los días sin días (el amor nos destrozará                03.07.2015):

los lagrimales del río

están cerrados

por periodo de crecimiento

pero en el lado inverso

de las estrellas

           se oye el futuro           de un recién nacido

La plaza gris del sueño: Entenderás la música

antes que las palabras

igual que le pasó a él…si…

igual que le pasó a ella

(suena la música que les bailó)

entonces notaremos

cómo el cielo deshilará

algún rayo de algún halcón

y en picado calcinará

el aire verdinegro

Sí        antes todo fue

un molinillo de papel

girado y girando y giremos

ya no podemos girar y girar

Sangre abierta: Qué lío me hago con las emociones:

los ramajes del miedo crean monstruos

y el gorrión aterriza

como un paracaidista

y este libro se inclina hacia

la izquierda para contemplar el río:

y mapá:           mamapá:         papá-mamá:

y así regresaremos al origen

a morir de nuevo para cegarnos

en la carne

Figura de pecho hundido: Días sin días en que me susurraba: «Qué sitio tan bonito,                                                                                          pero los pájaros parecen aburridos.»

lector              silba muy fuerte                     a ver si…si…a ver si se despiertan

los pájaros y abren lentamente           tus ojillos

y nos devuelven al ahora

pestañean algunas nubes                    suena el mar a ruido de acantilado

         (debajo de las nubes todos nuestros adioses)

no tengas miedo: […] es un monstruo muy amable. Lo que pasa es que le pica la espalda. Intenta rascarle con una mano y pasar con la otra la página.

 

Pálido azufre: Pero el mar absorbe aquel

alrededor tan nuestro

pasamos página          ¿seguiremos enramando

el universo en la palabra

                                                                                        “Adoración”?

isla en donde aprendí a odiar la belleza

noche tras noche

yo hablé de la pequeña historia

                                          de la pequeña camomila

de los barcos perdidos                                   de aquel mapa perdido

¿y dónde ahora?

¿Y para qué?

¿Qué hago con el jamás del jamás?

Para llegar                       hasta vosotros                   soplo un diente de león

se deshoja mi rostro joven sobre la duración infinita de nuestro hijo

[1] Convergencia: “El caballito de mar expulsa sus huevos”= “los chicos soplan sus pompas de jabón”.

[2] Este poema, además de este final, tiene otros dos posibles cierres:

  1. “Volvíamos: Nada más lejos de las calles cuando se escribe. Solo se ha concentrado en donde se produce la vida. Accede sin cambiar de forma pero tiembla y describe el vuelo invisible del ave invisible: Golondrina. Tanto por decir en tan poco tiempo: el deporte de trazar círculos. Nadie aquí es realmente nadie. La gran Maleta y el columpio mortal. El gozo de las esferas. Mi familia: tu amor y mis libros (algunas alas). Me encontré en un libro y seguí viviendo en tus ojos. Nada más he sido. He soldado la vibración de las rosas y la del abejorro. Si supieras cuántas veces quise suic… Si supieras cuántas veces he sido feliz, feliz hasta erguirme por encima de mi frente. El silencio de la llanura pulsa sin ti el ritmo del sueño. Sin mí: como si fuera la primera vez”.
  2. «Volvíamos: Hasta salir del rostro./ Se hundieron en el iris/él y los otros.// Conocerá: y en quiebro./Quebrar las lejanías./ Desapego para morir mejor./ Y celebrarse sin posibilidad de regreso./ Para que el alba suene en una rosa./ -¿El alba en una rosa?/ ¿La golondrina?/ Para empezar todo de nuevo./Para empezar todo de nuevo./ Para empezar todo de nuevo”.

[10] Poema de El ocaso de la aurora, en donde la poesía, la mujer como metáfora y la naturaleza se entremezclan con alusiones oníricas, productos de una mente que crea en franca libertad.

[11] Poema de Tres veces la luz, en que el proceso creativo hace ver al sujeto poético el mundo en su pureza, liberado de circunstancias.

[12] Poema de Inclinación al envés, que recoge la vuelta a los recuerdos de la infancia, cuya huella ha quedado indeleble en la memoria del poeta ya maduro.

[13] Poema de Testigos de la utopía, donde se concentran reflexiones del yo poético sobre un mundo complejo, cuya complicación desaparece cuando vuelve al refugio de los recuerdos infantiles.

[14] Poema de Un adiós abierto, cuya temática gira en torno a la evolución sufrida por el poeta, ahora ya no centrado en sí mismo si no en alguien que le sucederá, su hijo.

IMÁGENES

INTRODUCCIÓN: Cartel representativo del Brexit (1ª). Donald Trump (2ª). Sala Bataclan (3ª). Emigración por el Mediterráneo (4ª). Guerra comercial EE.UU.-China (5ª). Cola de vacunación por el covid (6ª). Biden elegido presidente (7ª). Rusia ataca a Ucrania (8ª). Hamas ataca a Israel (9ª). SITUACIÓN DE LA POESÍA EN ESPAÑA Y EXTREMADURA: Elvira Sastre (1ª). Portada del disco-libro  de Duende Josele (2ª). ACTIVIDAD LITERARIA EN EXTREMADURA A PARTIR DE 2016: Librería La Puerta de Tannhäuser en Plasencia (1ª). JOSÉ MANUEL DÍEZ: José Manuel Díez (1ª). Portada de su poemario Baile de máscaras (2ª). ÁLEX CHICO: Álex Chico (fotografía de Javiera Gaete Fontirroig) (1ª). Portada de su libro de poemas Habitación en W (2ª). JULIO CÉSAR GALÁN: Imagen del autor (1ª). Portada de Márgenes (2ª). Portada de Acordes para las aguas madres (3ª). Portada de Inclinación al envés (4ª). Portada de El primer día (5ª). Portada de Testigos de la utopía (6ª). Portada de Un adiós abierto (7ª). Portada de Con permiso del olvido (8ª).

VÍDEO DE EXTREMADURA ACTUAL

Fotografía cabecera: Puente Lusitania de Mérida